Está en la página 1de 22

DESARROLLOS EN GENERAL

GENERALIDADES:
DESARROLLAR UNA CUALQUIER SUPERFICIE ES LLEVAR SU ÁREA TOTAL A UN PLANO,
DE MANERA QUE TODOS SUS ELEMENTOS CONSTITUIDOS DE LA SUPERFICIE PARA QUE
SE VEAN EN VERDADERA MAGNITUD. PARA PODER LLEVAR ESTO EN FORMA
RACIONAL, DEBEMOS “CORTAR” UNO DE SUS ELEMENTOS DE ENLACE (QUE PUEDE SER
UNA GENERATRIZ, UNA ARISTA, ETC.) Y DESDOBLAR LA FIGURA HASTA LLEVARLO AL
PLANO TOTAL.
EN ESTE CAPÍTULO, ESTUDIAREMOS LOS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES PARA
EFECTUAR EL DESARROLLO DE LAS PRINCIPALES FIGURAS GEOMÉTRICAS CON LEYES
CONOCIDAS Y DE MAYOR USO EN LA VIDA PRÁCTICA.
EVIDENTEMENTE NO TODOS LOS SÓLIDOS EXISTENTES SON LIBRES DE
DESARROLLARLAS EN FORMA EXACTA, VEAMOS:

SÓLIDOS DESARROLLABLES:
SOLO LOS POLIEDROS Y LAS SUPERFICIES DE CURVATURA SIMPLE PUEDEN SER
DESARROLLADOS EN FORMA EXACTA:
LOS POLIEDROS NO SE PUEDEN DESARROLLAR, PORQUE TODOS SUS ELEMENTOS
TIENEN QUE ENCONTRARSE EN SUPERFICIES PLANAS, ES DECIR QUE LA SUPERFICIE
TOTAL DEL MISMO, ESTÁ CONSTITUIDO ENTERAMENTE POR POLÍGONOS PLANOS.
NOSOTROS ESTUDIAREMOS ESTE CAPÍTULO, ENCUADRADO DENTRO DE TRES GRANDES
GRUPOS PRINCIPALES Y UN ÚLTIMO GRUPO RELACIONADO ÍNTIMAMENTE CON LOS
ANTERIORES:

1°.-DESARROLLO DE POLIEDROS.
2°.- DESARROLLO DE SUPERFICIES DE CURVATURA SIMPLE.
3°.- DESARROLLO DE SUPERFICIES DE CURVATURA DOBLE.
4°.-SUPERFICIE DE TRANSICIÓN.
1. DESARROLLO DE POLIEDROS EN GENERAL:

1-A: DESARROLLO DE UN PARALELEPÍPEDO RECTÁNGULO:


UN PARALELEPÍPEDO RECTÁNGULO CONSTA ESENCIALMENTE DE SEIS CARAS QUE SON
RECTÁNGULOS CADA UNO DE ELLOS, CUYAS DIMENSIONES SON LAS MAGNITUDES DE
LOS SOLIDO: ANCHO, LARGO Y ALTURA.

PROCEDIMIENTO:
- SE DETERMINA LA VERDADERA MAGNITUD DE SUS TRES LONGITUDES.
- CON LOS ELEMENTOS OBTENIDOS, SE EFECTÚA LAS CONSTRUCCIONES DE
RECTÁNGULO CON LAS DIMENSIONES OBTENIDAS, DE MANERA QUE ELLOS SEAN
COLOCADOS UNO A CONTINUACIÓN DEL OTRO Y TODOS ELLOS EN FORMA
SUCESIVA.
DESARROLLO
1-B DESARROLLO DE UN PARALELEPÍPEDO OBLICUO:
CONSIDEREMOS UN PARALELEPÍPEDO OBLICUO DESCANSANDO SOBRE EL PLANO
HORIZONTAL DE PROYECCIÓN.

