Está en la página 1de 105

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Facultad de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

T
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

UN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ica
ím
Qu
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA LÁCTEA ENRIQUECIDA
CON HARINA DE CAÑIHUA (chenopodium pallidicaulle) y
ía
KIWICHA (Amaranthus caudatus))
ier

TESIS
en

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


g

INGENIERO QUÍMICO
In
de

AUTORES : Br.: JOEL RODRIGO HURTADO MARCHENA


a

Br.: JHONNY JOSEPH RODRÍGUEZ BARRETO


ec
ot

ASESOR : Dr. JOSÉ LUIS SILVA VILLANUEVA


bli
Bi

TRUJILLO - PERÚ

2011

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

ÍNDICE

T
Jurado Dictaminador

UN
Dedicatorias
Resumen
Introducción

ica
CAPÍTULO I .........................................................................................1
FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................1

ím
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .....................................................1
1.1.1 Antecedentes Nacionales ............................................................1

Qu
1.1.2 Antecedentes Internacionales ......................................................2
1.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................3
ía
1.2.1 Aspectos generales de la leche ................................................3
1.2.1.1 Definición de leche ..........................................................3
ier

1.2.1.2 Composición química y valor nutricional de la leche ...........3


en

1.2.1.3 Aspectos bioquímicos de la tecnología de la leche .............4


1.2.2 Aspectos generales del grano y harina de cañihua ....................8
g

1.2.2.1 Características botánicas del grano de cañihua ..................9


In

1.2.2.2 Producción e importancia del cultivo de cañihua ................10


1.2.2.3 Composición química y valor nutricional del grano
de

de cañihua .......................................................................11
1.2.2.4 Composición química y valor nutricional de la
a

harina de cañihua .............................................................11


ec

1.3 ASPECTOS GENERALES DEL GRANO Y HARINA DE KIWICHA ............11


1.3.1 Características botánicas del grano de kiwichua ...................17
ot

1.3.2 Producción e importancia del cultivo de kiwichua .................18


bli

1.3.3 Composición química y valor nutricional del grano


de kiwichua ......................................................................19
Bi

1.3.4 Composición química y valor nutricional de la


harina de kiwichua ............................................................20

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

1.4 ASPECTOS GENERALES DE BEBIDA LÁCTEA.....................................24


1.4.1 Definición de bebida láctea ....................................................24
1.4.2 Definición de leche saborizada................................................24

T
1.4.3 Elaboración de leche saborizada .............................................24

UN
A. Aspectos Generales ..........................................................24
B. Función y características de los ingredientes en la
elaboración de leches saborizadas .....................................30

ica
C. Etapas para la elaboración de leches saborizadas ...............31

ím
CAPÍTULO II ........................................................................................37

Qu
MATERIALES Y MÉTODOS .....................................................................37
A. LUGAR DE EJECUCIÓN................................................................37
B. MATERIA PRIMA E INSUMOS .....................................................37
ía
C. EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................37
ier

2.1 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ..................................................39


2.1.1 Análisis fisicoquímicos de la materia prima .............................40
en

a. Prueba de densidad ...............................................................40


b. Determinación del pH y acidez Domic .....................................40
g

2.1.2 Análisis microbiológico de la materia prima ............................41


In

a. Numeración de microorganismos Aerobios Mesófilos Viables ....41


b. Numeración de Coliformes Totales ..........................................41
de

2.1.3 Análisis fisicoquímicos de las harinas ......................................41


a. Determinación del pH y acidez titulable ...................................41
a

b. Análisis de granulometría de las harinas ..................................42


ec

c. Determinación del índice gelatinización ...................................42


ot

d. Análisis proximal ....................................................................43


2.1.4 Análisis microbiológicos de las harinas ...................................44
bli

a. Numeración de microorganismos Aerobios Mesófilos Viables ....44


Bi

b. Numeración de E. coli ............................................................44


c. Numeración de hongos y levaduras ........................................44

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

2.1.5 Producción de las mezclas Mº, M2 y M3 .................................45


a. Análisis proximal de las mezclas .............................................46
b. Cómputo químico de las mezclas ............................................47

T
2.1.6 Determinación del tiempo y temperatura de pasteurización .....48

UN
2.1.7 Elaboración del producto final................................................50
a. Recepción .............................................................................50
b. Pesado ..................................................................................52

ica
c. Mezcla I ................................................................................53
d. Homogenización ....................................................................53

ím
e. Mezcla II ...............................................................................53

Qu
f. Pasteurización .......................................................................53
g. Envasado ..............................................................................53
h. Cerrado .................................................................................53
ía
i. Enfriamiento..........................................................................54
ier

j. Refrigeración .........................................................................54
2.1.8 Análisis físico químico del producto final .................................56
en

a. Determinación del pH y acidez Domic .....................................56


b. Análisis de proximal ...............................................................56
g

c. Determinación del índice de peróxido ......................................57


In

d. Proteína animal .....................................................................57


e. Densidad energética ..............................................................58
de

2.1.9 Análisis microbiológico del producto final................................58


a. Numeración de microorganismos aerobios Mesófilos Viables .....58
a

b. Numeración de Coliformes Totales ..........................................58


ec

2.1.10 Determinación del grado de aceptación del producto


ot

por el consumidor .......................................................................59


bli

CAPÍTULO III .......................................................................................61


RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................61
Bi

3.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES .................................................61


3.1.1 Análisis fisicoquímicos de la materia prima ..............................61

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

3.1.2 Análisis microbiológicos de la materia prima ............................63


3.1.3 Análisis fisicoquímicos de las harinas ......................................66
3.1.4 Análisis microbiológicos de las harinas ....................................70

T
3.1.5 Producción de las mezclas M1, M2 y M3 ..................................71

UN
3.1.6 Elaboración del producto final ................................................88
3.1.7 Análisis fisicoquímicos del producto final .................................90

ica
CAPÍTULO IV........................................................................................92
CONCLUSIONES ...................................................................................92

ím
CAPÍTULO V .........................................................................................93
RECOMENDACIONES ............................................................................93

Qu
CAPÍTULO VI........................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................94
ía
APÉNDICE
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

RESUMEN

En el presente estudio de “Producción de una bebida láctea adicionada

T
UN
con harinas de cañihua y kiwicha” se empleó tres mezclas de leche fresca –

harinas tostadas en diferentes proporciones (mezcla 1: 90,9% leche; 4,55%

ica
harina de cañihua; 4,55% harina de kiwicha; mezcla 2: 90,91% leche;

5,45% harina de cañihua; 3,64% harina de kiwicha; mezcla 3: 90,91%

ím
leche; 3,64% harina de cañihua; 5,45% harina de kiwicha). La proporción

Qu
fue determinada en base al mejor análisis proximal y cómputo químico.

La mezcla seleccionada fue sometida a tres tratamientos de


ía
pasteurización diferentes: 72ºC, 80ºC y 85ºC; por un tiempo de 10,5 y 1
ier

minutos respectivamente. El mejor tratamiento de pasteurización fue


en

seleccionado en base a los resultados de los análisis de acidez (en grados


g

Domic) y microbiológicos realizados, para ambos casos, en forma interdiaria.


In

En el análisis microbiológico se empleó como microorganismos indicadores


de

de calidad sanitaria a los Aerobios Mesófilos Viables, Coliformes Totales y

Hongos y Levaduras. Los análisis se realizaron hasta exceder el límite


a

permitido por la norma técnica nacional INDECOPI, referente a leche


ec

saborizada para la evaluación de la acidez. Para la evaluación microbiológica


ot

se tomó como referencia a la Norma Sanitaria sobre Criterios Microbiológicos


bli

de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo


Bi

Humano (2002) y Norma Técnica Nacional INDECOPI 1987, referente a

Harina y Sémola de Maíz. Las muestras evaluadas se mantuvieron en

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

refrigeración a 9ºC. de los resultados obtenidos se concluyó que el

tratamiento de pasteurización que originó mayor tiempo de conservación del

T
producto a temperaturas de refrigeración fue el de 85ºC por un minuto, por

UN
lo tanto fue el tratamiento elegido para la elaboración del producto final.

El producto final fue evaluado sensorialmente con la finalidad de

ica
determinar el grado de aceptabilidad por parte de un grupo de niños en edad

ím
escolar (siete a doce años), quienes evaluaron la característica organoléptica

sabor con respecto a dos productos similares existentes en el mercado local

Qu
(leche evaporada con cereal Pura Vida y leche con tres cereales La

Preferida). Realizando el análisis de varianza estadístico, se determinó que


ía
ier
existía diferencia significativa entre las muestras. Para determinar el grado

de significancia se realizó la prueba de Duncan de la que se concluyó que


en

existe mayor preferencia por la bebida láctea adicionada con harinas de


g

cañihua y kiwicha, con respecto a las otras dos bebidas lácteas.


In
de
a
ec
ot
bli
Bi

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

ABSTRACT

T
In the present study "Production of a milk drink with added flour and

UN
amaranth cañihua" three mixtures of fresh milk was used - toast flour in

different proportions (1: 90.9% milk, flour cañihua 4.55%; 4.55% amaranth

ica
flour; mix 2: 90.91% milk, flour cañihua 5.45%, 3.64% amaranth flour, mix

ím
3: 90.91% milk, flour cañihua 3.64%; 5.45% amaranth flour). The ratio was

determined based on the best Proximate analysis and chemical computation.

Qu
The selected mixture was subjected to three different treatments
ía
pasteurization: 72C, 80C and 85C; for a time of 1 minute and 10.5
ier

respectively. Best pasteurisation was selected based on the results of the

analysis of acidity (in degrees Dornic) and microbiological made, for both
en

cases, as interdiaria. In the microbiological analysis it was used as indicator


g

organisms to quality health Viable aerobic mesophilic, total coliforms and


In

fungi and yeasts. Analyses were performed to exceed the limit allowed by
de

the national standard INDECOPI concerning flavored milk for the evaluation

of acidity. For microbiological evaluation was taken as a reference to the


a
ec

Sanitary Regulation on Microbiological Criteria Health Quality and Safety for

Food and Beverage Human Consumption (2002) and National Technical


ot

Standard INDECOPI 1987 on flour and cornmeal. The tested samples were
bli

kept refrigerated at 9 ° C. the results obtained it was concluded that


Bi

pasteurization treatment that originated longer shelf life of the product at

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

refrigeration temperatures was 85 ° C for one minute, so was the treatment

of choice for the production of the final product.

T
The final product was evaluated sensorially in order to determine the degree

UN
of acceptability by a group of school children (seven to twelve years) who

assessed the organoleptic characteristic flavor on two similar products

ica
available in the local market ( evaporated milk with cereal and milk Pura Vida

ím
with three grains preferred). Performing statistical variance analysis, it was

determined that there was significant difference between samples. To

Qu
determine the degree of significance Duncan test from which it was

concluded that there is a greater preference for milk drink supplemented


ía
ier
with amaranth flour cañihua and with respect to the other two milk drinks

was performed.
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

INTRODUCCIÓN

Las bebidas lácteas son alimentos a base de leche fluida que por lo

T
general llevan saborizantes y preservantes. La Norma Técnica de INDECOPI

UN
la define como el producto elaborado a partir de una mezcla de leche fluida,

azúcar, cocoa o frutas y aditivos alimentarios permitido por el Codex

ica
Alimentarius en su versión vigente.

ím
Dada la diversidad de productos andinos que posee el Perú, cantidad

Qu
de leche fresca que produce y escasez en el mercado nacional de productos

lácteos elaborados con adición de productos andinos en cualquiera de sus


ía
formas, se planteó formular y elaborar un producto lácteo con adición de
ier

harinas de cañihua (Chenopodium pallidicaulle) y kiwicha (Amaranthus

cadatus), teniendo como base bibliográfica las investigaciones realizadas y


en

reglamentaciones sobre bebidas lácteas.


g
In

El presente estudio determinó las cantidades de harinas de cañihua

(Chenopodium pallidicaulle) y kiwicha (Amaranthus cadatus), a añadirse a la


de

leche para la correspondiente elaboración, así como la calidad sanitaria del


a

producto final en base a las evaluaciones microbiológicas realizadas


ec

mediante el recuento interdiario de microorganismos Aerobios Mesófilos


ot

Viables, Hongos y Levaduras y Coliformes Totales. Además se evaluó


bli

sensorialmente al producto final calificando la característica organoléptica


Bi

sabor, en un grupo de panelistas (niños de siete a doce años) usando la

prueba de escala hedónica.

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

CAPÍTULO I

T
FUNDAMENTO TEÓRICO

UN
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

1.1.1 Antecedentes Nacionales

ica
El Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), cada año

realiza la evaluación correspondiente a las especificaciones técnicas

ím
del enriquecido lácteo dirigido al Programa de Desayunos Escolares, el

Qu
que tiene como característica principal ser un alimento cocido en polvo

de reconstitución instantánea. La alternativa planteada en la presente


ía
investigación es la elaboración de una bebida láctea de tipo fluida,
ier

enriquecida con la adición de harinas de granos andinos altamente


en

nutritivos, utilizando las especificaciones técnicas determinadas por el

PRONAA para enriquecidos en polvo.


g
In

En el Centro Experimental Tecnológico (CET) de la Universidad


de

Nacional del Callao, se realizaron investigaciones referente a la

formulación de un producto lácteo batido denominado milkshake


a
ec

durante el curso de Tecnología de Lácteos y Derivados llevado a cabo

en Octubre del 2001, el cual se tomó de base y dio pie a mayores


ot

investigaciones con el propósito de mejorar la formulación inicial


bli

utilizando granos andinos procesados bajo la forma de harinas, con el


Bi

fin de rescatar su valor nutritivo.

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Actualmente, en la Universidad Nacional Agraria – La Molina, existen

tesis referentes a la elaboración de leche saborizada con adición de

T
frutas así como el diseño de planta e implementación del sistema

UN
HACCP en plantas de enriquecidos lácteos; sin embargo, aún no se

han realizado investigaciones de productos lácteos adicionados con

ica
harina de granos andinos, siendo innovador para el mercado local y

una alternativa de consumo dirigida a niños en edad escolar.

ím
1.1.2 Antecedentes Internacionales

Qu
Estudios realizados en la Universidad de Chile sobre adición de

cereales en fórmulas lácteas han devenido en pruebas experimentales


ía
y posteriormente su aplicación en el Programa de Desayunos
ier

Escolares.
en

Actualmente existen Normas Técnicas y Operativas del Programa de


g

Alimentación INTEGRA en Chile (1990) donde se regula la inclusión de


In

cereales en la elaboración de fórmulas lácteas para los programas:


de

“sala cuna menor” en niños de 3 meses a 11 meses 29 días de edad y

“sala cuna mayor” en niños de 12 meses a 24 meses de edad. El


a
ec

programa alimentario jardines infantiles preescolares de niños de 2

años a 6 años de edad, aún no tiene normatividad alguna la adición


ot

de cereales a la leche fresca para el desayuno, así como el programa


bli

de desayunos escolares para niños en edad escolar primaria (de 7 a


Bi

12 años).

