OCTUBRE 2003
1
CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad formuladora y unidad ejecutora
1.3 Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales
1.4 Marco de referencia
II IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico de la situación actual.
2.2 Definición del problema y sus causas
2.3 Objetivo del proyecto
2.4 Intentos de soluciones anteriores
2.5 Posibilidades y limitaciones
2.6 Análisis de medios
2.7 Alternativas de solución
IV. CONCLUSIONES
V. ANEXOS
2
INTRODUCCION
3
I.- ASPECTOS GENERALES
iv) RED(ES):
AZANGARO
v) DISA(S):
PUNO
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
i) NOMBRE DEL PIP: LOS SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA
DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA DE LA MICRO
RED CHUPA – DIRESA PUNO
SALUD INDIVIDUAL
(1) PROGRAMA: (064)
ATENCIÓN MEDICA BÁSICA
(2) SUBPROGRAMA: (0178)
AMPLIACIÓN, RECUPERACIÓN O
iv) TIPO DE PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE SALUD EXISTENTES
v) UNIDAD FORMULADORA:
OGA – MINSA
x) CONGLOMERADO1:
NO
4
1.1.- Antecedentes y Marco de referencia
El presente proyecto se origina como una respuesta integral a ayudar a disminuir las altas
tasas de morbimortalidad Materno Perinatal e infantil en las zonas alejadas, pobres y
extremadamente pobres, con difícil acceso geográfico, que por falta de un medio de
transporte en forma inmediata y oportuna, de recursos Humanos capacitados que puedan
asistirlo durante su traslado, y de medios de comunicación para poder facilitar el traslado,
se encuentren mas vulnerables a los problemas de Salud,
La Red de Servicios de Salud Azangaro, es una de las redes que pertenecen a la DISA
Puno, está constituida por 29 establecimientos de salud del primer nivel de atención
legalmente autorizados por el MINSA (8 Centros y 21 Puestos de Salud) y un Hospital de
Azangaro.
5
El Ministerio de Salud en los últimos años a través de diversos programas y proyectos de
intervención que buscaban recuperar la capacidad operativa de los establecimientos de
salud del primer nivel de atención, han modificado parcialmente los indicadores de salud,
pero aún continúan las brechas o inequidades sobre todo en las poblaciones más pobres
y en las poblaciones excluidas de nuestro país, donde persisten altas tasas de mortalidad
materna y Perinatal, este grave y complejo problema de salud, tiene múltiples factores
que interactúan entre sí, como la pobreza estructural, el analfabetismo, condiciones
insalubres de las viviendas sin acceso a servicios básicos de agua potable, luz, desagüe;
desnutrición crónica y aguda, alcoholismo, violencia social y doméstica, a esto se suma
un limitado acceso geográfico, económico, social y cultural de estas poblaciones a
servicios de atención de salud; también la desorganización de muchos servicios de
atención de salud, con deficiencias en la gestión de sus servicios; un factor que agrava
aún mas este problema es la falta de infraestructura y del equipamiento médico básico en
estos servicios, la deficiencia de un sistema de Referencia y Contrarreferencia,
limitando enormemente su capacidad diagnóstica y resolutiva.
En este contexto, la Política de Salud busca a través del desarrollo de los procesos de
Reforma del Sector, contribuir a mejorar estos indicadores de salud, garantizando el
acceso real a la salud con equidad, calidad, eficiencia, eficacia y humanidad,
especialmente en las poblaciones en extrema pobreza y con mayores riesgos de
enfermar y/o morir.
6
La Micro Red de Chupa se caracteriza por ser una de las zonas más alejada, y
deprimidas de la Red de Salud de Azangaro, su área es pequeña pero dispersa, cuenta
con un clima variable por su altitud variable; su principal actividad económica es la
agropecuaria y ganadería, comercio informal, es una población predominantemente rural
(92.01%), con un bajo nivel de escolaridad.
Los hábitos higiénicos en las familias son escasos, hay un alto grado de analfabetismo a
predominio de la mujer adulta, también hay alcoholismo y problemas de violencia familiar
y social.
7
1.2- Nombre del Proyecto
Unidad Formuladora:
Nombre: OGA-MINSA
Sector: Salud
Personas Responsables Alfredo Zamudio Gutiérrez
Director General
Dirección: Av. Salaverry N° 801
Teléfono: 3156600, anexo 2117
Unidad Ejecutora
Nombre: OGA-MINSA
Sector: Salud
Personas Responsables Alfredo Zamudio Gutiérrez
Director General
Dirección: Av. Salaverry N° 801
Teléfono: 3156600, anexo 2117
8
Mediante reuniones con las autoridades representativas del distrito y comunidades
(alcalde distrital, gobernador y tenientes gobernadores), y con los grupos organizados de
base de la comunidad, se ha podido recoger e identificar cual son las necesidades y
problemas de salud, más sentido e importante y a la vez cual son las limitaciones que
tienen los establecimientos de Salud que pertenecen a esta Micro Red, tal es el caso la
falta de un medio de Transporte, como la falta de personal profesional capacitado y
medios de Comunicación. Esto ha permitido elaborar el árbol de causas, la identificación
y selección de alternativas de solución más viables.
Existen requerimientos de los jefes, tanto de la Red Azangaro, como de la Micro Red
Chupa sobre la necesidad de mejorar el Sistema de Referencia y Contrarreferencia de la
Micro Red Chupa a fin de atender a la población demandante, y muy en especial al
binomio Madre - Niño, a través de la implementación de un medio de Transporte,
personal profesional calificado, y la implementación de medios de comunicación, teniendo
en consideración que el área de influencia del establecimiento comprende zonas de
pobreza y extrema pobreza, asimismo por las altas tasas de mortalidad Materna e Infantil
en el ámbito de influencia del establecimiento.
Así mismo a nivel del Centro de Salud de Chupa - Micro Red Chupa (Red de Salud
Azangaro), se ha constituido un grupo técnico de trabajo conformado por el jefe del
establecimiento, Jefe de la Micro Red y el Equipo Técnico de la Red; para determinar las
posibles causas que determinan el problema del deficiente Sistema de Referencia y
Contrarreferencia de la Micro Red Chupa.
9
CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN
10
Su población demandante en situaciones de Emergencia, especialmente los que acuden
a los servicios Materno Infantil y que necesitan ser referidos a otros establecimientos de
Salud de mayor complejidad para resolver sus problemas de emergencia, encuentran
cierta limitante, primero por no contar una Ambulancia para ser trasladados, por la falta
de personal capacitado que cubra turnos las 24 horas (Médico, Enfermera, Chofer) para
que lo pueda asistir durante su traslado y deficiente sistema de comunicación para
solicitar a la unidad móvil que acuda a los establecimientos de menor capacidad
resolutiva para su traslado y a veces para ser trasladado de la cabecera de la Micro Red
a un hospital, motivo por el cual se ha presentado gran parte de la Muertes Maternas e
infantiles.
Unidad Móvil: No existe una Ambulancia propiamente dicha, que a parte de servirle como
de medio de transporte, cuente con todo el equipamiento necesario para que el paciente
sea asistido durante su traslado, ya que la gran mayoría de las ambulancias en la zona
solo son medio de trasporte con camilla.
Recursos Humanos: que estos sean capacitados para poder asistir al paciente durante su
traslado, y que exista personal permanente las 24 horas, de tal manera que exista un
equipo básico completo (médico, enfermera, Chofer) para que cubran las emergencias
Del análisis de la demanda en salud durante los últimos años, se concluye que un alto
porcentaje de la población enferma no acude a los servicios de salud por falta de
recursos económicos, por lejanía o por deficiente capacidad resolutiva e inexistencia
de servicios de salud en su zona o por desconfianza que en gran medida expresa
diferencias culturales. Esto demuestra que un problema importante que debe enfrentar la
Política de Salud es la falta de equidad.
11
Por otra parte una de las metas que el Ministerio de Salud ha planteado para los
próximos 5 años, es que la tasa global de mortalidad materna se situé en menor de 100
por 100,000 nacidos vivos y que la mortalidad infantil sea de 30 por mil nacidos vivos. Se
observa que en la micro red de Chupa la tasa de mortalidad materna está alrededor de
362 el año 2002, y la tasa de mortalidad infantil alrededor de 52 en el año 2002,
evidenciándose un problema.
Por todo lo antes expuesto, se hace necesario y urgente facilitar el mejoramiento del
Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los establecimientos de Salud de la Micro
Red Chupa y muy en especial de los servicios materno infantil donde se puede observar
que existe las tasas mas altas de Mortalidad materna infantil de toda la red, llegando a la
conclusión que el problema principal es el Deficiente Sistema de Referencia y
Contrarreferencia de la Micro Red de Chupa, por diferentes motivos que serán
enunciados en la elaboración del árbol causa efectos.
