Está en la página 1de 21

CULTURAS, LENGUAS Y EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACION, LAS COMUNICACIONES Y LOS TRANSPORTES,


SOBRE SU EVOLUCION.
(Angel González -Angelo-, Junio 2010)

INDICE
1.- Introducción.
2.- Origen, evolución, diferenciación y extinción de lenguas..
3.- La situación actual y el inglés como lenguaje universal.
4.- WIKIPEDIA.
5.- Evolución de culturas y diferenciación de identidades de grupo.
6.- Evolución sin traumas hacia una lengua universal.
7.- Conclusiones.
ANEXO: Beneficios derivados y algunas recomendaciones.

1.- Introducción
Algunas de las ideas expuestas en este documento, con toda seguridad, serán muy
polémicas. Reflejan mi punto de vista con respecto a la evolución de culturas y ,en
especial, de ese aspecto tan fundamental que es inherente a las mismas: su lenguaje.
Parto de la premisa que, de cara a mejorar la convivencia de los humanos en el futuro,
merece la pena que las lenguas evolucionen hacia una lengua única de intercomuni-
cación. Es el mejor legado que podemos dejar a generaciones futuras.

Hace ya mas de un siglo, se creó el esperanto con la idea de que se convirtiese en ese
lenguaje a usar en todo el mundo. Se trataba de un lenguaje de gramática simplificada y
fácil de aprender. Sin embargo, a pesar de las mejores intenciones de sus proponentes,
ha fracasado en el intento. La misma suerte correrán los lenguajes "ido" e "interlingua" y
algunos mas, que pretenden conseguir el mismo objetivo (véase: Europe's Babylon). Todos
ellos son lenguajes artificiales (fabricados), no son naturales como los étnicos o
preexistentes. Entre otras, la razón principal de dicho fracaso es que nunca existió una
masa poblacional lo suficiente grande (masa crítica), a nivel mundial, que comprendiese,
hablase, aceptase y promocionase la necesidad su uso.

En todo caso, dichos lenguajes han servido, y aun sirven, para facilitar un cierto grado de
intercomunicación entre los grupos poblacionales que siguen creyendo en la posibilidad
de que alcancen el objetivo para el que fueron creados. Guste o no guste, un lenguaje
preexistente/étnico es el que va camino de convertirse en ese lenguaje universal tan
deseado por muchos. Se trata del inglés. Y no sucede por imposición, sino por mera
evolución natural de las relaciones entre humanos. Es muy posible que dentro de unos
100 años todo el mundo sea bilingüe: hable inglés y otra de las lenguas mayores. Y 100
años mas tarde, habiendo mejorado varios de los aspectos que hoy día se ven como
negativos (por ejemplo: su escritura no fonética), se habrá convertido en la única lengua
del planeta. Habrá sido el resultado de un proceso evolutivo tan natural y sin traumas
como lo ha sido la evolución histórica del latín al español actual. Desde luego, la gran
diferencia entre ambos procesos, reside en la escala temporal: en el caso latín-español
han transcurrido 20 siglos, y en este caso hablo de 20 decenios de evolución.

1
En los apartados que siguen expongo las razones por las cuales llego e esas
conclusiones. Al efecto, analizo en primer lugar, el origen y evolución de las lenguas a lo
largo de la historia humana, después describo que factores, desde mi punto de vista,
favorecen y empujan para que el inglés se convierta en esa lengua universal, continuo
con un análisis de evolución de culturas en general, y por último, argumento y pongo en
duda la utilidad o conveniencia de preservar las lenguas en periodo de extinción y, en
general, aquellas a las que se pretende mantener vivas promoviendo y apelando a
sentimientos de identidad cultural/nacionalista de una población. Las razones en las que
se basan los que defienden la perpetuación de todos los lenguajes existentes, solo son,
relativa y parcialmente, válidas a corto plazo.

2.- Origen, evolucion, diferenciacion y extincion de lenguas.


El aspecto mas importante de las comunicaciones inter-humanas es la transmisión de
conceptos y/o ideas de cerebro a cerebro. Sin dicha transmisión no existirían culturas. Los
mecanismos sobre los que se apoya esa transmisión son variados: el sonido pasa a
través del oído, los símbolos visuales entran por los ojos y los relieves del braille lo hacen
a través de las yemas de los dedos. No cabe duda de que, de todos ellos, el mas eficiente
y efectivo para la formación, evolución y supervivencia de grandes grupos poblacionales,
es y ha sido el lenguaje hablado (laringe-boca + onda sonora + oído).

Probablemente, los grupos poblacionales del género Homo anteriores a la aparición del
Homo sapiens sapiens, se hayan comunicado usando combinaciones incluso mas
primitivas de dichos mecanismos, pero el lenguaje hablado, acompañado de una mayor
capacidad cognitiva del cerebro, parece haberse desarrollado, hace menos de 100.000
años, precisamente entre los individuos del grupo Homo sapiens sapiens. Existe amplio
consenso entre los expertos, de que el Homo sapiens sapiens, es el antecesor de los
humanos actuales y se originó en el este de Africa, hace alrededor de unos 200.000 años.
A partir de ahí (hace entre 60.000 y 75.000 años), emigraron llevando su cultura y
lenguaje hablado a otras partes y... poblaron el resto del mundo.

Es muy posible y lógico que al inicio de dicha emigración existiese un lenguaje hablado
único de comunicación entre ellos. Dos son los argumentos que apuntan en tal sentido:

1) La erupción del supervolcán Toba (hace alrededor de 73.000 años), habría


reducido la población humana a unas 10.000 personas y posiblemente
quedarían solo unas 1.000 parejas con capacidad reproductiva. Se estima
asimismo que en el movimiento migratorio desde Africa hacia el mundo
exterior, solamente un pequeño grupo de unas 150 personas puedan haber
cruzado el mar Rojo, mientras que grupos similares podrían haberse dirigido
hacia el norte. Es lógico pensar que grupos tan minúsculos se entendiesen
en un solo lenguaje.

2) Entre las tareas realizadas por los expertos en Lingüística Histórica está el
análisis comparativo de los diferentes lenguajes. Se trata de reconstruir su
pasado histórico. Esta tarea les permite determinar de que otro lenguaje
anterior (proto-lenguaje), se derivan. De esta forma, yendo hacia atrás en el
tiempo, han establecido las llamadas familias de lenguajes. De forma parecida
a un árbol genealógico, cada lenguaje tiene sus ascendientes y descendientes,
y en la raíz se sitúa el lenguaje común del que todos proceden. La mayoría de

2
de los lenguajes europeos están encuadrados en la familia Indo-Europea, con
con 439 lenguajes de origen común. En la misma, aparecen como miembros,
lenguajes tan distantes, hoy día, como lo son el español y el persa.

Hasta hace poco, se aceptaba que cada uno de los proto-lenguajes en la raíz
de cada familia (aquellos a partir de los cuales derivaban todos los demás),
eran independientes. En otras palabras, carecían de un ascendiente común
a todos ellos. Sin embargo, actualmente se ha propuesto una hipótesis que
argumenta la existencia de superfamilias bajo las que se encuadran familias
existentes (ejemplo: la superfamilia Nostrática bajo la cual se ha situado, entre
otras, a la familia Indo-Europea). Y por otro lado, se ha propuesto otra hipótesis
que todavía vá mas allá: defiende la idea de que todos los lenguajes existentes,
en el mundo actual, derivan un único proto-lenguaje común. Ese lenguaje ya
tiene nombre, algunos le denominan proto-sapiens y otros proto-world. Yo le
llamaría pués... lenguaje-original (ademas coincidiría con la alegoría bíblica en
la cual el pecado original puso al hombre en la tierra y el pecado babélico con-
fundió su lenguaje original).

Resumiendo, es muy plausible la idea de que, hace miles de años, los antecesores de
los humanos actuales se entendían usando un lenguaje común a todos, pero a
través de los tiempos ha evolucionado diferenciándose y convirtiéndose en nuevos
lenguajes. Ese mismo proceso evolutivo, llevaría a que miles de ellos desapareciesen sin
dejar el mínimo rastro. Y evolucionando, a través de todos esos tiempos históricos,
llegamos a nuestro tiempo donde nos queda un remanente de unos 6.500. Muchos de
ellos están cercanos a extinguirse. Se estima que en los próximos 50 años habrán
desaparecido mas de la mitad de los mismos.

