Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA

PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TEMA :

DERECHO PRESUPUESTARIO Y SUS NORMAS

CURSO :

DERECHO FINANCIERO

DOCENTE :
Dr. GONZALES BELLIDO, HUGO JEAN
PIERRE.
INTEGRANTES:

LOJA VASQUEZ, BETSY CAY.

CICLO X

PUCALLPA, PERÚ
INTRODUCCIÓN

Conocido es el supuesto teórico económico sobre la escasez de los recursos. La

ciencia económica parte de la tesis de que existen muchas necesidades por satisfacer y

escasos recursos con qué cubrirlas. Este problema trae como consecuencia, determinar

cómo asignar eficientemente los recursos disponibles para lograr el máximo beneficio.

Para esta elección, nada sencilla, intervienen muchos factores que pueden influenciar

al individuo por tal o cual alternativa. Tan importante como aquella decisión, es también

determinar con cuánto disponemos, cuánto estamos dispuestos a gastar y en qué

momento hacerlo. Todo esto configura grosso modo un presupuesto.

En los Estados sucede básicamente lo mismo, pero a un nivel distinto, con otras

implicancias y con otros factores que entran en juego. Son fondos públicos extraídos de

los particulares, en principio, sin su consentimiento, que serán invertidos para satisfacer

necesidades públicas, en volúmenes tales que producirán necesariamente efectos en la

economía de un país; y todo esto combinado con el factor político. Entonces, cuando el

Estado gasta, no tiene como resultado fenómenos naturales o espontáneos sino sucesos

que implican una cierta intencionalidad.

Esta intencionalidad, es la acción financiera del Gobierno cuya herramienta es el

presupuesto, que a pesar de haberse convertido con los años en un documento

complejo, no por ello deja de representar una política gubernativa.

Todos los años, por lo menos durante los períodos en los que funcionan

las instituciones del Estado, se aprueba la ley de presupuesto o presupuestos. Es

reconocida la importancia que tiene esta ley para la vida de la nación, sin

embargo desde un punto vista jurídico en nuestro país, no ha sido


suficientemente estudiada.

En el Perú son escasos los estudios sobre las instituciones presu-

puestarias, y los estudios serios y documentados, lo son más aún. Esa es una

de las dificultades que hemos tenido que superar en la realización de este

trabajo. Para muestra basta revisar la colección de la revista "D erecho" de la

Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y veremos

cómo en sus más de 50 años de vida, la mencionada revista no cuenta con más

de cinco artículos sobre el tema. La revista de la Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas de la Universidad de Lima, "Ius et Praxis" en poco más de diez años de

vida, no tiene un solo trabajo publicado sobre el tema que nos ocupa.

Por parte de los estudiantes de derecho, cuyas publicaciones por ellos

dirigidas han crecido notablemente en los últimos tiempos, encontramos igual

situación. "Themis" y "Ius et Veritas" por nombrar las principales, han seguido

la misma tendencia. Ni siquiera con ocasión de la promulgación del Decreto Ley N°

25875 Ley Marco del Proceso Presupuestario, que en esencia es una nueva ley

orgánica, 28 años después de la última, se mostró mayor interés en la

comunidad jurídica.

Así, no es aventurado afirmar que, en lo que respecta al estudio jurí dico

del presupuesto, hemos dejado el campo libre y éste ha sido ocupado por

economistas, contadores, ingenieros o historiadores.


1. LAS FINANZAS Y EL DERECHO FINANCIERO

Partiendo del término coloquial "finan/as", indaguemos qué significa.

Según el "Diccionario de la Lengua Española" editado por la Real Academia, la

palabra "finanzas" tiene dos usos: 1) caudales, bienes y 2) Hacienda pública.

De igual modo, el mismo diccionario desarrolla el adjetivo " financiero". Esta

palabra proviene del francés financier, finances, como "lo perteneciente o relativo a

la hacienda pública, a las cuestiones bancadas y bursátiles o a los grandes

negocios mercantiles".

EI "Diccionario Ideológico de la Lengua Española" de Casares coincide con

los significados del sustantivo finan/as. Sin embargo, el término "financiero"

tiene uno más: "Hombre entendido en asuntos de hacienda pública o de

banca".

Podemos entonces, resumir las connotaciones de la palabra finanzas en lo

siguiente: Negocios privados y hacienda pública, es decir, el ámbito privado y

el ámbito público. Este es el sentido coloquial y corriente. Pero, ¿en qué

sentido se emplea en el mundo jurídico? He aquí lo que nos interesa. Para ello,

repasemos cómo es utilizada por los estudiosos del tema.