Por otro lado las estadísticas muestran que la tasa de mortalidad infantil en la micro red
de Chupa es de 52 por mil nacidos vivos, superior a la meta establecida por el MINSA (30
por mil nacidos vivos), y la tasa actual promedio nacional (de 33 por mil nacidos vivos). El
caso de mortalidad materna es similar: las estadísticas muestran que la tasa de global de
mortalidad materna en la micro red de Chupa es de 362 por cien mil nacidos vivos,
superior a la meta del sector (menor de 100 por 100,000 nacidos vivos) y a la actual tasa
promedio nacional (185 por 100,000 nacidos vivos).
12
2.1.2. POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA:
14
RED DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA DE LA REDESS AZANGARO
P.S IMPUCHI (C) 00:25’
C.S JOSE DOMINGO P.S CHIJCHIPANI (C) 01:30’
C.S CHOQUEHUANCA
ARAPA P.S LLALLAHUA (C) 00:30’
( C ) 01:00’
P.S SANTIAGO DE PUPUJA ( C ) 00:25’
C.S ASILLO ( C )
01 20’ P.S PROGRESO (C) 00 :25’
HOSPITAL CARLOS
P.S SAN JUAN DE SALINAS ( C ) 00:30’ CORNEJO ROSELLO P.S CHOCCO (C) 00:20’
Y VIZCARDO C.S CHUPA ( C )
P.S. CHUCAHUACAS (C) 00:20’
01 20’
P.S PUNCUCHUPA (C) 00:35’
C.S MUÑANI ( C )
01 30’
HOSPITAL CARLOS
MONGE MEDRANO P.S MORORCCO ( C ) 00:40’
( C ) 01:30’
C.S SAN JOSE ( C )
HOSPITAL MANUEL 01 10’
NUÑEZ BUTRON
P.S SOLLOCOTA ( C ) 00:30’
( C ) 02:10’
PUESTO DE CENTRO DE HOSPITAL CARLOS CORNEJO HOSPITAL DE ( C ) POR CARRO
SALUD SALUD 15
ROSELLO y V. REFERENCIA REFERENCIA 00:00’ TIEMPO RECORRIDO
16
C U A D R O D E D ISTA N C IA S TIEM PO Y C O N SU M O D E C O M B U S TIB LE
( ID A Y VIU ELTA EN R ELA C IO N A L C .S. C H U PA )
17
a). Características de la zona y su población afectada
ASPECTOS GEOGRAFICOS:
Localización:
UBICACION
DISTRITO LATITUD SUR LONGITUD OESTE
Antauta 14°17’45” 70°17’27”
San José 14°40’36” 70°09’30”
San Antón 14°35’17” 70°18’39”
Santiago de Pupuja 15°02’58” 70°16’33”
Muñani 14°46’00” 69°57’12”
Asillo 14°47’03” 70°21’13”
Tirapata 14°57’03” 70°24’08”
Arapa 15°08’04” 70°06’30”
José D. Choquehuanca 15°01’47” 70°20’02”
Azángaro 14°54’24” 70°11’36”
San Juan de Salinas 14°59’12” 70°06’18”
Chupa 15°06’06” 69°59’05”
18
Límites:
Al norte con la Provincia de Carabaya.
Al oeste con las Provincias de Melgar y Lampa.
Al este con las Provincias de San Antonio de Putina y Huancané.
Al sur con los Distritos de Achaya, Caminaca, Samán de la Provincia de Azángaro.
Altitud:
Se encuentra entre los 3840 m.s.n.m. hasta
los 4400 m.s.n.m., altitud
correspondiente a las capitales de
Distritos.
19
3. - ASPECTOS CLIMÁTICOS.
Clima:
Posee diversos microclimas, templados en las orillas del Lago Arapa hasta climas frígidos
de Puna o Cordillera.
Temperatura:
La temperatura fluctúa desde –2.5º en los meses de mayo a junio a 16-17º en los meses
de enero a marzo.
Precipitación pluvial:
Los meses de mayor precipitación pluvial son enero, febrero y marzo llegando a
promedios mayores de 200 m.m.
Se considera este factor como indicador de priorización, sin embargo por ser un factor
común para todos los distritos no lo consideramos como tal.
Población:
La Red de Servicios de Salud (REDESS) Azángaro, cuenta con una población estimada
para 2003 de 127,459 Habitantes, distribuida según ciclos de vida de la siguiente manera:
- Periodo neonatal:
- Infancia (menores de 1 año) 3143
- Pre escolar (de 1 a 4 años) 12356
- Escolar (de 5 a 17 años) 37895
- Adolescente (de 10 a 19 años) 28107
- Adulto (de 20 a 64 años) 62197
- Adulto mayor (de 65 a más años) 6567
- M.E.F.* (de 15 a 49 años) 33642
20
Pirámide poblacional
La distribución quinquenal de la
población persiste como
MASCULINO FEMENINO
expansiva, propia de los países en
desarrollo, comportamiento similar al del
País, esto nos indica que nuestra población
sigue siendo considerada como “joven”,
consecuentemente prevalecerán las
enfermedades de esos grupos etáreos
en especial los infecto contagiosos y
traumatismos.
-15 -10 -5 0 5 10 15
Densidad poblacional:
La cantidad de habitantes por kilómetro
cuadrado de superficie en la REDESS Azángaro
es muy variable, teniendo un rango
comprendido entre aproximadamente 10 a más
de 120 habitantes cifra última que es
excepcional para el Distrito de José Domingo
Choquehuanca, por ser el lugar de tránsito
de la vía férrea que en su tiempo constituía
el medio de transporte masivo por el que
necesariamente debía confluir la población
de la Provincia.
21
La Micro Red de Chupa limita por el norte con San Juan Salinas, por el sur con el Lago Arapa,
por el este con Arapa y por el oeste con Huancane.
Población
No Tipo Nombre Ubicación del EESS
Asignada
Provincia Distrito
1 C.S. ARAPA AZANGARO ARAPA 7,561
2 P.S. CURAYLLU AZANGARO ARAPA 2,542
3 P.S. IMPUCHI AZANGARO ARAPA 1,444
1 C.S. ASILLO AZANGARO ASILLO 9,080
2 P.S. PROGRESO AZANGARO ASILLO 7,287
3 P.S. ÑAUPAPAMPA AZANGARO ASILLO 2,411
1 C.S. CHUPA AZANGARO CHUPA 8,548
2 P.S. CHOCCO AZANGARO CHUPA 4,368
3 P.S. CHUCAHUACAS AZANGARO CHUPA 4,558
4 P.S. PUNCUCHUPA AZANGARO CHUPA 1,439
1 C.S. JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA AZANGARO JOSE DOMINGO CHOQU. 5,254
2 C.S. SANTIAGO DE PUPUJA AZANGARO SANTIAGO DE PUPUJA 3,542
3 P.S. CHIJCHIPANI AZANGARO SANTIAGO DE PUPUJA 1,786
4 P.S. LLALLAHUA AZANGARO SANTIAGO DE PUPUJA 841
5 P.S. TIRAPATA AZANGARO TIRAPATA 3,594
1 C.S. MUÑANI AZANGARO MUÑANI 5,221
2 P.S. MORORCO AZANGARO MUÑANI 1,872
1 C.S. SAN ANTON AZANGARO SAN ANTON 5,860
2 P.S. SAN ISIDRO AZANGARO SAN ANTON 1,322
3 P.S. CAÑICUTO AZANGARO SAN ANTON 2,455
4 P.S. ANTAUTA MELGAR ANTAUTA 3,142
5 P.S. LARIMAYO MELGAR ANTAUTA 3,376
1 HOSP CARLOS CORNEJO ROSELLO AZANGARO AZANGARO 25,651
Fuente: DISA Puno
22
CUADRO N°2 POBLACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE LA MICRORRED CHUPA -
2003
Establecimiento Población %
C.S. CHUPA 8,548 45.2%
P.S. CHOCCO 4,368 23.1%
P.S. CHUCAHUACAS 4,558 24.1%
P.S. PUNCUCHUPA 1,439 7.6%
TOTAL 18,913 100.0%
Fuente: DISA Puno
23
DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS, LUGAR DE REFERENCIA Y
DISTANCIAS, DE LA REDESS AZANGARO.
REFERENCIA
PROVINCIA DISTRITO EE.SS
EE.SS. DE REFERENCIA DISTANCIA
Azangaro Azángaro H. A. Azángaro H.R. Juliaca 47 Km.
P.S. Yacchata H. A. Azángaro 15 Km.
P.S. Hanajquía H. A. Azángaro 16 Km.
Arapa C.S. Arapa H. A. Azángaro 40 Km.
P.S. Curayllo H. A. Azángaro 18 Km.
P.S. Impuchi C.S. Arapa 12 Km.
Asillo C.S. Asillo H. A. Azángaro 32 Km.
P.S. Ñaupapampa C.S. Asillo 10 Km.
P.S. Progreso C.S. Asillo 10 Km.
Chupa C.S. Chupa H. A. Azángaro 39 Km.
P.S. Chocco C.S. Chupa 11 Km.
P.S. Chucahuacas C.S. Chupa 10 Km.
P.S. Puncuchupa C.S. Chupa 15 Km.
J. D. Choquehuanca C.S. J.D.Ch. H. A. Azángaro 32 Km.
Muñani C.S. Muñani H. A. Azángaro 65 Km.
