Está en la página 1de 7

Contenido

1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

2.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 4

2.1 Justificación Técnica ...................................................................................... 4

2.2 Justificación económica ................................................................................. 4

2.3 Justificación ambiental ................................................................................... 5

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 5

4.- OBJETIVOS ....................................................................................................... 6

4.1 Objetivo general ............................................................................................. 6

4.2 Objetivo especifico ......................................................................................... 6

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 7

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1
EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE SEMILLAS DE
NARANJA COLECTADAS EN EXPENDIOS AMBULANTES DE JUGOS

1.- INTRODUCCIÓN

La generación de desechos antropogénicos en gran escala, y de diversa índole, es


uno de los problemas más preocupantes de los tiempos actuales debido a que su
acumulación en el planeta se hace cada vez menos sostenible. Muchos de estos
residuos son de origen natural y pueden generar problemas adicionales a su
transporte y manipulación, como por ejemplo la generación de malos olores y/o la
propagación de microorganismos perjudiciales. Sin embargo, a lo largo del tiempo
se han venido generando diversas rutas para el aprovechamiento de estos recursos,
como por ejemplo su conversión en abonos orgánicos, su incorporación en la
formulación de alimentos para animales, su uso como materia prima para fabricar
productos de mayor valor agregado, etc. En este último caso, las perspectivas
parecen infinitas a juzgar por la amplia gama de procesos que se desarrollan
continuamente para el uso de tales desechos, los cuales van desde una
transformación y uso con escaso procesamiento hasta el uso de procesos más o
menos sofisticados para su transformación en materiales con mayor demanda.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2
Por otro lado, la naranja es uno de los frutos cítricos más comercializados e
industrializados en el mundo. Los desechos generados de su procesamiento han
sido aprovechados en múltiples aplicaciones, como por ejemplo en la
complementación exitosa de alimentos para humanos y animales, incluyendo
peces, cerdos, rumiantes, etc.; producción de biopolímeros para la industria
alimentaria como la pectina; obtención de aceites esenciales para uso en
perfumería, etc. Otro de los aprovechamientos importantes de esta fruta cítrica es
la extracción del aceite de sus semillas, el cual ha sido ampliamente comercializado
en aplicaciones dermocosméticas por sus propiedades suavizantes que le generan
un valor agregado importante. (1)

El aceite de semilla de naranja es de un color amarillo pálido. Tiene un aroma


ligeramente dulce, pero es generalmente insípido.

El aceite de semilla de naranja se compone de tres ácidos grasos principales: ácido


palmítico, ácido esteárico y ácido oleico. También contiene rastros de ácido
linoleico. Estos ácidos son todos excelentes ingredientes de base para una variedad
de artículos de cuidado personal. Además, el ácido linoleico es uno de los dos
ácidos grasos que el cuerpo humano no puede producir por sí mismo.

Propiedades químicas

El aceite de semilla de naranja tiene un nivel de pH de 3,69, un índice de refracción


de 1,47 a 77ºF (25ºC), y una densidad relativa de 0,920 a 59ºF (15ºC).

Propiedades térmicas

El aceite de semilla de naranja no se congela de forma sólida, sino que se coagula


a alrededor de 10ºF (-12ºC) y se gelifica a -4ºF (-20ºC). El aceite de semilla de
naranja comienza a humear a 300ºF (149ºC) y se enciende a 343ºF (173ºC).(2)

Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas


por las plantas, que dan un aroma característico a algunas flores, árboles, frutos,
hierbas, especias, semillas. Son ligeros y volátiles (se evaporan rápidamente). Son

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3
insolubles en agua, levemente solubles en vinagre y solubles en alcohol, grasas,
ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire.