Dada esta situación evolutiva, la pregunta lógica es preguntarse cual es la mejor opción,
para los humanos de cara al futuro: ¿conservarlos o dejar que sigan desapareciendo
lenguajes?. Existe la creencia y tendencia a nivel global (incluso recomendada y
promovida por la UNESCO), de que supone un gran beneficio para los humanos la
preservación y revitalización de lenguajes a punto de extinguirse e incluso la recuperación
de algunos de los ya desaparecidos.

Mi punto de vista es que a nadie se le debe denegar el uso del lenguaje de su preferencia
(sea materno o adquirido), pero pongo en duda la necesidad o conveniencia de preservar
y/o revivir aquellos tendentes a extinguirse. En los apartados finales de este documento
expongo mis argumentos al respecto, pero para mejor entender los mismos, describo a
continuación las causas/procesos que a través de la historia han llevado a la
diferenciación, aparición y desaparición de lenguajes:

1) Diferenciación y aparición.
En un grupo poblacional que originalmente usaba un lenguaje común, la causa
principal que conduce a la diferenciación y aparición de nuevos lenguajes, es la
separación y el aislamiento. Este aislamiento puede ser el resultado de la
existencia de barreras geográficas naturales o artificiales creadas por razones
políticas (ejemplo: las fronteras de un territorio independiente). En ambos casos,
esas barreras impiden o dificultan la interrelación de grupos y, al cabo de cientos
o miles de años, la diferenciación evolutiva transforma el lenguaje original en
nuevos lenguajes (ejemplo: las lenguas romances derivadas del latín).

3
2) Extinción/desaparición.
Los factores que intervienen en desaparición de lenguas pueden ser:
● La imposición forzada.
En este caso un grupo invasor/conquistador impone su propia lengua
sobre los individuos del grupo poblacional conquistado y al cabo de
unas cuantas generaciones desaparece el lenguaje preexistente (ejemplo:
la desaparición de las lenguas paleohispánicas a raíz de la invasión
romana). En los casos mas radicales, no solamente se exige que la
intercomunicación se realice en el nuevo lenguaje, sino que ademas
se intenta el aniquilamiento de la población original (ejemplo: el caso
de la población aborigen de las islas Andaman, donde apenas quedan
hablantes de sus lenguas: a partir del siglo 19, cuando fueron invadidos,
aparte de las enfermedades, muchos de ellos murieron a raíz de las
continuas expediciones de castigo/exterminio realizadas por sus invasores).

● La influencia de una lengua dominante.


Este caso se presenta cuando se establece una interrelación (intensa, libre
y sin imposiciones) entre dos grupos con culturas y lenguas diferentes.
Dependiendo de como el grupo subordinado perciba la influencia (comercial,
económica, etc.) o la presión sociocultural del grupo dominante, puede
llevar a que el grupo subordinado:

a) Decida la conveniencia de adoptar el lenguaje dominante y abandonar


el suyo propio, lo cual (si ocurre a corto plazo) puede resultar muy
traumático para las personas mayores (en general, cuanto mayor
mas trauma).

b) Opte por un bilingüismo transicional, que de forma natural y sin


traumas, conduzca al uso exclusivo del lenguaje dominante al cabo de
varias generaciones. Desde mi punto de vista, esta es la opción ideal
de cara a la convivencia de las generaciones futuras,

c) Opte por mantener su lenguaje original, y use toda clase de razones y


medios a su alcance para evitar su extinción. En algunos casos, esos
medios llegan hasta el extremo de imponer normas que favorecen
exclusivamente el uso del lenguaje original. Las razones para proceder
de esa manera, obedecen, en general, mas al interés por ejercer el
poder político/económico (en ese presente), que a los beneficios que
otra opción pudiera reportar a generaciones futuras.

A veces también sucede, aunque con menos frecuencia, que una fuerte
convicción religiosa apoyada sobre normas de conducta muy rígidas,
determinen que un grupo poblacional, consiga mantener su cultura y
lenguaje a pesar de estar prácticamente rodeado por una cultura
dominante diferente (ejemplo: las comunidades "amish" en USA y
Canadá).

La opción 'a' obviamente no es deseable. En cuanto a las opciones 'b' y 'c' las
analizo con mas detalle en los apartados finales de este de este documento.

4
A continuación paso a detallar las razones que me llevan a pensar que el inglés se
convertirá en el lenguaje universal y único del futuro.

3.- La situación actual y el inglés como lenguaje universal,


En el apartado anterior, apuntaba que la causa principal de la diferenciación y aparición
de nuevos lenguajes, había sido la existencia de barreras que impedían la intercomuni-
cación entre grupos poblacionales (a lo largo de muchos años). Hoy día, la situación es la
opuesta. El fenómeno bautizado como globalización ha cambiado radicalmente la
situación. Se trata de un proceso, en el cual los países y sus gentes han pasado de
mantener una relación de constante sospecha y desconfianza mutua (donde imperaba
la ambición y mantenían las barreras entre ellos), a una situación donde los lazos de
cercanía y unión son cada vez mas fuertes. Ello esta facilitando que los humanos se
conozcan mucho mejor a través de una intercomunicación e interacción mas frecuente
e intensa.

Si bien es cierto que la globalización tiene sus aspectos negativos, los cuales necesitan
y deben ser corregidos, se debe tener también en cuenta, que es un proceso de reciente
aparición y llevará su tiempo la corrección de sus deficiencias. En otras palabras, la
globalización tiene sus pros y sus contras, pero conforme se vaya perfeccionando mayor
será el beneficio para la humanidad. Se sale del ámbito de este documento el entrar en el
análisis de sus beneficios y daños. Lo que sin lugar a dudas es cierto, es que se trata de
un proceso imparable, cuyo impacto no se limita solamente a la economía de los países,
sino que ademas afecta asimismo a los aspectos culturales, sociales, políticos e incluso
psicológicos de la vida en los mismos. Por lo tanto implica, al mismo tiempo, la existencia
y evolución de una compleja y extensa red de intercomunicación entre grupos
poblacionales.

Los avances tecnológicos en telecomunicaciones y medios de transporte son los


principales pilares en los que se apoya dicha red, pero esos pilares no son suficientes
de por si. Falta el eslabón esencial: a fin de que la intercomunicación sea fluida, se
necesita un lenguaje común que todos sepan y usen. Ya mencioné al principio que, a
pesar de las las buenas intenciones con las que se promulga el uso del esperanto y otros,
nada se ha conseguido al respecto. El tejido neuronal del cerebro influye de tal forma que
el ser humano prefiere seguir aferrado a la cultura adquirida (la cultura almacenada del
pasado). También dije que el lenguaje, que se perfila como de uso universal y desplazará
a los demás, es el inglés. A continuación, expongo argumentos en tal sentido.

De acuerdo a las tres referencias mas citadas (Krysstal, Ethnologue y George Weber), el
chino es el lenguaje con mayor número de hablantes primarios (aquellos para los que es
lengua materna), le sigue el español y, en tercer lugar, se sitúa el inglés. Sin embargo, esa
característica no implica que dicho lenguaje sea el que tenga mayores probabilidades
para convertirse en el lenguaje común universal. El factor mas importante, conducente a
tal fin, es el peso de la influencia que el lenguaje tenga a nivel global. Los parámetros que
determinan dicha influencia (con valores máximos asignados de acuerdo a su
importancia), los define muy bien George Weber y son los siguientes:
1) Número de hablantes primarios (aquellos para los que es materno o lo hablan
como preferente): 0 - 4 puntos.
2) Numero de hablantes secundarios (aquellos que lo usan como segunda lengua):
0 - 6 puntos.
3) Numero de países que usan el lenguaje (de forma oficial, de facto, cooficial o

5
con un grupo poblacional importante que lo habla): 0 - 7 puntos.
4) Potencia económica (Producto Nacional Bruto) de los países que usan el lenguaje:
0 - 8 puntos.
5) Número de áreas de actividad humana (ciencia, tecnología, economía, negocios,
comercio,etc.) en las cuales el lenguaje es importante: 0 - 8 puntos
6) Prestigio literario y social (obras mas leídas o referenciadas a nivel global) del
lenguaje: 0 - 4 puntos.
Una vez determinados los valores para cada lenguaje se suman y en el caso de aquellos
que estén declarados como oficiales de la ONU, se les añade un punto mas a la
valoración total.