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

1.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.2.1 Aspectos generales de la leche

T
1.2.1.1 Definición de leche

UN
Vesseyre (1999), señala que “La leche es un fluido elaborado por la

glándula mamaria que consiste en una interesante mezcla de

ica
moléculas complejas biológicas. Es un líquido blanco, a veces

ligeramente amarillento, opaco, de sabor dulce y con un color

ím
particular”.

Qu
CIPI (1993), indica que “La opacidad es conferida por finas partículas

de grasa las cuales se encuentran suspendidas en emulsión acuosa


ía
ier
constituida por un plasma que contiene en solución sustancias

cristaloides y coloides. La composición química cambia de un animal a


en

otro. Su peso específico varía entre 1,026 a 1,034. Su reacción es


g

prácticamente neutra”.
In

1.2.1.2 Composición química y valor nutricional de la leche


de

CIPI (1993), menciona que “En la composición química de la leche

(ver cuadro 1), se encuentran las proteínas, glúcidos y sustancias


a
ec

minerales (K, Na, Ca, Mg, P, Cl), al igual que los lípidos presentados

en grasas emulsionadas en gotitas que, por el reposo, se separan y


ot

reúnen en la superficie constituyendo la crema”.


bli

Cheftel, H y col. (1980) indican que “El contenido en materia seca (del
Bi

10 al 13 por ciento) es próximo al de numerosos alimentos sólidos, y

el valor energético es de 700 kcal/litro. Sus proteínas poseen un

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

elevado valor nutritivo, en particular la lactoglobulina y lactoalbúmina,

ricas en aminoácido azufrados. La leche es un excelente aporte

T
energético es de 700 kcal/litro. Sus proteínas poseen un elevado valor

UN
nutritivo, en particular la lactoglobulina y lactoalbúmina, ricas en

aminoácidos azufrados. La leche es un excelente aporte de calcio,

ica
fósforo y riboflavina, es relativamente rica en tiamina, cobalamina y

vitamina A. Por el contrario contiene poco hierro y cobre, poco ácido

ím
ascórbico y niacina y relativamente escasa cantidad de vitamina D”.

Qu
1.2.1.3 Aspectos bioquímicos de la tecnología de la leche.

a) El sistema proteico de la leche.


ía
ier
Cheftel, H. y col. (1980), señalan que “La leche presenta unos grandes

conglomerados de proteínas que se dispersan y se mantienen en


en

estado coloidal llamado micelas. Una de estas moléculas grandes de


g

proteínas son las caseínas (fosfoproteínas) las cuales representan el


In

80% de las proteínas de la leche de vaca; el resto está constituido por


de

-lactoalbúmina (alrededor del 10 por ciento de las proteínas totales),

la -lactoalbúmina (en torno al 2 por ciento de las proteínas totales) y


a
ec

pequeñas cantidades de un gran número de diversas proteínas

(enzimas, inmunoglobulinas, etc.). Cuando se coagulan las caseínas,


ot

quedan en solución las otras proteínas, conjuntamente con la lactosa


bli

y sales minerales para constituir lo que se llama lactosuero”


Bi

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 1: Composición química de la leche de vaca en gramos por

T
100 gramos de muestra (*)

UN
Contenido
Componente
(g/100 g de muestra)

ica
Calorías 6,8
Proteínas 3,3

ím
Grasas 3,6
Hidratos de carbono 4,8

Qu
Agua 87
Cloro 109
ía
Calcio 140
Fósforo 90
ier

Potasio 140
en

Vitamina A 0,03
Vitamina B1 0,04
g

Vitamina C 1,0
In

(*) Calorías por cada 100 gramos. Proteínas, grasas, hidratos y agua, en %. Sales y
de

vitaminas, en miligramos por cada 100 gramos


a
ec

Fuente: MADRID, V. Curso de Industrias Lácteas. 2002


ot
bli
Bi

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Según el Manual de Industrias Lácteas de Tetrapack (2003), “El

antiguo criterio de clasificación de las proteínas en caseína, albúmina y

T
globulina ha sido cambiado en la actualidad por un sistema de

UN
clasificación más adecuado. Esta clasificación comprende a la caseína

( , , ), seroproteínas o proteínas del suero de la leche, ( .

ica
Lactoalbúmina, , lactoglobulina, albúmina del suero sanguíneo e

inmunoglobulinas) y proteínas de la membrana del glóbulo de grasa”.

ím
b) La fracción caseína

Qu
Tetrapack, en el manual de Industrias Lácteas (2003), señala que “Las
ía
caseínas forman fácilmente polímeros que contienen diversos grupos
ier
de moléculas idénticos o diferentes. Los polímeros están constituidos

por centenares o miles de moléculas individuales, y forman una


en

solución coloidal que puede ser observada en la leche desnatada por


g

su apariencia azul blanquecina. Estos complejos moleculares se


In

conocen como micelas de caseína. Estas micelas de caseína pueden


de

medir hasta 0.4 micras, pudiendo observarse solamente con un

microscopio electrónico”.
a
ec

Cheftel, H. y col. (1980), señalan con respecto a sus propiedades

fisicoquímicas que “El pH isoeléctrico global está próximo a 4,7;


ot

comprende varios tipos de moléculas entre ellas se encuentran la κ -


bli

caseína (50%) y -caseína (30%). Estos compuestos diversos pueden


Bi

separarse por electroforesis o por utracentrifugación; la fracción

caseínica total se precipita por descenso del pH de la leche hasta 4,7

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

aproximadamente. Se conocen las secuencias de aminoácidos de las

caseínas y , la caseína κ no está aún completamente aclarada. La

T
caseína κ contiene una débil proporción de glúcidos, ácido siálico

UN
especialmente, y es pues, una glicoproteína. A pH 7 y aisladamente, la

α – caseína está bajo la forma de pequeños polímeros, la β – caseína

ica
al estado de monómero y la κ – caseína al estado de polímeros

mayores. Si a 37ºC y al mismo pH se añaden iones de Ca+2 a cada

ím
una de estas fracciones caseínicas, tomadas separadamente, la α

Qu
coagulada, la β precipita y la κ no resulta afectada. Durante el cuajado

de la leche, el cuajo ataca a la caseína κ, dividiendo el enlace péptico


ía
fenilamina metionina, con liberación de un glicopéptido. La
ier

paracaseína κ así formada ya no estabiliza más el complejo con la


en

caseína α, y en presencia de calcio, los conjuntos micelares se

polimerizan y coagulan, formando un gel, la cuajada, que por sinéresis


g
In

expulsa el líquido llamado lactosuero. La velocidad y el grado de

coagulación sinéresis son tanto más elevados cuanto mayor sean los
de

contenidos en caseína, calcio y acidez de la leche. Las propiedades


a

físico – químicas de las micelas de la caseína juegan un importante


ec

papel en varios tratamientos tecnológicos, además de la elaboración


ot

de queso”.
bli

Con respecto a la precipitación de la caseína, el Manual de Industrias


Bi

Lácteas de Tetrapack (2003), señala que “Es una de sus

características principales debido a su naturaleza compleja, así como

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

de las micelas formadas con ellas, la precipitación puede ser originada

por diferentes agentes. Debe observarse que hay una gran diferencia

T
en las condiciones óptimas de precipitación de la caseína en forma

UN
micelar y la que se encuentra en forma no micelar, como por ejemplo

el caseinato sódico. En el caso que se le añada un ácido a la leche o,

ica
si se deja que se multipliquen en las mismas bacterias acidificantes, el

pH bajará. Esto cambiará el entorno de las micelas de caseína de dos

ím
maneras. En primer lugar, el hidroxi-fosfato cálcico coloidal, que está

Qu
presente en la micela de caseína, se disolverá y formará calcio

ionizado que penetrara e la estructura de la micela creando unas


ía
fuerte uniones internas cálcicas. En segundo lugar, el pH de la
ier

solución se acercará a los puntos isoeléctricos de las especies


en

individuales de caseína. Ambos métodos de acción iniciarán un cambio

en el interior de las micelas, que comienza con el aumento de tamaño


g
In

de las mismas por agregación y que termina con la formación de un

coágulo más o menos denso”.


de

1.2.2 Aspectos generales del grano y harina de cañihua.


a

La cañihua (Chenopodium pallidicaulle) es considerada como el cereal


ec

andino típico de los andes. Crece a más de 3500 metros sobre el nivel
ot

del mar y es de importancia principal para los campesinos del


bli

altiplano, por su valor nutritivo y por el forraje de excelente calidad


Bi

que se obtiene de las hojas

(portal http:www.geocities.com/quinoa2k2/spanish/quinoa.htm)

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Repo – Carrasco (2004), señala que la planta pertenece a la misma

familia que la quinua, Chenopodiaceae. Se parece a este cultivo y se

T
la ha confundido mucho tiempo con esta planta hasta que AELLEN la

UN
clasificó en 1929 como una especie propia, siendo su nombre común

“cañihua”, “cañahua”, “quinua silvestre”.

ica
El grano de cachua tiene una elevada tasa de proteínas (de 15

a 19 por ciento), y, como la quinua, una elevada cantidad de

ím
aminoácidos. La cañihua tiene como ventaja sobare la quinua el no

Qu
contener saponina, lo que facilita el tratamiento de la materia prima.

La preparación más frecuente consiste en tostar ligeramente los


ía
granos y posteriormente molerlos, lo cual produce un tipo de h arina
ier

llamada comúnmente “PITO” o “cañihuyaco”. Se la consume


en

mezclando con bebidas frías o calientes. Se conocen más de quince

maneras difeentes de preparar el grano entero y el “PITO”. En la


g
In

industria panificadora se ha probado, con buen resultado, que

agregando 20 por ciento de cañihuaco a la harina de trigo otorga al


de

producto (pan, galleta) un color y sabor característico y agradable.


a

Portal http://www.geocities.com/quinoa2k2/spanish/quinoa.htm
ec

1.2.2.1 Características botânicas del grano de cañihua


ot

Repo-Carrasco (2004), indica que es una planta anual,


bli

herbácea, muy ramificada desde la base; varía de 20 a 80 cm y


Bi

de período vegetativo entre 120 y 180 días. El tallo es

generalmente ergido o semi-erguido ramificado, hueco, nudoso,

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

estriado y ligeramente piloso; se ramifica desde la base con

ramas secundarias basales, teniendo por ello un crecimiento

T
que pude ser postrado (lasta) o erecto (Asúa), el color del talo

UN
y follaje puede ser amarillo, verde, anaranjado, rosado, rojo o

púrpura. Existen dos ecotipos de la cañihua: saihua, una planta

ica
erecta con crecimiento determinado y lasta, planta semirrecta y

con crecimiento no determinado. Cada uno de ellos se clasifica

ím
según su color de la semilla. La cañihua erecta normalmente

Qu
crece más rápido durante aproximadamente 70 días y la

producción de materia seca termina en este tiempo. La


ía
variedad semirrecta continúa creciendo pasando los 70 días y
ier

produce más materia seca que la erecta.


en

El portal (http://www.portalagrario.gob.pe/cgi-bin/home.cgi)

indica que “El fruto es de ovario blanquecino y coloreado,


g
In

cubierto por el perigonio de color generalmente gris y de

pericarpio muy fino y traslúcido. Las semillas son lenticulares,


de

de 1-1,2mm de diámetro, el embrión es curvo y periforme, el


a

epispermo muy fino y punteado de color negro, castaño o


ec

castaño claro. El grano de cañihua no contiene saponina y no


ot

es amarga”.
bli

1.2.2.2 Producción e importancia del cultivo de cañihua.


Bi

Repo-Carrasco (2004), menciona que “Para la gente que vive

en el altiplano la cañihua es un alimento de suma importancia.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Dadas las difíciles condiciones climáticas no se pueden cultivar

otros cereales y la cañihua ha ayudado a muchas generaciones

T
a sobrevivir en esta región. Aunque es poco probable que se

UN
convierta en un cultivo importante para toda la región andina,

va a seguir siendo un soporte vital para las familias campesinas

ica
en el altiplano, especialmente en los periodos de escasez de

otros productos”.

ím
1.2.2.3 Composición química y valor nutricional del grano de

Qu
cañihua.

El portal (http://www.geocities.com/quinoa2k2/spanish/quinoa.htm),
ía
señala que el grano de cañihua (Chenopodium pallidicaulle)
ier

presenta un elevado contenido de proteínas, entre 15 a 19 por


en

ciento; (ver cuadro 1) y, al igual que la quinua y kiwicha, una


g

proporción importancia de aminoácidos de primera línea siendo


In

particularmente rica en lisina, isoleucina y triptófano (cuadro 2).


de

Esta calidad proteica en combinación con un contenido de

carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden


a
ec

del 8% la hacen altamente nutritiva.


ot

1.2.2.4 Composición química y valor nutricional de la harina


bli

de cañihua.

El portal (http://www.geocities.com/quinoa2k2/spanish/quinoa.htm)
Bi

indica que, la importancia de la harina de cañihua o cañihuaco

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

se debe esencialmente a su contenido de proteína, la que

presenta una buena cantidad de aminoácidos esenciales y no

T
esenciales, siendo un alimento energético de considerable valor

UN
alimenticio y nutritivo (ver cuadro 3). De igual forma el

cañihuaco tiene uso medicinal, ya que disuelto en agua con un

ica
poco de vinagre combate a la fiebre tifoidea. Asimismo,

contrarresta el mal de altura y combate la disentería.

ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 1: Composición por 100 gramos de porción comestible en


cuatro tipos de grano de cañihua

T
Cañihua Cañihua Cañihua Cañihua
Componente

UN
Amarilla Gris Parda Hojuelas

Energía (Kcal.) 340 344 340 379

ica
Agua (g) 12,0 12,4 12,2 8,1

Proteína (g) 14,3 14,0 13,8 17,6

ím
Grasa (g) 5,0 4,5 3,5 8,3

Qu
Carbohidratos (g) 62,8 64,0 65,2 61,7

Fibra (g) 9,4 9,8 10,2 11,0


ía
Ceniza (g) 5,9 5,1 5,3 4,3
ier

Calcio (mg) 87 110 141 171


en

Fósforo (mg) 335 375 387 496


g

Hierro (mg) 10,8 13,0 12,0 15,0


In

Tiamina (mg) 0,62 0,47 0,67 0,57


de

Riboflavina (mg) 0,51 0,65 0,30 0,75

Niacina (mg) 1,20 1,13 1,45 1,56


a
ec

Ácido ascórbico (mg) 2,2 1,1 0,0 0,0


ot

Fuente: COLLAZOS. Tabla de composición de alimentos. 2004


bli
Bi

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 2: Composición de aminoácidos en gramos de proteínas em


tres tipos de grano de cañihua

T
UN
Cañihua Cañihua Cañihua
Componente
Amarilla Parda Gris

Proteína g % 14,3 13,8 14,0

ica
Fenilalamina (g) 3,18 3,64 3,72

ím
Triptófano (g) 0,85 0,80 0,74

Qu
Metionina (g) 1,40 1,70 1,71

Leucina (g) 5,44 5,86 6,08


ía
Isoleucina (g) 5,80 6,84 6,53
ier

Valina (g) 4,53 4,72 4,25


en

Lisina (g) 5,07 6,28 6,25


g

Treonina (g) 4,41 4,89 4,68


In

Arginina (g) 7,62 7,76 8,23


de

Histidina (g) 0,0 0,0 2,67

Fuente: http://www.cuscoexporta.com/pag301.html
a
ec
ot
bli
Bi

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 3: Composición por 100 gramos de porción comestible de

T
harina de cañihua parda

UN
Base Base

ica
Componente
Húmeda seca

Agua (g) 4,7 -----

ím
Proteína (g) 17,4 18,2

Grasa (g)
Qu 7,1 7,5
ía
Carbohidratos (g) 58,9 61,8
ier

Fibra (g) 8m5 8,9


g en

Ceniza (g) 3,4 3,6


In
de

Fuente: BERNA, B. Obtención y caracterización de harinas a partir de


germinados de cañihua y lenteja. 1995
a
ec
ot
bli
Bi

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

1.2.3 Aspectos generales del grano y harina de kiwicha.

UNIVALLE, (citado en

T
http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/toc.html).