Las finanzas en su concepción actual, tienen por objeto examinar cómo el Estado y

demás entes públicos obtienen ingresos y cómo se efectúan concretamente sus gastos". El

profesor Grizzioti, de la escuela de Pavía, dice que finanza s proviene del latín

financia, que se refiere a los medios necesarios para los gastos públicos y la

consecución de los fines del Estado."


Por otro lado, el "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual" de

Cabanellas,"" indica que finanzas es un galicismo que se refería a la Hacienda

pública, hacienda real, tesoro público, etc. pero que desde 1970, se admitió

por la Academia como lo referido a caudales, bienes y hacienda pública. De

igual forma, define el término financiero como "lo concerniente a la Hacienda

pública, a las operaciones bursátiles, al tráfico bancario y a los grandes negocios industriales

o mercantiles".

Aceptando que jurídicamente el término finanzas, se refiere a los

ingresos y gastos del Estado," así como lo relacionado con la actividad

mercantil, ¿son las finanzas públicas o privadas, o, ambas, objeto de estudio

del derecho financiero? Visto de otro modo, preguntémonos, ¿qué estudia

entonces

2. EL PRESUPUESTO:

Es un instrumento de gestión del Estado que contiene la previsión de los ingresos y

gastos del Sector Público para un ejercicio anual determinado. El presupuesto

comprende los objetivos y metas programadas, así como los objetivos y metas, y la

correspondiente asignación de recursos para su oportuna ejecución.

El presupuesto se aprueba mediante una ley, ahora bien se discute en la doctrina si esta

ley es una ley formal o una ley material.

Para la mayor parte de los estudios la ley del presupuesto no contiene ninguna norma

jurídica, sino que es un simple acto administrativo bajo la apariencia de ley, y que no es

más que un plan contable o un programa financiero elaborado por el Ejecutivo.


Los fondos públicos se dividen en el presupuesto de la siguiente manera:

- Ingresos Corrientes.- Que comprende a los recursos provenientes de tributos, venta

de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros

Ingresos Corrientes.

- Ingresos de Capital.- Agrupa a los recursos provenientes de la venta de activos)

inmuebles, terrenos, maquinaria, etc. ) Las amortizaciones por préstamos concedidos,

venta de acciones del Estado en Empresas, y otros Ingresos de Capital.

- Transferencias.- Comprenden los recursos sin contraprestación y no reembolso

provenientes de entidades, de personas naturales o jurídicas, así como de otros

gobiernos.

- Financiamiento.- Agrupa a los recursos provenientes de operaciones oficiales de

crédito interno y externo, así como los saldos de balance de los ejercicios fiscales

anteriores.

Los gastos públicos son las erogaciones que por concepto de gasto corriente, gastos de

capital y servicios de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos

presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos para ser orientados a la

atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las

entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.

Los gastos públicos pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Clasificación Institucional.- Agrupa a las entidades que cuentan con créditos

presupuestarios aprobados en sus respectivos presupuestos institucionales.


b) Clasificación Funcional Programática.- Agrupa los créditos presupuestarios

desagregados en funciones, programas, y sub programas.

c) Clasificación Económica.- Agrupa a los créditos presupuestarios por gasto corriente,

gastos de capital y servicios de la deuda, separándolos por Categoría del Gasto, Grupo

Genérico de Gasto, Modalidad de Aplicación, y Especificación del Gasto.

d) Clasificación económica.- Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo a al ámbito

geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta a nivel de Región,

Departamento, Provincia y Distrito.

El presupuesto comprende

Estructura del está compuesto de la siguiente manera:

a) Gobierno Central.- Está comprendido por los créditos presupuestarios asignados para

el gobierno nacional representativo de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, y sus

respectivas instituciones públicas descentralizadas.

También están comprendidos dentro del gobierno nacional en calidad de pliegos: el

Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos

Electorales, Registro Nacional de Identificación Estado Civil, Consejo Nacional de la

Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Tribunal

Constitucional, universidades públicas, los organismos reguladores, recaudadores y

supervisores; y demás entidades que cuenten con crédito presupuestario en la Ley del

Presupuesto del Sector Público.

b) Instancias descentralizadas.- Comprenden las transferencias a los pliegos

representativos de los niveles de gobierno regional y gobierno local.


3. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO:

El presupuesto está regulado por diversos y variados principios los mismos que cumplen

un rol informador del derecho presupuestal, entre ellos tenemos los siguientes:

a) EQUILIBRIO.- Este principio persigue que el presupuesto sea equilibrado entre la

previsible evolución de los ingresos y recursos a asignar, con los gastos públicos. Este

principio excluye la posibilidad de incluir gastos sin el financiamiento correspondiente.

b) EQUILIBRIO MACROFISCAL.- Persigue que la preparación, aprobación y ejecución de

los presupuestos de las entidades preserven la estabilidad conforme al marco de

equilibrio macro fiscal.

c) ESPECIALIDAD CUANTITATIVA.- También se le conoce como especificación del gasto

y se refiere a que toda disposición de gastos públicos debe cuantificar su efecto sobre el

presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestal asignando

a cada entidad.

d) ESPECIALIDAD CUALITATIVA.- Persigue que los créditos presupuestarios aprobados

para las entidades de destinen exclusivamente a la finalidad para la que hayan sido

autorizados por los presupuestos institucionales respectivos.

e) UNIVERSALIDAD Y UNIDAD.- Todos los ingresos y gastos del sector público, así como

todos los presupuestos de las entidades que lo comprenden, deben estar contenidas en

un solo documento.

f) NO AFECTACIÓN PREDETERMINADA.- Persigue que todos los fondos públicos de cada

una de las entidades se destinen a financiar el conjunto de los gastos públicos.


g) INTEGRIDAD.- Los ingresos y los gastos deben registrarse en los presupuestos por su

importe total, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos.

h) INFORMACIÓN y ESPECIFICIDAD.- El presupuesto deben contener información

suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y

metas.

i) ANUALIDAD.- Este presupuesto persigue que el presupuesto del sector público tenga

vigencia anual y debe coincidir con el inicio y término del año calendario sin importar la

fecha de ingreso o gasto. Durante el periodo mencionado deben de efectuarse la

recaudación de los ingresos y ejecutar el gasto de acuerdo a los objetivos y metas.

j) EFICIENCIA.- Persigue que las políticas de gasto público vinculadas a los fines del

Estado deben establecerse tiendo en cuenta la situación económica – financiera, y el

cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal siendo orientada a la

resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad.

k) CENTRALIZACIÓN NORMATIVA y DESCENTRALIZACIÓN OPERATIVA.- Se refiere a que

el sistema nacional de presupuesto se regula de manera descentralizada en lo técnico

normativo, correspondiendo a las entidades el desarrollo del proceso presupuestario.

l) TRANSPARENCIA PRESUPUESTAL.- El proceso de asignación y ejecución de los fondos

públicos deben seguir los criterios de transparencia en la gestión presupuestal,

difundiendo o difundiendo la información necesaria conforma a la normatividad de la

materia.

4. FORMULACION DEL PROCESO PRESUPUESTARIO:


El presupuesto no es un instrumento que surge por generación espontánea, tiene un

proceso para su elaboración y presenta etapas bien marcadas, estas etapas son:

a) PROGRAMACIÓN.- El Ministerio de Economía y Finanzas a propuesta de la Dirección

Nacional del Presupuesto Público, plantea anualmente al Consejo de Ministros, los

límites de los créditos presupuestarios que corresponderá a cada entidad que se

financien total o parcialmente con los fondos del tesoro público para su aprobación.

b) FORMULACION.- En esta fase de determina la estructura funcional programática del

pliego la cual debe reflejar los objetivos institucionales debiendo estar diseñada a partir

de las categorías presupuestarias consideradas en el clasificador presupuestario

respectivo. En esta etapa se consignan las cadenas de gastos y las respectivas fuentes

de financiamiento.

c) APROBACIÓN.- El presupuesto se aprueba por el Congreso de la República a más

tardar el 31 de diciembre del año anterior al de su vigencia.

d) EJECUCIÓN.- Es la fase de la percepción de los ingresos y aplicación de los gastos, esta

etapa presenta la ejecución de los fondos públicos, y la ejecución del gasto público.

La ejecución de los fondos públicos se realiza mediante tres acciones:

- La Estimación, que es el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se

espera alcanzar durante un año fiscal.

- La Determinación.- Es el acto por el que se establece o identifica con precisión el

concepto, el monto , la oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar

un pago o desembolso a favor de una entidad.


- La Percepción.- Es el momento en que se produce la recaudación, captación u

obtención efectiva del ingreso.

La ejecución de los gastos públicos se realiza mediante tres acciones:

- El Compromiso.- Es el acto mediante el cual se acuerda, la realización de gastos

previamente aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando total

o parcialmente los créditos presupuestarios en el marco del presupuesto aprobado. El

compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de las obligaciones nacidas de

acuerdo a la Ley, Contrato o Convenio, el compromiso debe afectarse a la

correspondiente cadena del gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del

crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial.

