Está en la página 1de 12

Departamento de Educación

EDUCACIÓN NIVEL MEDIO

Participante:
Peterete

Matrícula:

Asignatura:

Derecho político y constitucional

Facilitador:

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANA

1. Elabore un portafolio que contenga:

a. Un resumen acerca de la justicia Constitucional y el Tribunal Constitucional como órgano de


control de la constitucionalidad en la República Dominicana.

los efectos de asegurarle a que en el Estado Constitucional de derecho, los órganos superiores
de justicia puedan asumir el rol esencial de interpretar la Constitución y de ejercer el control
de la constitucionalidad de los actos estatales, en el mundo contemporáneo y de acuerdo a las
peculiaridades de cada país y de cada sistema constitucional, se ha venido estableciendo una
variedad de sistemas de justicia constitucional, los cuales siempre se pueden clasificar
tomando en cuenta lo que se haya dispuesto en relación con el o los órganos judiciales o de
otra índole constitucional llamados a ejercer tal control de la constitucionalidad.

Es decir, sea cual fuere el sistema de justicia constitucional, cuando la potestad de ejercer el
control de la constitucionalidad se atribuye a los órganos judiciales, éstos pueden ser o todos
los jueces que integran el Poder Judicial o un solo órgano del mismo u otro órgano separado
del Poder Judicial al cual se atribuyen la Jurisdicción Constitucional.
De allí la clásica distinción de los sistemas de justicia constitucional según el método de control
que se ejerce: en primer lugar, el llamado método difuso de control, cuando el poder para
apreciar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes y, en su caso, declarar su
inconstitucionalidad, se atribuye a todos los jueces de un país, cualquiera que sea su jerarquía,
y en segundo lugar, el llamado método concentrado de control, conforme al cual el poder
anulatorio respecto de las leyes y demás actos estatales contrarios a la Constitución se
atribuye a un solo órgano del Poder Judicial, sea a la Corte Suprema de Justicia del país o a un
Tribunal Constitucional especialmente creado para ello, que incluso puede ser ubicado fuera
del Poder Judicial.

Ambos sistemas de justicia constitucional, sin duda, aun cuando en su inicio respondían a
principios diferentes, en muchos países coexisten en paralelo, como sucede en buena parte de
los regímenes constitucionales de los países latinoamericanos y como está regulado
expresamente en la Constitución de República Dominicana.

b. Un cuadro comparativo en el que se destaquen las diferencias y similitudes entre el control


difuso y el control concentrado de la constitucionalidad. Emita su propio juicio de valor en
relación a las mismas.

control difuso de la constitucionalidad control concentrado de la constitucionalidad


Control difuso de la constitucionalidad se De la aplicación del principio de la
puede definir como aquella facultad que supremacía constitucional frente a los actos
tienen los jueces para no aplicar, aun de legislativos y administrativos se deriva el
oficio, una norma que consideren contraria a hecho de que las constituciones
la Constitución. contemporáneas hayan previsto
Establece que los tribunales de la República mecanismos tendentes a garantizar que el
conocerán la excepción de Pacto Constitucional no sea vulnerado por
constitucionalidad en los asuntos sometidos disposiciones de menor jerarquía. A tales
a su conocimiento. El control difuso de fines, se ha previsto en algunos casos de
constitucionalidad implica que todos los manera expresa y en otros de forma
jueces tienen la potestad y obligación legal implícita el establecimiento de medios de
de aplicar la Constitución con prefe-rencia a defensa de la constitución que se enmarcan
las leyes y estas con preferencia a los dentro del concepto “control de la
decretos o resoluciones; de manera que, constitucionalidad”.
como dice Fernández Segado: todos los
jueces están habilitados para inaplicar Fuertes debates ha habido en torno al
aquellas leyes que juzguen contrarias a la carácter político o jurídico del control de la
Constitución constitucionalidad, que tiene implicaciones
posteriores en torno al tema de qué órgano
del Estado debe encargarse de administrar el
sistema de control constitucional. La
discusión doctrinaria no es sencilla, ya que
algunos estudiosos afirman que supervigilar
la expedición de las leyes y anularlas cuando
coliden con la Constitución constituye un
desconocimiento de la facultad del congreso
o parlamento como representante de la
soberanía popular. Es decir, que otorgar a
otro órgano del Estado la capacidad de
abolir las leyes que no sean compatibles con
el texto constitucional equivale a vulnerar la
porción de la soberanía popular que
descansa mediante representación en ese
otro Poder del Estado que llamamos
legislativo.