UN
Señala que el grano de kiwicha (Amaranthus caudatus), es una

especie originaria del Perú, Ecuador y Bolivia y en los últimos años ha

ica
cobrado una gran importancia, debido a su potencial de producción y

ím
a su alto valor nutritivo. El redescubrimiento nutritivo del coime o

amaranto, como una planta que fue la base de la alimentación de los

Qu
Incas, es la nueva revelación para el siglo XXI.

El sitio web http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/toc.html),


ía
menciona que la kiwicha es una planta anual de la familia
ier

Amarantaceae, la cual es también conocida con los nombres de: “inca


en

jacato”, “ataco”, “millmi”, “coime”, “amaranto”, “trigo inca”, “achis”,


g

“achita”, “chaquilla”, “sangorache”, “borlas”.


In

La referencia anterior
de

http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/fitoquímica.html)

indica que el grano de kiwicha ofrece junto con otros cultivos andinos
a

como la quinua, cañihua, tarwi, etc., las posibilidades de mejorar la


ec

alimentación humana, debido a su alto contenido proteico, su


ot

excelente balance de aminoácidos, su adaptabilidad y delicioso sabor.


bli

El sitio web
Bi

http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/utilidad.html),

menciona que la harina de amaranto es especialmente utilizada en la

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

elaboración de panes, sin levadura. Asimismo, se puede utilizar en la

elaboración de fideos y galletas. En el Centro Regional de

T
Investigación Agropecuaria La Molina en 1964 estudiaron el grado de

UN
utilización de la harina de achita (Amaranthus caudatus Linneo) en la

elaboración de panes. Luego se realizaron análisis químico-

ica
bromatológicos de la harina en la cual se encontró un contenido

proteico de 12,48 por ciento; grasa 8,82 por ciento; y de sales

ím
minerales del orden 3,25 por ciento. El análisis químico de los panes

Qu
elaborados, señaló que conforme aumenta la proporción de harina de

achita en la mezcla, también aumenta el porcentaje de grasas,


ía
minerales y fibra.
ier

1.2.3.1 Características botánicas del grano de kiwicha


en

El sitio web

http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/fitoquímica.html)
g
In

menciona que la kiwicha es una planta anual dicotiledónea. Su

tallo central puede alcanzar de 2 a 2,5 metros de altura en la


de

madurez, a pesar de que algunas variedades son más


a

pequeñas. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en


ec

algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 centímetros


ot

de largo y se asemeja a la cola del gato.


bli

Repo-Carrasco (2004), señala que se han encontrado

numerosas especies en los Andes las que se distinguen


Bi

generalmente por la forma de la panoja, el color del tallo, el

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

fruto y la semilla. En el Perú han sido seleccionadas algunas

variedades, estas incluyen, en particular, las especies “Noel

T
Vietmeyer”, “Alan García”, “Oscar Blanco” y “Canaán NIA”. Los

UN
frutos contienen una sola semilla. Estas semillas raramente

alcanzan el milímetro de diámetro y presentan una diversa

ica
gama de colores que van desde el negro pasando por el rojo

hasta el marfil y el blanco. La cubierta de la semilla es brillosa y

ím
el embrión es de forma curva envolviendo al endospermo. A

Qu
diferencia de la quinua, la kiwicha no tiene saponinas amargas.

1.2.3.2 Producción e importancia del cultivo de la kiwicha


ía
ier
Repo-Carrasco (2004), menciona que el amaranto era una

planta comúnmente cultivada durante el tiempo de los Incas en


en

Perú (A. caudatus) y de los aztecas en México (A. cruentus). Se


g

consumían sus granos, las hojas tiernas y también las


In

variedades coloradas como colorante en las bebidas.


de

Según la veb

http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/toc.html,
a

el coime o amaranto fue uno de los alimentos que formaba


ec

parte principal de la alimentación del incario durante el periodo


ot

prehispánico. En la época colonial se temía una posible


bli

sublevación de los indígenas debido a que el coime o amaranto


Bi

incrementaba la agilidad mental y física de las personas, los

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

españoles hicieron que su cultivo fuera paulatinamente dejado

en el olvido.

T
MINTZER, (citado en

UN
http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/utilidad.htm,

señala que al ser cultivado, por unidad de superficie.

ica
Amaranthus caudatus origina un rendimiento mayor al de

cualquier cereal. El único inconveniente en el caso de estos

ím
pseudocereales de grano muy menudo, para cultivarlos en gran

Qu
escala, en que su cosecha es muy laboriosa ya que la única

manera existente es la de cortar las plantas maduras secas y


ía
desgranar las infrutescencias a golpes mecánicos. Quizás con la
ier

fabricación de máquinas cosechadoras y desgranadoras


en

especiales, pueda en el futuro, incrementarse el cultivo de este

valioso grano.
g
In

1.2.3.3 Composición química y valor nutricional del grano de

kiwicha.
de

El sitio web
a

http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/fitoquímica,
ec

menciona que el grano de kiwicha contiene de 15 a 18 por


ot

ciento de proteínas, mientras que el maíz, alcanza únicamente


bli

el 10 por ciento. Contiene calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc,

vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con


Bi

la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

necesario separarla de la harina, es más, juntas constituyen

una gran fuente de energía. (Cuadro 4).

T
La web mencionada anteriormente, refiere también que

UN
el valor nutritivo de la proteína del grano de coime o amaranto

es muy bueno, presenta un valor biológico de 75, acercándose

ica
mucho más ue cualquier otra proteína de o rigen vegetal al

equilibrio perfecto de los aminoácidos esenciales, entre los que

ím
encontramos a la lisina con 5 por ciento, así como aminoácidos

Qu
sulfurados en un 4,4 por ciento, los que son limitantes en otros

granos. (ver cuadro 5).


ía
El sitio web (http://www.portalagrario.gob.pe/cgi-bin/home.cgi), señala
ier

que los granos de almidón varían en diámetro de 1 a 3,5


en

micrones, al igual que los de la quinua, y mucho más pequeños

que los del trigo y el maíz. Su estructura diminuta los hace


g
In

útiles en la industria.

1.2.3.4 Composición química y valor nutricional de la harina


de

de kiwicha.
a

BARRATES (citado en
ec

http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/fitoquímica
ot

describió el valor nutritivo de la harina de achita (Amaranthus


bli

caudatus), que dio como resultados 13,8% de proteína; 2,28

por ciento de cenizas y 8,63% de grasas.


Bi

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

El cuadro 11 presenta los valores de carbohidratos, proteína,

grasa, ceniza y fibra reportados en la Tabla de Alimentos

T
Industrializados.

UN
MALAGA (citado en

http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/fitoquímica

ica
evaluó la composición química y la calidad de las proteínas de

Amaranthus caudatus previamente tostada-reventada y

ím
posteriormente molida para obtener harina. Los análisis de

Qu
composición química se hicieron por los métodos de la HOAC;

para la evaluación de la calidad proteica se aplicó el método de


ía
Relación de Eficiencia Proteica (PER). Este investigador
ier

encontró que el contenido proteico promedio es de 14,3%;


en

7,0% de grasa; 7,5% de fibra; y 2,8% de cenizas. En los

aminogramas evaluados se estableció que han un adecuado


g
In

balance de aminoácidos; presenta mayores tenores de lisina,

metionina y cistina pero con una ligera deficiencia de leucina.


de

En la evaluación pero con una ligera deficiencia de leucina. En


a

la evaluación de la calidad proteica se encontró que el PER


ec

alcanzó un 1,75 con lo cual se afirma que tiene una excelente


ot

calidad proteica.
bli
Bi

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 4: Composición por 100 gramos de porción comestible (º)


en tres tipos de grano de kiwicha

A. A. A.

T
Determinaciones
caudatus cruentus hypochondriacus

UN
Humedad 10,8 11,2 10,8
Proteína (**) 14,3 13,1 14,7
Grasa cruda 7,0 6,4 6,9
Fibra cruda 7,5 7,2 6,1

ica
Cenizas 2,8 3,4 3,6
Extracto no nitrogenado 0,0 58,7 57,9

ím
Base húmeda y expresada en porcentajes.
(**) N x 6.25

Qu
Fuente:
http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcau.001/fitoquimica.htm

Cuadro 5: Contenido de aminoácidos en g por 100 g de proteínas en


ía
tres tipos de grano de kiwicha
ier

A. A. A.
Aminoácidos caudatus cruentus hypochondriacus
(a) (b) (c)
en

Proteína g % 14,3 13,1 10,8


Fenilalanina +
7,20 6,70 7,20
g

Tirosina
Triptófano 1,20 0,0 0,0
In

Metionina +
4,80 4,20 4,50
Cistina
de

Leucina 5,90 5,50 5,60


Isoleucina 3,50 0,0 0,0
Valina 4,60 4,30 4,20
a

Lisina 6,40 5,40 5,60


Treonina 3,60 3,20 3,40
ec

a) Análisis de una muestra de kiwicha (Cusco-Perú), realizado por Degusta,


ot

A.B. Frankfurt, R.F.A.


b) Datos de Sánchez Marroquín
c) Datos de Becker
bli

Fuente:
Bi

http://www.cab.int.co/cab/biocab/bioflora/especie/amarcaud.001/fitoquimica.htm

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
Cuadro 6: Composición por 100 gramos de porción comestible de

UN
harina de kiwicha tostada

ica
ím
Componente Harina de kiwicha tostada

Qu
Agua (g) 5,4

Proteína (g) 12,9


ía
Grasa (g) 6,0
ier

Carbohidratos (g) 73,5


en

Fibra (g) 2,7


g

Ceniza (g) 2,2


In
de

Fuente: BEJARANO, E y col. Tabla de alimentos industrializados


a
ec
ot
bli
Bi

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

1.2.4 Aspectos generales de bebida láctea

1.2.4.1 Definición de bebida láctea

T
Se definen a aquellas bebidas elaboradas a base de leche fluida

UN
a las que se les adiciona saborizantes y preservantes dentro de

los límites permitidos por la norma técnica nacional y codex

ica
alimentario. Dentro de ésta concepción encontramos a la leche

saborizada.

ím
1.2.4.2 Definición de leche saborizada

Qu
La Norma Técnica Nacional INDECOPI define a la leche

saborizada como “El producto elaborado a partir de una mezcla


ía
de leche fluida, azúcar, cocoa o frutas y aditivos alimentarios
ier

permitidos por el Codex Alimentarius en su versión vigente”.


en

1.2.4.3 Elaboración de leche saborizada

A. Aspectos Generales
g
In

La Norma Técnica Nacional INDECOPI LECHE SABORIZADA,

referente a los requisitos físicos, químicos y microbiológicos


de

señala lo siguiente:
a

a) Requisitos Generales: Debe tener un aspecto fluido


ec

homogéneo, podrá tener sólidos de los ingredientes en


ot

suspensión o en sedimento. Debe tener olor y sabor


bli

característicos de los ingredientes. No debe presentar sabor


Bi

ni olor extraños u objetable.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

En su formulación no deberán añadirse grasas de origen

vegetal o animal diferentes a las provenientes de la leche o

T
de los ingredientes utilizados. La leche líquida saborizada

UN
debe tener como ingrediente de elaboración mínimo 85% de

leche fluida y los otros componentes además del azúcar

ica
podrán ser cocoa, frutas, saborizantes, entre otros de uso

alimentario.

ím
b) Requisitos específicos: En el cuadro 7 se especifican los

Qu
requisitos químicos que debe cumplir la leche saborizada.

En los cuadros 8 y 9 se consignan los requisitos


ía
microbiológicos para leche saborizada pasteurizada y UHT
ier

respectivamente, ambas de las clases entera, parcialmente


en

descremada y/o descremada.

Para realizar el análisis respectivo los envases se


g
In

someterán previamente a temperatura de 32ºC por 10 días,

según el método consignado en la Norma Técnica Nacional


de

INDECOPI. Leche saborizada. Requisitos microbiológicos,


a

físicos y químicos. (2000).


ec

El cuadro 10 señala los requisitos microbiológicos de


ot

leche y crema pasteurizada con o sin saborizantes según el


bli

Nuevo Reglamento Sanitario de Alimentos Oficial de la


Bi

República de Chile.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 7: Requisitos químicos de leches saborizada entera,

T
parcialmente descremada y descremada

UN
Leche
Leche Leche
saborizada

ica
Requisitos saborizada saborizada
parcialmente
entera descremada
descremada
Materia grasa

ím
Menor de 2,5 y
(g/100 g) Mínima 2,5 Máximo 0,5
mayor de 0,5
Sólidos totales

Qu
(g/100 g) 16 15 15

Acidez expresada
ía
en ácido láctico
(g/100 g) 0,18 0,18 0,18
ier

máxima

Proteína mínima
en

2,7 2,8 3,0


Lactosa
monohidratada
g

3,8 3,9 4,0


(g/100 g) mínima
In
de

Fuente: INDECOPI. Leche saborizada. Requisitos microbiológicos, físicos y

químicos. 2000.
a
ec
ot
bli
Bi

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 8. Requisitos microbiológicos para leche saborizada

T
pasteurizada entera, parcialmente descremada y/o descremada

UN
ica
Requisitos n m M c

Recuento de

ím
microorganismos

Qu
Aerobios 5 20000 50000 2
Mesófilos Viables
(ufc/cm3
ía
ier

Coliformes
5 1 10 2
Totales / cm3
g en
In

Fuente: INDECOPI. Requisitos microbiológicos, físicos y químicos. 2000.


de
a
ec
ot
bli
Bi

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 9. Requisitos microbiológicos para leche saborizada UHT

entera, parcialmente descremada y/o descremada

T
UN
Requisitos n m M c

Recuento de
microorganismos

ica
Aerobios 5 20000 50000 2
Mesófilos Viables

ím
(ufc/cm3

Qu
Coliformes
5 1 10 2
3
Totales / cm
ía
ier
en

Fuente: INDECOPI. Leche saborizada. Requisitos microbiológicos, físicos y

químicos. 2000.
g
In

Donde :
de

n= Número de unidades de muestra a ser examinada en un


lote de alimentos.
a
ec

m= Nivel aceptable

M= Valores mayores son inaceptables


ot

c= Número permitido de unidad de muestra defectuosa


bli
Bi

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 10. Requisitos microbiológicos de leche y crema


pasteurizada con o sin saborizantes

T
Requisitos Categoría Clase n m M c

UN
Recuento de
microorganismos
Aerobios Mesófilos 5 3 5 104 5 x 104 2

ica
Viables (ufc/g ó ml)

ím
Coliformes Totales
(ufc/g ó ml) 5 3 5 1 10 2

Qu
Fuente: Nuevo Reglamento Sanitario de Alimentos Oficial de la República de Chile.