PROCEDIMIENTO:
EN ESTE CASO LAS CARAS DEL SOLIDO SON PARALELOGRAMOS Y PARA EFECTUAR
LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS FIGURAS DEBEMOS CONOCER POR LO MENOS TRES
DE SUS ELEMENTOS, EMPLEAREMOS EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:
- TRACEMOS UN PLANO PERPENDICULAR A LAS ARISTAS DE MAYOR LONGITUD:
ESTE PLANO SE LLAMA PLANO DE SECCIÓN RECTA.
- EL PLANO DE SECCIÓN RECTA CORTA AL PARALELEPÍPEDO SEGÚN EL POLÍGONO
1-2-3-4, CUYA VERDADERA MAGNITUD HALLAMOS.
- SE TRAZA UN SEGUNDO PLANO PERPENDICULAR A LAS OTRAS ARISTAS,
REPITIENDO UNA OPERACIÓN SEMEJANTE AL PASO ANTERIOR. SE DETERMINA
LA VERDADERA MAGNITUD DE LA NUEVA SECCIÓN RECTA: POLÍGONO 5-6-7-8.
- SE EFECTÚA SU DESARROLLO, TRAZANDO EN ESA FORMA EL RESTO DE LAS
ARISTAS.
- HABIENDO DETERMINADO LA VERDADERA MAGNITUD DE TODOS SUS
ELEMENTOS, SE PROCEDE A DIBUJA TODAS LAS CARAS DEL PARALELEPÍPEDO,
UNOS A CONTINUACIÓN DEL OTRO.
DESARROLLO
1-C: DESARROLLO DE UNA PIRÁMIDE:
LAS CARAS DE UNA PIRÁMIDE SON TRIÁNGULOS Y LA BASE PUEDE SER
CUALQUIER POLÍGONO PLANO REGULAR O IRREGULAR.
DE ESTAS MANERAS GENERALES, PARA EL DESARROLLO DE UNA PIRÁMIDE,
BASTA CON DETERMINAR LAS VERDADERAS MAGNITUDES DE TODAS SUS
ARISTAS Y LA VERDADERA MAGNITUD DE SUS LADOS DE LA BASE. TENIENDO
TODOS ESTOS VALORES SE COMIENZA A CONSTRUIR TODAS LAS CARAS DE LA
PIRÁMIDE Y FINALMENTE ARREGLARLE EL POLÍGONO DE LA BASE.
ES RECOMENDABLE, QUE PARA ENCONTRAR LAS VERDADERAS MAGNITUDES DE
LAS ARISTAS Y LADOS, EMPLEAR GIROS, YA QUE ESTE PROCEDIMIENTO NOS VA
A DAR EN FORMA SIMULTÁNEA, LOS VALORES BASADOS.

1-C-a: DESARROLLO DE UNA PIRÁMIDE REGULAR: RECTA


PARALELA A UNO DE LOS PLANO DE PROYECCIÓN:
DESARROLLO DE LA PIRÁMIDE REGULAR RECTA DE BASE HEXAGONAL:
PROCEDIMIENTO:
- SIENDO REGULAR EL POLÍGONO, TODAS SUS ARISTAS SERÁN IGUALES.
MEDIANTE UN GIRO ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL DETERMINAMOS LA
VERDADERA MAGNITUD DE LA ARISTA V.
- LA BASE DE LA PIRÁMIDE SE ENCUENTRA EN VERDADERA MAGNITUD (POR SER
PARALELA AL PLANO H).
- SE EFECTÚA EL DIBUJO DEL DESARROLLO: PARA ESTO DIBUJAMOS LAS SEIS
CARAS QUE SON TRIÁNGULOS ISÓSCELES, CUYOS LADOS SON LA MAGNITUD DE
LA ARISTA Y EL LADO DE LA BASE. SE DIBUJAN SEIS CARAS, UNAS AL COSTADO
DE LA OTRA.
- FINALMENTE SE DIBUJA EL POLÍGONO DE BASE, OBTENIENDO EL DESARROLLO
TOTAL DEL POLIEDRO.

DESARROLLO
1-C-b: DESARROLLO DE UNA PIRÁMIDE IRREGULAR DADO EN UNA
POSICIÓN GENERAL:
EFECTUAREMOS EL DESARROLLO DE LA PIRÁMIDE V-ABCD.
PROCEDIMIENTO:
- SE DETERMINA POR GIROS, LA VERDADERA MAGNITUD DE LAS ARISTAS VA, VB,
VC, VD MEDIANTE IGRA ALREDEDOR DE UN EJE DE PUNTA NORMAL QUE
HACEMOS PASAR POR EL PUNTO V.
- CON UN SEGUNDO DEL EJE NORMAL QUE PASE POR EL PUNTO B, SE DETERMINA
LA VERDADERA MAGNITUD DE LOS LADOS BC, BA Y DE LA DIAGONAL BD DE LA
BASE.
- CON UN TERCER JE TAMBIÉN NORMAL QUE PASA POR EL PUNTO A, SE HALLA LA
VERDADERA LONGITUD DE LOS LADOS AD Y DC.
- TENIENDO LA VERDADERA MAGNITUD DE TODAS LAS ARISTAS DEL POLIEDRO,
DIBUJANDO LOS TRIÁNGULOS COMPONENTES DE LAS CARAS Y ASÍ TENER TODA
LA SUPERFICIE LATERAL DE LA PIRÁMIDE.
- PARA DIBUJAR LA BASE, COMO EN ESTE CASO EN UN CUADRILÁTERO, LO
HACEMOS EN PARTES, TOMANDO EN CUENTA EL VALOR DE SU DIAGONAL. EN
ESTA FORMA QUEDA TOTALMENTE DIBUJANDO EL DESARROLLO DE LA
PIRÁMIDE.