P.S. Moroorcco C.S. Muñani 30 Km.
San Antón C.S. San Antón H. A. Azángaro 60 Km.
P.S. Cañicuto C.S. San Antón 20 Km.
P.S. San Isidro C.S. San Antón 30 Km.
San José C.S. San José H. A. Azángaro 27 Km.
P.S. Sollocota C.S. San José 12 Km.
San Juan de Salinas C.S. S.J. Salinas H. A. Azángaro 15 Km.
Santiago de Pupuja P.S. S. Pupuja C.S. J.D.Ch. 11 Km.
P.S. Chijchipani H. A. Azángaro 30 Km.
P.S. Llallahua C.S. J.D.Ch. 12 Km.
P.S. Mataro Chico H. A. Azángaro 20 Km.
Tirapata P.S. Tirapata C.S. J.D.Ch. 15 Km.
Fuente: Unidad de Planificación REDES Azángaro.
24
urbanidad / ruralidad
DISTRITO TOTAL Nº % Nº %
Santiago de Pupuja 7342 210 2,86 7132 97,14
San Juan de Salinas 3646 105 2,88 3541 97,12
Arapa 11,547 775 7,05 10219 92,95
Chupa 18,913 1511 7.99 17402 92.01
Antauta 6173 593 9,61 5580 90,39
Asillo 17347 2945 16,98 14402 83,02
Tirapata 3320 795 23,95 2525 76,05
San Antón 7998 2040 25,51 5958 74,49
San José 6627 1798 27,13 4829 72,87
Muñani 6766 2314 34,20 4452 65,80
Azángaro 27929 12046 43,13 15883 56,87
José D. Choquehuanca 4858 3039 62,56 1819 37,44
FUENTE: INEI: Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales.
25
POBLACION
26
TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO DE LA REDESS AZANGARO 1993
POBLACION Nº TASA
MASCULINO 45411 7453 16.40
FEMENINO 48793 16254 33.31
TOTAL 94204 23707 25.17
FUENTE: INEI.
SOCIOECONÓMICO:
27
MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS DE LA REDES AZANGARO
DISTRITO % DE POBREZA
Muñani 90.60
Arapa 87.40
Samán 80.35
Tirapata 78.30
San Juan de Salinas 77.20
Asillo 75.10
Chupa 73.78
José Domingo Choquehuanca 73.61
San Antón 73.61
San José 72.81
AZANGARO 71.82
Santiago de Pupuja I. 67.91
6% 6%
30%
3%
47%
8%
PROD.Y SERV.GUBERNAMENTALES COMERCIO
AGRICULTURA MINERIA
CONSTRUCCION MANO DE OBRA NO CALIFICADA
28
El área de influencia del proyecto es las localidades del Distrito de Chupa, Provincia de
Azangaro de la jurisdicción de la DISA-Puno.
Morbilidad
29
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA AÑO
2002
NIÑOS DE 1 AÑO
10 PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDAD/ DOLENCIA/
MALESTAR
Enfermedades del Sistema Respiratorio 137
Trastornos de la conjuntiva 83
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 50
Micosis 50
Desnutrición 44
Enfermedades infecciosas e intestinales 44
Enfermedades de la piel y del tejido sub cutáneo 18
Síntomas y, signos Generales 10
Enfermedades de la cavidad bucal 7
Dermatitis y eccema 6
30
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA AÑO
2002
NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS
10 PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDAD/ DOLENCIA/
MALESTAR
Enfermedades de la cavidad bucal 154
Enfermedades del sistema Respiratorio 147
Trastornos de la conjuntiva 58
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 35
Micosis 24
Desnutrición 16
Enfermedades Infecciosas intestinales 10
Enfermedades del oído medio 9
Pediculosis, acarIasis 7
Traumatismos de la cabeza 5
31
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA AÑO
2002
DE 15 A 19 AÑOS
10 PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDAD/ DOLENCIA/
MALESTAR
Enfermedades del Sistema Respiratorio 300
Trastornos de las faneras 158
Enfermedades de la cavidad bucal 66
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 32
Enfermedades del sistema Génito urinario 18
Enfermedades del oído 15
Micosis 12
Urticaria y eritema 11
Trastornos de la conjuntiva 10
Enfermedades del esófago 9
32
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA AÑO
2002
DE 50 A 64 AÑOS
10 PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDAD/ DOLENCIA/
MALESTAR
Enfermedades del sistema Respiratorio 154
Enfermedades del Esófago, estomago 146
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 44
Artropatías 38
Enfermedades del sistema urinario 22
Enfermedades de la cavidad bucal 19
Dorsopatias 18
Transtornos de la conjuntiva 16
Trastornos de la vesícula biliar 16
Traumatismos de la cabeza 9
33
PRINCIPALES CAUSAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
N N°
DIAGNOSTICOS CIE 10 %
° CONSULTAS
1 HERIDAS MULTIPLES 270 23.28%
2 TRABAJO DE PARTO 206 17.76%
3 COLECITIASIS 122 10.52%
4 BRONCO NEUMONIA 100 8.62%
5 HIPOTERMIA 64 5.52%
OTROS 398 34.31%
TOTAL 1160 100.00%
N°
N
DIAGNOSTICOS CONSULTA %
°
S
ANOMALIAS EMBARAZO, PARTO Y
1 PUERPERIO 70 53.44%
2 ABDOEMN AGUDO 12 9.16%
3 NEUMONIAS Y BRONCONEOMONIAS 11 8.40%
4 TEC POLITRAUMATIZADOS 8 6.11%
5 SEPSIS 8 6.11%
OTROS 22 16.79%
TOTAL 131 100.00%
* Usar Tasas para cada año solicitado (x 100,000)
Mortalidad
34
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CICLOS DE
VIDA AÑO 2002
NIÑOS DE 5 años
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
35
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CICLOS DE
VIDA AÑO 2002
DE 45 a 64 años
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
Trastornos mentales y del comportamiento 2
Enfermedades del sistema digestivo 2
Enfermedades del sistema circulatorio 1
36
Análisis del sistema de referencia y contrarreferencia en la Micro Red
Del análisis de causas de referencia en el 2002, realizado por la Micro Red de Servicios de Salud
Chupa se tiene que aproximadamente, el 60% de las referencias se realizan por causas
relacionadas al embarazo parto y puerperio, 25% Morbilidad en menores de 5 años, y el 15% el
resto de patologías.
Las causas de referencias más comunes son las siguientes: Gestantes de ARO, gestantes con
amenazas de aborto o aborto y sus complicaciones como hemorragias del tercer trimestre o
Hemorragias post parto,, complicaciones del parto, apendicitis, traumatismo, politraumatismo,
TEC.
37
2.1.4 INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES
Las autoridades del Distrito de Chupa realizaron gestiones en repetidas oportunidades a nivel de
la DISA Puno y del Gobierno Regional de Puno, para solicitar mejorar el Sistema de Referencia y
Contrarreferencia, de la Micro Red Chupa, debido a las limitaciones para poder transporta a los
pacientes de emergencia de los establecimientos periféricos al Centro de Salud, como del Centro
de Salud al Hospital de Azangaro, pero debido a limitaciones presupuéstales no han podido
concretarse hasta la fecha.
La jefatura y el equipo de gestión de la micro red de Chupa, desde hace dos años viene
solicitando, la implementación de una ambulancia para mejorar el Sistema de Referencia y
Contrarreferencia, a través de la DISA y en coordinación del PARSALUD
El Ministerio de Salud, en un corto plazo, ha visto por conveniente intervenir en las DISAs donde
los indicadores de Morbi Mortalidad Materna e Infantil hayan aumentado debido a deficiencias en
el Sistema de referencia y Contrarreferencia, específicamente por falta de un transporte seguro
que permita asistirlo durante su traslado. Lo que favorecerá a la disminución de las tasas de
Morbi- mortalidad Materno Infantil.
Las posibilidades de implementar una solución al problema, se genera porque hay una voluntad
política de los Directivos del centro de salud y de las Autoridades Locales, en la mejora del
Sistema de Referencia y Contrarreferencia de la Micro Red Chupa.
38
.
Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos del Ministerio
de Salud
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es una prioridad para el sector salud por
su importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de los niveles de vida. El Ministerio de
Salud contribuye a fomentar el desarrollo tecnológico y la coordinación intersectorial, promueve
estilos de vida saludables y el mayor bienestar de la persona humana, en coordinación con el
sector Educación, los Gobiernos locales, las organizaciones de la sociedad civil y la familia como
escenario básico.
Política de gestión y desarrollo de los recursos humanos con respeto y dignidad: La política de
salud promueve el desarrollo de los recursos humanos y la profesionalización de la gestión de
los mismos con respeto a la persona humana y la dignidad de los trabajadores, y con una clara
conciencia de que ellos son los principales agentes del cambio. La promoción de los recursos
humanos profesionales y técnicos se fundamenta en la aplicación de un sistema de méritos, el
respeto a la línea de carrera, remuneraciones idóneas y fomento de la solidaridad en el
desempeño y en la organización para brindar un servicio de calidad y respeto al usuario. Para ello
impulsa:
Creación del sistema nacional coordinado y descentralizado de salud: El Perú puede aspirar a
una mejor salud para todos sus habitantes. Para ello se necesita el compromiso de toda la
sociedad. Cada persona, cada familia, cada grupo social, cada institución, puede contribuir a que
mejore la salud de todos los peruanos.