Donde:
ía
Categoría 5 = Se usan como parámetros microorganismos
ier

indicadores, tales como coliformes totales y


en

enterobacterias
Clase 3 = Peligro para la salud bajo e indirecto.
g

n= = Número de unidades de muestra a ser examinadas.


In

m = Valor parámetro. Microorganismo para el cual o por


debajo del cual el alimento no representa un riesgo
de

para la salud
M = Valor parámetro. Microorganismo para el cual o por
a

debajo del cual el alimento no representa un riesgo


ec

para la salud.
c = Cantidad máxima de unidades defectuosas que
ot

puede contener la muestra para que pueda


bli

considerarse que cumple con los requisitos


Bi

establecidos.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

B. Función y características de los ingredientes en la

elaboración de leches saborizadas.

T
En (http://www.geocities.com/Colosseum/Bench/3901/01Helados.htm),

UN
se definen algunas funciones y características de los

ingredientes a utilizar:

ica
a) Azúcares:

Función: Dulzor, cuerpo, control de la temperatura de

ím
fusión y aporte energético es una fuente barata de

Qu
sólidos.

Procedencia: Sacarosa, dextrosa, fructosa, jarabe de


ía
glucosa y maltodextrinas.
ier

Dosis de uso: Entre 13% y 23%.


en

b) Aditivos:

b.1 Edulcorantes
g
In

Función: Dietas especiales, no tienen valor nutritivo.

Procedencia: Síntesis.
de

Limitaciones: Excesivo dulzor en bajas dosis,


a

regusto.
ec

b.2 Colorantes
ot

Función: Las principales razones para el uso de los


bli

colorantes en los alimentos son las siguientes:


Bi

1. Dar un color firme

2. Realizar el color natural.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

3. Compensar las pérdidas de color debido a los

procesos.

T
Procedencia: Plantas animales y minerales.

UN
Limitaciones: Colores demasiado intensos o

artificiales.

ica
b.3 Aromatizantes:

Función: Realzan o dan olor característico de la

ím
fruta empleada como adición.

Qu
c) Estabilizantes y emulsionantes:

Función: El efecto principal de los emulsionantes es


ía
su capacidad para desestabilizar la membrana de los
ier

glóbulos de grasa.
en

Las principales funciones de los emulsionantes. Se

pueden resumir así:


g
In

- Mejora la dispersión de la grasa.

- Controla la aglomeración y coalescencia de la


de

grasa.
a

- Confiere una textura y consistencia más fina y


ec

suave.
ot

C. Etapas para la elaboración de leche saborizada


bli

Solano (1983) señala que “La elaboración de la leche


Bi

saborizada comprende una serie de etapas:

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

a) Mezcla

Solano señala que “Comprende dos etapas, la primera

T
referida a la mezcla de los ingredientes saborizantes y

UN
colorantes con el estabilizador como por ejemplo: cocoa en

polvo + azúcar + estabilizador; y la segunda, la mezcla de

ica
éstos con la leche. Las cantidades correctas de todos los

ingredientes se deben añadir a la leche en el depósito de

ím
mezcla, al punto de mayor agitación. Si se emplea alginato de

Qu
sodio en polvo, éste se debe añadir a la leche tibia”.

Harper, citado por Solano (1983) refiere que “La


ía
agitación en el tanque de mezcla debe ser constante, para
ier

asegurar una buena solubilización de la mezcla de los


en

ingredientes, al final del proceso”.

Larrause, citado por Solano (1983), señala que “Para


g
In

facilitar la disolución o la suspensión de los elementos de la

mezcla se recomienda preparar primero, una mezcla


de

concentrada en caliente, así por ejemplo, se añaden a 100 litros


a

de leche la totalidad del azúcar, del cacao, del estabilizador,


ec

etc., previstos para 1000 litros de producto final, luego agitando


ot

se calienta por 20 minutos, finalmente se diluye esta mezcla


bli

con el resto de la leche”.


Bi

Food Product Developmen, señala el ingreso al mercado

de una leche saborizada con algarrobo la que involucra como

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

única mezcla, al total de ingredientes, que incluye, algarrobo en

polvo, estabilizador, azúcar y leche fluida a temperatura de

T
pasteurizador de 93.3ºC y homogenización a 1000 lb/pulg2.

UN
Industria alimenticia, indica que “Para realizarse el

mezclado de los ingredientes secos directamente a la leche

ica
fluida, debe de considerarse la temperatura de solubilización del

estabilizante a añadir, las que pueden llegar hasta 70ºC

ím
dependiendo de la clase de goma a utilizar”.

Qu
Henderson, 1971, citado por Solano (1983), recomienda

“Preparar un polvo para lechería, para la elaboración de leche


ía
chocolatada, con los siguientes ingredientes: cocoa,
ier

estabilizador y azúcar”.
en

b) Calentamiento

Larrause, citado por Solano (1983) indica “Un calentamiento


g
In

a 85ºC durante 30 ó 45 minutos, homogenización,

embotellamiento y esterilización a 115ºC durante 20 minutos.


de

Se pueden preparar con una técnica semejante leches que


a

contengan extractos de café, frutas, caramelo, etc. en estos


ec

casos no es necesario añadir ningún estabilizador”.


ot

Solano (1983), determinó una temperatura de pasterización,


bli

para leche chocolatada, de 71ºC por 30 minutos.


Bi

Spreer, 1975, citado por Solano (1983) indica que “Una vez

realizada bien la mezcla de la leche con los ingredientes,

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

saborizantes y colorante se calienta el producto a 85ºC por lo

menos, sin dejar de agitar y después se enfría. Ambas

T
operaciones se pueden efectuar también en un pasteurizador

UN
de placas cuando se trabaja en grandes cantidades”.

c) Homogenización

ica
Desrosier, N. señala que “la Homogenización se realiza a

ím
una temperatura que varía entre 49ºC y 74ºC a una presión

entre 1500 y 3000 lb/pulg2 siendo su ventaja más importante,

Qu
la suspensión uniforme y permanente de los glóbulos de

grasa”.
ía
ier
Henderson, 1971 citado por Solano (1983), hace referencia

de que “En los Estados Unidos, algunas plantas lecheras


en

homogenizan la leche con sabor a chocolate (producto


g

terminado), presentándose el problema de que dicho proceso


In

puede afectar a las válvulas del homogenizador. Otro


de

inconveniente de homogenizar el producto terminado es que en

caso de emplear carragenina éste proceso puede destruir la


a
ec

estructura gel y es probable que ocurra sedimentación de la

cocoa. Para evitar las posibilidades de efectos adversos al


ot

homogenizar el producto terminado, se aconseja homogenizar


bli

la leche antes de añadirle los ingredientes saborizantes,


Bi

colorantes y el estabilizador”.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

De igual forma, el autor recomienda que "En caso de

trabajar con un sistema batch ó HTST, los procedimientos a

T
seguir serian: Pre-calentamiento de la leche entera a 150'F

UN
(65,56ºC), homogenización a 1500 lb/pulg2 e inicio del llenado

del tanque de mezcla. Cuando el tanque esté un tercio lleno,

ica
agregar la cocoa preparada (cocoa + azúcar + estabilizador) al

punto máximo de agitación, una vez completada la cantidad de

ím
leche en el tanque, continuar la agitación por unos cuantos

Qu
minutos, subir la temperatura a 160ºF (1"C) y mantenerla por

30 minutos consecutivos pasando luego el producto por una


ía
placa de enfriamiento. Si se emplea leche con 1 ó 2% de grasa
ier

para preparar leche saborizada con cocoa, la homogenización


en

es raramente necesaria si son usadas temperaturas elevadas".

d) Enfriamiento y llenado
g
In

Henderson, citado por Solano (1983), indica que "A

cualquier tratamiento de calor (HTST ó batch) debe seguir


de

inmediatamente un enfriamiento en placas o superficial”.


a

Desrosier (2004), señala que "El flujo continuo de agua, en


ec

éste tipo de diseño alcanza una temperatura de 1 a 2ºC., la que


ot

reduce rápidamente la temperatura de la leche hasta 4ºC o


bli

menos, para así fluir hacia las máquinas llenadotas”.


Bi

Spreer, 1975, citado por Solano (1983), refiere que “La

bebida preparada (leche saborizada) debe distribuirse

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

inmediatamente después de la refrigeración, agitándola sin

cesar, en botellas o envases no recuperables de 0,25 a 0,50

T
litros de capacidad. Los envases más empleados en las leches

UN
saborizadas con cocoa son: tetrapack, bolsas de polietileno y

botellas de vidrio”.

ica
Solano (1983) menciona que “Se debe evitar el aire al

dosificar la leche en caso de emplear botellas, ya que éste

ím
ocasionará sedimentación y una apariencia espumosa en la

Qu
bebida. Debido a que la bebida de chocolate tiene una mayor

viscosidad que la leche fluida debe reducirse la cantidad de


ía
llenado ordinaria para evitar derrames”.
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

T
A. LUGAR DE EJECUCIÓN.

UN
El presente trabajo de investigación se realizó en los siguientes

ambientes:

ica
- Laboratorios de Microbiología, Fisicoquímica y Panificación

ím
pertenecientes a la Facultad de Microbiología de la Universidad

Nacional de Trujillo.

Qu
- Laboratorio de Control de Calidad de la Granja VENTUROSA, ubicada

en la Av. Néstor Gambeta km 14 distrito de Ventanilla, Provincia


ía
ier
Constitucional del Callao.
en

B. MATERIA PRIMA E INSUMOS

La materia prima principal fue leche fresca cruda obtenida de la Granja


g
In

VENTUROSA – Ventanilla, y los insumos objetos de estudio, las harinas

tostadas de cañihua, variedad saigua ccoito recolectada del altiplano


de

peruano–boliviano y kiwicha, variedad del amaranto AC-064, recolectada


a

del Cuzco.
ec

Como integrantes menores en la elaboración de la bebida láctea, se


ot

emplearon azúcar blanca granulada, carragenina y saborizante de vainilla.


bli

C. EQUIPOS Y MATERIALES.
Bi

- Autoclave del constructor Víctor Miraval R.

- Balanza analítica Denver Instrument M 220, exactitud 0.0001 g.

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

- Balanza de humedad Denver Instrument IR-200, sensibilidad 1 mg.

- Balanza digital Denver Instrument XP-300, exactitud 0.01 g.

T
- Balanza electrónica P115 Gebr Bosch D-7455.

UN
- Bomba de vacío Gast MFG Corp.

- Centrífuga Gerber R. r.p.m 1500.

ica
- Contador mecánico de células Kart Kolb.

- Estufa eléctrica marca Memmert, con termostado regulable hasta

ím
220ºC.

Qu
- Equipo Kjehndal BUCCHI para determinar proteínas.

- Equipo Soxhlet HPM 6 Basic JIKA Laborthecnik, para determinar grasa


ía
total.
ier
- Incubadora marca Memmert, con termostato regulable hasta 70ºC

- Mufla 1400 Furnace Thermolyne.


en

- Potenciómetro HANNA Iinstruments phmeter.


g

- Tamices con número de apertura: 3.2 mm, 2 mm, 1 mm, 630 um, 500
In

um, 315 um y 160 um perteneciente al tamizador automático Karl


de

Kolb.

- Termómetro de 110ºC.
a

- Material necesario para las pruebas de análisis sensorial, como


ec

formatos de encuestas, vasos descartables, lápices borradores.


ot

- Otros, según lo indicado en los análisis fisicoquímicos realizados.


bli
Bi

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

2.1 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la figura 2 se esquematiza la secuencia del trabajo experimental:

T
Figura 2: Diseño experimental del estudio a realizar

UN
Análisis físicos
LECHE FRESCA Análisis químicos
CRUDA

ica
Análisis microbiológicos

ím
Análisis físicos Harina Harina Análisis físicos
Análisis químicos Análisis químicos
Análisis microbiológicos tostada de tostada de Análisis microbiológicos
cañihua kiwicha

MEZCLA
Qu
ía
ier

C. Químico C. Químico C. Químico


M1 M2 M2
A. proximal A. proximal A. proximal
g en

MEZCLA ÓPTIMA
In

Estudio de la
PASTEURIZACIÓN
de

calidad
sanitaria

T1 T2 T3
a
ec

Análisis microbiológico
ENVASADO
ot

Acidez

Análisis físicos
bli

Análisis químicos
PRODUCTO FINAL Análisis microbiológicos
Bi

Análisis sensorial

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

2.1.1 Análisis fisicoquímicos de la materia prima.

La leche fresca cruda fue sometida a los siguientes análisis:

T
a) Prueba de densidad

UN
Se determinó usando lactodensímetro, teniendo como método de

referencia al método del picnómetro de 100 mililitros de capacidad

ica
y corrigiendo la densidad en base a la temperatura.

b) Determinación del pH y acidez titulable

ím
El pH se determinó por lectura directa en el potenciómetro, y a la

Qu
acidez según el método indicado por la HOAC (2000), mediante

titulación de la muestra con soda Domic al 1/9 N en presencia de


ía
fenolftaleína como indicador.
ier

c) Prueba del alcohol


en

Método de análisis rápido que consiste en mezclar partes iguales

de leche y alcohol de 68º G.L, para observar si se produce


g
In

precipitación a causa del alto grado de acidez, según lo indicado

por la HOAC (2000).


de

d) Análisis químico de la materia prima


a

Incluyó la determinación de grasa total, la que se determinó por el


ec

método Gerber centrifugando a 1200 r.p.m por un lapso de cinco


ot

minutos, según el método indicado por la HOAC (2000).


bli

Los datos de humedad, proteína total y carbohidratos totales,


Bi

corresponden a datos teóricos tomados como referencia de la

Tabla de Composición Química de los Alimentos.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

2.1.2 Análisis microbiológicos de la materia prima.

a) Numeración de microorganismos Aerobios

T
Mesófilos Viables.

UN
Realizado mediante el método de recuento en placa según

INDECOPI correspondiente a Leche y productos lácteos.

ica
Ensayos microbiológicos. El medio de cultivo utilizado fue

el agar Plate Count. La temperatura y tiempo de

ím
incubación fue de 37ºC por 24 horas, respectivamente.

Qu
b) Numeración de Coliformes Totales.

Realizado mediante el método del Número más probable


ía
(NMP) según lo que refiere INDECOPI. Leche y productos
ier

lácteos. Ensayos microbiológicos. Para el ensayo


en

presuntivo se utilizó Caldo Lactosado Verde Brillante Bilis al

2%, siendo la temperatura de incubación de 35ºC por un


g
In

tiempo de 24 horas. Para el ensayo confirmativo se utilizó

agar EMB, utilizando una temperatura de incubación de


de

35ºC por 24 horas.


a

2.1.3 Análisis fisicoquímicos de las harinas.


ec

Las harinas tostadas de cañihua y kiwicha fueron sometidas a


ot

los siguientes análisis:


bli

a) Determinación del pH y acidez titulable.