Los que se adhieren a la tesis de que el


control de la constitucionalidad es de
carácter esencialmente político argumentan
que el que examina la correspondencia de
una ley con la Carta Magna se sitúa por
encima de aquella, y en tal virtud dicha tarea
no debería confiarse a los jueces, quienes
están llamados a aplicar las leyes.
Son dos los grandes sistemas de control de No obstante, es nuestra opinión que, sin
la constitucionalidad: el difuso o negar los matices políticos posee el control
norteamericano y el concentrado o de la constitucionalidad, el aspecto
austríaco, denominado también europeo. fundamental del ejercicio de control es
Estos han constituido la fuente de eminentemente jurídico. Es aquel que le
inspiración del desarrollo de la justicia confiere la facultad a la Sala Constitucional
constitucional, dando pie a la creación de del Tribunal Supremo de Justicia, como
una nueva rama del derecho denominado jurisdicción constitucional, declarar la
Derecho Procesal Constitucional, cuyo gran nulidad de las leyes y demás actos de los
impul-sor ha sido Kelsen con sus órganos que ejercen el Poder Público
publicaciones, particularmente con el libro la dictados en ejecución directa e inmediata de
Garantía Jurisdiccional de la Constitución, la Constitución o que tengan rango de ley,
publicado en 1928. cuando coliden con aquélla.

La materia que comprende la justicia


constitucional es amplia, a saber: el control
judicial de la constitucionalidad de las leyes
(nuestra Acción de Defensa de
inconstitucionalidad); las Acciones de
Defensa Constitucional y sus procedimientos
específicos para la defensa judicial de los
derechos fundamentales contra los actos del
poder público, ya sean legislativos, judiciales
y ejecutivos, denominada justicia
constitucional de las liberta, la resolución de
los conflictos entre ciertos órganos de
poder, denominada jurisdicción
cons-titucional orgánica; los conflictos entre
las disposiciones constitucionales internas y
las de carácter internacional comunitarias e
internacionales, denominada jurisdicción
supranacional.
Inconvenientes del sistema difuso
a) El mismo u otro juez que declara la
inconstitucionalidad puede apli-carla
posteriormente o viceversa.

b) Pueden surgir diferentes interpretaciones


a la Constitución entre órganos de diversos
tipos, como por ejemplo, entre la justicia
ordi-naria y la administrativa.

c) También se pueden presentar contrastes


de opiniones entre tribuna-les inferiores y
superiores, debido a que los primeros
generalmente están formados por personas
jóvenes y menos apegadas al pasado, y
posiblemente dispuestos a declarar la
inconstitucionalidad; en cam-bio, los
segundos son más conservadores e
inclinados a mantener la constitucionalidad.

c) Un estudio comparativo de los tribunales o salas constitucionales de Argentina, Costa Rica,


Alemania, España y Francia, haciendo hincapié en la composición, el procedimiento, sujetos
legitimados, objeto del control y las competencias. Emita su juicio de valor en relación a las
mismas.

Argentina

La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina es el máximo tribunal de justicia de la


República Argentina. Fue creada el 15 de enero de 1863.

La Corte es el último tribunal habilitado para impartir justicia, es decir que sus fallos no pueden
ser apelados, si bien pueden eventualmente ser revisados por la misma corte mediante el
recurso de reconsideración. También decide en casos en los que se ponga en duda la
constitucionalidad de alguna ley, norma administrativa o algún fallo de tribunales inferiores.
Puede, por ejemplo, declarar inconstitucional (pero no nula, pues su sentencia solo es
estrictamente obligatoria entre las partes en juicio) una ley aprobada por el Congreso Nacional
si juzga que es incompatible con la Constitución. Este control, en realidad, es una atribución de
todos los jueces argentinos según la Constitución Nacional, pero la Corte Suprema es quien lo
ejerce en la última instancia (sistema difuso de control de la constitucionalidad).