Todos los aceites esenciales son antisépticos, pero cada uno tiene sus virtudes
específicas, por ejemplo pueden ser analgésicos, fungicidas, diuréticos o
expectórales. En el organismo, los aceites esenciales pueden actuar de modo
farmacológico, fisiológico y psicológico. Habitualmente producen efectos sobre
diversos órganos (especialmente los órganos de los sentidos) y sobre diversas
funciones del sistema nervioso. El uso principal de los aceites esenciales es en
perfumería. Los fenoles y terpenos de los aceites esenciales, los fabrican las plantas
para defenderse de los animales herbívoros. Actúan como mensajeros químicos.
Los aceites esenciales se mezclan con los naturales de la piel reforzando la nota de
fondo motivo por el cual cada piel le confiere a un mismo perfume un aroma
particular y diferente. (3)

2.- JUSTIFICACIÓN
2.1 Justificación Técnica

El equipo que se va a utilizar para la extracción del aceite de la semilla es el extractor


Soxhlet es un tipo de material de vidrio utilizado para la extracción de compuestos,
generalmente de naturaleza lipídica, contenidos en un sólido, a través de
un disolvente afín, en este caso el disolvente es el n-hexano.

2.2 Justificación económica

Este trabajo quiere demostrar que las semillas de naranja obtenidas de residuos
colectados en ventas ambulantes de jugos pueden ser separadas y procesadas
mediante técnicas relativamente sencillas para obtener subproductos de mayor
valor agregado, como el aceite, los esteres y los ácidos carboxílicos, con
rendimientos que pudiesen resultar económicamente rentables. En ese sentido, la
obtención del aceite de semilla de naranja pareciera tener buenas perspectivas
debido a lo sencillo de su proceso de extracción y a su potencial aplicación en
cosmética.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4
2.3 Justificación ambiental

La contaminación ambiental del planeta es un tema muy importante ya que se quiere


disminuir en la mayor cantidad posible, por lo que el aprovechamiento de estos se
vuelve un tema de estudio. En este trabajo se quiere dar una opción de
aprovechamiento de estos residuos como ser en la extracción de los aceites de las
semillas de naranja las cuales se recolectaran de los diferentes puestos de venta
de jugos y así evitando la contaminación ambiental.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La generación de desechos orgánicos en gran escala, y de diversa índole, es uno


de los problemas más preocupantes de los tiempos actuales debido a que su
acumulación en el planeta se hace cada vez menos sostenible. Muchos de estos
residuos son de origen natural y pueden generar problemas adicionales a su
transporte y manipulación, como por ejemplo la generación de malos olores y/o la
propagación de microorganismos perjudiciales. Sin embargo, a lo largo del tiempo
se han venido generando diversas rutas para el aprovechamiento de estos recursos,
como por ejemplo su conversión en abonos orgánicos, su incorporación en la
formulación de alimentos para animales, su uso como materia prima para fabricar
productos de mayor valor agregado, etc.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5
4.- OBJETIVOS
4.1 Objetivo general

 Aprovechar los desechos orgánicos mediante la extracción del aceite de las


semillas de naranja.

4.2 Objetivo especifico

 Recolectar la mayor cantidad de desechos de naranja del procesamiento de

las frutas en los establecimientos ambulantes de jugos.

 Realizar la cuantificación y caracterización del aceite extraído de las semillas.

 Obtener la composición del aceite de la semilla de naranja.

 Obtener el rendimiento de algunos materiales que se pueden obtener de

algunos de estos residuos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6
BIBLIOGRAFÍA

(1) María Escalante1, Iris Santos1, Luis B. Rojas2, Cristóbal Lárez Velásquez3*
Aprovechamiento de desechos orgánicos: 1. Extracción y caracterización del
aceite de semillas de naranja colectadas en expendios ambulantes de jugos,
Articulo científico (2012)
(2) http://www.ehowenespanol.com/propiedades-fisicas-quimicas-del-aceite-
semilla-naranja-lista_151580/
(3) Oficina Comercial del Ecuador en Nueva York- EEUU Dirección de
Inteligencia Comercial e Inversiones, Perfil de aceites esenciales en estados
unidos. (2011)
(4) A Castillo, S Quarin, M Iglesias. Caracterización química y física de compost
de lombrices elaborados a partir de residuos orgánicos puros y combinados.
Agricultura Técnica, 60(1), (2000).
(5) A Vidales, V Chávez, E García, M Gómez. Alimentos balanceados para
animales a partir de residuos orgánicos. Conciencia Tecnológica, 026 (2004).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7

También podría gustarte