Bi

El pH se determinó por lectura directa en el potenciómetro.

La acidez fue determinada según el método consignado en

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

las Normas de INDECOPI para que consiste en la titulación

de la muestra con álcali (NaOH 0.1 N) en presencia de

T
fenolftaleína como indicador.

UN
b) Análisis de granulometría de las harinas.

Se realizó el análisis granulométrico a las harinas de

ica
cañihua y kiwicha, según el método indicado por Barbosa.

Se utilizó un juego de tamices con mallas: 3.2 mm,

ím
2mm, 1mm, 630um, 500 um, 315 um y 160 um, además de

Qu
un plato o bandeja final. Para ésta evaluación la serie de

tamices se colocó en forma superpuesta, depositándose en


ía
el tamiz superior 200 gramos de harina y zarandeando el
ier

sistema durante un tiempo de 15 minutos para que cada


en

tamiz deje pasar todas las partículas de harina, según su

abertura.
g
In

c) Determinación del índice de gelatinización.


de

Según el método enzimático espectrofotométrico

indicado por los laboratorios La Molina Calidad Total LMCTL-


a
ec

006 A – 2001.

El método consiste en someter a la muestra a un


ot

tratamiento térmico exhaustivo para obtener el almidón


bli

totalmente gelatinizado. Por tratamiento enzimático se


Bi

hidroliza el almidón a glucosa. La cuantificación de la

glucosa obtenida corresponde a un producto totalmente

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

gelatinizado. Otra parte de la muestra original se somete a

tratamiento enzimático, pero sin tratamiento térmico. La

T
comparación entre las dos concentraciones de glucosa

UN
obtenidas permite conocer el grado de gelatinización

original de la muestra.

ica
d) Análisis Proximal

ím
Determinación de proteína total

Realizado con la balanza de humedad de luz infrarroja,

Qu
basado en la pérdida de peso por calentamiento de la
ía
muestra hasta peso constante, según el método indicado
ier
por INDECOPI. Harinas. Determinación de humedad.

Determinación de grasa total


en

Por cuantificación del nitrógeno por el método semi-


g

micro Kjeldhal de la HOAC (2000). El porcentaje de


In

nitrógeno se multiplica por el factor 6,25 para determinar


de

el contenido de proteína total.

Determinación de fibra neta


a
ec

Según el método de extracción por Soxhlet con hexano.

HOAC (2000).
ot

Determinación de fibra neta


bli

Según el método de la HOAC (2000) realizando hidrólisis


Bi

ácida y alcalina.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Determinación de cenizas

Según el método de la HOAC (2000) por calcinación de

T
la muestra a 600ºC por 6 horas.

UN
Determinación de carbohidratos totales

Se determinó por diferencia, restando de 100 los

ica
porcentajes de humedad, proteína, grasa, fibra y cenizas

ím
2.1.4 Análisis microbiológicos de las harinas

a) Numeración de microorganismos Aerobios

Qu
Mesófilos Viables
ía
Según el método de recuento en placa referido por el
ier
ICSMF (1983). El medio de cultivo utilizado fue el agar

Plate Count. La temperatura y tiempo de incubación fue de


en

35 a 37ºC por 24 horas, respectivamente.


g

b) Numeración de Escherichia Coli


In

Según el método del Número más probable reerido por el


de

ICSMF. Para el ensayo presuntivo se utilizó Caldo Laurel

Sulfato, siendo la temperatura de incubación de 35ºC por


a
ec

un tiempo de 24 horas. Para el ensayo confirmativo se

utilizó el caldo E.C. aplicando una temperatura de


ot

incubación de 44.5ºC por un tiempo de 24 horas.


bli

c) Numeración de Hongos y Levaduras.


Bi

Según el método de recuento en placa referido por el

ICSMF. El medio de cultivo utilizado fue al agar OGYE. La

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

temperatura de incubación utilizada fue de 25ºC por un

periodo de 5 días.

T
2.1.5 Producción de las mezclas M1, M2 y M3

UN
Se realizaron tres mezclas con las siguientes proporciones, las

cuales se señalan en el siguiente cuadro:

ica
Cuadro 11: Proporciones de los ingredientes de las tres mezclas en

ím
estudio

Qu
Ingredientes M1 M2 M3
LECHE 100 100 100
HARINA DE CAÑIHUA 5 6 4
ía
HARINA DE KIWICHA 5 4 6
ier

Fuente: Elaboración propia


en

Dichas proporciones fueron tomadas usando como


g

referencia la norma técnica chilena del Programa de


In

Alimentación INTEGRA que indica la adición de cereales


de

entre 3 a 5 por ciento por una ración de 220 c.c. como

mínimo y 250 c.c. como máximo, en horas de desayuno y al


a

mediodía.
ec

La elección de la mezcla óptima se realizó en base a aquella


ot

que tuvo la mejor composición proximal y cómputo químico.


bli

En la figura 3 se presenta el flujo de operaciones para la


Bi

elaboración de las mezclas preliminares.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Figura 3: Flujo de operaciones para la elaboración de las mezclas


preliminares

T
UN
LECHE FRESCA

Adición de azúcar y M1

ica
harinas de cañihua y MEZCLA M2
kiwicha tostadas M3

ím
HOMOGENIZACIÓN

Qu
MEZCLAS
ía PRELIMINARES

a) Análisis proximal de las mezclas


ier

Determinación de humedad
en

Basado en la pérdida de peso por calentamiento de la

muestra hasta peso constante según método indicado


g
In

por la HOAC (2000).

Determinación de proteína total


de

Por cuantificación del nitrógeno por el método semi-


a

micro Kjeldhal de la HOAC (2000). El porcentaje de


ec

nitrógeno se multiplica por el factor 6.25 para determinar


ot

el contenido de proteína total.


bli

Determinación de grasa total


Bi

Según el método de extracción por Soxhlet con hexano.

HOAC (2000).

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Determinación de fibra neta

Según el método de la HOAC (2000) realizando una

T
hidrólisis ácida y alcalina.

UN
Determinación de cenizas

Según el método de la HOAC (2000) se entiende por

ica
contenido de cenizas al producto resultado de la

incineración del extracto seco.

ím
Determinación de carbohidratos totales

Qu
Se determinó por diferencia, restando de 100 los

porcentajes de humedad, proteína, grasa, fibra y


ía
cenizas.
ier

b) Cómputo químico de las mezclas


en

El cómputo químico se realizó por cálculo tomando como

referencia el método de Sonia Olivares.


g
In

El método consta de los siguientes pasos:

1. Determinar el contenido porcentual de cada uno de los


de

ingredientes que formaran parte de la mezcla.


a

2. Hallar el contenido de proteína aportado por cada uno


ec

de los ingredientes de la mezcla en base al porcentaje


ot

de inclusión de los mismos.


bli

3. Calcular la cantidad de aminoácido aportado de acuerdo


Bi

al contenido de proteína hallado en el segundo ítem.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

4. Dividir la cantidad del aminoácido aportado por las

proteínas de las mezclas en estudio, entre la cantidad

T
del aminoácido aportado por la proteína patrón.

UN
2.1.6 Determinación del tiempo y temperatura de

pasteurización.

ica
Se evaluaron tres tratamientos de pasteurización sobre la

ím
mezcla elegida en la etapa anterior (ver cuadro 17), los que

fueron seleccionados en base a investigaciones realizadas

Qu
en leche saborizada y chocolatada. (Solano, 1992).
ía
Cuadro 17: Tratamientos de pasteurización en estudio
ier

TRATAMIENTOS T (ºC) t (min)


en

T1 72 10
g

T2 80 5
In

T3 85 1
de

Fuente: Elaboración propia


a

El mejor tratamiento de pasteurización se seleccionó en


ec

base a los resultados obtenidos de las evaluaciones interdiarias


ot

de acidez y microbiológicas realizadas a las muestras por cada


bli

tratamiento, en condiciones de un sistema de refrigeración


Bi

convencional a 9ºC, desde un tiempo cero, el que fue definido

como el día en que se terminó de elaborar la bebida láctea,

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

hasta el día “n”, en que uno de los recuentos microbiológicos

sobrepase los límites permitidos según las normas referidas a

T
continuación.

UN
Los resultados de acidez se expresaron en grados Domic

según requisito de la Norma Técnica Nacional INDECOPI. Leche

ica
saborizada. Las evaluaciones se realizaron tomando como

referencia el método para acidez indicado por la HOAC (2000).

ím
Con respecto a las evaluaciones microbiológicas, se

Qu
realizaron las numeraciones de microorganismos: Aerobios

Mesófilos Viables (AMV), Coliformes totales y Hongos y


ía
Levaduras. Las numeraciones se realizaron utilizando el método
ier

de recuento en placa para AMV y Hongos y Levaduras; y NMP


en

para Coliformes Totales, según la Norma Técnica Nacional

INDECOPI referente a ensayos microbiológicos en leche y


g
In

productos lácteos. El seguimiento de los resultados se hizo en

forma interdiaria en un tiempo “n”, de modo que los recuentos


de

no excedan los límites permitidos por la Norma Sanitaria sobre


a

Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para


ec

los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano DIGESA - Perú,


ot

para AMV y Coliformes Totales. Para Hongos y Levaduras se


bli

tomó como referencia el límite permitido por INDECOPI


Bi

correspondiente a Harina y Sémola de maíz sin germen.

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Es importante señalar que no existen límites microbiológicos

para una bebida adicionada con harinas no extruidas, así como,

T
la norma en referencia, corresponde a otro tipo de harina que

UN
no fue utilizada en la presente investigación, por lo tanto, los

resultados no necesariamente serán iguales a los indicados por

ica
INDECOPI. Harina y Sémola de maíz sin germen, sin embargo,

fueron tomados como referencia para el presente estudio.

ím
2.1.7 Elaboración del producto final.

Qu
Se elaboró el producto final considerando los resultados

obtenidos en los acápites anteriores. En la figura 4 se presenta


ía
el flujo de operaciones para la elaboración de la bebida láctea
ier

con adición de harinas de cañihua y kiwicha. Las principales


en

operaciones fueron:

a) RECEPCIÓN
g
In

La recepción es realizada de forma mecánica utilizando un

sistema de succión conectado directo a las ubres de la vaca.


de

Previo a la extracción, el equipo debe de limpiarse y


a

desinfectarse con soluciones alcalinizantes, para asegurar la


ec

inocuidad del producto al momento de la operación. Este


ot

sistema también comprende el transporte directo de la leche


bli

al tanque de enfriamiento, de donde se extrae muestra para


Bi

hacer los análisis respectivos de calidad.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

- Mediciones de calidad

Los análisis fisicoquímicos usados en la evaluación de

T
la leche fresca cruda al momento de la recepción, se

UN
caracterizan por ser rápidos de realizar e interpretar ya que

de ellos depende la aceptación o rechazo de la materia

ica
prima a utilizar.

Los resultados de las pruebas realizadas deben de

ím
cumplir los requisitos mínimos y máximos especificados por

Qu
INDECOPI referente a Leche Cruda. Las pruebas realizadas

fueron: Prueba de densidad a 15ºC, la que debe encontrarse


ía
entre 1.0296 a 1.034; determinación de la Acidez Titulable
ier

expresada en gramos de ácido láctico por 100 gramos de


en

leche (entre 0.14 a 0.18); determinación del contenido de

materia grasa que debe contener como mínimo 3.0%;


g
In

prueba del alcohol la que no debe arrojar precipitación y

análisis organoléptico, el que comprende aspecto en


de

general:
a

- Sabor: característico
ec

- Olor: característico
ot

- Color: blanco opaco


bli

Asimismo es importante la determinación del análisis


Bi

microbiológico: Recuento de Aerobios Mesófilos Viables (15 x

105 ufc/ml) y Numeración de Coliformes Totales (103 ufc/ml).

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

De igual forma los insumos a utilizar deben de pasar por un

estricto control de calidad antes del ingreso a planta; para el

T
caso de las harinas, deben de cumplir con los requisitos de

UN
humedad (hasta 15%), acidez (hasta 0.22%) y pH (5.5 a 6.5),

de acuerdo a lo especificado en la norma técnica INDECOPI.

ica
Harina de trigo para consumo doméstico y uso industrial,

además de cumplir con los requisitos microbiológicos exigidos

ím
en la norma tomada como referencia INDECOPI. Harina y

Qu
sémola de maíz sin germen: Recuento de Aerobios Mesófilos

Viables, numeración de Escherichia coli y numeración de


ía
Echerichia coli y numeración de Hongos y Levaduras.
ier

Organolépticamente, ambas harinas son polvos finos de


en

olor característico. La harina de kiwicha es de color crema y

su sabor es ligeramente dulce, mientras que la harina de


g
In

cañihua se caracteriza por ser de color marrón y presente

sabor dulce. Asimismo, es importante verificar el tipo de


de

empaque utilizado, así como el buen sellado del mismo,


a

además del registro sanitario, fecha de producción y de


ec

vencimiento.
ot

b) PESADO
bli

Se realizó en una balanza digital. Operación que consiste en


Bi

determinar la cantidad de insumos a añadir en las mezclas.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

c) MEZCLA I

Consistió en agregar las harinas tostadas de cañihua y

T
kiwicha directamente a la leche fresca.

UN
d) HOMOGENIZACIÓN

Se procedió al licuado por espacio de 30 segundos para

ica
uniformizar la mezcla.

e) MECLA II

ím
Fue agregado el azúcar, previamente mezclado con la

Qu
carragenina (0.0025%), a temperatura de 50ºC y moviendo

constantemente para evitar la formación de grumos


ía
producto de la acción del estabilizante.
ier

f) PASTEURIZACIÓN
en

Se sometió a la mezcla al tratamiento tiempo – temperatura

que prolongó el periodo de conservación, en refrigeración,


g
In

del producto final.

g) ENVASADO
de

Se realizó el envasado manualmente en botellas de vidrio


a

estériles, a temperatura no menor a 70ºC. para la


ec

dosificación se utilizó una jarra medidora de plástico


ot

previamente esterilizada.
bli

h) CERRADO
Bi

Las botellas fueron cerradas de forma manual con tapa de

plástico a rosca.

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

i) ENFRIAMIENTO

Las botellas se traspasaron a tinas con hielo con el fin de

T
originar el intercambio brusco de temperatura, también

UN
denominado shock térmico.

j) REFRIGERACIÓN

ica
Las botellas se conservaron en refrigeración a temperatura

igual a 9ºC la que corresponde a un sistema de

ím
refrigeración convencional. El tiempo de refrigeración se

Qu
determinó en base al tratamiento de pasteurización

utilizado.
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Figura 4: Flujo experimental de elaboración de la leche adicionada


con harinas de cañihua y kiwicha

T
HARINAS
TOSTADAS DE LECHE FRESCA

UN
CAÑIHUA Y
KIWICHA
 Fisicoquímico:
Densidad, Tº,

ica
Mediciones acidez y pH.
PESADO RECEPCIÓN  Microbiológico:
de calidad
RAMV y
Coliformes

ím
totales

MEZCLA I

Qu
ía
HOMOGENIZACIÓN
ier

Adición de azúcar
y carragenina al MEZCLA II (50ºC)
en

0.0025%
g

PASTEURIZACIÓN
In
de

ENVASADO
a
ec

CERRADO
ot
bli

ENFRIAMIENTO (9ºC)
Bi

REFRIGERACIÓN (9ºC)

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

2.1.8 Análisis fisicoquímicos del producto final.

Se realizaron análisis físicos, químicos y microbiológicos al

T
producto final. Los métodos a emplear fueron los siguientes:

UN
a) Determinación del pH y acidez Domic

El pH se determinó por lectura directa en el potenciómetro,

ica
y la acidez según el método indicado por la HOAC (2000),

mediante titulación de la muestra con soda Domic al 1/9 N

ím
en presencia de fenolftaleína como indicador.