INTEGRACIÓN

Según ley 26.183 la corte suprema estará integrada por cinco jueces.

Requisitos

Para ser juez de la Corte Suprema se requiere:

1. Ser Abogado de la Nación con 8 años de ejercicio de la profesión.


2. Tener los requisitos para ser senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años
ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada
equivalente (Art. 55 C.N).

Nombramiento

El proceso de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema esta a cargo del Presidente de
la Nación Argentina quien propone el candidato al Senado de la Nación cuerpo que debe
prestar conformidad al nombramiento en sesión pública y con una mayoría calificada de dos
tercios de los miembros presentes (Art. 99 inc. C.N.).

COMPETENCIA

1. Originaria y exclusivamente en los casos de los artículos 116 y 117 de la Constitución


Argentina

2. Por recurso extraordinario en los casos de los artículos 14, de la ley 48, interpretación de
cláusula constitucional, o conflicto con normas de mayor jerarquía.

3. Por recurso de apelación artículo 6 de la ley 4055 (de reforma de la Justicia Federal).

4. Por recurso de revisión de los artículos 2 y 4 de la ley 4055.

5. En los recursos de apelación ordinarios Decreto-ley 1285/58 artículo 24 inciso 6, causas


en que la Nación sea parte, concernientes a extradición o en tiempos de guerra.

Costa Rica

Sala Constitucional

Su nombre correcto es Sala Constitucional y no "Sala Cuarta", como popularmente se le


conoce. Su función se fundamenta en velar por la protección de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política y en los demás instrumentos de Derecho internacional
ratificados por Costa Rica, con el cumplimiento efectivo de sus normas.

Le corresponde a la misma Sala decidir sobre su propia competencia, así como conocer las
cuestiones incidentales que surjan ante ella y de las perjudiciales conexas. Con ello se trata de
evitar que, asuntos propios de la jurisdicción constitucional, sean resueltos por otros
tribunales ajenos a la materia, además de que se logra una unidad jurisprudencial necesaria
para salvaguardar el Principio de Seguridad Jurídica y el Principio de Supremacía
Constitucional.

La Ley de la Jurisdicción Constitucional también consagra el Principio de Celeridad e impulso


procesal de oficio, dado que la Sala debe actuar de oficio y con la mayor celeridad, sin que
pueda invocar la inercia de las partes para retardar el procedimiento. Dentro de este mismo
orden de ideas, los plazos establecidos en la ley no pueden ser prorrogados por ningún motivo,
por lo que cualquier retardo en su cumplimiento es sancionado disciplinariamente, sin
perjuicio de la acción por responsabilidad civil que cupiere contra el funcionario infractor.

La Sala sólo está sometida a la Constitución, a la ley y su jurisprudencia y precedentes son


vinculantes erga omnes, salvo para sí misma. Esta disposición es importante dado que lo
resuelto por la Sala es vinculante para los demás órganos públicos, tanto administrativos como
judiciales, así como para todos los particulares.

Integración

Integrada por siete magistrados nombrados por la Asamblea Legislativa por períodos de ocho
años.

Éstas son algunas de las funciones que le competen:

1. Informar a los otros Poderes del Estado en los asuntos en que la Constitución o las leyes
determinen que sea consultada y darle su opinión cuando sea requerida acerca de los
proyectos de reforma a la legislación codificada o que afecten la organización o
funcionamiento del Poder Judicial.

2. Proponer las reformas legislativas y reglamentarias que juzgue convenientes para


mejorar la administración de la justicia.

3. Aprobar el proyecto de presupuesto del Poder Judicial, el cual una vez promulgado por la
Asamblea Legislativa, podrá ejecutar por medio del Consejo.

4. Nombrar a los miembros propietarios y suplentes del Tribunal Supremo de Elecciones.

5. Resolver las competencias que se susciten entre las Salas de la Corte, con excepción de
los dispuestos por la ley respecto de la Sala Constitucional.

6. Designar en votación secreta, al Presidente y Vicepresidente de la Corte por períodos de


cuatro años y dos años respectivamente, quienes podrán ser reelectos por períodos iguales.

