Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autores:
RESUMEN
Las reflexiones en torno a la didáctica general como ciencia y su enseñanza en las Universidades
de Ciencias Pedagógicas, así como las relaciones esenciales en su objeto de estudio: la dirección
del proceso de enseñanza y aprendizaje, se enriquecen más cada día, como contenido de me-
diación e interacción entre todos los sujetos participantes: los estudiantes, los profesores, los
grupos que se conforman en los diferentes contextos. Se presentan los principales fundamen-
tos en el pre y postgrado de la educación superior pedagógica.
SUMMARY
The reflections on general didactics as a science and its teaching in the Pedagogical Sciences Uni-
versities as well as the essential relationships in the object of study: The management of teaching
and learning process, get richer day after day, as content of mediation and interaction among all
the subjects involved: students, teachers, groups which are formed in different contexts. The main
bases in the undergraduate and postgraduate teaching in higher education are presented.
Del análisis crítico de las teorías estudiadas, se arriban a nuevos peldaños en el conocimiento, la
necesidad de contar con un sistema de principios pedagógicos para fundamentar el sistema de
influencias educativas para la formación y desarrollo de la personalidad y las características del
proceso de enseñanza y aprendizaje en el pre y postgrado de la educación superior pedagógica.
El presente trabajo tiene como objetivo revelar las características de la didáctica general y su
enseñanza en la formación de educadores. Las relaciones que se presentan revelan nuevas con-
tradicciones que conducen al desarrollo del proceso formativo y adquieren funciones de orien-
tación, proyección y creación por lo cual son desarrolladas como regularidades esenciales para
el proceso de profesionalización, lo que implica la reflexión de todos los participantes sobre su
modo de actuación, sus formas de aprendizaje y sus deseos de superarse.
DESARROLLO VAL 2
La didáctica general en los últimos años ha sido estudiada profundamente desde diferentes
enfoques científicos, lo que está asociado entre otros factores, al avance en la elaboración de
un cuerpo teórico propio, a la necesidad de la investigación didáctica, la revisión conceptual
de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje en la que se caracteriza su actuación y
dinámica.
Las relaciones entre la pedagogía general, la didáctica general, las didácticas particulares y el
currículo, como campos del accionar pedagógico, han ido cambiando; las tareas de la didáctica
general se revisan porque los problemas a resolver se han complejizado. En primer lugar, se exa-
minan críticamente, desde la estructura de las ciencias, el reconocimiento de las relaciones exis-
tentes, de la didáctica general como ciencia y de las principales categorías de su cuerpo teórico.
El avance de la didáctica general no puede ser explicado solo por su evolución como ciencia,
sino por la interrelación con otras ciencias, lo que ha permitido nuevas articulaciones a la hora
de abordar los problemas educativos en su justa dimensión y complejidad.
Los nexos que existen y han existido entre la pedagogía, la didáctica general, las didácticas es-
peciales en la educación superior pedagógica y el currículo en este mismo nivel, son complejos
y han tenido un amplio espectro de variadas implicaciones. En el estudio de estos nexos se re-
vela una contradicción esencial: una desarticulación de criterios de diferentes investigadores y
diversas tendencias pedagógicas que indica la ausencia de una unidad categorial y conceptual.
Resulta entonces esencial demostrar desde las investigaciones realizadas, las relaciones entre la
didáctica general, una didáctica para la formación de los profesionales de la educación de pre y
post grado y el currículo. Es aún una tarea inconclusa en la investigación, pues la formación de
maestros tiene que conducir a las transformaciones educacionales, de aquí el carácter anticipa-
torio de la investigación en este campo.
Estas relaciones engendran contradicciones que conducen al desarrollo del proceso formativo y
adquieren funciones de orientación, proyección y creación por lo cual son desarrolladas como re-
gularidades esenciales para el proceso de profesionalización, lo que implica la reflexión de todos
los participantes sobre su modo de actuación, sus formas de aprendizaje y sus deseos de superarse.
Es, pues en última instancia, formar profesores es educarlos en su identidad hacia la profesión, lo
que aporta la cultura en el enseñar, en la planificación de una concepción metodológica cohe-
rente, en estrecho vínculo entre comunicación educativa y actividad pedagógica, que devienen
en lógica a seguir, orientan la actividad y vías investigativas hacia sus diferentes partes como un
todo coherente.
Las categorías asociadas a estas relaciones aparecen con más frecuencia, aunque no siempre su
incorporación está mediada por una reflexión que sea coherente con los fundamentos episte-
mológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos desde los que fueron construi-
dos, con las exigencias de la investigación y la teoría pedagógica que la sustenta. En ocasiones
sólo se trata de una declaración formal de ciertos postulados que pueden ser ecléctica, porque
habitualmente se ha consolidado una forma simplista la traslación desde el conocimiento dis-
ciplinar, en concreto desde el conocimiento didáctico general, a la organización y desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de los profesionales de la educación.