En general, las cantidades asociadas con cada uno de los parámetros anteriores, son
medibles. La tarea de definir valores máximos y asimismo asignar puntos a cada lenguaje,
conlleva desde luego, un cierto grado de arbitrariedad y posiblemente subjetividad, pero
en pruebas realizadas usando valores asignados por personas de diferentes países,
dieron como resultado (promedio) que los tres primeros puestos los ocuparon siempre los
tres lenguajes siguientes:
▪ Inglés: 37 puntos.
▪ Francés: 23 puntos.
▪ Español: 20 puntos.
…......................
▪ (otros lenguajes)

Esos valores reflejan datos recogidos por G. Weber en los años 80 y 90. Sin embargo, la
posición relativa de esos tres lenguajes, actualmente, es la misma. En todo caso, el inglés
se ha distanciado mas con respecto a los otros. Ello se debe principalmente a que, por
aquellas fechas, internet no había despegado, ni tampoco la liberalización de las
telecomunicaciones había iniciado su curso (Véase documento: Evolución de las
Telecomunicaciones: Presente y Futuro).

En las pruebas se usaron los 20 lenguajes de mayor uso en el mundo, y el hecho de que
esos lenguajes ocupen los tres primeros puestos, no se debe a que sean, de por si,
superiores, Se debe a razones históricas y de prestigio. Tal es el caso del francés cuyo
prestigio, en el pasado, llegó a ser tan alto como lo es el inglés hoy día. Hasta hace unos
50 años, casi nadie podría pasar por culto sino sabia francés. En mis tiempos de
bachillerato, el 75% de mis compañeros de clase estudiaban francés y muchos de ellos
asistían, asimismo, a clases en la Alianza Francesa. Desde 1883, cuando se formó dicha
entidad, los diversos gobiernos franceses han invertido grandes cantidades de esfuerzo y
dinero en la promoción de su cultura y lenguaje. En los últimos años, otros gobiernos
vienen haciendo lo mismo (excepción importante: chinos y japoneses). Aun así, las
posiciones de los 10 primeros en el ranking apenas variarán en el futuro, con la única
excepción de que el español, probablemente, pase a superar al francés. En cuanto a los
situados en posiciones mas bajas,.. a su tiempo desaparecerán. De ello hablo con mas
detalle en los últimos apartados. Aquí continuo con la preponderancia del inglés:

● Ha desplazado al francés y se ha convertido en auténtica lingua franca usada


en todo el mundo. Esa lingua incluso ya tiene nombre: Inglés Global o también
Inglés Internacional, y como tal, está evolucionando hacia su estandarización,
la cual, curiosamente, no está subvencionada o promocionada por los gobiernos
de las naciones que lo hablan (son grupos independientes y mayormente
voluntarios los que están realizando esa labor).

6
● A partir de un cierto nivel, en actividades relacionadas con la economía, política,
negocios, ciencia, tecnología, turismo, deportes, etc., el conocimiento del inglés
no solo da prestigio sino que ademas es una necesidad.

● La mayoría de periódicos y revistas de carácter científico o tecnológico, de


relevancia internacional, se publican en inglés.

● Proyectos de carácter global, de gran importancia para la humanidad, como son


el ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el Hadron Collider
del CERN o el estudio del Gnoma Humano, se apoyan y benefician del uso del
inglés porque facilita una coordinación e intercomuncación mucho mas efectiva
entre todas las personas que trabajan en los mismos.

● En informática e internet es el lenguaje dominante, hasta el punto de que en los


demás lenguajes, una gran parte de la terminología usada procede directamente
del inglés (sin traducir). Salvo raras excepciones, los lenguajes de programación
usados actualmente, tanto de ensamblador como de alto nivel, usan mnemónicos,
vocabulario y construcción sintáctica derivadas del inglés. Lo mismo ocurre con
los nombres de las funciones en las librerías estáticas usadas por sus compiladores
e interpretadores, y la mayoría de las librerías dinámicas ejecutables sobre sistemas
operativos.

● En hoteles y zonas de turismo de países cuyo lenguaje no es el inglés, el personal


de atención al cliente, no sabrá otros idiomas, pero es muy raro que no haya
alguien que sepa inglés. Curiosamente, en esos mismos países, cuando la televisión
nos muestra escenas de una demostración, o una huelga, es frecuente ver pancartas
de protesta en inglés,

● Varias son las naciones que lo incorporan como obligatorio en la enseñanza


primaria, en especial los países asiáticos. Uno esos países es China donde
se da el caso de que es varias veces mayor el número de chinos interesados en
aprender inglés, que el de extranjeros interesados en aprender chino. La población
China representa casi un 20% de la mundial, por lo tanto tendría una cierta lógica
pensar que, en el 80% restante, el número de personas interesadas en aprender
chino fuese mayor que a la inversa.

Podría añadir mas argumentos al respecto, pero prefiero completar este tema, pasando a
hablar de unas estadísticas que yo considero asimismo muy relevantes en lo que atañe al
inglés y demás lenguas. Se trata de las estadísticas asociadas con la gran enciclopedia
mundial del conocimiento: Wikipedia en inglés.

4.- WIKIPEDIA
Es sabido, especialmente por los internautas, que Wikipedia es el resultado de un
proyecto iniciado por el estadounidense Jim Wales y colegas en 2001. Permite la
creación, por grupos de voluntarios, de enciclopedias en la web. Se les denomina
wikipedias. Actualmente, ya han sido creadas y existen en el mundo 272 wikipedias, cada
una de ellas asociada con una lengua diferente. Antes de entrar en análisis mas
detallados, ese número de 272, en sí mismo, ya dice algo que puede sorprender: de los

7
6.500 lenguajes existentes solo el 4% de los mismos puede contar con suficiente número
de voluntarios para crear su propia wikipedia. Este es otro indicio mas, de que el 96%
restante de los mismos, paulatinamente, desaparecerán.

En cuanto a los 272 lenguajes que cuentan con voluntarios, paso a analizar los 12 con
mayor número de artículos/entradas y como complemento comparativo incluyo asimismo
el análisis de los otros lenguajes hablados en España. Cada columna, en las tablas de
abajo, presenta valores asociados con cada una de las wikipedias y que se corresponden
con los parámetros siguientes:
1) Ranking basado en número de artículos.
2) Lenguaje.
3) Número de artículos que contiene (a fecha 12/05/2010).
4) Número de voluntarios activos (aquellos que han creado, revisado
y/o modificado cinco o mas artículos en los últimos 30 días).
5) Promedio de artículos por voluntario activo (calculado a partir de
artículos/voluntarios y asumiendo estabilizado el número voluntarios
activos mes a mes)
6) Número de hablantes del lenguaje en el mundo (valores tomados
de Internet World Stats, donde se incluyen ambos: hablantes primarios
y secundarios de la lengua).
7) Promedio de voluntarios por cada millón de hablantes del lenguaje.
8) Tanto por ciento del tráfico sobre la web del lenguaje (valores para abril
2010 publicados por la empresa de estadísticas internéticas Alexa, en
donde el valor en la tabla representa el resultado de combinar los
promedios de acceso y páginas navegadas sobre la misma).

Los 12 lenguajes con mayor número de articulos en su Wikipedia (a fecha 12/05/2010).