- El Devengado.- Es el acto que se reconoce una obligación de pago, derivado de un

gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documental ante

el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El

reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto.

- El Pago.- Es el acto por el cual se satisface una acreencia, y se extingue total o

parcialmente el monto de una obligación reconocida la que se formaliza mediante el

documento oficial correspondiente. Comprende la deuda principal así como los

intereses devengados.

e) EVALUACIÓN.- Es la etapa de la medición de los resultados obtenidos y el análisis de

las variaciones físicas y financieras observadas en relación a lo aprobado en el

presupuesto respectivo.
Las evaluaciones del MEF se realizan en forma trimestral, la evaluación de las entidades

se realiza en forma semestral sobre los siguientes aspectos:

- El logro de los Objetivos institucionales a través del cumplimiento de las Metas

Presupuestarias.

- La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias.

- Avances financieros y metas físicas.

La evaluación del MEF se realiza dentro de los días siguientes de cada trimestre; la

evaluación de las entidades se realiza a los 45 días del semestre correspondiente.

f) CONTROL.-

a) EXCLUSIVIDAD PRESUPUESTAL.- Se refiere a que la ley del presupuesto del sector

público deben contener normas de orden presupuestal, y no de otra naturaleza.

b) PROGRAMACIÓN.- El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de

ejercicios anteriores y tomar en cuenta los ejercicios futuros.


BIBLIOGRAFÍA

 Edo Hernández, Valentín y otros, op. cit. p. 8 y 9.

 Grizzioli, Benvenuto, " Principios de política, derecho y ciencia de la hacienda", 1era

edición, Edilorial ReusS.A.. Madrid. 1935. p. 11.

 Giannini. A.D., "Elementi di diritto finanziario" p.3 citado en Villegas, Héctor op. cit. p.

17Lo que se denomina "presenta constante de urna pessoa jurídica de direito

público" Ribeiro Bastos, Celso, "Curso de Direito Financiero e Direito Tributario" Editora

Saraiva, SaoPaulo, 1994, p. 5

 Rodríguez Bereijo, Alvaro, "El presupuesto del estado. Introducción al derecho

presupuestario, Editorial Tecnos, Madrid 1970, p. 16Ahumada, Guillermo, op. cit. p. 374-

375.

 Romero, Emilio "Historia económica del Perú" Editorial Sudamericana, Buenos Aires

1949p. 314
ANEXOS

NORMAS FINANCIERAS

1. Ley del 27 de marzo de 1848. Ley de presupuesto anual para 1848 y 1849

2. Ley Orgánica de Presupuesto de 1874

3. Ley Orgánica de Presupuesto de 1893


4. Ley de Contabilidad de los Ministerios de 1895
5. Ley Orgánica de Presupuesto de 1922 Ley N° 4598
Modificatorias

Ley Nº 5591

Ley N° 6475

Ley Nº 6784

Ley Nº 8488

Ley Nº 10800

Ley N° 11539

Ley N° 12676

6. Reglamento Orgánico del Tribunal Mayor de Cuentas del 30 de abril


de
1908. Complementado por el Decreto Supremo de 21 de mayo de 1941
7. Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la República del Perú
Decreto
Ley No. 14260
8. Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la República del Perú Ley N0
14816.
Complementada y modificada por:
Ley Nº 15682

Ley Nº 16360

Ley Nº 16547

Ley Nº 17129

9. Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas


Decreto Legislativo N0 183. modificado por el Decreto
Legislativo N0 325.
10. Ley N0 24680 Ley del Sistema Nacional de Contabilidad
11. Decreto Supremo Na 019-89-EF Reglamento de organización y funciones
del sistema nacional de contabilidad y de sus órganos rectores.

12. Ley del Sistema Nacional de Presupuesto de la Actividad Empresarial del


Estado. Decreto Legislativo 5 13.

13. Ley Marco del Proceso Presupuestario Decreto Ley N0 25875

14. Ley del Sistema Nacional de Control Decreto Ley N° 26162

15. Comité de Caja Decreto Supremo 227-90-EF y modificatorias


16. Ley de Control Parlamentario sobre los Actos Normativos del Presidente
de la República Ley N= 25397.

17. Ley Marco del Proceso Presupuestario para el Sector Público Ley
Nº 26199.
18. Reglamento del Congreso Constituyente Democrático
19. Resolución Ministerial N° 034-95-EF/I5 Sobre la Oficina de Instituciones
y Organismos del Estado.

20. Ley de Gestión Presupuestaria Ley NG 26703. modificada por


Ley N° 26884.

También podría gustarte