Nuevo modelo de atención integral de salud. Priorizar y consolidar las acciones de atención
integral con énfasis en la promoción y prevención, cautelando la salud, disminuyendo los riesgos
y daños de las personas.
39
Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres. Se busca el incremento
sustancial del MINSA, para el cumplimiento cabal de sus funciones. Reorientación del gasto en
función de la inversión en infraestructura y equipamiento de los establecimientos para la atención
de los sectores de menores recursos.
Democratización de la salud. Garantizar el derecho a la salud integral como parte de los derechos
fundamentales, comprendiendo la promoción, prevención y atención mediante el acceso universal
a los servicios de salud.
40
FIGURA N° 2: SÍNTESIS DEL PROBLEMA
Población y área
afectada: Gravedad del
Definición del Problema:
Población en general Problema
a predominio de Actualmente el 15%
Mujeres gestantes y Deterioro de la es referido a otro
niños menores de calidad de los establecimiento de
cinco años de la servicios de mayor complejidad
jurisdicción de la salud del los cuales encuentran
micro red de Chupa Sistema de limitaciones para su
Referencia y traslado y asistencia
Contrarreferencia médica durante el
de la Micro Red mismo
Chupa – DIRESA
Puno
41
2.1.7 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS
42
Causa Directa : Inadecuado funcionamiento administrativo de la Red
43
2.1.6 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS
Teniendo en cuenta que los lineamientos de política del sector salud plantean como
objetivos básicos el aumento progresivo de la equidad en la provisión de servicios; de la
eficacia de las intervenciones, de la eficiencia en el uso de recursos, de la calidad de los
servicios brindados y una mayor cobertura de los mismos, priorizando los sectores más
pobres y vulnerables, este proyecto es considerado como prioritario en el ámbito de la Micro
Red Chupa.
44
Árbol de causas - efectos
Efecto Final
Riesgo de incremento de la
morbilidad y mortalidad general
Efecto Directo
Problema Central
45
2.2 ANÁLISIS DE OBJETIVOS (Medios – Fines)
Estando caracterizado el problema central del proyecto en el acápite 2.1 de este capítulo, se
evaluarán los efectos que tienen relación con el problema y como consecuencia se puede definir
el objetivo central, el cual tiene como significación, la solución del problema establecido:
“Mejoramiento de la calidad de los servicios de salud del sistema de referencia y
contrarreferencia de la Micro Red Chupa – DIRESA Puno.”
Acciones :
Dado que nuestro objetivo es mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia de la Micro Red
Chupa de la Dirección Regional de Salud de Puno, procurando mejores condiciones adecuadas
para el traslado de pacientes en estado crítico y considerando además factores de optimización
de recursos disponibles se plantea:
46
Adquisición de una ambulancia nueva, que cuente con el equipamiento necesario y que
tenga condiciones de trabajo adecuadas a las existentes en el ámbito de la Micro Red
Chupa, que se ubique estratégicamente equidistante a los Establecimientos de Salud a la
Cabecera de la Micro Red. En este caso el Centro de Salud de Chupa es estratégico como
ubicación dado que se encuentra en el centro del área de responsabilidad de la Micro Red.
Esta ambulancia funcionará asistiendo a los establecimientos de la microrred para el
traslado del paciente crítico, pudiendo realizarse acciones de trabajo conjunto con las
unidades móviles adaptadas existentes en los establecimientos de Salud y en las cabeceras
de Micro Red. La asignación de la unidad móvil será a la Red Azangaro, la que una vez la
trasladará a la Micro Red Chupa para su administración. En tanto suscribirá un convenio
con la Red para su uso teniendo en cuenta que este establecimiento cuenta con algunos de
los recursos humanos necesarios para asistir y transportar al paciente a referir.
Acciones (complementarias):
Acciones (complementarias):
47
El fin directo es procurar:
- Condiciones adecuadas para el traslado de pacientes a establecimientos de referencia
48
Árbol de Objetivos o Árbol de Medios – Fines
Fin último
Fin Directo
Objetivo Central
49
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
Se plantea una posible alternativa, se ha planteado una alternativa única la compra de una
ambulancia completamente equipada para poder asistir al paciente durante su traslado.
Dado que en la zona no existe oferta similar de unidades móviles de transportes ni de
ESSALUD, ni de un tercero, por lo que no es posible plantear una tercerización del
servicio.
Planteamiento de alternativas
ALTERNATIVA UNICA
50
A cargo de la DIRESA Puno:
51
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
El horizonte del proyecto que se considera para el presente perfil es de 10 años como mínimo
en el deterioro del inmueble principal.
52
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La demanda de servicios de salud en el ámbito de la Micro Red Chupa, proviene del Distrito
de Chupas y Arapa, lo que se evidencia en los registros estadísticos de los establecimientos
que conforman la Micro Red y en el Hospital de Azangaro de los atendidos según lugar de
procedencia.
53
Consultas Externas en General de población de Referencia
Estará conformado por toda la población de referencia que presenta necesidades sentidas ( es
decir, que presentó síntomas de enfermedad durante las últimas cuatro semanas) para lo cual
se utilizó ENAHO 2001, para el caso se ha considerado el porcentaje correspondiente al
dominio de sierra rural (61.10%), puesto que la jurisdicción de la micro red de Chupa
predomina la ruralidad.
54
Consultas Externas en General de población directa e indirecta
Estará conformado por toda la población directa e indirecta que presenta necesidades sentidas
( es decir, que presentó síntomas de enfermedad durante las últimas cuatro semanas) para lo
cual se utilizó ENAHO 2001, para el caso se ha considerado el porcentaje correspondiente al
dominio de sierra rural (61.10%), puesto que la jurisdicción de la micro red de Chupa
predomina la ruralidad
55
Consultas Obstétricas De la Población de referencia
Estará conformado por todas las mujeres embarazadas que acudirán al centro de Salud por
presentar alguna molestia durante su embarazo, parto o puerperio, se ha considerado que el
100% de las gestantes acudirán para su control y parto
se puede observar que de las gestantes que acude a los servicios de salud, el 15% presenta
algún tipo de patología por el cual necesita ser referido al Centro de Salud Cabecera de Micro
Red
56
Consultas Obstétricas De la Población Directa e indirecta
Estará conformado por todas las mujeres embarazadas que acudirán al centro de Salud por
presentar alguna molestia durante su embarazo, parto o puerperio, se ha considerado que el
100% de las gestantes acudirán para su control y parto
se puede observar que de las gestantes que acude a los servicios de salud, el 15% presenta
algún tipo de patología por el cual necesita ser referido al Hospital de Azangaro
Población Referidos de
Población Ratio Población Ratio Ratio Población
Demandante periferie al
Años Demandante 1 Demandante 2 3 referida por Total
de Centro de
Potencial % Efectiva % % Emergencia
Emergencia Salud
57
CUADRO Nº 9 DEMANDA EFECTIVA DE SERVICIOS DE EMERGENCIA OBSTETRICA
Referidos de
Población Población Ratio Población
periferie al
Años Demandante Demandante 1 referida por Total
Centro de
Potencial Efectiva % Emergencia
Salud
ANÁLISIS DE LA OFERTA
En esta parte del estudio se describen y evalúan los recursos actuales tanto físicos como
humanos con que cuenta los servicios del centro de Salud de Chupa.
El análisis que se realiza en esta sección servirá de insumo para la formulación del Programa
Médico Funcional y para el diseño de una organización moderna y adecuada de acuerdo a las
nuevas necesidades a plantearse en la segunda parte del estudio.
a. Ofertantes
En el ámbito de influencia del proyecto, la oferta de servicios de salud proviene del subsector
público MINSA, a través de los establecimientos de Salud de la Micro Red de Servicios de
Salud de Chupa,
58
Es pertinente señalar que el área de influencia del Centro de Salud de Chupa- Micro Red de
Servicios de Salud de Chupa, el único agente prestador de servicios de salud es el MINSA, no
se cuenta con entidades privadas u ONGs, ni Essalud.