Promedio Voluntarios
Hablantes Visitas
Num. Voluntarios de por cada
№ Lenguajes del lenguaje a la
Artículos activos Artic./volun millón de
en el mundo. web
t. hablantes
1 Inglés 3.290.749 153.993 21,4 1.263.830.976 122 54%
2 Aleman 1.066.577 24.839 42,6 96.389.702 258 8%
3 Francés 947.268 16.447 57,7 337.046.097 49 3,5
4 Polaco 700.048 6.104 114,6 45.500.000 134 1,5
5 Italiano 687.285 8.606 80,0 62.300.000 138 2,9
6 Japones 675.431 11.900 56,7 127.078.679 93 10%
7 Holandés 601.959 5.094 120,1 27.500.000 185 0,7%
8 Español 596.875 16.450 36,4 411.631.985 40 5,7%
9 Portugués 574.386 6.667 97,0 247.223.493 27 1,5
10 Ruso 534.398 12.324 43,4 140.041.247 88 3,5
11 Sueco 355.958 3.741 96,2 10.500.000 374 0,5%
1,1%
12 Chino 308.508 6.139 50,5 1.373.859.774 5
Notas:
Total hablantes en las 12 wikipedias = 4.144 Millones. De esos 1.263 son hablantes de inglés (el 30% del total)
Total artículos en las 12 wikipedias = 10.333 Millones. De esos 3,290.000 son artículos en inglés (el 31% del total)

8
Los otros lenguajes en España (a fecha 12/05/2010).
Promedio Voluntarios por
Hablantes Visitas
Num. Voluntarios de cada
№ Lenguaje del lenguaje a la
Articulos activos Artic./volun millón de
en el mundo. web
t. hablantes
14 *Catalan 241.907 1.605 151,2 9,200.000 175 0,1%
41 **Gallego 58.732 321 184,5 3.500.000 91 ??
44 Vasco 56.552 308 183,6 700.000 ***440 ??
71 Aragonés 20.866 112 186,3 30.000 ***3733 ??
83 Asturiano 13.414 85 157,8 300.000 ***283 ??
Notas:
* Para el catalan se tienen en cuenta los hablantes en: Valencia, Baleares, Aragon y Murcia.
** Para el gallego se tienen en cuenta los hablantes en la diáspora (unos 500.000)).
*** El número de hablantes en cada uno de los lenguajes vasco, aragonés y asturiano, no supera
el millón, en consecuencia la extrapolación a voluntarios/millón, puede resultar en valores
distorsionados.

Sin tener en cuenta la calidad/fiabilidad de los artículos o la supervivencia de las


diferentes wikipedias, de lo cual me ocupo mas abajo, los valores cuantitativos, en estas
tablas, muestran sin lugar a dudas, la preponderancia de la wikipedia en inglés, y no solo
por el número de artículos (3 veces mayor que la segunda en el ranking), sino que
ademas el número de visitas, realizadas sobre la misma, representa mas de la mitad
(54%) de todas las demás juntas. Ese valor esta bastante por encima de lo que se podría
inferir si se tiene en cuenta que, en ese grupo de 12 wikipedias, el número de hablantes
de inglés representa el 30% y/o que su numero de artículos equivale al 31%. Lo lógico
seria un valor de alrededor del 30% para las visitas. La explicación de dicha discrepancia,
en mi opinión, radica en que los visitantes consideran que la wikipedia en inglés es una de
las mejores fuentes para la búsqueda de conocimiento, y por lo tanto, no solo acuden a la
misma los hablantes de inglés sino que también todos aquellos que, sabiendo algo de
inglés, no encuentran la información deseada en la wikipedia de su lengua. En definitiva,
ese es otro aspecto mas de la importancia y beneficios que el saber inglés reportará a
generaciones futuras.

Profundizando mas en el analisis de los datos en las tablas, otra conclusión a la que llego
es que, a pesar del esfuerzo realizado por los voluntarios de otros lenguajes, el número
de artículos, y en muchos de ellos su calidad, muy difícilmente (o nunca) alcanzará el
nivel de la wikipedia en inglés. Dicha conclusión se basa en que:

● Con independencia de cuando se inició la creación de una nueva wikipedia,


actualmente para los 12 lenguajes en la tabla principal, el número de
voluntarios activos (mes a mes), se ha estabilizado para casi todos ellos
(según el análisis realizado por J.Felipe Ortega de la Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid, una vez pasada la fase inicial de su creación,
dicho número tiende a estabilizarse para todos los lenguajes).

● Aceptando, la premisa anterior y comparando el inglés con el segundo


lenguaje en la tabla (el alemán), se observa que el número de voluntarios
activos ingleses, es 6 veces mayor que los alemanes y aunque por otro
lado, cada voluntario alemán genera un promedio de 2 veces mas artículos
que los ingleses, el resultado es que, en cualquier periodo de tiempo, se
crean/actualizan el triple de artículos en inglés que en alemán.

9
● Esta misma comparación, realizada con cada uno de los demás lenguajes
en la tabla, da como resultado diferenciales de distanciamiento todavía
mayores que favorecen al inglés.

● Si la comparación se realiza con los otros lenguajes en España nos


encontramos con que, para conseguir llegar al nivel del inglés, los
voluntarios activos para artículos en catalán, gallego, vasco, aragonés
y asturiano necesitarían multiplicar su actividad generadora por un factor
de 13, 41, 42, 85 y 190 respectivamente.

En cuanto a las características de fiabilidad y calidad de los artículos en wikipedia, es un


tema que ha generando y genera todavía mucha polémica. El modelo de generación
wikipédica permite que cualquier voluntario (tanto registrado con nombre y apellidos,
como un anónimo) pueda crear/modificar cualquier artículo. Por lo tanto, a fin de evitar
contenidos mal intencionados, falsos, de muy mal gusto o que favorezcan un determinado
punto de vista, es necesario la implantación de normas que permitan mantener niveles
óptimos de fiabilidad y calidad mientras que, al mismo tiempo, permitan su construcción
mediante participación universal. A tal fin, desde mi punto vista, las normas por las que se
rige actualmente la creación, corrección y/o actualización de los artículos, son las
adecuadas (requieren que los artículos sean supervisados por una jerarquía de
administradores que determina las acciones a tomar en cada caso).

Dichos administradores examinan cada nuevo artículo y/o modificación realizada, y si no


cumple las normas wikipedianas, dependiendo del caso y su seriedad, pueden: inhabilitar
nuevas modificaciones al artículo, restablecer su contenido original, borrarlo o ponerlo en
cuarentena antes de tomar una decisión acerca de como proceder. Precisamente, gracias
a este modelo de creación participativa supervisada, se debe el hecho de que la conocida
revista científica Nature, después de haber comparado 42 artículos científicos
(seleccionados aleatoriamente), publicaba, en diciembre de 2005, que la incidencia de
errores en la wikipedia inglesa era solo ligeramente superior a los encontrados en la
Encyclopaedia Britannica (la que había sido la mejor enciclopedia del mundo por muchos
años).

Sin embargo, a pesar de que el objetivo de dichas acciones es mantener la imparcialidad,


fiabilidad y en general la calidad de wikipedia, en ciertos medios y grupos lo interpretan
como censura y falta de libertad de expresión. La realidad es que detrás de algunos de
esos grupos existen otros intereses (económicos, de imagen, etc.). En su mayoría, a
dichos grupos, se les puede encuadrar en uno de los tipos siguientes:

● Entidades o individuos a los que le molestan verdades que le afectan negativa-


mente o bien quisieran que, en un artículo determinado, se hiciese mas énfasis
en los aspectos que les favorecen. Precisamente, en abril del 2010, a fin de
evitar modificaciones frecuentes y constantes (en uno y otro sentido) y asimismo
mantener la neutralidad de ciertos artículos, los administradores de wikipedia,
han creado normas adicionales especificas para artículos relacionados con
biografías de personas vivas

● Entidades que, con la aparición de wikipedia, han sido perjudicadas directamente


en su negocio. El caso mas destacado es precisamente el de la Enciclopedia

10
Británica. Mi propia experiencia lo atestigua. Era 1986 cuando compré mi primera
versión de la Británica, me costó 1200 dólares. La siguiente, en 1991 (el año en
que la Web hacía su aparición), me costó 800 dólares. Ambas versiones eran
impresas. Actualmente dispongo de una versión en DVD que recibí gratis con
la suscripción anual a la revista Time.

En definitiva, la wikipedia en inglés se ha convertido en la mayor enciclopedia de la


historia de la humanidad y al mismo tiempo, una excelente herramienta de adquisición de
conocimiento. Obviamente, ello ha sido posible gracias a internet y al sistema de
generación de wikis. Su combinación ha facilitado, de forma muy efectiva, una tarea
colaborativa que, a su vez, ha creado una enorme cantidad de contenidos en muy corto
tiempo. Como detalle anecdótico, en mi caso, hasta hace unos 12 años, cuando
necesitaba información acudía a la Británica y a montones de libros y revistas
especializadas. Actualmente, todo ese papel impreso permanece en los estantes sin que
apenas se muevan de su sitio (excepto para hacer limpieza). En parte ya han sido
reemplazados por CDs, DVDs y porta-mems (pen drives), pero en realidad mi fuente
principal de información está en la RED, a donde acudo influenciado por la siguiente
ecuación que, poco a poco, se ha ido asentando en mi cerebro: buscadores + wikipedia
(en inglés) = conocimiento.

