Tema:
Historia y evolución de la computadora
Sustentante y Matrícula:
Nancy de la Rosa – DE2124
Facilitador:
Manuel Medrano M.
Sección:
03
Fecha de entrega:
16 de julio de 2018
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA
COMPUTADORA
INVENCIONES ANTERIORES A LA PRIMERA COMPUTADORA
Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya
historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo
es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están
montadas en un marco rectangular.
Figura 2. ENIAC
Otra computadora fue la IBM 1620 que fue una computadora científica, y la IBM
7094 una computadora científica de mayor tamaño.
http://static.sigt.net/imagenes/2007/intel-8008.jpg
Silicon Valley (Valle del Silicio) era una región agrícola al sur de la bahía de San
Francisco, que por su gran producción de silicio, a partir de 1960 se convierte en
una zona totalmente industrializada donde se asienta una gran cantidad de
empresas fabricantes de semiconductores y microprocesadores. Actualmente es
conocida en todo el mundo como la región más importante para las industrias
relativas a la computación: creación de programas y fabricación de
componentes.
Los sistemas operativos han alcanzado un notable desarrollo, sobre todo por la
posibilidad de generar gráficos a gran des velocidades, lo cual permite utilizar las
interfaces gráficas de usuario (Graphic User Interface, GUI), que son pantallas
con ventanas, iconos (figuras) y menús desplegables que facilitan las tareas de
comunicación entre el usuario y la computadora, tales como la selección de
comandos del sistema operativo para realizar operaciones de copiado o formato
con una simple pulsación de cualquier botón del ratón (mouse) sobre uno de los
iconos o menús.
Charles Babbage
Diseño de computadoras
Babbage intentó encontrar un método por el cual se pudieran hacer cálculos
automáticamente por una máquina, eliminando errores debidos a la fatiga o
aburrimiento que sufrían las personas encargadas de compilar las tablas
matemáticas de la época. Esta idea la tuvo en 1812. Tres diversos factores
parecían haberlo motivado: una aversión al desorden, su conocimiento de tablas
logarítmicas, y los trabajos de máquinas calculadoras realizadas por Blaise
Pascal y Gottfried Leibniz. En 1822, en una carta dirigida a sir Humphry Davy en
la aplicación de maquinaria al cálculo e impresión de tablas matemáticas,
discutió los principios de una máquina calculadora. Además diseñó un plano de
computadoras.
Máquina analítica
Entre 1833 y 1842, Babbage lo intentó de nuevo; esta vez, intentó construir una
máquina que fuese programable para hacer cualquier tipo de cálculo, no solo los
referentes al cálculo de tablas logarítmicas o funciones polinómicas. Esta fue la
máquina analítica. El diseño se basaba en el telar de Joseph Marie Jacquard, el
cual usaba tarjetas perforadas para realizar diseños en el tejido. Babbage adaptó
su diseño para conseguir calcular funciones analíticas. La máquina analítica
tenía dispositivos de entrada basados en las tarjetas perforadas de Jacquard, un
procesador aritmético, que calculaba números, una unidad de control que
determinaba qué tarea debía ser realizada, un mecanismo de salida y una
memoria donde los números podían ser almacenados hasta ser procesados. Se
considera que la máquina analítica de Babbage fue la primera computadora de
la historia. Un diseño inicial plenamente funcional de ella fue terminado en 1835.
Sin embargo, debido a problemas similares a los de la máquina diferencial, la
máquina analíticanunca fue terminada por Charles. En 1842, para obtener la
financiación necesaria para realizar su proyecto, Babbage contactó
con sir Robert Peel. Peel lo rechazó, y ofreció a Babbage un título de caballero
que fue rechazado por Babbage. Lady Ada Lovelace, matemática e hija de Lord
Byron, se enteró de los esfuerzos de Babbage y se interesó en su máquina.
Promovió activamente la máquina analítica, y escribió varios programas para la
máquina analítica. Los diferentes historiadores concuerdan que esas
instrucciones hacen de Ada Lovelace la primera programadora de computadoras
de la historia.