DESARROLLO
1-C-c: DESARROLLO DE UN TRONCO DE PIRÁMIDE:
GENERALIDADES:
CONSIDEREMOS EL TRONCO DE PIRÁMIDE ABCD-A´B´C´D´.
SI PROLONGAMOS SUS ARISTAS LATERALES, TODAS ELLAS DEBEN CONCURRIR
EN UN PUNTO V, QUE ES EL VÉRTICE DE LA PIRÁMIDE QUE LO ORIGINA.
PROCEDIMIENTO:
- PROLONGAMOS LAS ARISTAS LATERALES PARA DETERMINAR EL VÉRTICE DE LA
PIRÁMIDE QUE LA ORIGINAN.
- SE EFECTÚA EL DESARROLLO DE LA PIRÁMIDE V-ABCD APLICANDO EL
PROCEDIMIENTO EXPLICADO ANTERIORMENTE.
- EN EL DESARROLLO EFECTUARLO, SE DETERMINAN LOS VÉRTICES DE LA BASE
SUPERIOR DEL TRONCO, O SON EN LAS ARISTAS DE LA PIRÁMIDE SE
DETERMINAN LOS SEGMENTOS VA´, VB´, VC.
- UNIENDO EN FORMA CONSECUTIVA LOS VÉRTICES A´, B´…..ECT. SE OBTIENE EL
PERFIL DE LA BASE INFERIOR.
- FINALMENTE SE DIBUJA EL DESARROLLO DE LA BASE SUPERIOR DEL TRONCO,
OBTENIENDO LA FIGURA COMPLETA.

DESARROLLO
1-D-a DESARROLLO DE UN PRISMA:
EXISTIENDO VARIAS POSIBILIDADES DEBIDO A LAS DIVERSAS POSICIONES DE UN
PRISMA, ESTUDIAREMOS PRIMERAMENTE EL CASO GENERAL Y A CONTINUACIÓN
ALGUNOS CASOS PARTICULARES:

1-D-a: DESARROLLO DE UN PRISMA DE ARISTA PARALELAS A UNO DE


LOS PLANOS DE PROYECCIÓN:
SEA EL PRISMA DE BASE ABCD Y A´B´C´D´ QUE TIENEN SUS ARISTAS PARALELAS
AL PLANO HORIZONTAL DE PROYECCIÓN Y SUS BASES PARALELAS AL PLANO
HORIZONTAL DE PROYECCIÓN.
PROCEDIMIENTO:
- COMO LAS ARISTAS SON PARALELAS AL PLANO FRONTAL, ELLAS SE VERÁN
EN VERDADERA MAGNITUD EN DICHA PROYECCIÓN.
- TRAZANDO UN PLANO PERPENDICULAR A LAS ARISTAS, QUE ES EL PLANO DE
SECCIÓN RECTA Y QUE DETERMINA EN EL PRISMA, LA SECCIÓN RECTA DE
VÉRTICES 1-2-3-4.
- SE DETERMINA LA VERDADERA MAGNITUD DE LAS SECCIÓN RECTA,
MEDIANTE UNA VISTA AUXILIAR QUE SE OBTIENEN CAMBIANDO EL
HORIZONTAL DE PROYECCIÓN. EN EL SISTEMA H´-F TENEMOS EN SU BASE
REAL MAGNITUD EL POLÍGONO 1H´, 2H´,3H´,4H´.
- PARA EFECTUAR EL DESARROLLO, TRAZAMOS LA RECTA ᾳ, Y EN ELLA
DESARROLLAMOS EL POLÍGONO DE SECCIÓN RECTA USANDO LOS PUNTOS: 1-
2-3-4.
- POR LOS PUNTOS EN REFERENCIA, TRAZAMOS RECTAS PERPENDICULARES,
DEBIENDO ENCONTRARSE EN ELLAS, LAS ARISTAS DEL PRISMA.
DESARROLLO
2. DESARROLLO DE SUPERFICIE DE CURVATURA SIMPLE:
ESTUDIAREMOS EL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES SUPERIORES DE SIMPLE
CURVATURA:

2-A DESARROLLO DE UN CONO.