Servicios ofertados
Servicios Ofrecidos:
Finales:
Intermedios:
• Análisis de laboratorio
• Atención de recetas
59
Producción actual
60
Adolescentes 2017 2017 34.10 688 39.00 268 20.80 420
10 a 14 años
Prevención 1412 1412 70.00 481 70.00 188 20.80 294
Promoción 403 403 20.00 138 20.00 54 20.80 84
Recuperación 202 202 10.00 69 10.00 27 20.80 42
Adolescentes 1857 1857 34.10 633 39.00 247 20.80 386
15 a 19 años
Prevención 1300 1300 70.00 443 70.00 173 20.80 270
Promoción 371 371 20.00 127 20.00 49 20.80 77
Recuperación 186 186 10.00 63 10.00 25 20.80 39
Adultos de 20 a 6312 6312 36.96 2333 38.96 909 22.56 1424
44 años
Prevención 4418 4418 70.00 1633 70.00 636 22.56 997
Promoción 1262 1262 20.00 467 20.00 182 22.56 285
Recuperación 631 631 10.00 233 10.00 91 22.56 142
Adultos 45 a 64 2274 2274 45.00 1023 35.00 358 29.25 665
años
Prevención 1137 1137 50.00 512 50.00 179 29.25 333
Promoción 682 682 30.00 307 30.00 107 29.25 200
Recuperación 455 455 20.00 205 20.00 72 29.25 133
MEF 15 A 49 4544 4544 36.96 1679 38.96 654 22.56 1025
años
Prevención 3181 3181 70.00 1176 70.00 458 22.56 718
Promoción 909 909 20.00 336 20.00 131 22.56 205
Recuperación 454 454 10.00 168 10.00 65 22.56 103
Adulto Mayor > 906 906 45.00 407.7 35.00 142.695 29.25 265
65 años
Prevención 272 272 30.00 122 30.00 43 29.25 80
Promoción 272 272 30.00 122 30.00 43 29.25 80
Recuperación 362 362 40.00 163 40.00 57 29.25 106
61
Recursos humanos
Personal Servicios no
Cargo PSBPT Número
nombrado personales
OBSTETRIZ 1 1
ENFERMERA (O) 1 1 2
TEC. EN ENFERMERIA I 1 1
TEC. EN ENFERMERIA I 1 1
TEC. SANITARIO I 4 1 5
TEC. EN ENFERMERIA I 1 1
TEC. EN ASISTENCIA SOCIAL I 1 1
ARTESANO I 1 1
TRABAJADOR DE SERVICIOS I 1 1
TRABAJADOR DE SERVICIOS I 1 1
MEDICO CIRUJANO 1 1
Fuente. Centro de Salud Chupa.
Evaluación de la infraestructura
62
La distribución de los ambientes y servicios se detalla a continuación:
Consulta Externa
• Caja.
• Admisión
• Triaje (ubicado en el área de espera)
• Pasadizos de Espera
• dos consultorios médicos
• Consultorio dental
• Dirección
• Secretaría
• Consultorio de PAID-CRED (ubicado en el consultorio de salud niño)
• Consultorio de PCT
• Ambiente de PACFO
• Ambiente UPAS MED-E
• Consultorio TBC y Malaria
• SS HH
Áreas Complementarias
• Capacitación
Servicio Emergencia
• Tópico
• SS HH
63
Servicio Internamiento
• Espera
• Ambiente internamiento
• Espera
• Zona semirígida
• Zona rígida
• Área de lavado de manos
• Depósito de material
• Sala de partos
• Almacén
Otros
• Caja
• Admisión
• Historias clínicas
64
Evaluación funcional del establecimiento
Con la finalidad de determinar el actual estado funcional del Centro de Salud de Chupa se ha
realizado una evaluación de la disponibilidad de ambientes por servicio, así como el tamaño de
cada uno de ellos con relación a las normas técnicas disponibles en el Ministerio de Salud. Al
respecto, se ha utilizado la norma sobre Centros de Salud, referida a un centro asistencial con 13
camas de internamiento, El Ministerio no dispone de normas para un centro de salud cabecera de
Micro Red, razón por la cual se observa marcadas diferencias entre ambos tipos de centros de
salud ya que este último requiere mayor número de ambientes administrativos.
Desde el punto de vista funcional tiene grandes limitaciones por existencia de ambientes
subdimensionados e inadecuadamente distribuidos, los mismos que se encuentran fuera del área
que les corresponde.
Sobre los servicios generales se observa que el actual Centro de Salud carece de éstos.
De lo antes analizado se desprende lo siguiente:
La disponibilidad de ambientes así como las áreas existentes en cada uno de los ambientes, no
son coherentes con la norma.
En general, para lograr una adecuada funcionalidad del centro de salud se requiere un
reordenamiento físico y funcional general, integración física de los ambientes existentes,
ampliación de áreas físicas de acuerdo a los requerimientos de la norma y otros que respondan a
los requerimientos del programa médico-arquitectónico.
65
Evaluación de Recursos Físicos
El equipamiento del Centro de Salud, para el primer nivel de atención en general es insuficiente
para las actividades que actualmente se llevan a cabo, sin embargo para el nivel resolutivo
esperado, este establecimiento tendrá que implementarse adecuadamente con los equipos
correspondientes.
En cuanto a sala de partos, los equipos son insuficientes o están malogrados. El equipo de
partos, legrado uterino y pequeñas intervenciones es insuficiente.
En el área de tópico de emergencia es medianamente adecuado pero los equipos para pequeñas
intervenciones quirúrgicas son insuficientes.
La ambulancia con la que cuentan actualmente, solo es un medio de transporte con camilla, pero
que no cumple con las condiciones necesarias para una atención adecuada.
66
b. Recursos Humanos
Los recursos humanos en salud con que cuenta el Centro de Salud de Chupa de la Micro red de
Chupa es la siguiente:
Servicios
Personal
Cargo PSBPT no Número
nombrado
personales
OBSTETRIZ 1 1
ENFERMERA (O) 1 1 2
TEC. EN ENFERMERIA I 1 1
TEC. EN ENFERMERIA I 1 1
TEC. SANITARIO I 4 1 5
TEC. EN ENFERMERIA I 1 1
TEC. EN ASISTENCIA SOCIAL I 1 1
ARTESANO I 1 1
TRABAJADOR DE SERVICIOS I 1 1
TRABAJADOR DE SERVICIOS I 1 1
MEDICO CIRUJANO 1 1
12 4 16
Referencia: Oficina de Estadística de la Red de Salud Azangaro
c. Oferta Optimizada
Dado que la oferta ha sido considerada nula, no se puede calcular la oferta optimizada que
tendrá el Centro de Salud de Chupa, Micro Red de Chupa, ya que se ha considerado que la
actual oferta de servicios de salud no se brinda, de acuerdo a los criterios antes mencionados,
de tal manera que para efectos de costos de la oferta sin proyecto solo se considerara la oferta
actual que se viene brindando.
67
BALANCE POR SERVICIOS
El balance de consultas de emergencia esta en relación con las consultas externas según
recursos humanos se condiciona a la determinación de los niveles de la demanda en los criterios
y supuestos que se han considerado para su estimación, en tanto que los niveles de oferta
expresan la capacidad operativa que tiene el servicio que brinda el Centro de Salud.
Referencias de Emergencia
Superávit o
Año Demanda Oferta
déficit
2004 292 0 292
2005 324 0 324
2006 360 0 360
2007 401 0 401
2008 446 0 446
2009 496 0 496
2010 502 0 502
2011 507 0 507
2012 513 0 513
2013 518 0 518
Referencia Obstétricas
Superávit o
Año Demanda Oferta
déficit
2004 145 0 145
2005 147 0 147
2006 148 0 148
2007 149 0 149
2008 151 0 151
2009 153 0 153
2010 155 0 155
2011 156 0 156
2012 158 0 158
2013 159 0 159
68
COSTOS “SIN PROYECTO”
En el escenario “sin proyecto” la producción de los servicios del Centro de Salud de Chupa estará
restringida por su oferta actual, ya que no se puede optimizar una oferta que no se esta brindando
como se debería brindarse; es decir, sino se implementara algún proyecto de redimensionamiento
de recursos físicos y profesionales, el nivel máximo de producción en los futuros 10 años estará
condicionado a la oferta que puedan brindar sus recursos más escasos que actualmente
conserva, el cual no logra satisfacer totalmente la demanda efectiva proyectada en todo el
horizonte.
Para determinar los costos operativos en la situación “sin proyecto”, se ha tenido en cuenta la
estructura de costos del año 2002, brindados por el centro de salud, la misma que viene
discriminada en remuneraciones, bienes y servicios. Y ha sido tratada a nivel de cada uno de los
servicios proyectados en el acápite correspondiente a la demanda, considerando un aumento de
1.1% por año, para el rubro de bienes y servicios.
Estos están referidos a los costos de la producción de los servicios de atención de salud, que
actualmente tiene la Micro Red de Servicios de Chupa
COSTOS EN SITUACIÓN SIN PROYECTO EN CS CHUPA
En Nuevos Soles 2003
Presupuesto 2003
Rubros
Sin Imp. Con Imp.
Remuneraciones 49,200 55,104
Medicinas y material médico 8,520 10,054
Combustible 13,632 16,086
Mantenimiento 2,100 2,478
TOTAL GENERAL 73,452 83,721
69
PRODUCCIÓN EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”
Como ya se indico anteriormente, la producción sin proyecto estará restringido por la oferta actual
no posible de optimizarla, determinada anteriormente de modo que la producción en la situación
“sin proyecto” en el horizonte temporal, se proyecta tomando en cuenta las referencias que
actualmente se están brindando.