Fue tan innovadora para su época y podemos apreciarlo hoy, que es capaz de
imprimir automáticamente los resultados de un cálculo y un usuario puede
cambiar parámetros como espacio entre líneas, elegir entre dos tipografías,
número de columnas y otros. Su sofisticación llega a tal punto que puede generar
(fabricar) los moldes de las impresiones que podrían ser usados por
las imprentas aún hoy en día. Esta impresora lamentablemente no lleva un
nombre ya que Babbage la incluyó en sus planos de la Máquina Analítica, pero
basta con aludir a ella como la impresora de Babbagepara reconocer en este
hombre un visionario.
Criptografía
Charles Babbage también logró resultados notables en criptografía. Rompió la
cifra auto llave de Vigenère,3 así como la cifra mucho más débil que se
llama cifrado de Vigenère hoy en día. La cifra del auto llave fue llamada «la cifra
indescifrable», aunque debido a la confusión popular muchos pensaron que la
cifra apolialfabética más débil era indescifrable. El descubrimiento de Babbage
fue usado en campañas militares inglesas, y era considerado un secreto militar.
Como resultado, el mérito por haber descifrado esta clave le fue otorgado
a Friedrich Kasiski, quien descifró también este sistema criptográfico algunos
años después.
Otras realizaciones
De 1828 a 1839 Babbage fue profesor de matemáticas en Cambridge. Escribió
artículos en distintas revistas científicas, y era miembro activo de la Astronomical
Society —sociedad astronómica— en 1820 y de la Statistical Society —
sociedad estadística— en 1834. Durante los últimos años de su vida residió
en Londres, dedicándose a la construcción de máquinas capaces de la ejecución
de operaciones aritméticas y cálculos algebraicos.
Propuso el sistema de franqueo postal que utilizamos hoy en día. Hasta entonces
el coste de enviar una carta dependía de la distancia que tenía que viajar;
Babbage advirtió que el coste del trabajo requerido para calcular el precio de
cada carta superaba el coste del franqueo de esta y propuso un único coste para
cada carta con independencia del sitio del país al que era enviada.
Fue el primero en señalar que la anchura del anillo de un árbol dependía de la
meteorología que había hecho ese año, por lo que sería posible deducir climas
pasados estudiando árboles antiguos.
Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce
como el «último genio universal». Realizó profundas e importantes
contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la
religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia.
Incluso Denis Diderot, el filósofo deístafrancés del siglo XVIII, cuyas opiniones
no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse
sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Encyclopédie: «Quizás nunca haya
un hombre que haya leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más
que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y
el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas
con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de
Atenas».
Biografía
Breve esbozo de la vida y obra de Leibniz:
1646-1666: Años formativos.
1666-1674: Principalmente al servicio del obispo elector de
Maguncia, Juan Felipe de Schönborn, además de su ministro, el barón von
Boineburg.
1672-1676. Residencia en París, realiza dos viajes importantes
a Londres.
1676-1716. Servicio a la Casa de Hannover.
1677-1698. Cortesano, primero de Juan Federico, duque de Brunswick-
Luneburgo, después de su hermano, el duque y más tarde elector Ernesto
Augusto de Hanover.
1687-1690. Viaja extensamente por Alemania, Austria e Italia,
investigando un libro comisionado por el elector sobre la historia de la Casa de
Brunswick.
1698-1716: Cortesano del elector Jorge Luis de Hanover.
1712-1714. Residencia en Viena. Nombrado consejero de la Corte
imperial en 1713 por Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, en la
Corte de los Habsburgo en Viena.
1714-1716: Jorge Luis, al convertirse en Jorge I de Gran Bretaña, le
prohíbe a Leibniz seguirlo a Londres. Leibniz termina sus días en un relativo
olvido y abandono.
Primeros años
Gottfried Leibniz nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, dos años antes de que
terminara la Guerra de los Treinta Años, hijo de Federico Leibniz, jurista y
profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, y Catherina Schmuck,
hija de un profesor de leyes. Siendo adulto, frecuentemente firmaba como «von
Leibniz» y numerosas ediciones póstumas de sus obras lo nombran como
«Freiherr [barón] G. W. von Leibniz»; sin embargo, no se ha encontrado
documento alguno que confirme que se le haya concedido un título nobiliario. 6
Su padre falleció cuando tenía seis años, de modo que su educación quedó en
manos de su madre y de su tío, y según sus propias palabras, de sí mismo. Al
morir su padre, dejó una biblioteca personal de la que Leibniz pudo hacer uso
libremente a partir de los siete años, y procedió a beneficiarse de su contenido,
en particular los volúmenes de historia antigua y de los Padres de la Iglesia.