Qu
b) Análisis proximal

Determinación de humedad
ía
ier
Basado en la pérdida de peso por calentamiento de la

muestra hasta peso constante según método indicado


en

por la HOAC (2000).


g

Determinación de proteína total


In

Por cuantificación del nitrógeno por el método semi-


de

micro Kjeldhal de la HOAC (2000). El porcentaje de

nitrógeno se multiplicó por el factor 6.25 para determinar


a
ec

el contenido de proteína total.

Determinación de grasa total


ot

Según el método de extracción por Soxhlet con hexano,


bli

HOAC (2000).
Bi

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Determinación de fibra neta

Según el método de la HOAC (2000) realizando hidrólisis

T
ácida y alcalina.

UN
Determinación de cenizas

Según el método de la HOAC (2000) se entiende por

ica
contenido de cenizas al producto de la incineración del

extracto seco.

ím
Determinación de carbohidratos totales

Qu
Se determinó por diferencia, restando de 100 por ciento,

los porcentajes de humedad, proteína, grasa, fibra y


ía
cenizas.
ier

c) Determinación del índice de peróxido


en

Según el método de la HOAC (2000), basado en la

valoración de la muestra previamente acondicionada, con


g
In

tiosulfato de sodio al 0,002 N recién preparada hasta

decoloración.
de

d) Proteína animal
a

Se determinó por cálculo. El resultado se obtiene con


ec

respecto al porcentaje de proteína aportada sólo por los


ot

alimentos de origen animal. El cálculo se realiza dividiendo


bli

la cantidad aportada por la proteína animal, entre la


Bi

cantidad total de proteína aportada multiplicado por 100.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

e) Densidad energética

Se determinó por cálculo. El resultado es obtenido de la

T
relación entre el total de la energía aportada por una ración,

UN
expresada en kilocalorías, y la cantidad de la ración

evaluada.

ica
2.1.9 Análisis microbi0ológicos del producto final

a) Numeración de microorganismos Aerobios Mesófilos

ím
Viables

Qu
Según el método de recuento en placa referido por INDECOPI

correspondiente a Leche y productos lácteos. Ensayos


ía
microbiológicos. El medio de cultivo utilizado fue el agar Plate
ier

Count. La temperatura y tiempo de incubación fue de 35 a 37ºC


en

por 24 horas, respectivamente.

b) Numeración de Coliformes Totales


g
In

Según el método del Número Más Probable (NMP) indicado por

INDECOPI correspondiente a Leche y productos lácteos. Ensayos


de

microbiológicos. Para el ensayo presuntivo se utilizó Caldo


a

Lactosado Verde Brillante Bilis al 2%, siendo la temperatura de


ec

incubación de 35ºC por un tiempo de 24 horas. Para el ensayo


ot

confirmativo se utilizó agar EMB, utilizando una temperatura de


bli

incubación de 35ºC por 24 horas.


Bi

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

2.1.10 Determinación del grado de aceptación del producto

por el consumidor.

T
La bebida láctea fue evaluada sensorialmente para determinar

UN
su grado de aceptabilidad en comparación con dos productos

similares existentes en el mercado: leche con tres cereales

ica
(arroz, avena y soya) La Preferida: y leche evaporada con

cereal (trigo) Pura Vida, las que fueron rotuladas para su

ím
presentación a los panelistas (ver cuadro 12).

Qu
La evaluación sensorial se realizó utilizando 30 panelistas no

entrenados, de ambos sexos, con edades fluctuantes entre 7 y


ía
12 años, utilizándose la prueba hedónica.
ier

Cuadro 12: Rótulos utilizados para la presentación de las bebidas


en

lácteas a los panelistas


g

TIPO DE BEBIDA LÁCTEA MARCA RÓTULO1


In

Leche con tres cereales La Preferida – Laive 


de

Leche evaporada con cereal Pura Vida – Gloria 

Leche con harinas de cañihua


Bebida en estudio
a

y kiwicha
Fuente: Elaboración propia
ec

Cada panelista recibió tres muestras de 20 ml cada una y un


ot

vaso de agua. En la figura 5 se muestra la ficha utilizada para la


bli

evaluación.
Bi

Para el análisis de los datos se procedió a realizar el análisis


estadístico de varianza y la prueba de Duncan por haber
diferencia significativa.

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Figura 5: Ficha para la evaluación sensorial del producto final

T
FICHA DE EVALUACIÓN SENSORIAL

UN
ica
FECHA : _________________
HORA : _________________

ím
INSTRUCCIONES:

Qu
Observe y pruebe cada muestra de leche, yendo de izquierda a derecha
como aparece en la ficha. Indique el grado en que le gusta o le desagrada
cada muestra, haciendo un aspa en el recuadro correspondiente a las
palabras apropiadas en cada columna de la figura.
ía
 
ier

ME GUSTA MUCHÍSIMO   
en

ME GUSTA MUCHO   
g

ME GUSTA MODERADAMENTE   
In

ME GUSTA POCO   
de

NO ME GUSTA NI ME DISGUSTA   
ME DISGUSTA POCO   
a
ec

ME DISGUSTA MODERADAMENTE   
ot

ME DISGUSTA MUCHO   
bli

ME DISGUSTA MUCHÍSIMO   
Bi

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

CAPÍTULO III

T
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

UN
3.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES

ica
A continuación se presentan los resultados obtenidos de los análisis

realizados por etapas:

ím
3.1.1 Análisis fisicoquímicos de la materia prima

Qu
En el cuadro 13 se presentan los resultados fisicoquímicos

realizados a la leche fresca cruda.


ía
ier

Cuadro 13: Resultados de los análisis fisicoquímicos realizados a la


en

leche fresca cruda


g
In

Densidad ACIDEZ
g/cm3 TITULABLE Grasa PRUEBA
de

Muestra (A (grados pH (g/100 DEL


temperatura Domic/100 g) ALCOHOL
de 15ºC) g de leche)
a

Leche
ec

Precipitación
fresca 1,0314 14,2 7,03 3.6
leve
ot

cruda
bli

Fuente: Elaboración propia.


Bi

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Se observa que la densidad a 15ºC se encuentra en 1,0314 g/cm 3 y la

acidez titulable en 14,2 grados Domic en 100 gramos de leche, valores

T
que se encuentran dentro del rango señalando por INDECOPI. Leche

UN
cruda. Requisitos (1991); por lo tanto, fisicoquímicamente puede ser

considerada como una leche apta para el procesamiento.

ica
Según Veysseyre el pH de la leche debe encontrarse dentro del rango

ím
6,5 a 6,6, sin embargo la leche en estudio se encuentra en 7,03 lo

cual puede deberse a la adición de sales alcalinizantes con el objeto

Qu
de evitar el proceso de acidificación propio de las bacterias

acidolácticas, las cuales se evidencian al realizar la prueba de alcohol


ía
ier
donde se observó leve precipitación.
en

El resultado de la determinación de grasa total, igual a 3.6%, no

difiere en gran porcentaje del consignado en la tabla de Composición


g
In

Química de los Alimentos (3.5%), además de cumplir con el requisito

exigido por INDECOPI LECHE CRUDA que refiere como mínimo de


de

grasa igual al 3%.


a

En el cuadro 20, se describe la composición química de la leche fresca


ec

cruda, según la tabla de Composición Química de los Alimentos.


ot
bli
Bi

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 14. Composición química de la leche fresca cruda expresado

en gramos por 100 gramos de muestra

T
COMPONENTE CANTIDADES

UN
Humedad (g) 87.8
Proteína total (g) 3.1

ica
Grasa total (g) 3.5
Carbohidratos totales (g) 4.8

ím
Fuente: ALVISTUR, COLLAZOS y col. Tabla de Composición Química de los
Alimentos

Qu
3.1.2 Análisis microbiológicos de la materia prima
ía
En el cuadro 15 se consignan los resultados del análisis microbiológico
ier

realizado a la leche cruda con la finalidad de cuantificar y determinar

el tipo de microorganismos presentes.


en

Según la Norma Técnica Nacional de INDECOPI referente a los


g
In

requisitos de leche cruda, la numeración de microorganismos Aerobios

Mesófilos Viables y Coliformes Totales por mililitro tienen un límite


de

máximo permitido de 15 x 105 y 103 unidades formadoras de colonias


a

(ufc) por mililitro, respectivamente. De la experimentación se obtuvo 3


ec

x 105 ufc/ml en la numeración de Aerobios Mesófilos Viables (AMV) y


ot

104 ufc/ml en la de Coliformes Totales, determinándose que la


bli

contaminación se origina por la presencia de coliformes, dado el alto


Bi

recuento observado que sobrepasa los límites exigidos, confirmándose

la observación realizada en la prueba de alcohol. Este tipo de

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

microorganismos son indicadores higiénico-sanitarios, por lo tanto la

contaminación podría originarse por la falta de higiene de los

T
operarios al manipular los aparatos utilizados para la succión de la

UN
leche al momento de la extracción, y especialmente por el equipo de

ordeño mecánico, el cual no se esteriliza antes y después del mismo,

ica
sino que se guarda sucio para su utilización al día siguiente y así

sucesivamente. Es importante señalar que el sistema es continuo por

ím
lo que el traspaso de la leche es inmediato al tanque de enfriamiento,

Qu
de donde se extrae muestra p ara las respectivas evaluaciones de

calidad.
ía
ier
El tiempo transcurrido desde el lugar de colección (granja Ventrosa)

hasta el lugar de procesamiento (Laboratorios de Chuchito) cubre el


en

tiempo de esterilidad natural de la leche, el que comprende de 30 a


g

45 minutos, el mismo que es utilizado para el traslado de la leche a


In

proceso, por lo que no puede considerarse al transporte como un


de

factor que contribuya a la proliferación de microorganismos sino, la

misma temperatura de salida de la leche (35ºC) permite el


a
ec

crecimiento de los mismos mientras los equipos utilizados para el

ordeño no se encuentren bien limpios y esterilizados.


ot
bli
Bi

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 15: Resultados de los análisis microbiológicos realizados a

T
la leche cruda y límites permitidos

UN
ica
NUMERACIÓN DE
NUMERACIÓN DE
MICROORGANISMOS
MUESTRA COLIFORMES
AEROBIOS
TOTALES

ím
MESÓFILOS VIABLES

Qu
Leche fresca cruda 3 x 105 ufc/ml 104 ufc/ml
ía
ier
en

Límite permitido según


NTN INDECOPI
g

Leche cruda. 15 x 105 ufc/ml 103 ufc/ml


In

Requisitos
de

Fuente: Elaboración propia


a
ec
ot
bli
Bi

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

3.1.3 Análisis fisicoquímicos en las harinas.

a. El pH de la harina tostada de cañihua (cuadro 16 fue 6.5 y el

T
de la harina tostada de kiwicha 6, encontrándose estos valores

UN
dentro del rango de 5.5 – 6.5 para harinas frescas).

La acidez hallada, expresada en porcentaje de ácido sulfúrico,

ica
fue de 0,038 y 0,039 para las harinas tostadas de cañihua y

ím
kiwicha respectivamente. Dichos valores cumplieron con los

requisitos generales recomendados por la Norma Técnica

Qu
Nacional INDECOPI referente a harina de trigo para consumo

doméstico y uso industrial, considerando el dato


ía
ier
correspondiente a harina integral de trigo, que señala como

valor máximo permitido 0,22 por ciento.


en

b. Del análisis granulométrico realizado se obtuvo que el valro


g
In

promedio del tamaño de partícula resultado del tamizado, a

razón del mayor porcentaje de harina retenida (ver cuadro 23),


de

fue de 315 um, correspondiente al tamiz número seis, con el


a

que se trabajará para elaborar las mezclas preliminares.


ec

Las partículas de las harinas en estudio son consideradas como


ot

medianas, dado el rango determinado por INDECOPI harina y


bli

sémola de maíz en función del tamaño, el cual se encuentra


Bi

entre 250 um a 300 um 10%.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 16: Resultados de otros análisis fisicoquímicos realizados a

T
las harinas tostadas de cañihua y kiwicha

UN
ACIDEZ TITULABLE ÍNDICE DE
MUESTRA pH

ica
(% ácido sulfúrico) GELATINIZACIÓN

Harina tostada
0,038 6.5 98,2

ím
de cañihua

Harina tostada

Qu
0,039 6 96,5
de kiwicha

Fuente: Elaboración propia


ía
ier

Cuadro 17: Resultados del estudio granulométrico de las harinas


en

tostadas de cañihua y kiwicha


g
In

Porcentaje retenido (%)


MUESTRA
3.2mm 2mm 1mm 0.630mm 0.500mm 0.315mm 0.160mm plato

Harina
de

tostada de 0 0 16 17 20 37 8 2
cañihua
a

Harina
ec

tostada de 0,5 0,5 1,0 13,5 16,5 39,0 17 12


kiwicha
ot

Fuente: Elaboración propia


bli
Bi

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

c. El índice de gelatinización se determinó con la finalidad de

conocer el estado gelatinoso típico del almidón coagulado,

T
originado por tratamientos a altas temperaturas y, en algunos

UN
casos, con presión. Se resume en evidenciar la cocción o

tostado del grano, que hará de las harinas, más asimilables. De

ica
los resultados hallados, ambas harinas cumplen con el requisito

exigido, mayor a 96 por ciento, tomado de referencia de las

ím
Especificaciones Técnicas de Mezcla Fortificada de Cereales y

Qu
Leguminosas – PRONAA. (ver cuadro 17).

d. Las harinas utilizadas en la presente investigación cumplieron


ía
ier
con los requisitos generales recomendados por INDECOPI

referente a harina de trigo para consumo doméstico y uso


en

industrial, considerando los datos correspondientes a la harina


g

integral de trigo, la que señala como valor máximo permitido


In

una humedad del 15%.


de

En el cuadro 18 se consignan los resultados de la composición

proximal promedio de las harinas tostadas de cañihua y


a
ec

kiwicha.

En este cuadro se puede observar que los contenidos de


ot

proteína hallados experimentalmente, en ambas harinas, son


bli

bastante altos comparados con los reportados por Bejarano,


Bi

que consigna 13.5% y 12.9% para las harinas tostadas de

cañihua y kiwicha, respectivamente investigaciones en el grano

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 18: Resultados del análisis proximal realizado a las harinas


tostadas de cañihua y kiwicha en gramos por 100 gramos de
muestra

T
UN
HARINA HARINA
COMPONENTE TOSTADA DE TOSTADA DE
CAÑIHUA KIWICHA
Humedad (g) 6,46 9,07

ica
Proteína total (g) 31,00 24,00
Grasa total (g) 4,97 4,72

ím
Carbohidratos totales (g) 49,21 56,73

Qu
Fibra neta (g) 4,46 1,79
Ceniza (g) 3,9 3,69
Fuente: Elaboración propia
ía
ier

De kiwicha encontrando 32,2% de proteína cruda.

