Está en la página 1de 6

ENCAJE BANCARIO

El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener


congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público.
Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus
cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo
para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT,
etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga
el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que
los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar
su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero
que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.

Es un instrumento de política monetaria destinado a regular el volumen de


los créditos. Funciona como un mecanismo de seguridad del sistema financiero
que maneja el Banco Central de Reserva, y que en cuanto más elevado sea el
encaje menor será la capacidad de otorgar préstamos por parte de los bancos y
viceversa.

La función principal de los intermediarios financieros (bancos, corporaciones de


ahorro y vivienda, corporaciones financieras, etc.) es captar recursos del público
y con ellos otorgar préstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las entidades
financieras deben mantener parte de sus fondos en activos líquidos, activos de
reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes. Con el fin de
disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el Banco
de la República determina que los activos de reserva no pueden caer por debajo
de un valor mínimo que depende del monto de depósitos que reciba el
intermediario.

También el Banco de la República puede utilizar el encaje indirectamente para


aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por
ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos
recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas.
Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular
y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja
los porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás
intermediarios financieros tengan más dinero disponible para prestar al público,
y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.

Sin embargo, es más un instrumento para garantizar a los depositantes la


disponibilidad de sus recursos, que uno para regular la cantidad de dinero.
ENCAJE LEGAL

Es la reserva mínima obligatoria que establece la autoridad monetaria a los


intermediarios financieros. En el caso Peruano el encaje mínimo legal según lo
establecido en la Ley 26702 no debe ser mayor al nueve por ciento (09 %) del
total de obligaciones sujetas a encaje.
El encaje se define, además, como el porcentaje sobre el total de depósitos que
las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el
BCRP. Este porcentaje lo decide el Banco Central de Reserva y han de cumplirlo
obligatoriamente todas las instituciones financieras. Si se eleva el encaje, la
cantidad de dinero que se dispone para prestar disminuirá y es probable que se
produzca una elevación de la tasa de interés.
Parte de los depósitos fijados por el BCRP que los bancos deben guardar en
caja como efectivo o depósitos en el BCRP (también se denomina "Reserva
Legal").

ENCAJE ADICIONAL O MARGINAL

El encaje de ser fijo, pasa a ser flexible. Es allí cando el sistema fijo no podría
manejar la liquidez del sistema, por tanto, no obstante; es como nace así el
encaje marginal.
Es el monto del encaje exigible, que se requiera en exceso del encaje mínimo
legal. Por razones de política monetaria, el Banco Central de Reserva puede
establecer estas reservas adicionales, estando facultado a reconocer réditos por
los fondos con los que se les constituya a la taza que determine su Directorio
(LIBOR -1/8 % en la actualidad).
La multas por el incumplimiento del encaje a cargo del Banco Central de Reserva
se cobran en la cuenta corriente que mantiene cada banco en el BCRP (Art.161
? Ley 26702).

ENCAJE EXIGIBLE
Son los fondos de encaje obligatorio establecidos por la autoridad monetaria a
los intermediarios financieros, el cual se calcula como porcentaje de los
depósitos recibidos del público y obligaciones contraídas. En nuestro caso
resulta de la aplicación de la tasa de interés legal y la tasa de encaje marginal
y/o adicional.

FONDOS DE ENCAJE
Cubren los requerimientos de encaje, pueden estar constituidos ya sea como
efectivo en la caja de los bancos o como depósitos en el Banco Central de
Reserva. El Banco Central de Reserva remunera los fondos de encaje exigidos
por encima del mínimo legal, por lo que en la actualidad sólo tiene remuneración
el encaje en moneda extranjera, por el cual el Banco Central de Reserva paga la
tasa Libor ? 1/8 %. Los excedentes de encaje no son remunerados, aún cuando
e encuentren formando parte de los recursos que la entidad bancaria tenga en
el Banco Central de Reserva.

El control del cumplimiento del encaje bancario, se efectúa con base en


promedios diarios en un periodo mensual. El déficit de encaje tiene una
penalidad que equivale a una tasa muy por encima de la tasa de interés
del mercado, lo que constituye un desincentivo para incurrir en el déficit d encaje.
Además que el incumplimiento de los requerimientos de encaje de la totalidad
de periodos consecutivos comprendidos en un lapso de 03 (tres) meses, o en un
periodo que, conjuntamente, supongan una duración mayor de 05 (cinco) meses
en un lapso de 12 (doce) que culmine con el mes del último déficit puede dar
origen al sometimiento de la entidad infractora a Régimen de Vigilancia por parte
de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Este instrumento tiene cierta inflexibilidad debido a que las tasas de encaje
exigibles no pueden ser modificadas continuamente y menos aun en sentido
contrario. Así no se puede bajar la tasa de encaje para subirla nuevamente la
siguiente semana, o viceversa, sin producir señales confusas
y problemas operativos en los bancos.

Sin embargo, la efectividad de una elevación de la tasa de encaje está


íntimamente ligada al carácter compulsivo de la medida.
COMPONENTES DEL ENCAJE BANCARIO

De acuerdo a Ley le corresponde al BCRP:


a. a que se refiere la Ley 26702 en su artículo 162.
b. Determinar la tasa de encaje mínimo legal y las tasas de los encajes
adicionales o marginales
c. Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las sanciones a que
hubiera lugar, sin perjuicio de la función fiscalizadora que le corresponde a la
SBS.
d. Determinar los periodos de encaje.
e. Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje.
f. Establecer el método y la base de cálculo par su aplicación.
g. Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les suministre
sobre esta materia.
h. Emitir las normas reglamentarias del encaje que fueren necesarias para la
ejecución de sus políticas.