Para la estimación de los costos operativos en el horizonte de proyección, se aplicarán los costos
unitarios que se calcularon anteriormente, y la producción de la situación sin proyecto estimados
anteriormente. Para efectos de simplificar la estimación de los costos de los factores productivos
Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Sin Proyecto
Servicios Finales
Remuneraciones 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200
Medicinas y material
8,520 8,648 8,778 8,910 9,044 9,180 9,318 9,458 9,600 9,744
médico
Combustible 13,632 13,836 14,044 14,255 14,469 14,686 14,906 15,130 15,357 15,587
mantenimiento 2,100 2,132 2,164 2,196 2,229 2,262 2,296 2,330 2,365 2,400
TOTAL 73,452 73,816 74,186 74,561 74,942 75,328 75,720 76,118 76,522 76,931
70
CUADRO N° 13 COSTOS OPERATIVOS CON IMPUESTOS DE PRODUCCIÓN
DE LOS SERVICIOS TOTALES “SITUACIÓN SIN PROYECTO”
Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Sin Proyecto
Servicios Finales
Remuneraciones 55,104 55,104 55,104 55,104 55,104 55,104 55,104 55,104 55,104 55,104
Medicinas y material
10,054 10,205 10,358 10,513 10,671 10,831 10,993 11,158 11,325 11,495
médico
Combustible 16,086 16,327 16,572 16,821 17,073 17,329 17,589 17,853 18,121 18,393
Mantenimiento 2,478 2,515 2,553 2,591 2,630 2,669 2,709 2,750 2,791 2,833
TOTAL 83,722 84,151 84,587 85,029 85,478 85,933 86,395 86,865 87,341 87,825
71
COSTOS CON PROYECTO
ETAPA OPERATIVA
Operación y mantenimiento X X X... X
72
3.4. OFERTA CON PROYECTO
Recurso Humano
Los que rotarán de acuerdo al turno que se les asigne conjuntamente con el personal ya
existente, a fin de garantizar el servicio durante las 24 horas del día.
Recurso Físico
Teniendo en cuenta las distancias del Centro de Salud Chupa a los establecimientos de salud
circunscritas a la Micro Red y del Centro de Salud al Hospital de Azangaro, se tiene:
73
DISTANCIAS Y TIEMPO DE VIAJE DESDE LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD A LA CABECERA DE MICRORRED
De acuerdo a esto, en promedio al día se podrían realizar hasta cuatro referencias por día, por lo
que, teniendo en cuenta que la ambulancia equipada está disponible 350 días al año,
considerando 15 días de mantenimiento acumulados en el año, se tendría una oferta de 1400
referencias al año.
La demanda de servicios en la situación actual no esta siendo atendida con la eficiencia, calidad y
resolución necesaria, debido entre otros factores a la carencia de unidad Móvil, equipamiento
médico apropiado para la prestación de servicios de salud.
El proyecto atenderá al 100% de la demanda proyectada para todo el horizonte temporal, por lo
tanto el plan de producción será equivalente a la demanda efectiva proyectada. La
implementación del proyecto debe ser capaz de satisfacer totalmente la demanda,
aprovisionando el número de referencias suficiente en cada servicio que presta la Micro Red.
74
CUADRO N° 15 PLAN DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Proyecto
Sistema de Referencia y Contrarreferencia
Referencias de Emergencia de
210 233 259 288 321 357 361 365 369 373
Periferie al Centro Salud
Referencias de Emergencia del Centro
82 91 101 113 125 139 141 142 144 145
de Salud al Hospital
Referencias de Gineco Obstetricia de
107 108 109 110 111 113 114 115 116 117
Periferie al Centro de Salud.
Referencias de Gineco Obstetricia del
38 39 39 39 40 40 41 41 42 42
Centro de Salud al Hospital
TOTAL 437 471 508 550 597 649 657 663 671 677
Programa de Requerimientos
Se establecerá sobre la base del programa de producción, que considera las referencias que se
realizaran a través de la implementación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia,
aplicando estándares normativos o estándares promedio. Los primeros son los rendimientos
esperados por cada uno de los recursos, los segundos los observados en otros establecimientos.
75
Programa de requerimientos de recursos humanos
En el programa de recursos humanos definimos las necesidades de personal por tipo de servicio
y de acuerdo al nivel de resolución del establecimiento.
Las necesidades de recursos humanos se estiman a partir de ratios de atención por periodo de
tiempo por cada tipo de profesional y del número de horas diarias que ellos dedican a la
prestación del servicio. Dichos ratios pueden ser los estándares normativos o los observados.
Para establecer los requerimientos físicos necesarios para hacer posible una correcta prestación
de los servicios del Sistema de Referencia y Contrarreferencia, el programa de requerimientos
incluye la definición del Recurso físico necesario.
Recursos físicos
Se requiere la adquisición de una ambulancia rural de las características siguientes:
76
Características de la ambulancia
77
Atención médica:
- Dimensiones mínimas: Largo: 240 cm., ancho: 150 cm, altura: 150 cm.
- Estructura carrozada del vehículo, aislado física y acústicamente del exterior y de la
cabina de conducción.
- De tener espacio suficiente para mobiliario, tripulación médica y equipamiento básico.
- Debe existir un espacio libre de 60 cm., con respecto a la cabecera de la camilla para
permitir maniobras sobre la vía aérea.
- Puertas de acceso: una (01) puerta trasera de doble hoja vertical o del tipo portalón y
una (01) puerta lateral derecha, ambas con apertura suficiente para permitir el fácil
acceso del paciente al vehículo.
- No deben existir objetos suelos.
- Vidrios de ventana con calidad automotriz pavonados o con tratamiento similar.
Mobiliario:
78
- Una camilla auxiliar plegable diseñada para emergencias de difícil acceso.
- Una silla de ruedas plegable.
- Dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenosa.
79
Accesorios electromecánicos
80
Accesorios de seguridad y herramientas básicas
Requerimientos de gestión
81
CUADRO N° 18 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS OPERATIVOS
Unidad
RECURSOS HUMANOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Medida
Médicos especialistas Med/año 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Enfermera Enf/año 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Chofer Chof/año 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
MEDICINAS Y MATERIAL MEDICO
Referencias de Emergencia de Periferie
Paquete 210 233 259 288 321 357 361 365 369 373
al Centro Salud
Referencias de Emergencia del Centro
Paquete 82 91 101 113 125 139 141 142 144 145
de Salud al Hospital
Referencias de Gineco Obstetricia de
Paquete 107 108 109 110 111 113 114 115 116 117
Periferie al Centro de Salud.
Referencias de Gineco Obstetricia del
Paquete 38 39 39 39 40 40 41 41 42 42
Centro de Salud al Hospital
437 471 508 550 597 649 657 663 671 677
OTROS
Combustible Años 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lubricantes Años 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
82
Elaboración del Presupuesto de cada acción
Precisar los costos unitarios, por periodo y requerimiento, con y sin impuestos
Una vez que se definieron los requerimientos del proyecto, se procede a recoger información
respecto a los costos unitarios.
En el caso de bienes y servicios se ha considerado el impuesto general a las ventas del 19%,
para el personal se ha asumido que todos perciben renta de cuarta categoría, en consecuencia
se ha considerado un 12% por concepto de impuesto a la renta y contribución de solidaridad
Insumos
Se ha efectuado una estimación del costo unitario por concepto de insumos por referencia
efectuada.
83
Considerar los gastos administrativos y el rubro de imprevistos
Se estimarán los gastos administrativos como un porcentaje de los costos totales, 5%.
84
CUADRO N° 21 Presupuesto operativo 2005-2014 Alternativa Única
(En Nuevos Soles del 2003)
El análisis financiero: que busca determinar el nivel de autofinanciamiento de los proyectos que
se analizan y su sostenibilidad en el tiempo.
85
EVALUACIÓN SOCIAL
Consiste en determinar la rentabilidad social del mismo para la sociedad en su conjunto, esta
involucra la realización de una serie de correcciones a fin de incorporar correctamente los costos
y beneficios sociales, el cual se medirá a través del indicador Costo Eficacia (CE).
En la situación sin proyecto si bien se realizan referencias desde los establecimientos periféricos
a la cabecera de la microrred Chupa y de este al Hospital de Azangaro, las condiciones en las
que éstas se realizan no son las adecuadas, debido a que por las morbilidades más frecuentes y
los tiempos de traslado se requiere que durante el traslado se le brinde asistencia médica
especializada con el equipo de soporte adecuado y al no contarse con unidades de transporte
equipadas, sino con camionetas adaptadas,, ni con los recursos humanos capacitados que
cubran las 24 horas el servicio, existe el riesgo de que se produzcan complicaciones.
Por tal motivo, se considera como que no existen beneficios en la situación sin proyecto.
En la situación con proyecto los beneficios son: se cubrirá al 100% de la población Objetivo, se
cuenta con una ambulancia debidamente equipada que mejora las condiciones del traslado del
paciente crítico, el cual podrá ser asistido durante su traslado por personal calificado, los
beneficios considerados son la totalidad de la demanda. Siempre se contará con las ambulancias
existentes en la actualidad que en todo caso acercarán al paciente, de ser necesario, a fin de que
reciba atención en el menor tiempo posible.
