Está en la página 1de 1

Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.

Madrid, España: Médica


Panamericana. Kort, F. (2003). Psicoterapia Conductual y Cognitiva. Caracas, Venezuela: El
Nacional. Rice, F. P. (1997)

Albert blandura

“El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe.
Determinar esto y enseñarle en consecuencia” (Ausubel, 1968)

el resultado de la conducta tiene un impacto en la motivación de las personas para


realizar esa conducta específica. Las personas desean evitar las consecuencias
negativas, y obtener las positivas. Si uno espera un resultado positivo de una
conducta, o piensa que hay una alta posibilidad de que produzca un resultado positivo,
entonces habrá más posibilidades de ejecutar dicha conducta. La conducta se
refuerza, con consecuencias positivas, llevando a la persona a repetirla.» Julian B.
Rotter. En Social Learning and Clinical Psychology (1954)

el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una
profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del
proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe
ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los)
individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural,
constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la
escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el
lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”

También podría gustarte