Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
AGRONOMÍA

ANTEPROYECTO DE TESIS
TÍTULO

“EVALUACIÓN DE 5 NIVELES DE NITROGENO, FOSFORO Y


POTASIO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CAFÉ
(Coffea arabica) DURANTE UNA CAMPAÑA, EN EL DISTRITO
SAN JOSE DE SISA, PROVINCIA EL DORADO – REGION SAN
MARTÍN”
ANTEPROYECTO DE TESIS

Presentado por:

ÁNGEL SALAS TAPULLIMA.

DOCENTE
Ing. M. Sc. SEGUNDO DARIO VASQUEZ MALDONADO

TARAPOTO – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

El café (Coffea arabica) es uno de los productos básicos más importantes en el


mundo. El 75 % de la producción proviene de los cafetales de pequeños
productores, de manera que su comercialización no solamente tiene mucha
importancia económica, sino además un gran impacto social. El Perú participa en
el mercado mundial del café con el 3% de la producción, siendo su cultivo de
suma importancia en la economía nacional.
.
La caficultura es la principal actividad agrícola en los valles de la selva del país
(los mayores rendimientos se obtienen en departamentos como Amazonas, San
Martín y Cajamarca), constituyéndose en su mayoría como el principal sustento
económico de las familias. Mencionado por AGROBANCO (2010).

En estos últimos años el cultivo de café en la región san Martín ha venido


disminuido su calidad y rendimiento, debido al agotamiento de los suelos por falta
de nutrientes minerales, esto se debe al uso continuo que se le ha dado
anteriormente, o por que las plantaciones del cafeto son antiguas y han agotado
todo su potencial nutricional del suelo, por lo tanto necesita de reponerlo para que
la planta siga realizando todas sus funciones vitales generando una buena
producción y rentabilidad al cultivo, en este sentido se ha visto conveniente
realizar un trabajo de investigacion en abonamiento mediante 5 niveles de
nitrógeno fosforo y potasio en el rendimiento del cultivo de café y de esa manera
poder solucionar el problema a los caficultores.

El principal propósito de la aplicación de 5 niveles de nitrógeno, fosforo y potasio


es mejorar las alternativas nutricionales en el cultivo de café Coffea arabica para
el aumento de la productividad con fertilización y con ello contribuir con los
agricultores en mejorar su condición de vida en el futuro.
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

En la parte alta del distrito de San José de Sisa, se conoce que la mayoría de
los productores cafetaleros no realizan fertilización alguna en su plantación ya
sea orgánica o química, son pocos los que lo hacen, alcanzando rendimientos
muy bajos desde 10 a 12qq por hectárea, por lo que ya no es económico para
los productores; en la actualidad debido a los problemas de la roya el los
cultivares como el Caturra rojo ,Caturra amarillo, Nacional, Catuay y Pache , los
productores están cambiando por otros cultivares resistente a la roya como es el
Catimor, sin embargo este variedad es exigente en nutrientes a medida que
envejece, por otro lado las plantaciones de esta variedad de café están
estableciéndose en aéreas donde ha existido plantaciones de café de otras
variedades o en áreas de coca siendo los suelos pobres en su mayoría debido
a que durante el periodo de los cultivos anteriores no ha sido devuelto al suelo
los nutrientes extraídos por la producción cosechada anteriormente.
El cultivo de café en la parte del distrito de alto San José de Sisa es uno de los
cultivos que generan rentabilidad económica a la mayoría de agricultores; por lo
tanto, su economía gira alrededor de ella, para satisfacer las necesidades
básicas tales como: alimentación, vestido, educación, y salud.
Por ende, la nutrición vegetal en el cultivo de café es un factor determinante en
la producción donde las plantas necesitan de todos los nutrientes para que
realicen sus funciones vitales por los cuales la fertilización en el cultivo de café
puede contribuir a mejorar de calidad y rendimiento y mayor producción.

Es por ese motivo que se ha visto conveniente realizar ester Proyecto Evaluación
de 5 niveles de nitrógeno fosforo y potasio sobre el rendimiento del cultivo de
café. con la finalidad de demostrar a los agricultores que realizando un plan de
abonamiento químico u orgánico generan resultados satisfactorios aumentando
el rendimiento y calidad del producto; donde todos vamos a salir beneficiados
económicamente y socialmente.
1.2 Formulación del Problema.