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL ENCAJE BANCARIO


a. Medida de protección a los depósitos del cliente.
b. Disponibilidad de liquidez.
c. Herramienta de control monetario.
d. Controla la expansión de los créditos bancarios.
e. Podría implicar variaciones en las tasas.
f. Afecta a las reservas internacionales.
g. Afecta al riesgo país.

INFRACCIONES Y SANCIONES

Sanciones por déficit de encaje

Sobre el monto del déficit que se registre se aplicará una tasa básica de multa
equivalente a 1,5 veces la tasa de interés activa de mercado en moneda nacional
(TAMN) promedio del período de encaje. La tasa básica de multa será
adicionada en un punto porcentual por cada período de encaje en que persista
el déficit. Para determinar la tasa progresiva acumulada por los déficits en
moneda nacional se computará adicionalmente los déficits sucesivos en moneda
extranjera. Superado el déficit de encaje, la tasa que se hubiese acumulado en
virtud de lo señalado en los dos párrafos anteriores se utilizará para penar el
siguiente déficit en el que se incurra, a menos que hubieran transcurrido tres
períodos sucesivos no deficitarios de encaje, caso en el cual regirá nuevamente
la tasa básica.

En ningún caso la progresión dará origen a tasas de multa que superen el doble
de laTAMN. La multa mínima es de S/ 433,60. Esta cifra se ajustará
automáticamente en forma mensual, en función del Índice de Precios al
Consumidor de Lima Metropolitana, tomando como base el Índice General a
enero de 2017.

Sin perjuicio de la multa que corresponda, el Directorio del Banco Central puede
acordar el envío de una comunicación al Presidente de la Entidad Sujeta a
Encaje requiriéndole la adopción de medidas correctivas.De persistir el déficit el
Directorio del Banco Central puede acordar la remisión de una carta notarial a
cada miembro del Directorio de la Entidad infractora con el mismo propósito del
párrafo anterior. Si persistiese el déficit, el Banco Central está facultado a aplicar
a los Directores de las Entidades Sujetas a Encaje una multa cuyo monto mínimo
será de S/ 5 142,50 y máximo de S/ 25 712,47. Estos montos se ajustan en forma
mensual, en función del Índice de

Sanciones por presentación extemporánea de los reportes de encaje

Los retrasos en la presentación de reportes de encaje por períodos mayores a 5


días se sancionan de la siguiente manera:

a. Se aplicará una multa no menor de 1,5 veces la Unidad Impositiva Tributaria


(UIT) ni mayor de 15 veces la UIT. En caso de haberse producido el retraso
simultáneamente en moneda nacional y extranjera, se aplicará solo una multa.
En el cálculo se tomará en consideración el número de días hábiles de retraso
“d”.

B Además, se requerirá al Presidente del Directorio de la Entidad Sujeta a


Encaje la aplicación de medidas correctivas que eviten su reincidencia. La
medida impuesta por el Banco Central deberá ser leída en la sesión de Directorio
más próxima, debiendo remitir al Banco Central la copia del acta donde figure la
lectura de la comunicación del Banco Central en un plazo máximo de 3 días
hábiles de realizada la sesión.
IMPORTANCIA DE LA LIQUIDEZ

Liquidez

En economía, la liquidez representa la cualidad de los activos para ser


convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su
valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice
que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es
decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los
depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, también gozan
de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de
vista macroeconómico también son considerados dinero.
A título de ejemplo, un activo muy líquido es un depósito en un banco cuyo titular
en cualquier momento puede acudir a la entidad y retirar el mismo o incluso
también puede hacerlo a través de un cajero automático. Por el contrario un bien
o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que desde que se toma la
decisión de venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se
obtiene el dinero por su venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado.
En caso de querer convertirlo rápidamente en dinero habría que asumir una
pérdida de valor respecto de su precio objetivo de mercado.

La liquidez en la empresa
La liquidez en la empresa requiere una atención especial en las épocas en las
que el crédito bancario es escaso. El análisis financiero proporciona fórmulas
sencillas para medir el grado de liquidez de la empresa, que siempre habrá de
guardar una estrecha relación con su cifra de deudas a corto plazo. La razón de
“liquidez inmediata”, calculado como Tesorería / Pasivo Circulante es una
medida sencilla de poner en relación el efectivo de la empresa con las deudas
cuyo pago habrá de acometer a lo largo del siguiente año. Por otra parte, el
“fondo de maniobra” es una medida de la liquidez general de la empresa, que
pone en relación todos los activos líquidos de ésta (no solamente la tesorería,
sino también los créditos concedidos a clientes y las mercancías) con las deudas
que ha de pagar en el próximo año.1
8.1. INTERNA
a. Cubrir obligaciones a tiempo.
b. Credibilidad a los clientes en la capacidad de repago.
c. No es factible que un banco sobreviva sin liquidez.

8.2. EXTERNA
a. Problemas de liquidez de un banco que pueda afectar a todo el sistema
financiero del país.

También podría gustarte