7. Promulgar por iniciativa propia o a propuesta del Consejo Superior del Poder Judicial, los
reglamentos internos de orden y de servicio que estime pertinentes.

8. Conocer los recursos de casación y de revisión de las sentencias dictadas por las Salas
Segunda y Tercera, cuando éstas actúen como tribunal de juicio o de única instancia.

La única excepción existente a la actividad jurisdiccional del Poder Judicial es la relativa a la


materia electoral, cuyas decisiones corresponden exclusivamente al Tribunal Supremo de
Elecciones, según el artículo 103 constitucional. Es decir, las resoluciones del TSE en materia
electoral adquieren la condición de cosa juzgada material y no son susceptibles de ser
impugnadas en la vía judicial.

Alemania

El Tribunal Constitucional Federal Alemán es el órgano constitucional encargado del control de


constitucionalidad de las leyes en la República Federal Alemana. Está compuesto por dos
senados, cada uno de los cuales tiene ocho miembros, de los que cuatro son elegidos por un
comité del Bundestag y otros cuatro por el Bundesrat, siempre con mayoría de dos tercios.
Este elevado quórum hace necesario acuerdos o compromisos de la mayoría política con la
oposición, con lo cual se pretende garantizar la independencia política y la imparcialidad de los
jueces. Generalmente, las personalidades elegidas no pertenecen a ningún partido político.
El Tribunal Constitucional Federal puede ser apelado por los demás órganos constitucionales,
pero también por individuos si consideran que la actividad legislativa, administrativa o judicial
de un órgano estatal lesiona sus derechos fundamentales.

FUNCIONES

Las funciones del Tribunal Constitucional Federal están enumeradas en la Constitución


alemana y el §13 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y se limitan a las áreas de
derecho constitucional e internacional. Además de sus funciones a escala federal puede ser
competente en litigios sobre la interpretación de la constitución de un estado federado,
siempre que la constitución de este estado federado lo prevea (como, por ejemplo, Schleswig-
Holstein). El Tribunal Constitucional Federal no es competente en litigios que se refieran a la
Unión Europea o sus tratados (competencia exclusiva del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea), excepto cuando éstos afectan también a la interpretación de la Constitución
alemana.

Las funciones principales del Tribunal Constitucional Federal son:

1. Recurso de amparo constitucional: La Constitución alemana admite el recurso de amparo


constitucional a cualquier ciudadano (incluyendo personas jurídicas) que se vea lesionado en
sus derechos constitucionales por acciones estatales (ejecutivas, legislativas o jurídicas). Sin
embargo, el Tribunal Constitucional no es una simple instancia de revisión y no puede entrar
en acción cuando una querella jurídica no afecta a cuestiones constitucionales.

2. Control de constitucionalidad de la ley bajo la forma de control normativo concreto: El


Tribunal Constitucional Federal revisa la regularidad constitucional de una norma o ley a
petición de los Tribunales Ordinarios de Justicia que conocen de una cuestión en litigio. La
petición la realiza el Tribunal y no las partes en pugna.

3. Control de constitucionalidad de la ley bajo la forma de control normativo abstracto: El


Tribunal Constitucional Federal revisa la regularidad constitucional de una norma o ley
aprobada, a petición del Gobierno Federal, el gobierno de un estado federado o al menos el
30% de los miembros del Bundestag. El control normativo abstracto se realiza
independientemente de la existencia de litigios concretos y hace posible que la oposición
parlamentaria haga comprobar la constitucionalidad de una ley o un tratado internacional.

4. Resolución de conflictos de competencia entre distintos órganos estatales federales o


entre el Estado federal y los estados federados.

5. Declaración de inconstitucionalidad de partidos políticos y su disolución: A petición del


Gobierno Federal, del Bundestag y del Bundesrat, el tribunal Constitucional Federal puede
disolver a los partidos que no se ajusten al orden constitucional. Hasta el momento, esto
sucedió sólo en dos ocasiones: en 1952 se declaró inconstitucional al Partido Socialista del
Reich (un partido político considerado continuador del Partido Nazi) y en 1956, al Partido
Comunista de Alemania. En 2003, un juicio de inconstitucionalidad contra el Partido Nacional
demócrata de Alemania fracasó por cuestiones formales.