(http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/index_es.htm).
en

Estudios realizados por Camborda, en harina refinada de cañihua


g

germinada, en base seca, dieron como resultado 19,1 de proteína.


In

(http://www.alter.org.pe/xclan/comuli01.HTM).
de

La diferencia de resultados reportados por cada uno de los


a

investigadores citados, se debe a que la cantidad de proteína varía


ec

según la cultivariedad; para la presente investigación el grano de


ot

kiwicha empleado es recolectado del Cuzco, perteneciente a la


bli

variedad del amaranto AC-064, el que actualmente viene siendo


Bi

estudiada en la Estación Experimental INIIA. El grano de cañihua

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

pertenece a la variedad saigua ccoito, color pardo, recolectado del

altiplano peruano-boliviano.

T
Ritva Repo en sus trabajos reporta la gran variabilidad de los

UN
componentes en cuanto a proteína, grasa, ceniza y fibra de quinua,

kiwicha y cañihua y desde el punto de vista agronómico puede ocurrir

ica
porque en la sierra de nuestro país muchos agricultores hacen

descansar sus parcelas por varios años lo cual hace que el suelo se

ím
enriquezca pasando estos nutrientes al futuro cultivar.

Qu
3.1.4 Análisis microbiológicos de las harinas.

El cuadro 19 muestra los resultados obtenidos del análisis


ía
ier
microbiológico realizado a las harinas en estudio.
en

Cuadro 19: Resultados de los análisis microbiológicos realizados a


las harinas tostadas de cañihua y kiwicha
g
In

NUMERACIÓN DE NUMERACIÓN
NUMERACIÓN
MICROORGANISMOS DE
MUESTRA DE HONGOS Y
de

AEROBIOS Escherichia
LEVADURAS
MESÓFILOS VIABLES coli (**)
Harina tostada
104 ufc/ml < 3 NMP/h Ausencia
de cañihua
a

Harina tostada
ec

2 x 105 ufc/ml < 3 NMP/h 10 ufc/ml


de kiwicha
Límite
ot

permitido
según NTN.
106 ufc/ml 10 ufc/ml 104 ufc/ml
bli

Harina y
sémola de maíz
sin germen. (*)
Bi

Fuente: Elaboración propia.

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Los resultados obtenidos están dentro de los requisitos exigidos al ser

comparados con los valores de las remuneraciones de

T
microorganismos Aerobios Mesófilos Viables, Escherichia coli y Hongos

UN
y Levaduras reportados por INDECOPI correspondiente a harina y

sémola de maíz sin germen, que refiere como límites máximos

ica
permitidos 106, 10 y 104 ufc, respectivamente.

ím
3.1.5 Producción de mezclas M1, M2 y M3

a. Los resultados del análisis proximal realizado a las tres mezclas

Qu
asignadas como M1, M2 Y M3 se presentan en el siguiente cuadro:
ía
Cuadro 20: Resultados del análisis proximal realizado a las mezclas
ier

preliminares en gramos por 100 gramos de muestra


en

Componente M1 M2 M3
g
In

Proporción 100:5:5 100:6:4 100:4:6

Humedad (g) 83,96 83,64 83,90


de

Proteína total (g) 4,00 5,33 4,33


a

Grasa total (g) 3,83 3.95 3,93


ec

Carbohidratos totales (g) 7,38 6.08 7,06


ot

Fibra neta (g) 0,20 0,27 0,19


bli

Ceniza (g) 0,83 0,73 0,59

Fuente : Elaboración propia.


Bi

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

El cuadro 21 consigna el cálculo proximal de las mezclas

preliminares, el que se obtuvo considerando los resultados

T
obtenidos del análisis proximal realizado a las harinas en estudio

UN
(ver cuadro 18), de acuerdo a las proporciones utilizadas para cada

mezcla.

ica
Cuadro 21: Cálculo proximal de las mezclas preliminares

ím
expresado en gramos por 100 gramos de muestra

Qu
Componente ía M1 M2 M3

Proporción 100:5:5 100:6:4 100:4:6


ier

Humedad (g) 80.52 80.50 80.55

Proteína total (g) 5.32 5.38 5.25


en

Grasa total (g) 3.71 3.72 3.71


g

Carbohidratos totales (g) 9.18 9.11 9.25


In

Fibra neta (g) 0.28 0.31 0.26


de

Ceniza (g) 0.98 0.98 0.98

Fuente : Elaboración propia.


a

De los resultados de los cuadros 20 y 21 se observa que el


ec

contenido de proteína total calculado, para las tres mezclas, es


ot

mayor que el experimental en 0.91%, concluyendo que la


bli

diferencia obtenida en M2, es mínima para ambos casos.


Bi

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Con respecto al contenido de grasa total,

experimentalmente se obtuvieron niveles altos en 0.2% con

T
respecto al calculado, por lo tanto la diferencia existente entre los

UN
resultados de las mezclas no es significativa.

Se observó que tanto el contenido de carbohidratos totales

ica
como fibra neta es mayor en el cálculo proximal en 2.34% y

0.06% respectivamente, con respecto al experimental, no

ím
representando éste último, diferencia significativa.

Qu
Con respecto al contenido de ceniza calculado (cuadro 21,

se observa que para las tres mezclas se consigna el mismo dato.


ía
Comparando dicho resultado con los reportados en el cuadro 20,
ier

difiere en 0.33% menos con respecto al experimental, concluyendo


en

que no es representativo.

De los resultados experimentales de humedad, se observa


g
In

que difiere del calculado en 3.94% más, lo que explica un menor

contenido de sólidos totales evidenciado en los resultados


de

reportados del análisis proximal (cuadro 20) donde se observa


a

menores cantidades de carbohidratos, proteína y fibra.


ec

Es importante señalar que los resultados experimentales no


ot

difieren significativamente del calculado, además de considerar


bli

que al realizar las pruebas en laboratorio pueden existir variaciones


Bi

entre las repeticiones de cada prueba, debido a factores externos

tales como la resolución de pesaje entre una balanza y otra,

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

ingresos de aire al laboratorio de análisis fisicoquímicos, el cuidado

del analista para el acondicionamiento de los materiales, reactivos

T
e insumos a utilizar, entre otros.

UN
b. Los contenidos de proteína hallados experimentalmente,

aminoácidos y computo químico, se exponen en los cuadros Nº 22

ica
y 23 (para la mezcla M1), los cuadros Nº 24 y 25 (para la mezcla

M2) y los cuadros Nº 26 y 27 (para la mezcla M3).

ím
Los cuadros Nº 28, 29, 30 y 31, 32 y 33 consignan los

Qu
resultados de proteína, aminoácidos y cómputo químico de las

mezclas M1, M2 y M3 respectivamente, considerando la proteína


ía
aportada de la leche y harinas en estudio, de acuerdo a lo
ier

reportado en la Tabla de Composición Química de los Alimentos.


en

De los resultados obtenidos, se observa que el cómputo

químico de las tres mezclas, hallado de los aportes de proteína


g
In

experimentales, son menores que el calculado considerando la

proteína aportad de la leche y harinas de acuerdo a lo referido en


de

la tabla de Composición Química de los Alimentos. Tales


a

diferencias se encuentran determinadas por la variación existente


ec

entre ambos datos, ya que experimentalmente se tienen niveles de


ot

proteína altos a comparación de los obtenidos de la referida por


bli

Collazos y colaboradores.
Bi

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 22: Contenido de proteína y aminoácidos en M1

ica
ím
PROTEÍNA Met +
% PROTEÍNA Isoleucina Leucina Lisina Cist
Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
INSUMO (g/de
MEZCLA %
mezcla) mg AA en la mezcla

Qu
LECHE FRESCA 90.90 2.91 0.54 159.57 291.79 232.52 109.42 282.67 141.34 41.03 209.73 86.63
HARINA DE KIWICHA
4.55 1.09 0.20 45.74 67.79 63.87 61.81 89.83 44.50 10.51 55.42 29.67
TOSTADA

ría
HARINA DE CAÑIHUA
4.55 1.41 0.26 74.47 69.96 69.96 18.05 40.62 56.42 11.28 56.42 36.11
TOSTADA

nie
TOTAL 100.00 5.41 1.00 279.79 429.54 366.35 189.29 413.13 242.26 62.83 321.57 152.40

Fuente: Elaboración propia

ge
Cuadro 23: Cómputo químico de M1

Isoleucina Leucina
In
Lisina Met + Cist Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
de
mmg AA/g PROTEÍNA
51.70 79.38 67.70 34.98 76.35 44.77 11.61 59.43 28.16
PATRON
a

28.00 66.00 58.00 25.00 63.00 34.00 11.00 35.00 19.00


ec

COMPUTO QUIMICO
1.85 1.20 1.17 1.40 1.21 1.32 1.06 1.70 1.48
ot

Fuente: Elaboración propia


bli
Bi

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 24: Contenido de proteína y aminoácidos en M2

ica
ím
Met +
% PROTEINA PROTEÍNA Isoleucina Leucina Lisina Cist
Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
INSUMO
MEZCLA (g/de mezcla) %

Qu
mg AA en la mezcla
LECHE FRESCA 90.90 2.91 0.53 159.59 291.82 232.55 109.43 282.70 141.35 41.04 209.75 86.64
HARINA DE KIWICHA
4.55 1.09 0.31 89.21 83.80 83.80 21.63 48.66 67.58 13.52 67.58 43.25
TOSTADA

ría
HARINA DE CAÑIHUA
4.55 1.41 0.16 36.59 54.23 51.10 49.45 71.87 35.60 8.41 44.34 23.74
TOSTADA

nie
TOTAL 100.00 5.47 1.00 285.39 429.85 367.44 180.51 403.23 244.54 62.96 321.67 153.62

Fuente: Elaboración propia

ge
Cuadro 25: Cómputo químico de M2

Isoleucina Leucina
In
Lisina Met + Cist Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
de
mmg AA/g PROTEÍNA 52.15 78.55 67.15 32.99 73.69 44.69 11.51 58.78 28.07
a

PATRÓN 28.00 66.00 58.00 25.00 63.00 34.00 11.00 35.00 19.00
ec

COMPUTO QUÍMICO 1.86 1.19 1.16 1.32 1.17 1.31 1.05 1.68 1.48
ot

Fuente: Elaboración propia


bli
Bi

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 26: Contenido de proteína y aminoácidos en M3

ica
Met +
% PROTEINA PROTEÍNA Isoleucina Leucina Lisina Cist
Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
INSUMO
MEZCLA (g/de mezcla) %

ím
mg AA en la mezcla
LECHE FRESCA 90.90 2.91 0.54 159.59 291.82 232.55 109.43 282.70 141.35 41.04 209.75 86.64

Qu
HARINA DE KIWICHA
3.64 1.09 0.21 59.58 55.97 55.97 14.44 32.50 45.14 9.03 45.14 28.89
TOSTADA
HARINA DE CAÑIHUA
5.45 1.41 0.24 54.79 81.19 76.51 74.04 107.60 53.31 12.59 66.39 35.54
TOSTADA

ría
TOTAL 100.00 5.41 1.00 273.96 428.99 365.02 197.92 422.80 239.80 62.65 321.27 151.06

Fuente: Elaboración propia

nie
ge
Cuadro 27: Cómputo químico de M3

In
de
Isoleucina Leucina Lisina Met + Cist Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina

mmg AA/g PROTEÍNA 51.25 80.25 68.29 37.02 79.09 44.86 11.72 60.10 28.26
a
ec

PATRÓN 28.00 66.00 58.00 25.00 63.00 34.00 11.00 35.00 19.00

COMPUTO QUÍMICO 1.83 1.22 1.18 1.48 1.26 1.32 1.07 1.72 1.49
ot

Fuente: Elaboración propia


bli
Bi

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 28: Contenido de proteína y aminoácidos en M1

ica
Met +
% PROTEÍNA PROTEÍNA Isoleucina Leucina Lisina Cist
Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
INSUMO
MEZCLA (g/de mezcla) %

ím
mg AA en la mezcla
LECHE FRESCA 90.90 2.91 0.71 159.57 291.79 232.52 109.42 282.67 141.34 41.03 209.73 86.63

Qu
HARINA DE KIWICHA
4.55 0.61 0.15 25.73 38.13 35.93 34.77 50.53 25.03 5.91 31.17 16.69
TOSTADA
HARINA DE CAÑIHUA
4.55 0.59 0.14 30.99 29.11 29.11 7.51 16.90 23.48 4.70 23.48 15.03
TOSTADA

ría
TOTAL 100.00 4.11 1.00 216.29 359.03 297.56 151.70 350.10 189.85 51.64 264.38 118.34

Fuente: Elaboración propia

nie
ge
Cuadro 29: Cómputo químico de M1

Isoleucina Leucina In
Lisina Met + Cist Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
de
mmg AA/g PROTEÍNA 52.63 87.36 72.40 36.91 85.18 46.19 12.56 64.33 28.79

PATRÓN 28.00 66.00 58.00 25.00 63.00 34.00 11.00 35.00 19.00
a

COMPUTO QUÍMICO 1.88 1.32 1.25 1.48 1.35 1.36 1.14 1.84 1.52
ec

Fuente: Elaboración propia


ot
bli
Bi

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 30: Contenido de proteína y aminoácidos en M2

ica
Met +
% PROTEINA PROTEÍNA Isoleucina Leucina Lisina Cist
Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
INSUMO
MEZCLA (g/de mezcla) %

ím
mg AA en la mezcla
LECHE FRESCA 90.91 2.91 0.71 159.59 291.82 232.55 109.43 282.70 141.35 41.04 209.75 86.64

Qu
HARINA DE KIWICHA
3.64 0.49 0.12 20.58 30.50 28.74 27.81 40.42 20.03 4.73 24.94 13.35
TOSTADA
HARINA DE CAÑIHUA
5.45 0.70 0.17 37.12 34.87 34.87 9.00 20.25 28.12 5.62 28.12 18.00
TOSTADA

ría
TOTAL 100.00 4.10 1.00 217.29 357.20 296.16 146.25 343.37 189.50 51.39 262.81 117.98

Fuente: Elaboración propia

nie
ge
Cuadro 31: Cómputo químico de M2
Facultad de Ingeniería Química

mmg AA/g PROTEÍNA


Isoleucina

52.95
Leuciina

87.05
In
Lisina Met + Cist Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
de
72.17 35.64 83.68 46.18 12.52 64.04 28.75

PATRÓN 28.00 66.00 58.00 25.00 63.00 34.00 11.00 35.00 19.00
a

COMPUTO QUÍMICO 1.89 1.32 1.24 1.43 1.33 1.36 1.14 1.83 1.51
ec

Fuente: Elaboración propia


ot
bli
Bi

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
Cuadro 32: Contenido de proteína y aminoácidos en M3

ica
Met +
% PROTEÍNA PROTEÍNA Isoleucina Leucina Lisina Cist
Fen + Tir Treonina Triptofano Valina Histidina
INSUMO
MEZCLA (g/de mezcla) %

ím
mg AA en la mezcla
LECHE FRESCA 90.91 2.91 0.71 159.59 291.82 232.55 109.43 282.70 141.35 41.04 209.75 86.64

Qu
HARINA DE KIWICHA
5.45 0.74 0.18 30.82 45.67 43.03 41.64 60.52 29.98 7.08 37.34 19.9
TOSTADA
HARINA DE CAÑIHUA
3.64 0.47 0.11 24.79 23.29 23.29 6.01 13.52 18.78 3.76 18.78 12.02
TOSTADA

ría
TOTAL 100.00 4.11 1.00 215.20 360.78 298.87 157.09 356.75 190.12 51.87 265.87 118.64

Fuente: Elaboración propia

nie
Cuadro 33: Cómputo químico de M3

ge
mmg AA/g PROTEÍNA
Isoleucina

52.30
Leucina

87.69
In
Lisina

72.64
Met + Cist

38.18
Fen + Tir

86.71
Treonina

46.21
Triptofano

12.61
Valina

64.62
Histidina

28.84
de
PATRÓN 28.00 66.00 58.00 25.00 63.00 34.00 11.00 35.00 19.00

COMPUTO QUÍMICO 1.87 1.33 1.25 1.53 1.38 1.36 1.15 1.85 1.52
a
ec

Fuente: Elaboración propia


ot
bli
Bi

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

En la expresión del resultado, se tomó el patrón de aminoácidos

esenciales para la evaluación de la calidad proteica en la dieta para

T
todas las edades, a excepción de menores de un año. (Cuadro 34).