¿Será posible que al evaluar los 5 niveles de nitrógeno, fosforo y potasio


incremente el rendimiento del cultivo de café (coffea arabica) durante una
campaña en el distrito San José de Sisa, Región San Martin?

1.3 . OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Generar información aplicada para el manejo de la fertilización en el


cultivo de café (Coffea arabica), en distrito San José de Sisa, provincia
de el Dorado, Región san Martín, que consolide los esfuerzos
encaminados a ofrecer recomendaciones agronómicas en el cultivo.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Evaluar diferentes niveles de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, en el


cultivo de café por en una campaña, en el distrito San Jose de Sisa,
en propiedad del productor Welinton Salas Tuanama.
b) Establecer la relación entre los parámetros de rendimiento del café,
y los diferentes niveles de Nitrógeno, Fósforo y Potasio a evaluar.
c)Conocer la viabilidad económica de los niveles de Nitrógeno, Fósforo
y Potasio a evaluar en relación a la respuesta fisiológica del cultivo.

1.4 Justificación de la investigación


Los abonos tanto orgánicos como químicos en estos últimos años han
recibido una creciente atención en el Perú y a nivel mundial. estos
abonos especialmente químicos son usados más continuamente por la
eficiencia y los resultados satisfactorios que tienen cuando son
aplicados.
Resolver el problema de rendimiento del cultivo de café en la región
san Martín, es un objetivo primordial para poder explotar eficientemente
el cultivo de café, con estos estudios nos permitirá conocer cuanto
aumenta la producción y calidad de grano el aplicar abonos químicos.
Actualmente en la región san Martín no se está tomando tanta
importancia en el uso de abonos químicos, debido que muchos
agricultores desconocen de ello, otros presentan cafetales en sueles
nuevos y plantaciones jóvenes que no necesitan de fertilización, estas
plantas a medida de su ciclo de vida van a disminuir su rendimiento,
debido que ya se ha agotado los nutrientes presentes en el suelo, por
lo tanto, es necesario contribuir al suelo tanto con abonos químicos y
orgánicos.
Debido a la importancia que tiene el cultivo de café para aumentar su
producción calidad y rendimiento se ha propuesto la ejecución del
presente trabajo de investigación para determinar el rendimiento en el
cultivo de café aplicando 5 niveles de nitrógeno fosforo y potasio
respectivamente.
De comprobarse su efecto de abonamiento sobre el rendimiento de
café, sería una gran alternativa para los agricultores cafetaleros
generando mayor producción y mejor rentabilidad económica para los
agricultores sanmartinenses.

1.5 Limitaciones

Las limitaciones fueron la poca información científica que se ha realizado en la


región san Martín con respecto a este tema, lo que dificulta hacer comparaciones
con respecto a este problema sobre rendimiento del cultivo de café.

CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL


2.1 Antecedentes de la Investigación
En investigaciones realizadas por el ICAFE han demostrado que la adicción de
Nitrógeno produjo un aumento en la producción del 24%, en estudios sobre el
fraccionamiento del elemento en el fertilizante al suelo con la presencia de otros
elementos (P, K, Mg y B) se considera que la producción aumenta conforme se
realizan mayor número de aplicaciones debido a que el Nitrógeno es absorbido
por la planta como NO3 el cual es altamente lixiviable.
En Honduras Palma (Palma, MR et al. 1989) sugiere utilizar 125 Kg N/Ha/año en
los primeros tres años de cultivo y aumentar a 250 Kg N/Ha/año del cuarto año
en adelante.
En Costa Rica el 74% de los suelos presentan niveles de fósforo iguales o
menores a 10 ml/l. Investigaciones realizadas desde la década de los 50 con el
elemento fósforo conducen a recomendar la dosis de 50 kg/ha
Recientemente se recomienda en suelos bajos en potasio aplicar sulfato de
potasio 20-40 gramos por planta o cloruro de potasio 15-30 gramos, según datos
de Valencia citado por Palma (Palma, MR et al. 1989).

En Brasil del valle. Citado por (Del Valle, R. 1992.) informa excelente respuesta
a potasio, especialmente cuando se aplica nitrógeno simultáneamente o como
fertilizante a base de NPK; la dosis que se aplica en el presente es de 150-200
Kg K20/Ha.
En Costa Rica, Carvajal (Carvajal, JF 1984) afirma que es más notoria la
respuesta a potasio en los suelos rojos (oxisoles); en los suelos donde se obtiene
respuesta, la dosis que se recomienda es de 100-130 Kg K20/Ha/año.

Para Guatemala, en el occidente los requerimientos de K20 se encuentran entre


150-300 Kg/Ha/año. (Malavolta, E. 1992).
En el oriente de Guatemala, específicamente la parte alta de Quezaltepeque,
Chiquimula, los programas de fertilización de los agricultores están basados en
fórmulas químicas como 16-20-0 ó 20-20-0 y Urea (46% Nitrógeno), aplicadas
en tres épocas del año (mayo-junio, agosto-septiembre y octubre-noviembre), en
dosis que varían de 3 a 6 onzas por planta (Castañeda, M. 2002.)
2.2 Bases Teóricas
Según estudios realisados en abonamiento en café, la respuesta a potasio se
destaca en Colombia, Brasil y Puerto Rico; en Colombia la dosis más corriente
es de 400 gramos/arbusto/año de las formulas 12-6-22-2, 12-12-17-2 y 12-6-24,
en las regiones en donde la respuesta es positiva, el análisis foliar indica que
una características constante es el aumento respectivo de potasio y una
disminución del contenido de magnesio; por tal razón se pone énfasis en que el
contenido de potasio en las fórmulas debe ser igual o mayor que el de nitrógeno
para evitar desequilibrios en la nutrición (Carvajal, JF 1984).
Carvajal JF (1984), menciona que según estudios realizados la respuesta del
cultivo de café al nitrógeno ha sido señalado en todos los países donde se cultiva
el café, por lo que su suministro debe ser común denominador en la fertilización
de rutina. El mismo autor informa que en Costa Rica se recomiendan 300 Kg
N/Ha, /Año con lo que se ha conseguido un aumento en la cosecha de 39 por
ciento con respecto a las parcelas testigo.
2.2.1 Importancia del Nitrógeno en café
El nitrógeno con frecuencia es el elemento más limitante en la producción
cafetalera, esto por ser requerido en grandes cantidades por las plantas (solo
superadas por las de carbono, hidrogeno y oxigeno) y encontrarse en baja
disponibilidad en la mayoría de los suelos agrícolas ya que no es un componente
importante de su fracción mineral. La mayoría del nitrogeno total de los suelos
(85-95%) se encuentra formando parte de la materia orgánica, en donde una
gran proporción no está disponible de inmediato para ser utilizado por las
plantas, debiendo de sufrir la degradación (mineralización) por parte de la flora
microbiana del suelo para ser transformado a formas inorgánicas aprovechables
por las plantas. Este proceso es relativamente lento para satisfacer los
requerimientos de los cafetales de mediana 0 alta producción por 10 que sus
necesidades deben ser complementadas con periódicas aplicaciones de
fertilizantes químicos u orgánicos.
El Nitrógeno es importante para incrementar la producción, es el
componente de las proteínas, aminoácidos, amidas, alcaloides y coenzimas,
forma parte además de la clorofila y citrocromos. (Torres Arias, G. 1997). Es el
elemento constitutivo de los ácidos nucleicos responsables de la transferencia
de la información genética
2.2.2 Importancia del Fosforo en el cultivo de cafe:
El fósforo juega un papel muy importante en la fisiología de las plantas es
constituyente de muchos compuestos esenciales como ácidos nucleicos,
azúcares, fosforados, núcleo - proteínas, enzimas, vitaminas y fosfolípidos. Una
de las principales funciones está relacionada con los procesos energéticos
dentro de la planta. En general los suelos del trópico presentan contenidos bajos
de fósforo, esta situación se hace crítica especialmente en suelos tipo ultisoles y
andisoles en donde se presentan mecanismos de fijación en el que intervienen
por un lado elementos como el hierro y aluminio y por otro en los que se
presentan altos contenidos de alófana (www.coffeeresearch.org).
Se sabe que el Fósforo contribuye enormemente a la formación de raíces en los
primeros estados de crecimiento del cafeto (etapa de vivero y en los dos primeros
años de establecido en el campo). Forma parte de las moléculas que transportan
energía en la planta; interviene en la formación de los órganos productores de la
estructura floral y en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas;
juega un papel importante en la asimilación del Nitrógeno.
2.2.3 Importancia del potasio (k) en el cultivo de café
El Potasio es absorbido en forma K+. El Potasio lo contienen los tejidos vegetales
en mayor cantidad que los demás cationes lo que confirma su alto requerimientos
por las plantas, al igual que el Nitrógeno. (Carvajal, JF. 1984). Se ha mostrado
en muchos ejemplos que el contenido de Potasio en las plantas generalmente
es más alto de lo necesario para el desarrollo saludable y se considera que
por lo general el Potasio a menudo es absorbido más de lo necesario por
las plantas. (INTECAP; ANACAFE1978).
La mayor demanda de Potasio se presenta en el proceso de crecimiento y
maduración de frutos; además influye en los rendimientos; calidad del grano y
resistencia a plagas y sequías.
El Potasio ha sido reportado que favorece la conversión de energía lumínica en
energía química, además incrementa el efecto del Nitrógeno y contribuye a la
fijación de Nitrógeno atmosférico.
2.3 Definición de Términos Básicos

Nutricion vegetal
La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales los vegetales
toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y energía.
Fertilizante
Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que
contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o
incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del
sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas
Mejoramiento del suelo.
Prácticas agroculturales que se realizan sobre los suelos para mantener y/o
aumentar su productividad mediante la adición de materia orgánica, fertilizantes,
cal, azufre, etc.
Trasplante -Planta producida haciendo germinar la semilla en un ambiente
controlado (o por lo menos favorable) para plantarla después en el sitio en que
va a crecer hasta alcanzar la maduración
Nutriente. -Alguno de los 16 elementos químicos, que se sabe son esenciales
para el crecimiento de las plantas. O, H, C, N, P, K, S, Ca, Mg, B, Mn, Zn, Fe,
Cu, Mo y Mb
Clorosis. - perdida de color verde caracreristico de la planta. la causa mas
frecuente es la carencia de hierro faborecida por presencia exesiva de caliza,
auque el ataque de patogenos tambien puede provocarla.

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipotesis Nula
Los niveles de Nitrógeno, Fósforo y Potasio aplicados al suelo durante una
campaña no inciden positivamente sobre el rendimiento de frutos y peso de
100 granos de café
3.1.2 Hipotesis alterna
Los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio aplicadas al suelo durante una
campaña incidiendo positivamente sobre el rendimiento de frutos y peso de
100 granos de café.
3.2 Sistema de Variables
Variable independiente
Evaluacion de niveles nitrógeno (N), fosforo(P), y potasio(K)

Estado nutricional de P, K, Ca, Mg, Co, Fe, Mn, Zn, de la planta,


antes de la primera aplicación de fertilizante y después de la cosecha.

Variable dependiente
De las características agronomicas
- Numero de ramas/planta
- Numero de frutos/rama
Rendimiento: Se determinará de acuerdo:

- Peso de 100 granos de café maduro en gramos.

- Rendimiento en Kg. de café Maduro/ha.


3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 Tipo y Nivel de Investigación


Por el tipo de la investigacion el presente estudio reune las condiciones
metodologicas de una Investigación no experimental, en razon que se
utiliza conocimientos de las ciencias agronomicas, a fin de aplicarlas en
el proceso de evaluacion en el campo experimental. En este aspecto
podemos señalar que esta investigación es de tipo: no experimental.
3.3.2 Método y Diseño de Investigación

a) Método de Investigación
En el método de la investigación será datos de campo para poder observar
el problema Las características generales de esta investigación fueron:
protocolo (proyecto), diagnóstico situacional (Marco situacional), Marco
teórico (conceptual y documental), diseño (problema, hipótesis, variables
a estudiar (categorías, indicadores, relaciones y predicciones) y trabajo de
campo (cuantitativas): población, muestra y muestreo, grupo homogéneo,
aplicación de escalas, sistematización, estudio estadístico, comprobación
de hipótesis, análisis de los resultados.
b) localizacion del area de estudio
El estudio se llevará a cabo en el distrito de San Jose de Sisa de la
provincia el Dorado, departamento San Martín ubicada a una Latitud: -
6.61674, Longitud: -76.6915 a 600 msnm y se encuentra a 54
kilómetros desde Tarapoto. El régimen de lluvias en la zona está
registrada en un promotion de 1589.3 mm por año y una temperatura
de 22 oC. La zona ecológica corresponde a un Bosque Húmedo
Tropical. Los suelos según pertenecen a la serie Saposoa, presentan
características con pH bajo, textura media, son medianamente
profundos y presentan materiales de color rojizos en relieve escarpado,
con colinas altas (ONERN, 1985).
c) material experimental:

Para el estudio se utilizará plantas de café, Coffea arabica var. Catimor


de Cinco años de plantadas en el campo. Esta proviene de un
cruzamiento artificial de las variedades Catuay y Timor, es la única
variedad resistente a la roya (Osorio, JJ et al. 2000). Por esta razón los
productores están cambiándolo por la variedad Pache.

