Está en la página 1de 4

CUENCA HIDROGRAFICA.

Una cuenca hidrográfica es un territorio o superficie drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río , o que vierte sus aguas a un
único lago endorreico . Una cuenca hidrográfica es delimitada por la divisoria de aguas también
llamada parteaguas

La divisoria de aguas es una línea imaginaria que marca el límite entre una cuenca hidrográfica y
las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en
ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas.

El cauce es el canal natural por el que circulan las aguas de un rio o arroyo.

EL ÁREA

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante, esta


representada por una letra A mayúscula y medida en Km 2, está definida como la proyección
horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente
a un mismo cauce natural.

Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene a ser el área
drenada comprendida desde la línea de división de las aguas
hasta el punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.)

FACTOR FORMA

Es una variable que intenta evaluar la elongación de una cuenca de drenaje, la variable queda
definida por la expresión Rf = A/L2 y relaciona el área de la cuenca(A) con el cuadrado de la
longitud de la misma, como se puede observar su resultado es una valor adimensional.

Si la cuenca fuera perfectamente cuadrada, el factor forma tendría un valor igual a 1. Por lo tanto el
factor forma tomara valores inferiores a 1 cuando se trate de cuencas alargadas.

En esta tabla se expresan los valores aproximados del factor forma y las formas de la cuenca que
representan dichos valores.

SISTEMAS DE DRENAJE

El desarrollo de las formas de patrones de drenaje, depende de la naturaleza de las formas de la

tierra. Igualmente el clima y la vegetación son factores que influyen enormemente en el desarrollo

del perfil del drenaje superficial.


Entonces un patrón de drenaje, no es más que un conjunto de ríos, quebradas, arroyos, zanjas,
surcos y pequeños canales que cubren un área y que se caracterizan por su forma, densidad,
orientación, uniformidad e integración.

LOS PATRONES DE DRENAJES SE DIVIDEN EN CUATRO GRUPOS:

-Patrones erosionales: En este grupo de patrones intervienen los procesos degradantes de


erosión hídrica. Los principales patrones erosiónales son:
El Patrón Dentrítico . Se desarrolla libremente en todas direcciones, sobre rocas de resistencia
uniforme y sobre cualquier tipo de material litológico, lo cual pone de manifiesto la falta de control
estructural;

El Patrón Subdentrítico las corrientes o tributarios del río principal se unen a él según ángulos
agudos.

El Patrón Paralelo se caracteriza por contar con corrientes principales y tributarios paralelos.

El Patrón Radial se genera cuando las corrientes pueden fluir radialmente. A partir de este modelo.

El Patrón Anular se presenta especialmente alrededor de domos y anticlinales dómicos bien


disectados. Topográficamente se representa como una serie de filones y depresiones concéntricas
circulares.

El Patrón Enrejado o Trellis presenta un sistema de corrientes más o menos paralelas,


generalmente alineadas a lo largo del rumbo de las formaciones rocosas.

El Patrón Rectangular se desarrolla siguiendo líneas de falla, fracturas y diaclasas. Los tributarios
se unen a la corriente principal en ángulo recto o casi recto.

El Patrón Angular es una modificación del tipo rectangular. Los tributarios son más o menos
paralelos y se unen a las corrientes principales en ángulos obtusos.

2-Patrones Deposicionales: Este tipo de patrones deben su desarrollo y detalles peculiares a la


acción de procesos constructivos o de acumulación. Entre los más importantes se pueden
mencionar:

El Patrón Reticular semeja un tejido de canales, corrientes entrelazadas, pantanos y ciénagas, que
se encuentran sobre planicies costeras jóvenes y muy planas.

El Patrón Dicotómico o Distributario aparece en los abanicos aluviales y en los deltas.

3-Patrones Especiales: Entre los cuales se pueden mencionar:

El Patrón de Sumideros o Multibasinal es característico de formaciones rocosas solubles, tales


como calizas, yeso, sal, gema, etc;

El Patrón Barbado o Contorsionado se da cuando los tributarios se unen a las corrientes


principales en curvas de dirección aguas arriba.

El Patrón Ilusorio Está constituido por redes de canales artificiales construidas por el hombre para
drenar áreas pantanosas.

El Patrón Rectilíneo en zonas planas y mal drenadas, en donde el hombre ha construido


camellones amplios y rectos, separados por surcos, que en conjunto muestran un patrón uniforme
a veces perpendicular a la dirección del río que originó la planicie.

4- Patrones de corrientes individuales: Dentro de esta categoría o tipo de patrón de drenaje


encontramos:

El Patrón Recto puede estar relacionado con una falla oculta o puede sugerir una canalización del
río.

El Patrón Trenzado o Entrelazado se controla por su propia carga de sedimentos.


El Patrón Meándrico puede presentarse en gran variedad de paisajes; es muy difícil distinguir su
origen, sin embargo, este patrón es muy común en las llanuras de inundación, aunque muchas
veces se pueden encontrar en lechos rocosos.

El Patrón de Yazoo se presenta cuando las corrientes tributarias no son capaces de romper el
dique natural de los ríos mayores y éstas se ven obligadas a correr un cierto trecho, paralelas a las
corrientes principales antes de unirse a ellas.

REDES DE RIOS

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o
bien con mayor longitud. La mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien
definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un
curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.

En el curso de un rio se distinguen 3 partes:

- Curso alto o superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de as aguas del
río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;

- Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;

- Curso bajo o inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí el caudal del río pierde
fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

 Afluentes

Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que desemboca en otro río más
importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.

En principio , de dos ríos que se unen es considerado como afluente el de menor importancia (por
su caudal, su longitud o la superficie de su cuenca).

 Efluentes

Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir, una derivación (natural o


artificial) que se desprende fuera de la corriente principal de un río mayor a través de otro menor.
Los de origen natural se encuentran en su mayoría en los deltas fluviales. Son más frecuentes los
efluentes de “origen artificial”, es decir, de una derivación, acequia o canal que se utiliza con fines
de regadío o de abastecimiento de agua en regiones relativamente alejadas del río principal.

También podría gustarte