2-B DESARROLLO DE UN TRONCO DE CONO
2-C DESARROLLO DE UN CILINDRO
2-D DESARROLLO DE UN CILINDRO OBLICUO
2-E DESARROLLO DE UN TRONCO DE CILINDRO

2-A: DESARROLLO DE UN CONO:


EFECTUAR EL DESARROLLO DE UN CONO CUALQUIERA DE VÉRTICE V, DIRECTRIZ D
Y PLANO DE BASE B.
PROCEDIMIENTO GENERAL:
ES LÓGICO EFECTUAR QUE EL DESARROLLO DE LA DIRECTRIZ EN FORMA EN FORMA
EXACTA NO PUEDE REALIZARSE GRÁFICAMENTE. ES POR ESTA RAZÓN LO QUE
TRATAMOS DE OBTENER, ES UNA LÍNEA CURVA QUE REPRESENTE UNA DIRECTRIZ
EN FORMA MÁS FIEL. POR LO TANTO PARA OBTENER EL DESARROLLO DE LA
SUPERFICIE CÓNICA DADA EMPLEAREMOS EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:
- INSCRIBIMOS DENTRO DE LA SUPERFICIE CÓNICA, UNA SUPERFICIE PIRAMIDAL
DE UN NÚMERO SUFICIENTE DE CARAS LATERALES.
- ESTO EQUIVALE A QUE EN LA DIRECTRIZ SE HA INSCRITO UN POLÍGONO DE
CIERTO DE NUMERO DE LADOS Y CUYA LONGITUD REPRESENTA CON LA
APROXIMACIÓN DESEABA A LA LONGITUD DE LA DIRECTRIZ REAL.
- SE EFECTÚA EL DESARROLLO DE LA PIRÁMIDE INSCRITA EN LA SUPERFICIE
CÓNICA MEDIANTE PROCEDIMIENTOS YA ESTUDIADOS.
- UNA VEZ QUE SE HA OBTENIDO EL DESARROLLO DEL ÁREA LATERAL DE LA
PIRÁMIDE EN REFERENCIA, POR LOS VÉRTICES DE LOS LADOS O TRAZA UNA
CURVA CONTINÚA QUE VENDRÁ A REPRESENTAR EL CONTORNO DE CONTACTO
DE LA SUPERFICIE LATERAL DEL CONO Y SU DIRECTRIZ. SI LA PIRÁMIDE
ANTERIOR HA SIDO CIRCUNSCRITA, ENTONCES, LA CURVA TRAZADA, DEBE SER
TANGENTE EN LOS PUNTOS MEDIOS A LOS LADOS BASES DEL ÁREA LATERAL DE
LA SUPERFICIE.
- A CONTINUACIÓN SE DIBUJA LA DIRECTRIZ EN VERDADERA MAGNITUD EN
CUALQUIER POSICIÓN, PERO TANGENTE A LA CURVA PERIMETRAL DEL
DESARROLLO LATERAL.

2-B DESARROLLO DE UN TRONCO DE CONO:


PARA DESARROLLAR EL TRONCO DE CONO, BASTA CON EFECTUAR EL DESARROLLO
DEL CONO QUE LO ORIGINA, Y DESPUÉS DE OBTENER DE LAS DISTANCIAS DEL
VÉRTICE DE DICHO CONO A LAS BASE SUPERIOR DEL TRONCO, PARA QUE AL UNIR
DICHOS PUNTOS SE OBTENDRÁ LA CURVA REPRESENTATIVA DEL CONTORNO DE LA
BASE SUPERIOR. LA CURVA QUE REPRESENTE AL CONTORNO DE LA BASE INFERIOR,
SE OBTENDRÁ EN IDENTIDAD FORMA A COMO SE HIZO EN EL CASO DEL
DESARROLLO DEL CONO.
DESARROLLO:

GENERALIDADES:
EL DESARROLLO DE LA
SUPERFICIE LATERAL DE
UN CONO RESTO DE
REVOLUCIÓN, ES UN
SECTOR CIRCULAR CUYO
RADIO VIENE A SER LA GENERATRIZ DEL CONO Y CUYO ÁREA TIENE POR
LONGITUD LA CIRCUNFERENCIA DE LA BASE DEL CONO.
PARA OBTENER EL DESARROLLO TOTAL DE LA SUPERFICIE CÓNICA, BASTARA
CON AGREGAR AL DESARROLLO LATERAL, LA CIRCUNFERENCIA
REPRESENTATIVA DE LA DIRECTRIZ Y COLOCAR LA TANGENTE AL ARCO
EXTERIOR DEL SECTOR.
EFECTUAREMOS EL DESARROLLO DEL CONO RECTO DE REVOLUCIÓN, CUYA
DIRECTRIZ CIRCULA TIENE POR RADIO EL VALOR R, LONGITUD DE GENERATRIZ G
Y VÉRTICE V.

2-C: DESARROLLO DE UN CILINDRO:


2. C.1 DESARROLLO DE UN CILINDRO RECTO DE REVOLUCION:
EN FORMA GENERAL, EL DESARROLLO DE UN CILINDRO RECTO DE
REVOLUCIÓN COMPRENDE EL ÁREA LATERAL QUE VIENE A SER UN
RECTÁNGULO CUYAS DIMENSIONES SON: LA ALTURA DEL CILINDRO Y LA
LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA DE LA BASE, DE LA BASE. LAS BASES DEL
CILINDRO VIENEN A SER DOS CIRCUNFERENCIAS TANGENTES A LOS LADOS
OPUESTOS DEL RECTÁNGULO DEL DESARROLLO.

DETERMINAREMOS EL DESARROLLO TOTAL DEL CILINDRO RECTA DE


REVOLUCIÓN DADO. LA ALTURA DEL CILINDRO ES H Y SUS BASES SON
CIRCUNFERENCIAS CUYOS RADIOS SON R.

PROCEDIMIENTO:
- DETERMINAMOS LA LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA DE LAS BASES DEL
CILINDRO: L=2ΠR.
- CONSTRUIMOS UN RECTÁNGULO CUYAS DIMENSIONES SEAN LA ALTURA DEL
CILINDRO H Y LA LONGITUD L.
- TANGENTES A LOS LADOS OPUESTOS CUYA DIMENSIÓN SEA L CONSTRUIMOS
DOS CIRCUNFERENCIAS DE RADIO R.
- EN ESTA FORMA QUEDA DETERMINADO EL DESARROLLO TOTAL DE LA
SUPERFICIE CILÍNDRICA DE REVOLUCIÓN DADO.
DESARROLLO
2-D: DESARROLLO DE UN CILINDRO OBLICUO:
SEA EL CILINDRO OBLICUO CUYAS BASES SON PARALELAS AL PLANO
HORIZONTAL DE PROYECCIÓN.
PARA PODER EFECTUAR SU DESARROLLO BASTARA CON INSCRIBIR EN ÉL, UN
PRIMA CON NÚMERO DE CARAS LATERALES PRESENTES QUE NOS DA UNA
APROXIMACIÓN REQUERIDA; EFECTUAR EL DESARROLLO DEL PRISMA Y
FINALMENTE, UNIR LOS PUNTOS DEL CONTORNO MEDIANTE UNA CURVA
CONTINUA PARA QUE DE ESTE MODO TENGAMOS EL DESARROLLO DEL ÁREA
LATERAL DEL PRISMA A UNA APROXIMACIÓN PEDIDA. A CONTINUACIÓN SE
DEFINEN UNAS BASES A UNO Y OTRO LADO DEL DESARROLLO LATERAL.

2-E DESARROLLO DE UN TRONCO DE CILINDRO:


PARA ENCONTRAR EL DESARROLLO TOTAL DE UN TRONCO DE CILINDRO BASTA
CON APLICAR LOS PRINCIPIOS ESTUDIADOS AL TRATARSE DEL CILINDRO, CON LA
ÚNICA PEQUEÑA DIFERENCIA, QUE EN ESTE CASO DEBEMOS HALLAR LA
VERDADERA MAGNITUD TODAS LAS ARISTAS DE LA SUPERFICIE YA QUE COMO
LAS CARAS DEL TRONCO NO SON PARALELAS, LAS ARISTAS TENDRÁN CADA UNA
DE ELLAS DIFERENTE MAGNITUD.
EFECTUAR EL DESARROLLO DEL TRONCO DE CILINDRO RECTO VERTICAL.

También podría gustarte