El distanciamiento utilizado es de 2 metros entre calle por 1.2 metro


entre plantas, para dar una densidad de 4167 pts/Ha.

d) manejo del experimento

3.3.3 Muestreo de suelos.

Se realizará un muestreo de suelos lo que permitirá conocer las características


químicas y físicas del suelo, respecto a su estado nutricional. Los análisis de
suelos se realizara en el laboratorio de suelos de UNSM-T, ubicado en la ciudad
de Tarapoto

3.3.4 Programa de fertilización:

La fertilización se realizara de acuerdo a las etapas más cercanas al mayor


crecimiento de la planta. El Nitrógeno se aplicara de la manera siguiente: 50%
en agosto y 50% en octubre. El tratamiento 14 del agricultor de la zona en agosto-
noviembre-diciembre. El Fósforo se aplicara: 50% en agosto y un 50% en
noviembre. El Potasio se aplicara en un 50% en agosto y un 50% en noviembre.
Las dosis de las fuentes de fertilizante a aplicar en cada planta de cafeto se
presentan en el cuadro 1.
CUADRO 1. NIVELES Y DOSIS DE N, P Y K UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN
DE CAFÉ (Coffea arabica VAR. CATIMOR), EN EL DISTRITO SAN JOSE DE SISA,
PROVINCIA EL DORADO – REGION SAN MARTÍN
Número de Gramos por planta
Nivel N(urea) P(superfosfato K(muriato de
triple) potasio)
1 20 0 0
2 40 8 12
3 60 16 24
4 0 24 36
5 0 36 0
e) Diseño de tratamientos

El diseño de los tratamientos evaluados se realizara por medio de un


arreglo combinatorio incompleto, el cual está involucrado el conocimiento
agronómico sobre la relación de respuestas de un cultivo en conjunto, a
varios factores limitantes. Lo anterior se basa en la selección de
tratamientos que tenga un valor práctico o interés agronómico para la
obtención de respuestas en la búsqueda de los niveles de Nitrógeno
Fósforo y Potasio bajo estudio. (ICTA, 19)
f) tratamientos por avaluar

En el cuadro 2 se detallan los elementos nutricionales, niveles y fuentes


de fertilizantes comerciales evaluados.

CUADRO 2. NIVELES Y FUENTES DE N, P Y K UTILIZADOS PARA LA


EVALUACIÓN DE CAFÉ (Coffea arabica VAR. CATIMOR), EN EN EL
DISTRITO SAN JOSE DE SISA, PROVINCIA EL DORADO – REGION SAN
MARTÍN
Niveles (kg/ha) Fuente

Nitrógeno 100 120 300 0 0 Uera 46%

Fosforo 0 40 80 120 180 Superfosfato triple 46%

Potasio 0 60 120 180 0 Muriato de potasio 60%

Según el arreglo combinatorio (incompleto), las combinaciones


seleccionadas fueron: 8 tratamientos para los niveles intermedios y 6
prolongaciones.
En el cuadro 3 se puede apreciar cada uno de los tratamientos evaluados.
Los primeros 8 tratamientos son los niveles intermedios y los siguientes 6
son las prolongaciones. El tratamiento 14 es el testigo relativo.
g) Diseño experimental

El diseño experimental utilizado es el de bloques completos al azar (DBCA)


con 4 repeticiones, según el modelo estadístico siguiente.
Yij = µ + Ri + Tj + Σij
En donde:
Yij = Variable respuesta
µ = efecto de la media general
Ri = Efecto de las repeticiones i donde i = 4 repeticiones
Tj = Efecto de los Tratamientos j donde j = 14 tratamientos
Σij = Efecto del error experimental asociado a las unidades
experimentales ij.
El tamaño de las unidades experimentales será de 4 metros de largo
por dos de ancho.
h) Análisis estadístico

Para la búsqueda de variaciones inherentes a los tratamientos, bloques o


repeticiones, otros, se utilizará un Análisis de Varianza, sobre el
rendimiento, para los 8 y 14 tratamientos. Se utilizará algoritmos
matemáticos, que son procedimientos numéricos que se realizan en un
orden específico para buscar el efecto entre sí de los factores principales
y sus interacciones. (Burden, R; Douglas Faires, J. 1985). (Método de
Yates). (ICTA, 19--). Para ordenar las diferencias en los tratamientos se
utilizará el método de pruebas de rangos múltiples, utilizado la pruebas
DMS (Diferencias Minima Significativa). (ICTA, 19).
La unidad experimental para el diseño, será una planta de café de las
cuales se determinará el rendimiento con los diferentes niveles de
nitrógeno fosforo y potasio, estos datos serán procesados con el
programa estadístico INFOSTAT y para comparar las medias se utilizó la
prueba de Duncan con un coeficiente de significancia de p=0,05.
3.3.2 Población y Muestra de Investigacion

a) Población

La población Estará conformado por grupos de agricultores de la parte


alta del distrito de alto saposoa, personas residentes el día de la
realización de la encuesta que abarca una población,
aproximadamente 40 agricultores, en el periodo 2016.

b) Muestra
Está conformado por 15 agricultores de la parte alta del distrito de San
José de Sisa. Estará enmarcada por la formula siguiente
n=Z2 p
E2
Donde:
Z= Coeficiente de confianza (para un nivel de 95% = 1.96)
p= Probabilidad a favor (60%)
q= Probabilidad en contra (40%)
E= Error de estimación o precisión (5%)
n= Tamaño de la muestra
Reemplazando:
(1.96)2 (0.6)(0.4)
𝑛=
(0.05)2

3.8416 (0.24)
𝑛=
0.0025

0.921984
𝑛=
0.0025

0.941984
𝑛=
0.00025

𝑛 = 368.7936

𝑛 = 369
Aplicando el factor correctivo finito para obtener la muestra ajustada.
n
𝑛0 =
𝑛−1
1+ 𝑁
369
𝑛0 =
369 − 1
1 + 40

369
𝑛0 =
368
1 + 40
369
𝑛0 =
1 + 9.2

369
𝑛0 =
10.2
𝑛0 = 36
Donde: N= Población (40)
n= muestra (369)
𝑛0 = muestra definitiva
3.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Técnicas

Las técnicas que se realizará, será a base de encuestas, por otro lado,
se hará entrevistas a los agricultores cafetalero conocedores del tema
y también a profesionales expertos en nutrición vegetal en el cultivo de
café.

b) Instrumentos

Los instrumentos son de suma importancia porque nos permite tomar


notas para el informe final tales como la libreta de campo, cámara
fotográfica y GPS, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS

Lemus (2006), evaluación de niveles de nitrógeno, fosforo y potasio sobre

el rendimiento del cultivo de café, durante dos años, en dos

localidades de la parte alta del municipio de Quezaltepeque,

departamento de Chiquimula

Carvajal, JF. (1984). Cafeto; cultivo y fertilización. 2 ed. Suiza, Instituto

Internacional de Potasa. 254 p. Coffee Research Institute, US.

2001. Café (en línea). USA. Consultado 8 de sep. 2001. Disponible

en: www.coffeeresearch.org/science/journalarticles.htm.

Del Valle, R. (1992). Resultados y avances de investigación en fertilización

en café. In Seminario de fertilización y nutrición del café. Memorias.

Guatemala, ANACAFE. p. 93-956.

ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, GT). s.f. Guía técnica para

investigación agrícola. Editor L. Malio Castillo. Guatemala, ICTA. 5

INTECAP (Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, GT);

ANACAFE (Asociación Nacional del Café, GT). 1978. Nutrición

mineral del cafeto. Guatemala, INTECAP. 76 p.

López de León, EE et al. 1998. Fertilidad y fertilización. In Manual de

caficultura.

Malavolta, E. 1992. Nutrición mineral del café. In Seminario de fertilización

y nutrición del café. Memoria. Guatemala, ANACAFE. p. 27-41.

Palma, MR et al. 1989. Respuesta del café Coffea arabica a diferentes

niveles de nitrógeno, fósforo y potasio en dos localidades de

Honduras. In Simposio sobre caficultura latinoamericana (11, 1989,

San Pedro Sula, HN). Honduras, IICA/PROMECAFE. p. 333-349

También podría gustarte