6. Además de estas atribuciones, el Tribunal Constitucional Federal posee otras establecidas


en la Ley Orgánica que lo regula.

España
El Tribunal Constitucional de España o TC es el órgano constitucional que ejerce la función de
supremo intérprete de la Constitución Española de 1978.

Está regulado en el Título IX de la Constitución (artículos 159 a 165), así como en la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC).

El Tribunal Constitucional es independiente en su función como intérprete supremo de la


Constitución y está sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Además, es único en su
orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio español (art. 1 LOTC). Sin embargo, la
elección de los miembros del Tribunal sí es dependiente del poder político: de los 12
miembros, 10 son elegidos directamente por el poder político y otros 2 por el Consejo General
del Poder Judicial (el CGPJ es a su vez un órgano independiente en su acción pero cuya
composición es elegida por el poder político).

Corresponde al Tribunal Constitucional la última interpretación de los preceptos


constitucionales señalando la extensión y límites de los valores superiores como la libertad,
igualdad, justicia y pluralismo político.

COMPOSICIÓN

El Tribunal Constitucional está integrado por 12 miembros, que ostentan el título de


Magistrados del Tribunal Constitucional. Son nombrados por el Rey mediante Real Decreto, a
propuesta:

De las Cámaras que integran las Cortes Generales. Son cuatro por el Congreso de los
diputados y cuatro por el Senado, por mayoría de 3/5 de los miembros de cada Cámara. Los
nombrados por el Senado provienen necesariamente de candidatos propuestos por las
Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas; Del Gobierno. Son dos

Del Consejo General del Poder Judicial. Son dos, por mayoría de 3/5 de sus miembros (art.
107.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial).

La designación para este cargo se hace por nueve años, debiendo recaer en ciudadanos
españoles que sean Magistrados o Fiscales, Profesores de Universidad, Funcionarios públicos o
Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio
profesional. Los Magistrados se renuevan por terceras partes cada tres años (Ley Orgánica
2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, capítulo II, artículo 16.3).

La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible:

Con todo mandato representativo;

1. Con los cargos políticos o administrativos;

2. Con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con


el empleo al servicio de los mismos;

3. Con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal;

4. Con cualquier actividad profesional o mercantil.

En lo demás, los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias
de los miembros del Poder judicial (arts. 389 a 397 de la Ley Orgánica del Poder Judicial).
En general, sólo es posible para los Magistrados del Tribunal Constitucional la docencia o
investigación jurídica, así como la producción y creación literaria, artística, científica y técnica y
las publicaciones derivadas de aquélla.

Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio


de su mandato (art. 159 de la Constitución).

COMPETENCIAS

El Tribunal Constitucional es competente para conocer (art. 2.1 LOTC):

5. Del recurso de inconstitucionalidad y de la cuestión de inconstitucionalidad contra leyes


y disposiciones normativas con fuerza de ley (ej. Decretos-leyes y decretos legislativos). El
recurso de inconstitucionalidad lo pueden interponer el Presidente del Gobierno, el Defensor
del Pueblo, 50 Diputados del Congreso, 50 Senadores, los Gobiernos autonómicos y los
Parlamentos autonómicos;

6. Del recurso de amparo por violación de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas relacionados en el art. 53.2 de la Constitución, es decir, por violación de las libertades
y derechos reconocidos en los arts. 14 a 29 de la Constitución, ambos inclusive, y la objeción
de conciencia al servicio militar, prevista en el art. 30. Lo puede interponer cualquier persona
física o jurídica que invoque un interés legítimo, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal;

7. De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades


Autónomas o de los de éstas entre sí;

8. De los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado;

9. De la declaración previa sobre la constitucionalidad de los Tratados internacionales;

10. De las impugnaciones previstas en el artículo 161.2 de la Constitución. Según este


artículo, el Gobierno puede impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y
resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación
producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal
Constitucional, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco
meses;

11. De los conflictos en defensa de la autonomía local;

12. De la verificación de los nombramientos de los magistrados del Tribunal Constitucional,


para juzgar si los mismos reúnen los requisitos requeridos por la Constitución y la presente
Ley.