86
BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO
DESCRIPCION 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Referencias de Emergencia de
210 233 259 288 321 357 361 365 369 373
Periferie al Centro Salud
Referencias de Emergencia del
82 91 101 113 125 139 141 142 144 145
Centro de Salud al Hospital
Referencias de Gineco Obstetricia de
107 108 109 110 111 113 114 115 116 117
Periferie al Centro de Salud.
Referencias de Gineco Obstetricia del
38 39 39 39 40 40 41 41 42 42
Centro de Salud al Hospital
TOTAL 437 471 508 550 597 649 657 663 671 677
c. Beneficios Incrementales
Se ha escogido como un indicador de eficacia el número total real de atenciones que lograra
cubrir la alternativa planteada, este número ha sido calculado a partir de la demanda efectiva de
los servicios que se brindará, se realizó a través de la suma aritmética de las referencias
brindadas por la alternativa durante toda su vida útil.
87
CUADRO N° 22 ATENCIONES QUE CUBRIRÁ EL PROYECTO
Emergencia de Periferie
Referencias de Gineco
Referencias de Gineco
Obstetricia de Periferie
de Salud al Hospital
al Centro de Salud.
al Centro Salud
Referencias de
Referencias de
RESULTADO
TOTAL
N°
N°
N°
N°
Alternativa Mejoramiento del
Sistema de Referencia y
3,136 1,223 1,120 401 5,880
Contrarreferencia de la Micro
Red
El flujo de costos reflejará el valor de todos los recursos que se emplearán para crear y ampliar la
capacidad de producción de los servicios del Sistema de Referencia y Contrarreferencia, así
como los que se utilizarán para brindar las atenciones. En este sentido, se tomará como base el
programa de requerimientos elaborado anteriormente, en el que se muestra los requerimientos
anuales de recursos, asignando a estos los costos unitarios establecidos en el presupuesto.
Los costos pre operativos sin impuestos serán presentados, considerando que las inversiones se
efectuarán en el año 2003.
Tomando en consideración los flujos de costos preoperativos y operativos, así como los
beneficios adicionales de la alternativa, se elaboran los flujos para la evaluación social.
88
CUADRO N° 23 FLUJO DE COSTOS ALTERNATIVA UNICA: AÑO 2004 – 2013
ETAPA OPERATIVA:
(Nuevos soles del 2003)
Rubro 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Operación del Sistema
de Referencia y
Contrarreferencia
Recursos humanos
Médicos 57,600 57,600 57,600 57,600 57,600 57,600 57,600 57,600 57,600 57,600
Enfermera 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Chofer 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
98,400 98,400 98,400 98,400 98,400 98,400 98,400 98,400 98,400 98,400
Medicinas y material
medico
Paquete de Insumo de
Traslado 9,614 10,362 11,176 12,100 13,134 14,278 14,454 14,586 14,762 14,894
9,614 10,362 11,176 12,100 13,134 14,278 14,454 14,586 14,762 14,894
Otros
Combustible 13,984 16,956 20,320 24,200 28,656 33,748 36,792 39,780 45,628 51,452
Lubricantes 720 792 871 958 1,054 1,159 1,275 1,403 1,543 1,697
14,704 17,748 21,191 25,158 29,710 34,907 38,067 41,183 47,171 53,149
Mantenimiento 7,438 7,527 7,617 7,708 7,800 7,894 7,989 8,085 8,182 8,280
7,438 7,527 7,617 7,708 7,800 7,894 7,989 8,085 8,182 8,280
Sub total 130,156 134,037 138,384 143,366 149,044 155,479 158,910 162,254 168,515 174,723
Gastos administrativos 6,508 6,702 6,919 7,168 7,452 7,774 7,946 8,113 8,426 8,736
Imprevistos 6,508 6,702 6,919 7,168 7,452 7,774 7,946 8,113 8,426 8,736
Total 143,172 147,441 152,222 157,702 163,948 171,027 174,802 178,480 185,367 192,195
89
CUADRO N° 24 ALTERNATIVA UNICA: FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES
(SIN IMPUESTOS): AÑO 2004 – 2013
(En Nuevos soles del 2003)
Rubro VAC 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Beneficios
1.- ahorro en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
traslado
Costos
1.- inversión 134,398 153,214
2.- operación 633,976 122,718 126,510 130,767 135,658 141,244 147,585 150,921 154,169 160,333 166,443
3.- Mantenimiento 7,438 7,527 7,617 7,708 7,800 7,894 7,989 8,085 8,182 8,280
4.- administración 76,837 7,661 6,508 6,702 6,919 7,168 7,452 7,774 7,946 8,113 8,426 8,736
5.- imprevistos 38,419 7,661 6,508 6,702 6,919 7,168 7,452 7,774 7,946 8,113 8,426 8,736
TOTAL 883,630 168,536 143,172 147,441 152,222 157,702 163,948 171,027 174,802 178,480 185,367 192,195
VAC 883,630 154,558 108,592 98,200 89,038 81,025 74,001 67,828 60,843 54,519 49,736 45,291
Es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la base del flujo de costos totales a
precios sociales ya elaborado. Este no es otra cosa que el valor en soles de hoy del conjunto de
recursos que involucra la alternativa de inversión a lo largo de su vida útil, considerando el valor
del dinero en el tiempo, expresado a través de la tasa de interés o costo de oportunidad del
capital (COK). En este caso se asume que el COK para la inversión pública es de 14% al año en
Nuevos Soles reales.
En la tabla siguiente se observan el VACT Y VAE calculado para cada uno de los proyectos
posibles
Alternativa Única
100% de atenciones
Número de
5,880
Atenciones
VACT 883,630
VAE * 143,863
* Sobre la base del VACT. Considerando una vida útil de diez años
90
Determinar el ratio de costo-eficacia del proyecto (CE)
Como nosotros hemos planteado una meta global, que es el número total de atenciones que
serán efectivamente cubiertas por la alternativa planteada. Por ello, se utiliza el VACT para
calcular el ratio de CE. Los resultados serian los siguientes
Alternativa Única
100% de atenciones
Número de
5,880
Atenciones
VACT 883,630
CE * 150.28
* Ratio Costo Efectividad = VACT / Número de atenciones
ANÁLISIS FINANCIERO
Para efecto de la evaluación económica se hará uso del indicador costo / efectividad, ya que los
beneficios atribuibles directamente al proyecto no pueden ser valorizados monetariamente.
En primer lugar, es necesario elaborar el flujo de caja. Para ello, se deben considerar los ingresos
y egresos monetarios asociados al proyecto.
En el caso de la estimación de los ingresos hay que tener en cuenta, básicamente, los ingresos
provenientes de las tarifas pagadas por los usuarios por las atenciones que se realizarán o por
los Reembolsos del SIS.
91
Es necesario realizar un reajuste a la demanda efectiva para diferenciar las atenciones que se
brindarán a los diferentes tipos de usuarios, cabe mencionar que en este caso el 80% de los
pacientes que harán uso de los servicios del Sistema de Referencia y Contrarreferencia, son
pacientes asegurados por el Seguro Integral de Salud, y el 20% serán de pacientes sin ningún
tipo de seguro.
Servicio Tarifa
Consulta Emergencia 15
Traslado Paciente Sierra Selva Rural SIS 90
Traslado Paciente Sierra Selva Rural Normal 120
Rubro 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Atenciones brindadas
por el proyecto
Atención de
6,555 7,065 7,620 8,250 8,955 9,735 9,855 9,945 10,065 10,155
Emergencia
Traslado de paciente
41,952 45,216 48,768 52,800 57,312 62,304 63,072 63,648 64,416 64,992
Sierra Selva Rural
Total 48,507 52,281 56,388 61,050 66,267 72,039 72,927 73,593 74,481 75,147
652,680
92
CUADRO N° 27 FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA UNICA
(En Nuevos soles del 2003)
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ingresos 48,507 52,281 56,388 61,050 66,267 72,039 72,927 73,593 74,481 75,147
Atenciones Del
48,507 52,281 56,388 61,050 66,267 72,039 72,927 73,593 74,481 75,147
proyecto
Costos 200,214 162,711 167,291 172,616 178,968 186,508 195,425 200,902 206,731 213,400 220,521
Flujo de caja -200,214 -114,204 -115,010 -116,228 -117,918 -120,241 -123,386 -127,975 -133,138 -138,919 -145,374
Después de elaborar el flujo de caja, es importante definir la proporción de los costos que serán
cubiertos por los ingresos, con el objetivo de estimar las necesidades de financiamiento del
proyecto, tanto en lo que se refiere al período de inversión como al de operación.
A continuación se presentan los ingresos y los egresos que requieren ser cubiertos para el
proyecto posible analizado.