Para cuando tenía doce años había aprendido por sí mismo latín, el cual utilizó
durante el resto de su vida, y había empezado a estudiar griego. En 1661, a la
edad de catorce años, se matriculó en la Universidad de Leipzig y completó sus
estudios a los veinte años, especializándose en leyes y mostrando dominio de
los clásicos, lógica y filosofía escolástica. Sin embargo, su educación en
matemáticas no estaba a la altura de franceses o británicos.
Asesor en Maguncia
El primer puesto de Leibniz fue como alquimista asalariado en Núremberg,
aunque no tenía ningún conocimiento sobre el tema. Entró en contacto
con Johann Christian von Boineburg (1622–1672), antiguo ministro en
jefe del elector de Maguncia, Juan Felipe von Schönborn, quien lo contrató como
asistente y poco después lo presentó al elector, tras reconciliarse con él. Leibniz
le dedicó un ensayo al elector con la esperanza de obtener un empleo. La
estrategia funcionó, pues el elector le solicitó ayuda para una nueva redacción
del código legal de su electorado, y en 1669 fue nombrado asesor de la Corte de
Apelaciones. Aunque von Boineburg murió en 1672, permaneció al servicio de
su viuda hasta 1674.
Consejero político
En 1677 fue promovido, por propia petición, a consejero privado de Justicia,
cargo que mantuvo durante el resto de su vida. Leibniz sirvió a tres gobernantes
consecutivos de la Casa de Brunswick como historiador, consejero político y
como bibliotecario de la Biblioteca Ducal. Desde entonces empleó su pluma en
los diversos asuntos políticos, históricos y teológicos que involucraban a la Casa
de Brunswick; los documentos resultantes constituyen una parte valiosa de los
registros históricos del período.
Trabajos intelectuales
Los Brunswick toleraron los enormes esfuerzos que dedicaba Leibniz a sus
proyectos intelectuales sin relación con sus deberes de cortesano, proyectos
tales como el perfeccionamiento del cálculo, sus escritos sobre matemáticas,
lógica, física y filosofía, y el mantenimiento de una vasta correspondencia.
Empezó a trabajar en cálculo en 1674, y para 1677 tenía ya entre manos un
sistema coherente, pero no lo publicó hasta 1684. Sus documentos más
importantes de matemáticas salieron a luz entre 1682 y 1692, por lo general en
una revista que él y Otto Mencke habían fundado en 1682, la Acta Eruditorum.
Dicha revista jugó un papel clave en los progresos de su reputación científica y
matemática, la cual a su vez incrementó su eminencia en la diplomacia, en
historia, en teología y en filosofía.
Últimos años
En 1711 John Keill, al escribir en la revista de la Royal Society y, con la supuesta
bendición de Newton, acusó a Leibniz de haber plagiado el cálculo de Newton,
dando inicio de esta manera a la disputa sobre la paternidad del cálculo.
Comenzó una investigación formal por parte de la Royal Society (en la cual
Newton fue participante reconocido) en respuesta a la solicitud de retracción de
Leibniz, respaldando de esta forma las acusaciones de Keill.
Ese mismo año, durante un viaje por el norte de Europa, el zar ruso Pedro el
Grande se detuvo en Hannover y se reunió con Leibniz, quien después mostró
interés por los asuntos rusos durante el resto de su vida. En 1712 Leibniz inició
una estancia de dos años en Viena, donde se le nombró consejero de la Corte
imperial de los Habsburgo.
Fallecimiento
Leibniz falleció en Hannover en 1716: para entonces, estaba tan fuera del favor
en la Corte que ni Jorge I (quien se encontraba cerca de Hannover en ese
momento) ni ningún otro cortesano, más que su secretario personal, asistieron
al funeral. Aun cuando Leibniz era miembro vitalicio de la Royal Society y de
la Academia Prusiana de las Ciencias, ninguna de las dos entidades consideró
conveniente honrar su memoria.
Obra
Leibniz escribió principalmente en tres idiomas: latín escolástico (ca.
40 %), francés (ca. 35 %) y alemán (menos del 25 %). Durante su vida publicó
muchos panfletos y artículos académicos, pero solo dos libros
filosóficos, Disertación acerca del arte combinatorio y la Théodicée.
Publicó numerosos panfletos, con frecuencia anónimos, en nombre de la Casa
de Brunswick, entre los que se destaca De jure suprematum, una importante
consideración sobre la naturaleza de la soberanía. Otro libro sustancial apareció
póstumamente: su Nouveaux essais sur l'entendement humain (Nuevos
ensayos sobre el entendimiento humano), el cual había evitado publicar tras la
muerte de John Locke.
Blaise Pascal
Estancia en Normandía
En 1640, su padre fue nombrado Comisario Real y jefe de la recaudación de
impuestos para Normandía con asiento en Ruan. Aquí, en 1642, Pascal inventó
para él la roue pascaline, «rueda de pascal» o Pascalina, considerada como una
de las calculadoras más antiguas. Inicialmente solo permitía realizar adiciones,
pero en el curso de los diez años siguientes añadió mejoras, siendo finalmente
capaz de hacer restas. Pascal la hizo patentar, pero no se cumplieron sus
expectativas de hacerse rico comercializando su invento por medio de una
pequeña empresa de su propiedad. Las máquinas, trabajosamente
confeccionadas una a una y a mano, eran demasiado caras como para poder
venderse en volúmenes mayores y solo llegó a fabricar cincuenta, de las que
subsisten nueve.
El periodo parisino
A partir de mayo de 1647 volvió a vivir con Jacqueline y poco después también
con su padre, principalmente en París, donde contactó a los
principales jansenistas, pero también continuó con sus investigaciones. Sus
ideas no fueron bien recibidas por numerosos teólogos e investigadores, entre
ellos Descartes con el que se reunió repetidas veces en París a fines de
septiembre de 1647. Por ello a partir de entonces formuló sus especulaciones
sobre el vacío y el éter de una forma más indirecta, particularmente en un tratado
sobre la presión atmosférica, demostrando su dependencia de la altura del lugar
en cuestión, por medio de experimentos que hizo realizar a su cuñado Périer en
el Puy de Dome en 1648. También en 1648, en otro tratado, fundamentó la ley
de los vasos comunicantes.
Pocos años antes (en 1644), Torricelli había publicado su experimento por el que
el peso del aire de la atmósfera mantenía el mercurio en un tubo, con vacío en
su parte superior, demostrando que el aire ejerce una presión debido a su peso.
Pascal no estaba convencido de esa teoría, y seguía siendo partidario de la
teoría del Horror vacui. Para confirmarlo, pidió a su cuñado que escalase el
volcán Puy de Dôme hasta su cima, y se comprobó que el mercurio sube más
en la base de la montaña que en su cima. Tras el experimento, Pascal abandonó
la teoría del Horror vacui y se convirtió a la teoría de la causa mecanicista.
Cuando, en la primavera de 1649, los desórdenes de la Fronda dificultaron la
vida en París, los Pascal se refugiaron hasta otoño de 1650 en casa de los Périer
en Auvernia.
Ahora, Pascal por primera vez dependía nada más que de sí mismo. Ya que, si
bien no era rico, sí tenía una situación acomodada y era noble, comenzó a
frecuentar la sociedad de París, trabando amistad con el joven duque de
Roannez, con el que compartía el interés por la filosofía. Este lo llevó de viaje en
1652, junto a algunos de sus amigos librepensadores, entre ellos Antoine
Gombaud, conocido como el "caballero de Méré", oportunidad en la que Pascal
se introdujo en la filosofía moderna, aprendiendo además el arte de las
conversaciones sociales. Gracias a que frecuentaba el salón esteta de Madame
de Sablé, se compenetró también con las «bellas letras» de su época. 5 Incluso
llegó brevemente a pensar en comprar un cargo y en casarse. Sin embargo, una
obra que se le adjudicó por mucho tiempo, al amoldarse en cierto sentido a esta
fase mundana de su vida, el anónimo Discours sur les passions de
l’amour (Discurso acerca de las Pasiones del Amor), no es de su autoría.
En el entorno de Port-Royal
En otoño de 1654, Pascal sufrió un trastorno depresivo. Volvió a acercarse a
Jacqueline, visitándola con frecuencia en el convento y se mudó a otro barrio
para alejarse de sus amigos mundanos. Sin embargo siguió trabajando en
cuestiones matemáticas y otros asuntos científicos. El 23 de noviembre,
posiblemente después de un accidente con su carroza del que sin embargo no
existen testimonios fidedignos, tuvo una experiencia religiosa de renacimiento
que intentó registrar esa misma noche en una hoja de papel que aún se
conserva, el así llamado Mémorial. La hoja, fechada "en el año de gracia de
1654, lunes 23 de noviembre, a partir de las diez y media de la noche
aproximadamente hasta cerca de media hora después de la medianoche"
comienza con la palabra "feu" (fuego) escrita en grandes letras mayúsculas, y
relata una visión que ha experimentado. Incluye los fragmentos "¡Dios de
Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no el de los filósofos y los sabios!" y
añade más adelante "El Dios de Jesucristo: solo por los caminos que enseña el
Evangelio se le puede hallar".
Fueron menos divulgados los cuatro escritos polémicos, con los que Pascal
(junto a Arnauld y Nicole) intervino en 1658 en un conflicto entre párrocos
parisinos de orientación jansenista y los jesuitas.
En 1659 apareció su escrito Traité des sinus des quarts de cercle (Tratado de
los senos de los cuadrantes circulares). Cuando Gottfried Leibniz leyó esta obra
en 1673 en París, recibió de ella un impulso decisivo para desarrollar el cálculo
infinitesimalconsiderando el razonamiento específico por parte de Pascal, que
Leibniz empleó de manera más general, interpretando el círculo de Pascal como
círculo de curvatura en determinados puntos de una función o curva cualquiera.
Leibniz dice que en ello había visto una luz que el propio autor no vio. De allí se
origina el concepto de triángulo característico.
Juventud y educación
Mauchly nació el 30 de agosto de 1907 en Cincinnati, Ohio. Creció en Chevy
Chase, Maryland, mientras su padre era físico en el Carnegie Institute of
Washington, DC. Luego ganó la Beca de Ingeniería del Estado de Maryland, que
le permitió el acceso en la “Johns Hopkins University” en el otoño de 1925, como
estudiante universitario no graduado, en el programa de Ingeniería Eléctrica.
En 1927 entró directamente a un programa de doctorado y fue trasladado al
programa de graduado en física de la universidad. Completó el doctorado en el
1932 y se convirtió en profesor de física en el “Ursinus College”, cerca
de Filadelfia, donde impartió clases desde 1933 hasta 1941.
Moore School
En 1941 el Dr. Mauchly hizo un curso en electrónica militar en la “Moore School
of Engineering”, parte de la “University of Pennsylvania”. Allí conoció a John
Presper Eckert, un graduado reciente de la Moore School. Mauchly aceptó una
plaza de profesor en la Moore School, que era un centro para la computación
militar. Eckert con sus ideas lo animó a creer que los tubos de vacío se podían
hacer más fiables con las prácticas de ingeniería apropiadas. El problema
principal en el que basaba sus estudios la Moore School era la balística: el
cálculo de tablas de tiro para el gran número de armas nuevas que la armada de
los EEUU estaba desarrollando para sus objetivos militares. A principios de la
década de los 40, Mauchly escribió un memorandum titulado: "Utilización de
Tubos al Vacío de Alta Velocidad par realizar Cálculos."
ENIAC
En el 1942 Mauchly escribió un memorándum proponiendo la construcción de un
ordenador electrónico de propósito general. La propuesta enfatizó la enorme
ventaja de velocidad que se podía ganar usando la electrónica digital sin partes
móviles. Herman Goldstine, que era el enlace entre la Armada y la Moore School,
se enteró de la idea y pidió a Mauchly que escribiera una propuesta formal. La
Armada acordó con la Moore School construir la Electronic Numerical Integrator
and Computer (ENIAC). Mauchly encabezó el diseño conceptual mientras que
Eckert llevó a término la ingeniería del hardware de la ENIAC. Un gran número
de otros ingenieros con talento contribuyeron al proyecto secreto “PX”.
Gracias a sus cálculos a gran velocidad, la ENIAC podía resolver problemas que
hasta entonces no eran planteables. Era mil veces más rápida que la tecnología
existente. Podía sumar cinco mil números o hacer catorce multiplicaciones de
diez dígitos en un segundo.
EDVAC
El diseño del ENIAC se congeló en el 1944 para permitir la construcción. Eckert
y Mauchly eran conscientes de las limitaciones de la máquina y empezaron a
hacer planes para un segundo ordenador, que se debía llamar EDVAC. En enero
de 1945 obtuvieron un contrato para construir su ordenador de programas
almacenados. Eckert propuso una memoria de mercurio para guardar tanto el
programa como los datos. Más tarde, en aquel mismo año, el matemático John
von Neumann se enteró del proyecto y se unió en algunas de las discusiones del
proyecto. Redactando un documento interno que describía el EDVAC.
El curso "The Theory and Techniques for Design of Digital Computers" (Teoría y
técnicas por el diseño de ordenadores digitales), se llevó a término desde el 8 de
julio hasta el 31 de agosto de 1946. Eckert dio 11 de las conferencias. Mauchly
y Goldstine hicieron seis cada uno. En "las conferencias de la Moore School", tal
y como se conocieron, asistieron representantes de la armada, la marina, el MIT,
el National Bureau of Standards, la Universidad de Cambridge, Columbia.
Harvard, IBM, Bell Labs, Eastman Kodak, General Electric y la National Cash
Register. Un cierto número de asistentes desarrollaron ordenadores más tarde,
como por ejemplo Maurice Wilkes, de Cambridge, que construyó el EDSAC.
Software
El interés de Mauchly recae en las aplicaciones de ordenadores, así como en su
arquitectura y organización. Su experiencia programando la ENIAC y sus
sucesores lo llevaron a crear el "SHORT CODE", el primer lenguaje de
programación usado actualmente en un ordenador (precedido por el conceptual
Plankalkul de Zuse). Era un intérprete de pseudo-código para problemas
matemáticos propuesto al 1949 y que funcionó sobre el UNIVAC I y el II. La
creencia de Mauchly en la importancia de los lenguajes lo trajeron a contratar
a Grace Murray Hopper para desarrollar un compilador para el UNIVAC.
Carrera
El Dr. Mauchly continuó involucrado en ordenadores durante el resto de su vida.
Fue un miembro fundador y Presidente de la “Association for Computing
Machinery” (ACM) y también ayudó a fundar la “Society of Industrial and Applied
Mathematics” (SIAM). La Eckert-Mauchly Computer Corporation fue comprada
por Remington Rand en el 1950 y durante diez años, el Dr. Mauchly se quedó
como Director de Desarrollo de Aplicaciones de la UNIVAC. Marchó en el 1959
y formó la consultora “Mauchly & Associated”. En el año 1967 fundó Dynatrend,
una organización consultora de ordenadores. El 1973 se convirtió en asesor de
Sperry Univac.
Premios
Mauchly recibió numerosos premios y honores. Era miembro vitalicio del Franklin
Institute, la National Academy of Engineering y la Society for Advancement of
Management. También fue escogido Socio de la IRE, sociedad predecesora de
la IEEE, en el 1957, y fue socio del American Statistical Association.
Controversia de la patente
La patente sobre la ENIAC de 1946 de Mauchly y Eckert fue invalidada por una
decisión de la OS Federal Court el octubre de 1973 por varias razones. Algunas
tienen que ver con el tiempo entre la publicación (el First Draft) y el día de
archivamiento de la patente (1947). El juez Larson declaró que "el problema
principal se derivó" del anterior Atanasoff-Berry Computer (ABC). Esta decisión
se convirtió en el centro de una controversia.
Los defensores de Mauchly hacen notar que mientras que la corte dijo que la
ABC fue el primer ordenador electrónico digital, no definió el término ordenador.
Due originalmente referido a la persona que computa, pero adaptado para ser
aplicado a una máquina. Algunos de estos críticos dicen que el ABC no cumple
su definición moderna, que requiere programabilidad. Los contrarios de la
decisión de la corte también dicen que no hay, a nivel de componente, nada en
común entre las dos máquinas. La ABC era binaria; la ENIAC era decimal. La
ABC usaba memoria regenerativa cilíndrica; la ENIAC usaba contadores
electrónicos. La ABC usaba sus tubos para implementar un sumador serial
binario mientras que el ENIAC usaba los tubos para implementar un kit completo
de operaciones decimales. El conjunto de instrucciones de propósito general del
ENIAC, junto con la habilidad de secuenciarlas automáticamente, lo convirtieron
en un ordenador de propósito general.