RELACIÓN ENTRE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y TRIBUNAL SUPREMO

Aunque en ocasiones pudiera parecer que el Tribunal Constitucional es de mayor rango que el
Tribunal Supremo, esto no es así. Su relación no es jerárquica sino competencial. No obstante,
en la práctica sí que se puede considerar que existe subordinación del Tribunal Supremo al
Constitucional en el aspecto en que este último puede anular las resoluciones del primero,
cosa que no puede suceder al revés.
El Tribunal Supremo es el de más alto rango dentro del Poder Judicial. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional se encuentra fuera de esa jerarquía y forma una categoría propia, con
reconocimiento diferenciado en la Constitución. Su obligación es velar por el cumplimiento de
la Constitución y para ello tiene potestad para declarar nulas las leyes inconstitucionales y para
defender al ciudadano de violaciones de sus derechos fundamentales (recurso de amparo).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el Boletín Oficial del Estado con los
votos particulares, si los hubiere. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de
su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. Las que declaren la inconstitucionalidad
de una ley o de una norma con fuerza de ley y todas las que no se limiten a la estimación
subjetiva de un derecho tienen plenos efectos frente a todos. Salvo que en el fallo se disponga
otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad
(art. 164 de la Constitución).

En la actualidad, en España, se encuentra abierta una intensa polémica entre civilistas y


constitucionalistas al respecto de la inclusión de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
en la categoría de las fuentes del Derecho. A favor de dicha inclusión se aduce que sus
resoluciones crean verdaderas normas, aún en defecto de regulación estatal (p.ej. lo sucedido
con el Servicio Militar Obligatorio y la objeción de conciencia). De hecho, es un legislador
negativo ya que puede excluir leyes y reglamentos del ordenamiento jurídico por considerarlos
contrarios a la Constitución. El Tribunal Constitucional también puede innovar el Derecho a
través de lo que se conoce como «Sentencias interpretativas», que indican el sentido preciso
que debe tener la interpretación de una determinada norma para no ser contraria a la
Constitución.

Francia

Consejo Constitucional

El Consejo Constitucional, creado en 1958, tiene que garantizar el cumplimiento de la


Constitución. Controla la constitucionalidad de las leyes y de los tratados internacionales, es
decir verifica su cumplimiento con la Constitución.15 Este control es obligatorio y sistemática
para los las Leyes Orgánicas pero no para las leyes ordinarias y los compromisos
internacionales.

Por ejemplo, garantiza la delimitación de las competencias del poder ejecutivo y la universidad
Parlamento, es decir se verifica que el Parlamento interviene en el ámbito definido por la
Constitución. También garantiza que las leyes cumplan con los derechos fundamentales y las
libertades de los ciudadanos. También controla el buen funcionamiento de las elecciones
presidenciales, de las elecciones legislativas y senatoriales, y de los referenda.

Para la gran mayoría de las leyes (aparte de las leyes orgánicas), el Consejo Constitucional no
puede intervenir solo. Hay que esperar que alguien lo solicita. En 1958, cuando fue creado,
sólo cuatros autoridades podían solicitarlo: el Presidente, el Primer Ministro, el Presidente del
Senado y Presidente de la Asamblea Nacional. Con la modificación de la Constitución del
octubre 29 de 1974, sesenta diputados o sesenta senadores pueden consultarlo.16Con esta
reforma, hubo mucho más recursos. Desde 2008, los ciudadanos franceses pueden solicitar la
revisión judicial de las leyes si creen que violan sus derechos y libertades (como estaba el caso
en otros países desde hace mucho tiempo).

Miembros

El Consejo Constitucional incluye nueve miembros. Tres miembros son nombrados por el
Presidente de la República, tres por el Presidente del Senado, tres por el Presidente de la
Asamblea Nacional. Los mandatos de cada miembro es de nueve años y no es renovable. Dada
tres años, se renueva un tercio del Consejo: el Presidente de la República, el Presidente del
Senado y Presidente de la Asamblea Nacional designan a un nuevo miembro. El presidente del
Consejo, que decide últimamente en caso de empate, es nombrado por el Presidente de la
República.