Alternativa Única
100%
Total ingresos 652,680
Inversión 200,215
Total operaciones 1,905,073
Déficit (1) 1,252,393
Grado cobertura (2) 34.26%
(1) ingresos del periodo 2004 al 2013 menos los costos operativos periodo del 2004 al 2013
(2) Promedio periodo 2004 al 2013: ingresos entre costos operativos
93
Por otro lado, se puede apreciar qué proporción de los costos es cubierta por los ingresos
anuales de la alternativa. Se observa que tales proporciones son cercanas al 35%, aun cuando
hay que tener en cuenta, que en este caso solo se ha considerado los ingresos por tarifas y no
los presupuestos asignados con recursos ordinarios del tesoro público. Ya sea a través del
gobierno regional o por el MINSA, sin embargo ello permite mostrar el nivel de autosostenibilidad
de la alternativa.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Alternativa Única
100% 30% 31% 33% 34% 36% 37% 36% 36% 35% 34%
EVALUACIÓN AMBIENTAL
El proyecto tiene un enfoque integral, que permitirá minimizar riesgos de deterioro ambiental y
maximizar los beneficios en este aspecto:
94
Análisis de Sensibilidad
Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión se hace indispensable llevar a
cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto ante diversos escenarios.
Cabe mencionar que la línea de corte debe de incluirse como una variable de especial interés en
este análisis de sensibilidad, observando si diversas variaciones posibles en las estimaciones
realizadas en las variables hacen que el proyecto elegido se situé por debajo de la línea de corte;
y no solo si la línea de corte es mejorada por el otro proyecto planteado.
En el análisis de sensibilidad realizado se ha considerado dos factores que pueden afectar los
flujos de beneficios y costos:
95
CUADRO N° 30 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Este análisis nos permitirá observar como varía el ratio costo efectividad ante incrementos o
reducción tanto del monto de inversión como de las atenciones esperadas.
En el siguiente gráfico se puede observa la variación y que facilita el análisis de los resultados;
para su elaboración se ha estimado el ratio CE en un rango mayor y menor al 100%.
200.00
175.00 170.65
163.01
costo efectividad CE
156.38
150.00 150.28 144.78 139.80 135.27
125.00
100.00
75.00
50.00
25.00
0.00
85.0% 90.0% 95.0% 100.0% 105.0% 110.0% 115.0%
PROY.CONSTRUCC
variaciones del Nro. atenciones
PROY.REMODEL
96
Análisis de Sostenibilidad
Se requiere por tanto que los procesos de inversión y operación sean enmarcados en la acción
de las dependencias encargadas de administrar y monitorear el proyecto.
Se trata entonces de asegurar la integración entre las fases pre-operativas y de operación del
proyecto.
• La etapa pre-operativa del proyecto necesita contratar los servicios de una empresa
automotriz.
• Asegurar la comunicación entre los establecimientos de salud de la micro red con el fin
de articular la atención de la población en general.
Disponibilidad de recursos
97
• Los recursos económicos para financiar la inversión del proyecto serán cubiertos por el
Ministerio de Salud.
• El Ministerio de Salud cuenta con los recursos logísticos requeridos para la etapa pre-
operativa, como son: contratación de servicios para la elaboración de estudios
definitivos, convocatoria para la licitación, adquisiciones de la ambulancia y
contratación de dotación de servicios básicos.
• Con relación a los recursos institucionales, la actual organización que tiene el Ministerio
de Salud para la atención de servicios de salud materno infantil, permite tener la
capacidad de poder desarrollarse en forma integral en todas sus etapas del proyecto.
Financiamiento de costos
Alternativa Única
100%
Total ingresos 652,680
Inversión 200,215
Total operaciones 1,905,073
Déficit (1) 1,252,393
Grado cobertura (2) 34.26%
(1) ingresos del periodo 2005 al 2014 menos los costos operativos periodo del 2005 al 2014
(2) Promedio periodo 2005 al 2014: ingresos entre costos operativos
98
Por lo tanto el grado de cobertura promedio Ingresos / Costos para el horizonte temporal del
proyecto resulta menor del 35%, lo cual muestra que el ingreso calculado no logra cubrir el
costo operativo del proyecto, lo que implica que el restante debe ser cubierto por la DISA Puno
o por los gobiernos regionales a través de recursos ordinarios.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Alternativa Única
100% 30% 31% 33% 34% 36% 37% 36% 36% 35% 34%
99
MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA UNICA
RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVOS
Boletín estadístico Se dispondrá de los
Disminuir el Tasa de Mortalidad materna: Disminución ( en la epidemiológico de la DISA recursos económicos para
riesgo de zona de aplicación del proyecto) en 40 puntos por Puno garantizar los costos de
incremento de la cien mil habitantes, cinco años después de iniciado Registro estadístico de operación y de inversión.
FIN
morbilidad y el proyecto, y 50 puntos, diez años después. estadísticas del centro salud Las tasas de crecimiento de
mortalidad Tasa de Mortalidad infantil: Disminución ( en la zona de la población en la zona de
general aplicación del proyecto) en 20 puntos por mil Registro estadístico del aplicación del proyecto se
habitantes, un año después de finalizar el proyecto. MINSA mantendrá en sus niveles
previstos.
Atenciones del Sistema de referencia y Registro de las referencias y Se mantiene la tasa de
contrarreferencia realizadas en la zona de aplicación contrarreferencias realizadas incidencia de las
del proyecto. Incremento de la siguiente manera: Informes estadísticos de la enfermedades materno
- 22% el primer año producción y sus principales infantiles en la zona en los
- 31% 5 años después de iniciar la indicadores niveles previstos.
Mejoramiento operación del proyecto Informes de gestión Mejora de la información
de la calidad de - 33% 10 años después de iniciar la Informes estadísticos del por parte de la población.
operación del proyecto Instituto Nacional de Situación política y
PROPÓSITO
los servicios de
Estadística e informática. económica estable en el
salud del
Número de personas de la zona de aplicación del Encuestas a la población de Perú
sistema de proyecto que afirman que le solucionan su problema la zona de aplicación del La población hará uso de
referencia y de salud y mejora en la atención en los servicios de proyecto. los servicios de salud del
contrarreferenc salud materno infantil. Incremento de la siguiente Registro de referencias y Sistema de referencia y
ia de la Micro manera. contrarreferencias a otros contrarreferencia en la
Red Chupa - 60% el primer año Establecimientos de salud ha medida prevista.
- 70% 5 años después de iniciar la aumentado
operación del proyecto
- 95% 10 años después de iniciar la
operación del proyecto
100
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
1.- Unidad móvil 1.- 1.-
equipada y con Se cuenta con las
características Indicadores inmediatos Indicadores Inmediatos asignaciones
técnicas especificas para la
Compra de Ambulancia debidamente equipada Contratación de personal de compra de la
adecuadas a la
Salud ambulancia, gastos de
complejidad de Indicadores de mediano plazo mantenimiento y
la topografía de Convenio con la Red para el funcionanamiento de la ambulancia en la Buzón de sugerencias y capacitación.
las vías de Micro Red. opiniones de los usuarios
acceso de la Indicadores mediano plazo
Micro Red Aumento de la población referida por año Reportes de las actividades
Chupa Aumento del número de referencias en los servicios materno infantil
COMPONENTES
Aumento del número de referencias y contrarreferencias EESS y el realizadas Los trabajadores aplicaran
Hospital los protocolos validados
2.- 2.
Indicadores inmediatos
Indicadores inmediatos -Protocolo validados
Implementación -Elaboración de protocolos para el uso de la ambulancia
de protocolos Indicadores de mediano plazo Indicadores de Mediano Plazo
para el uso de la -50% de la población objetivo ha sido informada sobre los beneficios -Encuestas CAP a la
unidad móvil de las atenciones de los servicios de referencia y contrarreferencia población objetivo del
equipada. -50% de la población objetivo asiste regularmente a los servicios de proyecto.
Referencia y Contrarreferencia.
-registros de extensión de Uso
y producción
101
RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVOS
l
Elaboración de Realización de sesiones de capacitación por Presupuesto para actividad de
-Facturas y boletas de los gastos realizados
protocolo para el un valor de S/. 5,000 para las campañas de capacitación y capacitación
uso de la unidad elaboración de protocolos
móvil equipada. -Registro de asistencia a las reuniones de Motivación del personal
capacitación involucrado
102
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las patologías más frecuentes que se presentan para ser referidos son las del servicio Materno
infantil, aproximadamente el 80% y el otro 20% corresponden a otras patologías de emergencia
de los diferentes servicios.
La mejora del Sistema de referencia y contrarreferencia en una de las micro redes de la DISA
Puno, la cual ha sido priorizada por ser una de las DISAs con mayor tasa de mortalidad materna
e infantil, contribuiría con el Plan de Contingencia para disminuir la Muerte Materno infantil.
Es necesario mejorar los procesos de atención de los servicios materno infantil, dado que en la
gran mayoría de los establecimientos si bien es cierto tienen limitaciones en infraestructura y
equipamiento, pero también existen deficiencias en los procesos de atención, el cual se esta
dejando de lado.
103
Las características socioeconómicas de las poblaciones involucradas en el área de influencia del
proyecto determinan que el Centro de salud, atienda mayormente a población de bajos recursos
económicos lo que determina que el 100% de sus atenciones del área materno infantil son por el
Seguro Integral de Salud, el cual demora los reembolsos aproximadamente 5 meses y no se
reembolsa en su totalidad, lo que muchas veces hace colapsar la farmacia y ciertas limitaciones
en la prestación del servicio.
104