A continuación, podría incluir una lista de temas sobre los cuales apenas hay contenidos
en las wikipedias de otras lenguas, pero sería demasiado larga. Aconsejo, a quién quiera
hacerlo, y como pequeña muestra, que compare la cantidad, el estilo de presentación y
amplitud de contenidos relacionados con la genética, en la wikipedia inglesa, con los de
otras lenguas.

5.- Evolucion de culturas y diferenciacion de identidades de grupo.


Teniendo en cuenta que el cerebro humano todavía no ha evolucionado lo suficiente como
para disminuir la influencia de lo que yo considero como "identidad de grupo adquirida"
(uno de cuyos componentes culturales es el lenguaje), existe y seguirá existiendo rechazo
a que la evolución hacia un lenguaje único universal sea una realidad algún día. Dicho
rechazo, se manifiesta mediante una serie de argumentos orientados mayormente a
defender la continuidad y uso de las lenguas existentes en la actualidad. Desde mi punto
de vista, esos argumentos pierden peso cuando se analiza su validez a lo largo de varias
generaciones. y también teniendo en cuenta lo que nos dicen, los expertos en genética y
neurociencia, acerca de los mecanismos de nuestro cerebro.

Hoy día, el análisis de las variaciones genéticas entre aquellos grupos poblacionales, que,
hasta hace poco, se consideraban como pertenecientes a diferentes razas, ha
demostrado que genéticamente hablando no tiene sentido hablar de razas. Se han
encontrado variaciones mayores entre individuos de un mismo grupo, que las existentes
entre individuos pertenecientes a grupos poblacionales diferentes. Asimismo, sabemos
que ciertas características de nuestra naturaleza son de origen genético (ejemplos:
nuestra configuración física, órganos sensoriales y la predisposición a padecer ciertas
enfermedades), e incluso ciertas tendencias y necesidades en el comportamiento parecen
estar establecidas genéticamente en nuestro cerebro (ejemplos: tendencias sexuales,

11
necesidad de tener/creer/prácticar una religión y la necesidad de ser y formar parte de
un grupo/tribu).

Por otro lado, en los estudios basados en genética molecular, realizados hasta la fecha,
en los que se busca una relación entre factores genéticos y capacidad intelectual (o
cociente intelectual -- CI), no se ha encontrado que existan grupos étnicos cuyo CI
superior esté relacionado con factores genéticos. En todo caso, se llega a la conclusión
de que un mayor o menor CI está grandemente influenciado por el entorno en que se
desarrolle cada individuo. Asimismo, estudios basados en el análisis de imágenes de
resonancia magnética y la electroencefalografía, nos dicen que con independencia del
grupo poblacional al que pertenezcan, las características funcionales de nuestro cerebro
son iguales para todos los seres humanos. En definitiva, no existen razones para que
ciertos grupos étnicos, que se atribuyen identidad propia, se crean superiores, o
poseedores de una mayor capacidad intelectual por el simple hecho de pertenecer a
dicho grupo.

La realidad es que la mayoría de los aspectos relacionados con la forma de comportarnos


con nuestros semejantes, son adquiridos. En tal sentido, nadie nace con una identidad
afín a un grupo poblacional y/o una cultura determinada. Todos nacemos dentro de una
cultura: aquella existente en el entorno que nos rodea y donde crecemos y nos
desarrollamos. Los principales componentes de ese entorno son: el grupo poblacional con
el que nos relacionamos y las condiciones ambientales de clima y relieve geográfico.
Desde el momento en que nacemos, nuestro cerebro va creciendo, aprendiendo y
adquiriendo esa cultura circundante. En definitiva, el entorno moldea nuestra identidad de
grupo y asimismo, dadas ciertas condiciones, durante la fase de desarrollo del cerebro,
incluso puede disminuir la capacidad intelectiva del mismo (ejemplos: la adición a drogas
o alcohol, o una nutrición inadecuada durante los periodos de infancia, adolescencia y/o
juventud).

Para cuando alcanzamos alrededor de los 20 a 25 años, nuestro cerebro ha madurado


en cuanto a número y densidad de neuronas y sus interconexiones, y ese conocimiento
cultural adquirido se ha establecido/almacenado, en nuestro cerebro, en forma de fuertes
conexiones sipnáticas neuronales, de tal forma que condiciona y determina la identidad
que, de cara al futuro, nos hace sentir como pertenecientes a un grupo poblacional
determinado. En otras palabras, el concepto/sentimiento de identidad, afín a un grupo
poblacional determinado, se forma y adquiere dentro de la cultura donde crecemos. Ello
explica el hecho de que una persona nacida, por ejemplo en Galicia, que a los dos años
de edad, por las razones que sea, lo llevan a vivir con sus primos, que viven y han nacido
en Argentina, a su regreso a Galicia, 40 años mas tarde, con toda probabilidad mostrará
un apego mucho mayor a la identidad argentina que a la gallega. Es mas, si ya no regresa
a Galicia y lo hacen sus nietos, esos nietos serán puros argentinos. Y si en lugar de haber
ido a Argentina, hubiesen ido a USA, esos nietos ni siquiera hablarían gallego o español.
Y, probablemente en un futuro posterior, sus tataranietos ni siquiera tendrían conciencia,
de que en su árbol genealógico, allá atrás en el tiempo, había un gallego.

Como ya indiqué anteriormente, la diferenciación y aparición de nuevos lenguajes, en los


diferentes grupos poblacionales, se debe especialmente al aislamiento de los mismos por
largos periodos de tiempo. En realidad, desde un punto de vista mas amplio, esa
diferenciación afecta a todos los aspectos de la cultura de grupo, lo cual conlleva que
ademas de las lingüísticas, aparezcan, evolucionen y hayan evolucionado, diferencias

12
religiosas, económicas, artísticas, en el saber, etc. De hecho, en cuanto a la identidad o
afinidad a grupo, el análisis histórico nos muestra que dicha identidad evoluciona y
cambia con mas rapidez que el lenguaje. En muchos casos, han bastado unos pocos
siglos de convivencia bajo el administración/control de un sistema político determinado,
para que un grupo poblacional haya adquirido y siga transmitiendo a las nuevas
generaciones, la idea de que su mejor opción de cara al futuro es conservar esa cultura y
lenguaje a toda costa, sin pararse a reflexionar en los pros y contras de tal proceder.
Estudios realizados por historiadores y antropólogos muestran que los valores, prácticas y
normas que ciertos grupos proclaman actualmente como de continuidad histórica, son en
realidad características de adopción relativamente reciente.

Esa necesidad de sentirse identificado o afín a un grupo (todavía tan arraigada en el área
de la parte emocional de nuestro cerebro), posiblemente haya sido útil y haya favorecido
la evolución del Homo sapiens sapiens, pero los tiempos actuales son diferentes. La
densidad, el volumen y las formas de relación interhumana se han multiplicado de manera
exponencial, y seguirán creciendo de forma que los lazos de cercanía y unión entre
humanos tiendan a ser cada mas fuertes y extendidos sobre el planeta, por lo tanto,
deberíamos empezar ya a entrenar y orientar nuestros cerebros hacia formas de pensar y
actuar alejadas de esa tendencia que nos lleva a la separación en grupos poblacionales
apoyándose en el mito de que poseen identidad propia y son diferentes.

Obviamente esos cambios de mentalidad no pueden ocurrir de la noche a la mañana. En


este momento y en este punto de la evolución humana, todavía hay importantes aspectos
económicos, sociales y culturales que separan a los diferentes grupos poblacionales (en
algunos casos, muy dañinos, como por ejemplo, los asociados con radicalismos
religiosos). En tal sentido, la evolución prudente y con cautela de la Comunidad Europea
(CE) hacia una entidad administrativa supranacional, es un ejemplo a seguir. Sin
embargo, es muy lamentable que se promocionen, se favorezcan y se produzcan
situaciones de marcha hacia atrás, de vuelta al pasado. Paradójicamente, dentro de la
misma CE y también en otras areas geográficas de nuestro planeta, existen grupos
poblacionales que apoyándose en diferencias lingüísticas, económicas u otros aspectos
culturales, promocionados y liderados por políticos ansiosos de llegar al poder (o
mantenerse en el mismo), están navegando en sentido contrario (reclamando
nacionalismo e independencia). Seria interesante, que dichos grupos pudiesen reflexionar
sobre el futuro y se imaginasen como los verán las generaciones que, dentro de unos 200
años, pisarán ese mismo entorno geográfico que ellos pisan hoy día. Pienso yo, ¿los
verán como los buenos o como los... otra cosa?.

6.- Evolución sin traumas hacia una lengua universal.


Volviendo a mi premisa inicial, insisto que en aras de mejorar la convivencia de los
humanos en el futuro, merece la pena que las lenguas evolucionen/transicionen hacia una
lengua única de intercomunicación universal. Es el mejor legado que podemos dejar a
generaciones futuras. Por razones especialmente ligadas a la identidad de grupo (como
acabo de describir en el apartado anterior) existe y seguirá existiendo rechazo a la
evolución en tal sentido. Un rechazo que se manifiesta mediante una serie de argumentos
orientados a defender/garantizar la continuidad y uso de todas las lenguas existentes en
la actualidad e incluso revivir aquellas a punto de extinguirse. Desde mi punto de vista,
ese rechazo no tiene justificación y la transición hacia un nuevo lenguaje puede
desarrollarse de forma natural, sin imposiciones y sin traumas para los hablantes de las

13
lenguas actuales. Al efecto, a continuación, expongo los principales argumentos de los
que defienden la conservación y mis replicas a los mismos.

En primer lugar, discrepo de la idea en la que se apoyan algunos de los defensores de la


diversidad de culturas y lenguas (ejemplo: el antropólogo Wade Davis), cuando
consideran que dicha defensa es tan necesaria y está al mismo nivel que las acciones
encaminadas a preservar y proteger la diversidad de especies. En este último caso, se
trata de mantener la diversidad genética y biológica de la vida en el planeta, lo cual
reporta beneficios diferentes y muy superiores a los que nos pueden aportar las acciones
encaminadas a mantener la diversidad de lenguas y culturas. Por otro lado, algunos
lingüistas afirman que los hablantes de cada lengua piensan y se comportan de forma
diferente debido precisamente a su lenguaje. Sin embargo, el consenso mas generalizado
(con el que yo estoy de acuerdo), es aceptar que el lenguaje puede influenciar ciertos
tipos o aspectos de los procesos cognitivos de nuestro cerebro, pero los demás procesos
cerebrales son el resultado de la influencia de factores de carácter universal a nivel de
genética molecular.

La mayoría de los demás argumentos usados por los defensores de la conservación de


lenguas y culturas, se pueden resumir en las palabras del lingüista francés Hagege.
Cuando se refiere a aquellas en peligro de desaparecer dice:
"Lo que perdemos es un enorme legado cultural, la manera de expresar la
relación con la naturaleza, con el mundo, entre ellos dentro de su entorno familiar,
con sus parientes,... Es asimismo la manera de expresar su humor, su amor,
su vida. Es un testimonio de enorme valor asociado con las comunidades
humanas, porque refleja lo que otras comunidades, diferentes a las nuestras,
en el mundo industrializado moderno, son capaces de expresar."
Efectivamente, cuando una cultura y su lengua desaparecen, se pierde un legado cultural
y todas sus características asociadas, y desde luego es un trauma, ante todo emocional,
que afecta especialmente a los que han vivido esa cultura a lo largo de muchos años.
Ahora bien, si la desaparición ocurre de forma natural, paulatina, sin imposiciones y en un
contexto en que las nuevas generaciones lo acepten como algo conveniente de cara a
facilitar la convivencia de las generaciones que les sigan, será muy raro que, al cabo de
unas cuantas generaciones, alguien llore esa perdida. Obviamente, durante ese periodo
transicional, se debe ayudar a aquellas personas que, debido a la edad u otras causas,
carezcan de capacidad para expresarse en una nueva lengua y/o ajustarse a nuevas
formas de convivencia entre humanos. En otras palabras, a dichas personas se les debe
permitir y facilitar que sigan viviendo su cultura, pero eso no implica conservar e impulsar
esa cultura.

Aceptando que la transición hacia una cultura diferente afecta especialmente a la


generación (o generaciones) que viva dicha transición, también es cierto que el ajuste
será mas suave cuanto menores sean las diferencias entre las dos culturas. En aquellos
casos en las que las culturas, ya de por si, sean similares y donde la diferencia mas
destacada sea la de sus lenguas, pero que, por otro lado, la mayoría de los individuos de
uno de los grupos poblacionales son bilingües (en su lengua local y otra mas extendida y
con mayores ventajas a nivel global), sería excelente que abandonasen de forma
paulatina el uso de su lengua local. Indudablemente, quienes con mas empuje rechazarán
esta proposición son todos aquellos individuos con intereses creados en la generación
presente y relacionados con la lengua local (políticos, traductores, escritores, empresas
editoriales, profesores de la lengua, etc.). Su preferencia será seguir viviendo en ese su
presente y creyendo, además, sea lo mejor para futuras generaciones.

14
Una cultura, se puede resumir/definir como el conjunto de características materiales,
intelectuales, emocionales y espirituales asociadas con un grupo poblacional determinado
que apoyándose sobre un lenguaje y otras características físicas del ser humano, se
manifiestan a través de tradiciones, creencias, ritos, sistemas de valores, estilos de vida,
formas de celebrar y divertirse, conocimiento histórico, científico y tecnológico, y las
diferentes formas del arte (pintura, escultura, música, cine, literatura, etc.). Un conjunto
que, a la postre, se traduce en una red de conceptos instalados de forma transparente, en
la red neuronal del cerebro de cada individuo y que, como mencioné antes, se adquiere a
partir del entorno que nos rodea (donde crecemos y nos desarrollamos). A partir de esta
definición y desde un punto de vista objetivo, ¿que es lo que realmente ganarán o
perderán las nuevas generaciones como resultado de la evolución hacia un nuevo
lenguaje y/o cultura?. Mis respuestas:

● En primer lugar, la existencia de un lenguaje universal único supondrá un beneficio


de enorme trascendencia de cara a una mejor convivencia entre todos los humanos.

● Hoy día, disponemos de mecanismos que nos permiten grabar, almacenar y


reproducir infinidad de aspectos de nuestra cultura y en general de nuestro
deambular vital. Por lo tanto, en cuanto al conocimiento histórico, científico y
tecnológico, y en general el "know how" útil, acumulado de generaciones anteriores,
lo recibirán las nuevas generaciones ampliado y apoyado, en sus versiones oral y
escrita, sobre un formato único de carácter universal: la lengua común.

● En cuanto a los aspectos culturales cuyos contenidos estimulan las áreas emocio-
nales de nuestro cerebro (arte y entretenimiento en general), algunos se conservarán,
otros desaparecerán y también otros nuevos aparecerán, pero en todo caso, el hecho
de que se expresen en una lengua diferente no mermará las características funda-
mentales de su percepción y el efecto emocional sobre los cerebros. Se tratará de
una situación similar a lo que sucede hoy día con obras literarias traducidas o películas
dobladas. Los lectores o espectadores de las mismas, no son conscientes de que su
experiencia emocional pueda incluir matices ligeramente diferentes a los experimen-
tados por los lectores y espectadores de las versiones originales. Efecto parecido
ocurre con obras de siglos pasados: la experiencia cognitivo-emocional de un lector
actual difiere de la experimentada por un lector de la época en que la obra haya sido
escrita. En consecuencia, se trata de situaciones que se viven en un presente sin que
nadie sufra por un pasado. Hoy día, hablamos español, francés, portugués, gallego y
catalán sin que nadie llore por no hablar latín.

En definitiva, esas nuevas generaciones podrán reproducir, examinar, rememorar y


aprender del pasado pero ello no implicará deseo y preferencia por vivir el nivel cultural
del pasado. Indudablemente, no lo desearán porque ya no han crecido bajo la influencia
de esa cultura pasada.

Desde luego pueden darse casos en los que un grupo poblacional determinado, decida
que las nuevas generaciones sigan viviendo una cultura del pasado. En esos casos, lo
que normalmente sucederá, es que vivan como minorías discriminadas con respecto a
los demás habitantes del planeta, o bien se conviertan en espectáculo de atracción
turística de donde derivarán, en parte, algunos de los recursos necesarios para su
subsistencia, pero ello no evitará la existencia de una corriente emigratoria de individuos
hacia el exterior de dichos grupos. En tal sentido, uno de los casos mas conocidos, es el

15
de las comunidades "amish" en USA y Canadá. Es muy raro que alguien, después de
haber visitado y conocido una comunidad amish, muestre deseos de vivir su estilo de
vida. Sin embargo a pesar del estricto régimen de adoctrinamiento impuesto sobre los
jóvenes de dichas comunidades, una vez conocido y explorado el estilo de vida de la
sociedad que les rodea, y a pesar de que ciertos aspectos no son de su agrado, alrededor
de un 10% de esos jóvenes deciden abandonar la comunidad amish.

7.- Conclusiones
Teniendo en cuenta lo expresado en los apartados anteriores, presento a continuación un
resumen de mis conclusiones. Las divido en dos partes: evolución de lenguajes y evo-
lución de los demás aspectos culturales.

En lo que se refiere al lenguaje (la característica fundamental de toda cultura) mis


conclusiones son las siguientes:

● De cara a una mejor convivencia entre humanos en el futuro, es muy


conveniente y deseable que la humanidad evolucione hacia un lenguaje
común.

● Con independencia de los esfuerzos que se hagan para evitar la extinción


y desaparición de lenguajes existentes, estos continuarán desapareciendo.
Desde mi punto de vista, las generaciones futuras ganarán mucho mas que
lo que puedan perder con su desaparición.

● Siempre que la evolución hacia la lengua única sea natural y sin imposiciones,
no encuentro razones válidas para mantener la gran variedad de lenguajes
existentes. Considero que toda medida impuesta sobre la ciudadanía, con el
fin de mantener un lenguaje existente que tiende a extinguirse, es un error que
al mismo tiempo refleja ignorancia y/o egoísmo por parte de los que promueven
tales medidas.

● Durante el periodo de transición hacia un nuevo lenguaje, aunque ocurra de


forma natural y sin imposiciones, siempre habrá personas que, debido a la
edad u otras causas, carezcan de capacidad para expresarse y/o ajustarse a
dicho lenguaje. A esas personas se les debe ayudar de forma que puedan
seguir expresándose en el lenguaje nativo que conocen, pero ello no debe
usarse como pretexto para imponer ese lenguaje (que tiende a desaparecer),
sobre los demás.

● De todos los lenguajes existentes en la actualidad, el inglés es el que se perfila


como el lenguaje universal y único del futuro. Teniendo en cuenta el ritmo
creciente de extinción de lenguajes existentes actualmente, y su reestructuración
de cara al futuro, preveo las siguientes fases en la evolución hacia la lengua única:

▪ Dentro de 50 años quedarán solo unos 3.000 lenguajes en nuestro mundo.


▪ Dentro de 100 años quedarán solo unos 20 grandes lenguajes, pero práctti-
camente el total de la población terrestre será bilingüe (usarán el inglés
universal y otra de esas 20).
▪ Dentro de 200 años se usará solo la lengua universal. Desde luego, será un

16
inglés reformado y mejorado donde se habrán subsanado varios de los
aspectos que hoy día se ven como negativos.

En cuanto a los demás aspectos asociados con culturas de grupo, especialmente el


concepto de identidad y su evolución en el tiempo, mis conclusiones son las siguientes:

● Estudios basados en genética molecular, realizados hasta la fecha, en los que se


busca una relación entre factores genéticos y cociente intelectual (CI) no se ha
encontrado que existan grupos étnicos cuyo CI superior esté relacionado con
factores genéticos. Estoy de acuerdo con los que piensan que un mayor o menor
CI está grandemente influenciado por el entorno (humano, geográfico y climático)
en que se desarrolle cada individuo. No existen razones para que ciertos grupos
étnicos se atribuyan una identidad propia que les dé mayor capacidad intelectual
por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo.

● Nadie nace con una identidad afín a un grupo poblacional y/o una cultura
determinada. Todos nacemos dentro de una cultura: aquella existente en el
entorno que nos rodea y donde crecemos y nos desarrollamos. La mayoría de los
aspectos relacionados con la forma de comportarnos con nuestros semejantes
son adquiridos.

● Desde el momento en que nacemos nuestro cerebro va creciendo, aprendiendo


y adquiriendo esa cultura circundante. Para cuando alcanzamos alrededor de
los 20 a 25 años, nuestro cerebro ha madurado en cuanto a número y densidad
de neuronas y sus interconexiones, y ese conocimiento cultural adquirido se ha
establecido/almacenado, en nuestro cerebro, en forma de fuertes conexiones
sipnáticas neuronales, de tal forma que condiciona y determina la identidad que,
de cara al futuro, nos hace sentir como pertenecientes a un grupo poblacional
determinado.

● De forma similar a los lenguajes, la diferenciación y aparición de nuevas culturas


se debe especialmente al aislamiento de los grupos poblacionales por largos
periodos de tiempo en los que fueron evolucionando, a través de varias
generaciones, las diferencias religiosas, económicas, artísticas, en el saber, etc.

● En cuanto al aspecto relacionado con la identidad o afinidad a grupo, el análisis


histórico nos muestra que dicha identidad evoluciona y cambia con mas rapidez
que el lenguaje. En muchos casos, han bastado unos pocos siglos de convivencia
bajo el administración/control de un sistema político determinado, para que un grupo
poblacional haya adquirido y siga transmitiendo a las nuevas generaciones, la
idea de que su mejor opción, de cara al futuro, es conservar esa cultura y lenguaje.

● Gracias a las nuevas tecnologías (especialmente las telecomunicaciones y los


transportes), la densidad, el volumen y las formas de relación interhumana se
han multiplicado de manera exponencial, y seguirán creciendo de forma que los
lazos de cercanía y unión entre humanos tiendan a ser cada mas fuertes y
extendidos en el planeta, por lo tanto, deberíamos empezar a entrenar y orientar
nuestros cerebros hacia formas de pensar y actuar alejadas de esa tendencia que
nos lleva a la separación en grupos poblacionales. Una tendencia que se apoya
y es promovida por esos grupos que se dicen tener identidad propia, ser diferentes

17
y que son incapaces de entender/aceptar que existe un concepto de solidaridad
mucho mas amplio de cara al futuro. Seria interesante, que dichos grupos pudiesen
reflexionar sobre el futuro y se imaginasen como los verán las generaciones que,
dentro de unos 200 años, pisarán ese mismo entorno geográfico que ellos pisan
hoy día.

● Considero como muy positiva y adecuada la evolución prudente y con cautela de


la Comunidad Europea (CE) hacia una entidad administrativa supranacional. Es
un ejemplo a seguir en el resto del planeta. Sin embargo, es muy lamentable que
existan grupos, incluso dentro de la CE, que promocionen, favorezcan e intenten
crear situaciones de marcha hacia atrás, de vuelta al pasado.

Como mencioné anteriormente, en este momento y en este punto de la evolución


humana, todavía hay importantes aspectos económicos, sociales y culturales en general
(algunos muy dañinos como por ejemplo, los radicalismos religiosos), que separan a los
diferentes grupos poblacionales. Sin embargo, a pesar de que lleve su tiempo, los
cambios de mentalidad necesarios para que mis proyecciones se cumplan, se producirán
(tiempo al tiempo). Desde luego, pudiera suceder que... antes de alcanzar esa meta,
algún loco (posiblemente un fanático religioso o político demente) lograse la posesión y
uso de armas nucleares, de tal forma que causase un conflicto mundial de dimensiones
catastróficas. Caso sucediese, volveríamos a la edad de piedra y... mientras tanto, allá en
los lejanos espacios del universo, seguirían su vuelo los Voyager, todavía funcionando y
transmitiendo señales a una tierra donde ya nadie les escucharía.

Y como punto final, debo decir que me siento muy bien hablando gallego con mis
paisanos, pero no me gustaría, en absoluto, que me impusiesen o me prohibiesen el
hablarlo. Actualmente, considero una imposición todo ese conjunto de medidas que
requieren inversión de dinero público y cuya única finalidad es evitar que la lengua gallega
deje de usarse. Por todas esas razones que expongo en este documento y que, en mi
escala de valores, están a un nivel superior que ese interés de conservación, considero
lógico que, paulatinamente y de forma natural (reitero, sin imposiciones ni prohibiciones),
deje de usarse hasta que finalmente desaparezca nuestra lengua. Desde luego, este
mismo razonamiento lo aplico asimismo a otras muchas lenguas innecesarias. En nuestro
cerebro lo importante son los conceptos y las emociones, y no la variedad de sonidos
(palabras o frases) o símbolos escritos con los que se les asocie (conceptos y emociones
se pueden expresar en cualquier lengua).