Los ex presidentes de la república también son miembros de derecho a la vida, y se suman a


los nueve miembros elegidos. En la década de 1960,Vincent Auriol y René Coty, ambos ex
presidentes en la IV República, formaron parte del Consejo. A partir de abril de 2004, Valéry
Giscard d'Estaing también pudo formar parte (no estaba posible antes porque tenia mandatos
electorales) y desde junio de 2007, Jacques Chirac. Así desde 2007, hay once miembros en el
Consejo.

Hay condiciones que garantizan la imparcialidad de los miembros del consejo constitucional.
Todos dan un juramento al presidente de la república, por lo que se comprometen a cumplir su
misión adecuadamente, mantener en secreto las deliberaciones y votaciones, incluso después
de su mandato, no expresar ningún opinión personal a propósito del caso discutido por el
Consejo (para garantizar la independencia respecto a la opinión publica).17 Desde 1995, no es
posible ser un miembro si uno es ministro, miembro del parlamento francés o europeo, o con
un mandato electoral. Los miembros del Consejo también están sujetos a las mismas
incompatibilidades que los parlamentarios profesionales. No pueden, por ejemplo, realizar
funciones de gestión en una. Además, no pueden tener un puesto de dirección empresa
privada o nacional (igual que los parlamentarios) ni en una organización política.

Nuestra opinión

En esta investigación sobre Sala Constitucional o Tribunal Constitucional de los países citados
en este trabajo, es notorio la diferencia que existe entre un país y otro en su: Nombramiento o
elección, el tiempo de su mandato entre otras.

Entre los modelos, el que mas independencia garantiza, es el de argentina; en este los jueces
son inamovible mientra mantengan un comportamiento adecuados a las normas establecidas
en el reglamento interno.

Del modelo Alemán, es interesante saber que las sentencias del Tribunal Constitucional
Federal pueden ser apelada por los ciudadanos; aunque es el mismo órgano que lo revisa, pero
da la oportunidad de una nueva reflexión en la interpretación de las leyes.

En el sistema español se presenta una aparente confusión en cuanto a la supremacía


jerárquica entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. En los países investigados en
esta tarea, el tribunal constitucional es el de mayor rango; pero en España no es así. No
obstante, en la práctica sí que se puede considerar que existe subordinación del Tribunal
Supremo al Constitucional en el aspecto en que este último puede anular las resoluciones del
primero, cosa que no puede suceder al revés.
En cuanto a su elección

Se puede señalar el esfuerzo en la constitución de estos países de procurar la mayor


participación para la elección de los jueces constitucional. El sistema Argentino establece la
reselección en el consejo de la magistratura, pero es el poder legislativo con una votación de la
tercera parte quienes eligen de la terna quienes serán los jueces.

Esto permite una mayor discusión para seleccionar quienes serán las personas más idóneas
para ocupar tan alto cargo.

En nuestro país tenemos el consejo de la magistratura, el cual debe ser revisado en cuanto a su
composición y se podría establecer a este órgano solo la reselección de los jueces y dejar a un
espacio con mayor representación el poder de seleccionarlos.

Aunque en España son nombrados por decreto del Rey, su elección es responsabilidad de
todos los órganos de poder social y político. La designación para el cargo es igual que en la
republica dominicana por nueve años.

Algo común en los tribunales constitucionales es la incompatibilidad de sus funciones, sin


embargo pueden dedicarse a la investigación jurídica y al ejercicio docente.

Finalmente debemos concluir que a ninguna sociedad puede avanzar en el ámbito del respecto
a la supremacía constitucional si no existe una movilización de la conciencia ciudadana que
vela y exige el cumplimiento de las leyes. Las instituciones encargadas de velar por el mismo
solo actúan cuando hay una sociedad que conoce e impone que se respete lo establecido por
las normas constitucionales. Los órganos de poder siempre tendrán personas con integridad
moral; pero también estarán otros que puede moverse de un lado a otro sin hacer valer el
juramento que hizo al tomar posesión de cumplir y hacer cumplir las leyes.

Enviar a este espacio en el plazo indicado.

También podría gustarte