Está en la página 1de 7

Tema VI

Tipología textual

Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los
distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en
una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son
susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de
conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí. La clasificación más
comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del texto es la que distingue
entre narración, descripción,argumentación, explicación y diálogo. Hay autores que
reducen esta cantidad a otra inferior, hay quienes la amplían a otra más extensa.

Prácticamente desde el nacimiento de la lingüística del texto se percibió la necesidad de

Por ejemplo, uno de los modos más comunes a la hora de analizar textos en la actualidad
es el que lo hace en función de sus secuencias textuales. Estas secuencias son en realidad
esquemas en forma de superestructuras que portan una serie de características
lingüísticas. Las más comunes son la narración, la descripción y la instrucción: la narración
cuenta hechos reales o ficticios en diferentes tiempos verbales; la descripción da cuenta
de características de una persona u objeto; mientras que la instrucción da órdenes u
ofrece instrucciones para lograr algún objetivo concreto.

Uso de texto por finalidad

Expresivo: revelan la subjetividad del hablante. es subjetivo y su intención primordial es


transmitir sentimientos y un cierto sentido estético. Su intención no es informar, sino
utilizar los diversos recursos de estilo para conformar una obra literaria que refleje la
expresividad del autor Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de
este grupo consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo,
etc.

Narrativo: La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios.


Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las
acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio
donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo
en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar
a textos complejos con distintas secuencias.
Informativo: es aquel en el cual el emisor (escritor) da a conocer hechos o circunstancias
reales al receptor (lector). Los textos informativos son narraciones que informan acerca de
hechos actuales en forma objetiva. La diferencia con el texto expositivo es que este
muestra una apreciación sentimental respecto al tema que es inexistente en el caso del
texto informativo.
Ejemplo:
• Al principio de la Tierra el planeta era como una masa pastosa

(Expositivo).
• Cuando inició el planeta Tierra, éste tenía forma de masa (informativo).
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo
significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas. Se centraliza en dar
información respecto a un tema o hecho pasado o que pasará.
La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la
información como intención principal del texto. También es veraz: todos los hechos,
personajes, lugares y tiempo deben ser reales.
Argumentativo: Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en
contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través
de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera
fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o
negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no
adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general.
Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos
argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o
negativa. Tambien se trata de dar un argumento que sea valido o verdadero de manera
que sea coherente y objetivo: ejemplo "jose jesus sanchez leon".

Narraciones

En toda narración o relato hay que considerar, en primer lugar, la ficción o historia que se
va a contar. Ella está constituida por un conjunto de acontecimientos o acciones que se
suceden y encadenan entre sí, y que constituyen la trama.

La historia se estructura, normalmente, en el orden cronológico de los acontecimientos


principales desde una situación inicial a una situación final. Sin embargo, un relato bien
construido no sólo consta del encadenamiento temporal de los acontecimientos; a éstos
se les suele añadir otros elementos tales como descripciones, diálogos y reflexiones.

Para redactar una pequeña historia aconsejamos seguir los siguientes pasos:

Elección de un conflicto apropiado para la historia.

Selección del tipo de narrador y punto de vista.


Organización de la trama o acción.

Desarrollo de los personajes por medio de la descripción, diálogo y acción.

Creación del marco o ambiente de la historia mediante la descripción de lugares y


tiempos.

Descripciones

Describir es un acto cotidiano de nuestra vida. Cuando hablamos con nuestros


compañeros de un lugar que hemos visitado o de una persona que conocemos
normalmente los describimos (explicamos cómo son) para que nuestros interlocutores
tengan una idea lo más clara posible de lo que hablamos, o de lo que escribimos, según
sea el caso. Describir, entonces, consiste en mencionar de forma oral o escrita cómo son
las cosas, las personas, los objetos, los ambientes, etc.

REGLAS GENERALES DEL ESTILO DESCRIPTIVO.

El que describe debe procurar que su estilo sea:

1.- Vivo, rápido, plástico y claro.- El párrafo corto, nada de períodos largos, amplios, de
complicada construcción.

2.- La impresión ha de ser directa, escueta. Evítese el estilo oratorio (discurso).

3.- Conviene captar la atención del lector desde la primera línea. Evítense las frases
débiles, explicativas.