ANEXO: Beneficios derivados y algunas recomendaciones.


Aparte del beneficio enorme que supone una mejor convivencia entre humanos, incluyo,
en este anexo, algunos de los beneficios adicionales derivados de la evolución hacia una
lengua única y asimismo algunas recomendaciones:

● La cantidad de esfuerzo y dinero que, hoy día, se invierte en todo lo relacionado


con la traducción entre lenguajes, se podría emplear en otras muchas actividades
de gran beneficio a los humanos. Desde mi punto de vista, esa inversión es un
despilfarro. Me gustaría que alguien calculase la cantidad resultante de sumar
lo que se gasta tanto a nivel internacional, nacional y regional. Seguro que será
enorme. Lo paradójico, y peor todavía, es que en muchos casos, se trata de
un esfuerzo prácticamente innecesario. Me refiero a aquellos en los que casi

18
el total de los individuos, de un grupo poblacional dado, son bilingües en los
idiomas traducidos. En esos casos, lo ideal sería usar solo el lenguaje mas
importante (en el ranking de lenguas) o mas extendido a nivel global, y en cuanto
a aquella minoría (normalmente gente mayor) que desconozca dicho lenguaje,
se les debe facilitar la ayuda necesaria, pero solo como medida transicional dado
que las nuevas generaciones ya no la necesitarán.

● Un aspecto importante de la seguridad vial lo constituye el sistema de señales


de tráfico que todo conductor debe de aprender antes de que se le permita
conducir un vehículo. Se trata de un mini-lenguaje simbólico que informa y
permite a los conductores rodar a lo largo de las carreteras de diversos países sin
necesidad de tener que saber el idioma del país que recorren. Al efecto, los países
europeos han definido, y estandarizado ese conjunto de señales, de forma de que
no existan diferencias de un país a otro. Aun así, se dan situaciones informativas
en las que no queda mas remedio que informar mediante texto escrito. La solución,
en estos casos, es el uso de carteles escritos en los idiomas de aquellos grupos
que con mas frecuencia transitan el vial. Dichos carteles tienen sus inconveniencias
porque el duplicado (o triplicado) de la información requiere mayor superficie hasta
el punto de que incluso se dan casos en los que generan confusión. Por otro lado,
no resuelven el problema de como informar a los que desconocen esas lenguas.

En aquellos casos en los que la mayoría de los que transitan el vial conozcan,
ademas del idioma local, otro mas generalizado, lo ideal sería que los carteles se
presentasen escritos en este último idioma. Paradójicamente, no ocurre así. Para
muchos dirigentes políticos y todos aquellos que les apoyan, lo importante es la
preservación de su idioma local y por lo tanto ponen los letreros solo en su idioma
y... ¡que mas da si se producen incidencias molestas o accidentes serios!.

Menos mal que, a nivel del control de tráfico aéreo, la información entre pilotos
y controladores se intercambia en un solo idioma: el inglés. Para las carreteras,
posiblemente haya que esperar 200 años para que se usen carteles en un idioma
único. Sin embargo, sin esperar tanto, mediante el uso de idiomas adecuados a
cada caso, se podría mejorar la seguridad vial.

● Dado que el inglés se perfila como la lengua común del futuro, los planes de
estudio, a niveles de enseñanza primaria y secundaria, en todos los países del
mundo deberían orientarse ya hacia el estudio de dos únicas lenguas. Estas
serian: el inglés y otra la lengua que, dentro de las habladas en cada país, tenga
mas importancia (en el ranking de lenguas), esté mas extendida a nivel global y
tenga mayores probabilidades de no desaparecer en los próximos 100 años.
Esta medida no solamente supondría un ahorro en el gasto público, sino que
ademas permitiría usar, ese tiempo que actualmente se dedica a otras lenguas, a
la enseñanza de otros temas de mas utilidad para la formación de los estudiantes
a esos niveles.

Habrá quién argumente que el aprendizaje de varias lenguas produce como


beneficio adicional un incremento del cociente intelectual de aquellos que las
aprenden y practican. En todo caso, dicho incremento no deja de ser el resultado
de un ejercicio mas activo y extendido de los procesos cerebrales, pero no es
mayor que que el que puede resultar del aprendizaje y práctica del ajedrez desde

19
una temprana edad, resolver problemas matemáticos o incluso el que resulta de
resolver pasatiempos (crucigramas, jeroglíficos, etc,) también desde una temprana
edad.

● Dado que actualmente existen todavía en el mundo un número considerable de


grupos poblacionales monolinguistas, considero lógico que dichos grupos cons-
truyan su propia versión wikipédica, la cual constituye una forma adicional y al
mismo tiempo muy eficaz de agrupar y transmitir conocimiento a los miembros
del grupo (obviamente, solo posible si existe un lenguaje escrito, tienen acceso a
internet y haya voluntarios que se pongan a ello).

Sin embargo, en aquellos casos en que la mayoría de los individuos de un grupo


poblacional dado, sean bilingües no hay razón lógica para que se dupliquen los
contenidos. En este caso, para agrupar y transmitir conocimiento a través de una
wikipedia, bastaría con una sola versión de la misma: aquella asociada con la
lengua de mas importancia (en el ranking de lenguas), que esté mas extendida
a nivel global y tenga mayores probabilidades de no desaparecer en los próximos
100 años. Haciéndolo así, se aunarían los esfuerzos de todos los voluntarios y se
crearía una fuente de conocimiento mas amplia en contenidos y posiblemente mas
rigurosa debido precisamente a estar sometida al escrutinio de un número mayor
de correctores. En definitiva, saldrían beneficiados todos: tanto los individuos del
grupo bilingüe como la totalidad de los hablantes de la lengua mas extendida.

Claro está que lo que acabo de decir sería la opción lógica, pero una vez mas,
desde la parte emocional de nuestro cerebro, tendemos a ir en contra de la racional
y, en este caso en particular, ese "maleficio" evolutivo-colectivo llamado identidad
tiene mas peso y... ¡gana la batalla!. La lógica se convierte en que la lengua es
parte de la identidad propia, es necesario protegerla y conservarla por encima de
todo y, por lo tanto, se impone la idea de que se debe tener wikipedia independiente,

● Esa filosofía de que es necesario mantener viva una lengua a toda costa, algunos
la toman como pretexto para actuar de manera molesta y/o injusta. Me refiero a
esos casos en los que, en comunidades bilingües, cuando una persona que solo
sabe español y se acerca o llama a un servicio público, la persona que le atiende
se niega conscientemente a responder en español. Esto le ha pasado a conocidos
míos (hijos de gallegos pero nacidos uno en Argentina y otro en Méjico). A fin de
corroborar esta situación, yo mismo hice pruebas llamando a dos comunidades
diferentes. Hablé solo en español y el resultado fue el mismo. En una de ellas
incluso se me sugirió que decidiese entre aprender la lengua local o me marchase
a otra parte. Me gustaría que los dirigentes de comunidades bilingües pusiesen
mas énfasis en informar a sus empleados administrativos que tal conducta no
es permisible.

En definitiva, como ya dije al principio, es una pena que todo ese esfuerzo y dinero
invertido en mantener lenguas y/o traducirlas cuando no es necesario, no se use en
actividades mas útiles a los humanos. Podría mencionar montones de ejemplos al
respecto, pero me limito mencionar tres actividades de investigación científica que
considero de especial importancia para la humanidad de cara la futuro:

20
● El proyecto ITER (posible fuente de energía abundante y limpia para todos en el
mundo).

● La investigación en todos los campos de la genética (nos permitirá conocernos


mejor y curar muchas de nuestras enfermedades).

● Los proyectos en el CERN (objetivo principal: descifrar como esta constituida la


materia y como funciona el universo en que vivimos mediante el estudio de las
partículas fundamentales del átomo).

En fin, la evolución humana continua. Espero que alguien me lo cuente todo...dentro de


200 años.

Angel Gonzalez (Angelo)


Vigo, Junio 2010

NOTA: Se agradecen comentarios. Si desea hacerlo pulse aquí.

En cuanto a las telecomunicaciones y su evolución [véase documento/informe: Evolución de las


telecomunicaciones (presente y futuro)]

21

También podría gustarte