UN
Cuadro 34: Patrón de AA esenciales para evaluar la calidad proteica
de la dieta para todas las edades, excepto menores de un año

ica
Aminoácidos mg/g proteína

ím
Fenilalamina + tirosina 63

Qu
Histidina 19
Isoleucina 28
Leucina 66
ía
Lisina 58
ier

Metionina + cistina 25
Treonina 34
en

Triptófano 11
Valina 35
g
In

Fuente: FAO / OMS / UNU

De los resultados obtenidos en ambos análisis se observa que


de

M2 es la mezcla más adecuada para la elaboración del producto ya


a

que contiene mayor cantidad de proteína y fibra, así como reporta


ec

un mejor cómputo químico comparado con las mezclas 1 y 3.


ot

Según FAO / OMS / UNU los aminoácidos que con mayor


bli

frecuencia son limitantes en la dieta latinoamericana son lisina,


Bi

metionina + cistina, triptófano, y treonina, por lo que basta con su

determinación para evaluar las dietas de la población. Para el caso

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

de la evaluación de las tres mezclas, se observa que aunque el

triptófano así como la metionina + cistina no son limitantes,

T
presentan valores bajos con respecto a los hallados en el resto de

UN
aminoácidos.

De los resultados se observa que existe ausencia de coliformes

ica
al haberse aplicado los tres tratamientos, debido a que dichos

microorganismos mayormente son indicadores de contaminación

ím
por manipulador y se eliminan con aplicación de temperaturas que

Qu
sobrepasan los 65ºC. Los aerobios mesófilos viables, así como los

hongos y levaduras también fueron eliminados a dichas


ía
temperaturas, pero considerando la elevada carga microbiana
ier

inicial en la materia prima, el tratamiento a aplicar debe ser


en

riguroso.

Partiendo de aquella premisa, el primer tratamiento (T1)


g
In

presentó recuento alto de AMV (8 x 104 ufc/ml) luego de la

pasteurización, sobrepasando el límite máximo permitido por la


de

Norma Sanitaria DIGESA – Perú (5 x 104 ufc/ml), sin embargo el


a

recuento de Hongos y Levaduras se mantuvo dentro del rango,


ec

excediéndolo al segundo día de encontrarse el producto en


ot

refrigeración (figura 6). La acidez se elevó en el transcurso de


bli

éstos días en 0,7 grados Domic, teniendo un inicial de 11 grados


Bi

Domic.

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

El segundo tratamiento (T2), mantuvo dentro del rango el

recuento de los microorganismos indicadores por un periodo de

T
cuatro días aproximadamente, dado que, al quinto día el

UN
crecimiento de Hongos y Levaduras sobrepasó el límite permitido

(figura 7). Los valores de acidez hasta el quinto día ascendieron,

ica
igualmente que en el caso anterior, de 11 a 11,7 grados Domic.

Para el caso del tercer tratamiento (T3), las numeraciones de

ím
los microorganismos se encontraron dentro del rango hasta el

Qu
sexto día, según la figura 8, lo que hizo elegir a éste tratamiento

como el más indicado para el tratamiento térmico del producto


ía
final. En este caso la valoración de acidez disminuyó de 15.3 a
ier

11.4 grados Domic.


en

Con respecto a los resultados de la determinación de acidez, ya

referidos anteriormente, los valores se encuentran dentro del límite


g
In

máximo permitido por INDECOPI referente a leche saborizada

(figura 9). Se observó además que los incrementos de carga


de

microbiana oscilaron entre 11,7 a 11,4 grados Domic.


a
ec
ot
bli
Bi

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

El cuadro 43 presenta el tiempo estimado en que la leche

fermentada no ofrece peligro al consumidor, el que se encuentra

T
relacionado directamente al tiempo de conservación del producto

UN
final a temperatura de 9ºC.

Asimismo, es importante considerar el estudio de tratamientos

ica
térmicos más exigentes, que contemplen mayor temperatura –

ím
menor tiempo con la finalidad de evitar la desnaturalización de la

proteína, de tal forma que se pueda predecir un tiempo de vida útil

Qu
más prolongado. ía
3.1.6 Elaboración del producto final
ier

En la figura 10 se presenta el flujo de operaciones para la


en

elaboración de la bebida láctea con adición de harinas de cañihua

y kiwicha, en base a los parámetros hallados en las


g
In

experimentaciones anteriores.
de
a
ec
ot
bli
Bi

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Figura 10: Flujo de elaboración de la leche adicionada con harinas


de cañihua y kiwicha

T
HARINAS

UN
TOSTADAS DE LECHE FRESCA
CAÑIHUA Y
KIWICHA (6:4)

ica
Mediciones
PESADO RECEPCIÓN de calidad

ím
Qu
MEZCLA I
ía
HOMOGENIZACIÓN
ier

Adición de azúcar
en

y carragenina al MEZCLA II (50ºC)


0.0025%
g
In

PASTEURIZACIÓN (85ºC x 1’)


de

ENVASADO
a
ec

CERRADO
ot
bli

ENFRIAMIENTO (9ºC)
Bi

REFRIGERACIÓN (9ºC)

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

3.1.7 Análisis fisicoquímicos del producto final

En el cuadro siguiente se exponen los resultados del análisis

T
proximal realizado al producto final

UN
Resultados del análisis proximal realizado a la bebida láctea
adicionada con harinas de cañihua y kiwicha en gramos por 100
gramos de muestra

ica
COMPONENTE CANTIDADES (g)

ím
Agua % 73,6

Qu
Proteína % 5,35
Grasa % 4,83
Carbohidratos % 15,12
ía
Fibra % 0,33
ier

Ceniza % 0,77
Fuente: Elaboración propia
en

Se observa el aumento de carbohidratos y ceniza dada la inclusión


g

del azúcar así como la disminución del agua, debido al ingreso de


In

carragenina, que aunque en pequeñas cantidades, es un buen


de

retenedor de agua y agente texturizante.


a

Comparando la cantidad de macronutrientes y aporte calórico de la


ec

bebida láctea con dos productos similares existentes en el mercado


ot

nacional (leche con tres cereales La Preferida y leche con cereal


bli

Pura Vida) se observa en el cuadro 45, que la leche adicionada con


Bi

harinas de cañihua y kiwicha aporta mayores cantidades de

proteína (5,35%), grasa (4,83%) y energía (125,35 kcal).

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

Comparando los resultados experimentales experimentales con los

teóricos, obtenidos por fórmula 2,63 mg de hierro, 2,43 de

T
vitamina A, expresada en g de retinol, y 0,02 mg de vitamina C,

UN
se observa que los datos de vitaminas no son semejantes dado

que los reportes consignados no toman en cuenta el tratamiento

ica
térmico al que es sometido el producto final y la susceptibilidad de

las vitaminas frente a ello.

ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

T
UN
1. Se logró producir una bebida láctea adicionando harinas de cañihua y
kiwicha en porcentajes de 5,45 y 3,64 respectivamente, la que resultó
altamente nutritiva debido al aporte proteico – energético que

ica
proporcionan dichas harinas y que incrementaron el valor nutricional
propio de la leche.

ím
2. Las operaciones unitarias seleccionadas para la producción de la bebida
láctea fueron: Mezcla I, homogenización, mezcla II, pasteurización,

Qu
envasado, cerrado, enfriamiento y refrigeración.
3. los parámetros utilizados en las operaciones para la elaboración de la
ía
bebida láctea fueron: Mezcla I, agregando las harinas tostadas de
ier
cañihua y kiwicha en proporción de (6:4); mezcla II, adicionando
estabilizante al 0.0025% a 50ºC, pasteurización a 85ºC x 1’, enfriamiento
en

a 9ºC y refrigerado a 9ºC.


4. La bebida láctea obtenida con la adición de harinas de cañihua y kiwicha
g

presenta un mayor valor nutritivo, en base a su contenido proteico


In

(5,33%) comparado con la leche con cereal Pura Vida (4,46%), y leche
con tres cereales La Preferida (2,36%).
de

5. El mejor tratamiento fue de 85ºC por un minuto, que permitió cinco días
de vida útil del producto final.
a

6. se encontró diferencia significativa ( = 0,05) en la característica


ec

organoléptica sabor entre los productos: leche con harinas de cañihua y


ot

kiwicha (bebida en estudio), leche evaporada con cereal (Pura Vida) y


leche con tres cereales (La Preferida). La evaluación sensorial a través de
bli

la prueba hedónica calificó a la bebida láctea adicionada con harinas de


Bi

cañihua y kiwicha con un promedio de 8 puntos correspondientes a “me


gusta mucho” con respecto a las otras dos restantes.

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

T
CAPÍTULO V

UN
RECOMENDACIONES

ica
1. Efectuar pruebas biológicas, con la finalidad de evaluar la calidad proteica

ím
de la bebida láctea adicionada de harinas de cañihua y kiwicha.

Qu
2. Realizar estudios para la obtención de productos similares utilizando otro

tipo de harinas (granos andinos, leguminosas, semillas, etc.)


ía
3. Realizar ensayos utilizando concentraciones de preservantes (antimohos)
ier

para prolongar el tiempo de vida útil del producto final.


en

4. Incentivar el consumo de harinas nativas y su utilización en la producción


g
In

de alimentos con la finalidad de enriquecer y brindar un valor agregado a

la materia prima a utilizar.


de
a
ec
ot
bli
Bi

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALVISTUR, J; TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS


BRADFIELD, R; ALIMENTOS.

T
COLLAZOS, C; DIAS, Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Nutrición.

UN
T; QUIROZ, M; VIÑAS, Lima – Perú.
E; WHITE, H. 2004.

2. A.O.A.C. OFICIAL METHODS OF ANÁLISIS


2000 Association of Oficial Analytical Chemist. 17 th.

ica
Edition by Sydney Williams. Virginia – USA.

3. BARBOSA, G. MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERÍA DE

ím
2004. ALIMENTOS
Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España

Qu
4. BEJARANO, E; BRAVO, TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
M HUAMAN, M; INDUSTRIALIZADOS
HUAPAYA, C; ROCA, Instituto Nacional de Nutrición Lima – Perú.
A; ROJAS, E.
ía
2004.
ier

5. CHEFTEL, H. y INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE


CHEFTEL, J. LOS ALIMENTOS.
2004 Volumen I y II. Ed. Acribia. Zaragoza – España.
en

6. DIGESA NORMA SANITARIA SOBRE CRITERIOS


2002 MICROBIOLÓGICOS DE CALIDAD SANITARIA E
g

INOCUIDAD PAR LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS DE


CONSUMO HUMANO
In

Ministerio de Salud. Lima - Perú.


de

7. INDUSTRIA LOS ESTABILIZANTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


ALIMENTICIA. Informe especial. Stagnito Communications INC.
2003 Volumen 14. Nº 5. Mayo. USA.
a

8. INDECOPI HARINAS. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TITULABLE.


Norma Técnica Nacional 205.039. Lima - Peru
ec

9. INDECOPI HARINAS. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE


ot

HUMEDAD. Norma Técnica Nacional 205.037. Lima –


Peru.
bli

10. INDECOPI HARINA DE TRIGO PARA CONSUMO DOMÉSTICO Y USO


INDUSTRIAL.
Norma Técnica Nacional 205.027. Lima – Peru.
Bi

11. INDECOPI HARINA Y SÉMOLA DE MAÍZ SIN GERMEN.


Norma Técnica Nacional 205.053. Lima – Peru.

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química

12. INDECOPI LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. ENSAYOS


MICROBIOLÓGICOS
Norma Técnica Nacional 202.083. Lima – Peru.

13. INDECOPI LECHE CRUDA. REQUISITOS

T
Norma Técnica Nacional 202.001. Lima – Peru.

UN
14. INDECOPI LECHE SABORIZADA. REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS,
FÍSICOS Y QUÍMICOS.
Norma Técnica Nacional 202.189. Lima – Peru.

ica
15. KENT, L. TECNOLOGIA DE CEREALES
2004 Editorial Acribia. Zaragoza – Espana.

ím
16. LMCTL FÓRMULAS INFANTILES. ALIMENTOS INFANTILES
2001 INSTANTÁNEOS. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE
GELATINIZACIÓN MÉTODO ENZIMÁTICO /

Qu
ESPECTROFOTOMÉTRICO
La Molina Calidad Total. Laboratorios 006 A.
Lima – Perú
ía
17. MINAG ESTADÍSTICAS MINISTERIO DE AGRICULTURA
2004 Dirección de crianzas. MINAG – ADIL.
ier

Lima – Perú.

18. MINAG ESTADÍSTICAS MINISTERIO DE AGRICULTURA


en

2002 Dirección de crianzas. MINAG – OIA.


Lima – Perú.
g

19. MINAG ESTADÍSTICAS MINISTERIO DE AGRICULTURA


In

2003 Dirección de crianzas. MINAG – OIA.


Lima – Perú.
de

20. OLIVARES, S. NECESIDADES NUTRICIONALES Y CALIDAD DE LA


2004 DIETA
Universidad de Chile. República de Chile.
a

21. PRONAA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEZCLA


ec

2002 FORTIFICADA DE CEREALES Y LEGUMINOSAS


Programa Nacional de Apoyo Alimentario. Lima – Perú.
ot

22. REPO – CARRASCO CULTIVOS ANDINOS Y LA ALIMENTACIÓN INFANTIL


2004 Editorial CCTA. Comisión de Coordinación de Tecnología
bli

Andina. Lima – Perú.

23. WATTS, B. MÉTODOS SENSORIALES BÁSICOS PARA LA


Bi

2004 EVALUACIÓN DE LOS ALIMENTOS


Internacional Development Research Centre.
Ottawa – Canadá.

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte