Está en la página 1de 7

Alejandro Morel Coronado

Informe de concierto:

“Espiritualidad de Semana Santa al estilo clásico de Franz Joseph Haydn”

NOTA: 6,8

En el contexto de la celebración de la Semana Santa 2017, el Instituto de Música de la Pontificia

Universidad Católica de Chile organizó un concierto en el que se interpretó una obra que

conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo, el Oratorio “Las siete últimas palabras de Cristo en

la cruz” del compositor clásico Joseph Haydn, bajo la dirección general de Julio Doggenweiler e

interpretada por:

-Coro de Cámara UC (Director: Mauricio Cortés)

-Coro de Estudiantes UC (Director: Víctor Alarcón)

-Orquesta Académica UC (Concertino: Gonzalo Beltrán)

Compuesto por: Flauta, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 cornos, 2 trompetas, 2 trombones,

cuerdas y timbales.

-Solistas vocales: Carolina García (Soprano), Claudia Godoy (Contralto), Rodrigo del Pozo

(Tenor) y Patricio Sabaté (Bajo).

Este oratorio fue concebido primeramente como interludio orquestal para el sermón de las tres

horas de Semana Santa, encargado al famoso compositor austriaco Franz Joseph Haydn por el

sacerdote mexicano radicado en España José Sáenz de Santamaría de la Catedral de Cádiz,

terminándola en 1787 y siendo estrenada el Viernes Santo de ese año en el Oratorio de la Santa
Cueva de Cádiz. Años después, Haydn escucha su obra arreglada como oratorio para orquesta y

coro a cuatro voces por el maestro de Capilla de Passau Joseph von Freiberth, dándole interés al

compositor de hacer su propio arreglo. Su versión de oratorio fue terminada en 1796 y publicada

en 1801, la que usa como base el arreglo de Freiberth, añadiendo solistas y una versión revisada

del texto originario de un poema en alemán por Gottfried van Swieten. Aparte de las

mencionadas, existen dos versiones más de la obra: uno para cuarteto de cuerdas compuesto por

el mismo Haydn y una reducción al piano de otro compositor, pero con el visto bueno de Haydn.

El encargo de siete movimientos lentos resultó todo un desafío para el padre de la sinfonía que

estaba acostumbrado al uso de movimientos contrastantes. Finalmente resolvió en hacer de cada

movimiento una sonata monotemática sin mayores cambios de tempo en la que se pudieran

trabajar de igual forma los contrastes, agregando una introducción y un movimiento cadencial

con velocidad distinta a la del resto de la obra. Cuando a Joseph Haydn se le ocurrió hacer de su

obra un oratorio le agregó una segunda introducción entre la cuarta y quinta palabra, para así

dividir la obra en dos partes de la siguiente forma: No se señala fuente de donde se sacó la

información.

Parte I

- Introducción: Maestoso e adagio

I. "Vater, vergib ihnen, denn sie wissen nicht, was sie tun"

II. "Amen, ich sage dir: Heute wirst du mit mir im Paradies sein"

III. "Frau, siehe, dein Sohn!" und: "Siehe, deine Mutter!"

IV. "Mein Gott, mein Gott, warum hast Du mich verlassen?"

Parte II
-Introducción: Largo e cantabile

V. "Mich dürstet"

VI. "Es ist vollbracht"

VII. "Vater, in deine Hände lege ich meinen Geist"

El Terremoto

- "Er ist nicht mehr"

El concierto se realizó el día 10 de abril a las 19 horas, en el Salón Cardenal Juan Francisco

Fresno ubicado en el Centro de Extensión la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica

de Chile, en el que los intérpretes se ubicaban al fondo del lugar (coro en el escenario y orquesta

al frente del escenario) El público estaba dispuesto en la sala el resto de este, sentados o de pie y

en distintos niveles de altura. La acústica del salón no es la más apropiada, ya que la

construcción provoca que el sonido no llegue de manera ideal a la totalidad del recinto y la

amplificación no mejoró mucho el asunto, por lo que la audición del oratorio no fue la más

óptima durante el concierto. A la entrada del Salón Fresno se entregó el folleto con el programa,

documento pertinente e informativo que contextualizaba al auditor en la obra que se iba a

interpretar, sin embargo, cabe destacar la omisión del nombre del concertino Gonzalo Beltrán

entre los miembros de la orquesta. El evento comenzó con palabras del Rector de la Pontificia

Universidad Católica, Sr. Ignacio Sánchez, del Director del Instituto de Música, Sr. Sergio

Candia y del ya mencionado director general de la obra, cada uno dando la bienvenida y

poniendo al corriente al público respecto a lo que se iba a escuchar. Luego de problemas técnicos

relacionados con el aire acondicionado y las luces, partió la obra con la introducción de la

primera parte maestoso e adagio en re menor con el que la orquesta brillantemente ambienta al
auditor en la trágica escena del Cristo crucificado. Luego entró el coro con la primera palabra

“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” largo en Si bemol Mayor, en el que todos los

intérpretes de forma muy interactiva entre cada una de las partes (coro, solistas y orquesta)

suplican perdón por el error de la humanidad. Le sigue la segunda palabra “En verdad te digo,

hoy estarás conmigo en el paraíso”, en la que se yuxtaponen el arrepentimiento marcado en un

tempo grave en do menor y la esperanza de la salvación en un cantabile en Do Mayor. La tercera

palabra “Mujer, he aquí a tu hijo; y tú, he aquí a tu madre” grave en Mi Mayor resulta ser una

oración mariana marcada por los crescendo vocales, clamada por el pueblo que sufre por su falta.

Acaba la primera parte con la cuarta palabra “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has

abandonado?” largo en fa menor en el que los ejecutantes encarnan las preguntas del porqué

Jesús tuvo que pasar todo ese calvario, prometiéndole total fidelidad. La segunda parte inicia con

la introducción largo e cantabile en la menor puramente orquestal y netamente de los vientos de

madera y bronce, en el que no hacen falta las palabras para entender a través de la música que la

muerte se acerca para el mesías, siguiéndole la quinta palabra “Estoy sediento” adagio en La

Mayor con el que el coro transmite la ira por las injusticias que vivió Cristo y los solistas tratan

de calmar apelando a la compasión y la piedad, acompañados por las cuerdas en pizzicato. Con la

sexta palabra “Todo está consumado” lento en sol menor – Sol Mayor llega como la resignación

y espera del fatal desenlace del Salvador, en el que los intérpretes toman una postura de lamento

y súplica por sus destinos. La séptima y última palabra “Padre, en tus manos encomiendo mi

espíritu” largo en Mi bemol Mayor adopta un carácter similar al de la palabra anterior,

contrastando totalmente con la parte final del oratorio. El Terremoto “Él ya no está” presto e con

tutta la forza en do menor es el potente movimiento cadencial con el que finaliza la obra, la que

además de poseer timbales posee una ejecución muy fuerte por parte del coro y la orquesta, con
el que se expresa la ira total por la muerte de Cristo. El público estalló en aplausos ante el

espectáculo, demostrando una aceptación favorable de la obra y de los músicos por parte de los

numerosos auditores que llenaron el Salón. Cabe destacar la proyección de la letra cantada en el

oratorio y las reflexiones religiosas que proclamaba un sacerdote como interludio entre cada

sección, ambos elementos sumaron al entendimiento global de la composición.

La obra de Franz Joseph Haydn es una total síntesis del sufrimiento de la crucifixión de Jesús

y de lo que significó para la historia de la humanidad, mostrando en cada sección los distintos

sentimientos posibles y contrastantes (ira, compasión, lamento, esperanza), los que despiertan

una reflexión religiosa y moral en el auditor creyente. Es fascinante la labor del compositor que

logró seguir su característico estilo basado en contrastes a pesar de los obstáculos impuestos por

el encargo, logrando crear perspectivas distintas en cada una de las sonatas y logrando en su

totalidad una obra admirable en lo musical y en lo espiritual, en la que personalmente me gusta el

fantástico remate y clímax de la obra de la sección final El Terremoto por su intensidad y la

segunda introducción a cargo de los vientos por su suave y admirable ejecución.

Ahora con respecto a la presentación del Oratorio “Las siete últimas palabras de Cristo en la

cruz” en el Concierto de Semana Santa fue bastante buena. El conjunto coral tuvo una destacada

participación que estuvo marcada por una bella sonoridad, buena afinación, precisión y perfectos

matices de volumen, faltando una mejor articulación del texto para el mayor entendido por parte

del auditor (sin importar que sea otro idioma). Los cuatro cantantes líricos solistas demostraron

su profesionalismo y años de experiencia, luciendo una soberbia actuación. Con respecto a la

orquesta sobresale la ejecución de los vientos de madera y los bronces a pesar de algunos errores

perceptibles (gran interpretación en la segunda introducción), una satisfactoria actuación de las


cuerdas opacada por la deficiente afinación y excelente intervención por parte de los timbales en

el final. En cuanto al director Julio Doggenweiler supo manejar bien los matices en la obra y

logró cohesionar parcialmente a los intérpretes, ya que las cuerdas no le prestaban suficiente

atención.

El concierto me gustó por la calidad de los intérpretes y por la obra en cuestión, eclipsada

solo por algunos puntos bajos como la infraestructura y la actitud de ciertos músicos. Comparado

a otros conciertos de índole clásico al que he asistido, el concierto del que he hablado no tiene

nada que envidiar ni en calidad ni en gestión, sobresaliendo de los demás por los diversos

elementos que aportaron al auditor (subtítulos, reflexiones, contextualización y programa). En

síntesis, el Concierto de Semana Santa 2017 fue capaz de introducir al auditor en la

espiritualidad de la conmemoración anual cristiana, escuchando música de alta calidad y digna

de ser escuchada más de una vez.

Bibliografía y Referencias

Díez Martínez, M. (2003). "Las siete palabras de Cristo en la cruz" de Franz Joseph Haydn: Un caso

paradigmántico de mecenazgo musical de la nobleza. Revista de Musicología, 491-512.

Recuperado el 26 de Abril de 2017, de Música de Andalucía en la Red.

L., M. M. (1976). Presencia de Joseph Haydn en Latinoamérica colonial y decimonónica: “Las Siete

Ultimas Palabras de Cristo en la Cruz”. Revista Musical Chilena, p.5-21. Recuperado el 26 de

Abril de 2017
Buen trabajo que da cuenta en detalle de los aspectos musicales y extramusicales del concierto, además

una contextualización del compositor y de la obra, con una conclusión personal bien fundamentada.

Solo hay un aspecto que es necesario rectificar. Este es la inclusión e identificación precisa de las fuentes

en el momento en que son ocupadas. Toda la información relativa al compositor y la obra fue extraída

de alguna parte y ello debe ser señalado. Se trata del respeto a la propiedad intelectual.

Título: 0.5
Fuentes: 0.1
Redacción: 1.5
Puntuación: 1
Ortografía: 0.5
Contenido: 2.0
Extensión: 0.2

También podría gustarte