4.- No emplear varias palabras cuando baste una, nada de rodeos.

La exposición

Es el enunciado ordenado y sistemático de hechos e ideas. Tiene como propósito explicar.


Alude a la inteligencia más que a las emociones del lector. Para ello utiliza un lenguaje
claro y directo.

Existen varios tipos de exposición como: la definición (donde se expone el significado de


las palabras); el análisis (donde hay una fragmentación ordenada de un objeto o de un
sujeto en sus distintas partes lógicas); el resumen (es la expresión condesada de los
principales elementos de un escrito); la reseña (es el informe de un libro después de
haberlo leído); el ensayo (es la exposición de ideas sobre un asunto sin aspirar a la
profundización de ellas) y el informe (expresión escrita de una investigación sistemática
que da respuesta a una pregunta específica).
El informe a su vez puede clasificarse en:

Monografía (estudio exhaustivo de un tema).

Memoria (compendio de las actividades realizadas en una época o temporada).

Trabajo didáctico (enfoque personal sobre métodos y doctrinas pedagógicas).

Anales, historia, historiografía (sistematización de acontecimientos, hechos e indagación


de causas).

Ciencia (investigación, observaciones, compilación de datos destinados a


validar hipótesis, teorías o leyes).

Tesis (estudio e interpretación de un aspecto de la especialidad).

Redacción de ensayos
PASOS PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS.
Existen siete pasos generales que podemos utilizar para escribir ensayos,
mismos que nos facilitarán la redacción de los trabajos y que nos permitirán acabarlos
con más rapidez .
LOS SIETE PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO SON:
1. Identificar el tema.
2. Enlistar las ideas.
3. Ordenar las ideas.
4. Redactar el primer borrador.
5. Examinar los errores que contenga el borrador.
6. Corregir el borrador.
7. Redacción final.
Ejemplo
Ejemplo de ensayo: “ La importancia del Color en la vida del Hombre “
Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de
los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una
relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro,
avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron
el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece
que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este
animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio
psíquico, confort y educación.
Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos
de los fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el
verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares y
el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y
hasta los cambios de clima según se percibía.
Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo,
naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos,
fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los
hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a
utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del
conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas
vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

TEMA VII

FORMAS VERBALES, PALABRAS DE DOBLE FUNCION

Formas verbales. Se llama forma verbal a cada una de las realizaciones de un


mismoverbo.La serie ordenada de éstas lleva el nombre de conjugación. Cada forma
verbal mantiene el morfema lexemático o raíz (que encierra el significado léxico del verbo)
y el resto (formantes constitutivos y facultativos) cambia según se expresa número,
persona, tiempo, modo y aspecto. Cada forma verbal tiene significados gramaticales
propios.

USO DE LAS LETRAS MAYUSCULAS


Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma
ligeramente distinta a las letras minúsculas.Por ejemplo:
A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-s
Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la
comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los
nombres comunes, con los que nos podemos referir a todos los individuos de una especie,
por ejemplo:
hombre, perro, gato, ciudad.
En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen
referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:
Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.
Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:
 Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de
interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:
¡No es increíble! Salió ileso.
¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.
 Todos los nombres propios, por ejemplo:
Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote
 Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por
ejemplo:
Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
 Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:
Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.
 Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:
Jesús dijo: "La verdad os hará libres"
 Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:
Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.
 Al escribir números romanos. Por ejemplo:
XXI, XX, MM, MCMXCIX
Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia.
Ejemplo:
El papa Juan Pablo II está muy enfermo.
El Papa ofició misa el 24 de diciembre.
REGLAS SOBRE EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
1. Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación
La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo
de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los
dos puntos.

Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.

Antonio dijo: "Será un día especial".

2. En los nombres y las siglas:


Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes
que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También
se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos
nombres.

Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).

3. En palabras o frases enteras


Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos
capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los
monumentos.

Ejemplos. LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA

1. En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas


Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben
con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas,
galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los
nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.

2. En los textos especializados:


En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos
o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el
objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos,
bandos, edictos, y otros.

Ejemplos. EXPONE, SOLICITA.

3. Las mayúsculas y el uso de los tildes


El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas
no llevan tilde.

También podría gustarte