El currículo constituye una dimensión aplicada de la educación que, de acuerdo con su base
teórico-metodológica, se contextualiza en los principios, teorías, componentes y regularidades
didácticas; está contenido en la didáctica y es expresión de una concepción didáctica determi-
El currículo es también un marco de actuación en el que se proyecta la didáctica con sus cate-
gorías, la propia clasificación de los tipos de currículo abarca sistemas didácticos. Es imposible
desarrollar el currículo sin atender el papel del educador y de los estudiantes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, así como del resto de los componentes didácticos.
Para comprender qué es la didáctica general y cuál es su objeto de estudio, es necesario verla en
su devenir histórico y en su relación con la pedagogía general.
Es importante enfatizar que la didáctica general tiene a la enseñanza como su categoría esencial,
pero el accionar conjunto con el aprendizaje permite afirmar que no puede existir la enseñanza sin el
aprendizaje, la tarea central de la enseñanza es permitir al estudiante realizar las tareas del aprendizaje.
Desde nuestras raíces, Martí J. planteó:“el verdadero objeto de la enseñanza es preparar al hom-
bre para que pueda vivir por sí decorosamente, sin perder la gracia y generosidad del espíritu, y
sin poner en peligro con su egoísmo o servidumbre la dignidad y fuerza de la patria”1
•• El profesorado y su formación.
1 MARTI J. Revolución en la enseñanza. La Nueva Enseñanza. San Salvador, enero 1888. En: Anuario del Cen-
tro de Estudios Martianos No. 8. La Habana. 1985. pág. 18
Como ciencia de la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje describe, explica, predice,
transforma y orienta una estrategia para la formación integral del hombre, para el desarrollo, la
independencia, el bienestar, que se forma bajo la dirección de un grupo de educadores.
Las reflexiones que hasta aquí he realizado permiten reafirmar algunas otras características de
la didáctica general.
•• ¿cuáles deben ser las relaciones entre concepción y trasmisión del conocimiento?.
La enseñanza y aprendizaje constituyen una práctica humana, en la que todos los participantes
ejercen influencia entre sí.
La proa y la popa de nuestra didáctica ha de ser investigar y hallar el modo de que los que en-
señan tengan menos que enseñar, y los que aprenden, más que aprender, las escuelas tengan
menos ruido, molestias y trabajo en vano, y más sosiego, atractivo y sólido provecho…2
La proa y la popa de nuestra didáctica ha de ser investigar y hallar el modo de que los que en-
señan tengan menos que enseñar, y los que aprenden, más que aprender, las escuelas tengan
menos ruido, molestias y trabajo en vano, y más sosiego, atractivo y sólido provecho…3
La concepción que se sostiene parte de valorar el qué, el cómo y el para qué de la unidad de
la teoría y la práctica, donde se partirá de un marco de análisis que posibilite un proceso de
enseñanza y aprendizaje desarrollador, que realmente transforme y nos transforme cada día en
mejores ciudadanos; esto es una acción estratégicamente importante para el cambio cualitati-
vo del trabajo de los educadores.
La concepción que se sostiene parte de valorar el qué, el cómo y el para qué de la unidad de
la teoría y la práctica, donde se partirá de un marco de análisis que posibilite un proceso de
enseñanza y aprendizaje desarrollador, que realmente transforme y nos transforme cada día en
mejores ciudadanos; esto es una acción estratégicamente importante para el cambio cualitati-
vo del trabajo de los educadores.
Primera, lo humano, constituido por el educador, sus estudiantes, el grupo en interacción cons-
tante y fecunda; segunda, lo cultural, formado por los objetivos, contenidos, método, formas de
organización, evaluación. Será siempre grave distorsión de la perspectiva didáctica el atribuir
importancia o énfasis exagerados al contenido o al método, como si fueran los únicos o decisi-
vos de la situación; serán valiosos sólo en cuanto contribuyan a desarrollar y formar la persona-
lidad de los estudiantes.
Primera, lo humano, constituido por el educador, sus estudiantes, el grupo en interacción cons-
tante y fecunda; segunda, lo cultural, formado por los objetivos, contenidos, método, formas de
organización, evaluación. Será siempre grave distorsión de la perspectiva didáctica el atribuir
importancia o énfasis exagerados al contenido o al método, como si fueran los únicos o decisi-
vos de la situación; serán valiosos sólo en cuanto contribuyan a desarrollar y formar la persona-
lidad de los estudiantes.
Siendo la enseñanza, en su más auténtica y actual acepción, la dirección del aprendizaje, es evi-
dente que enseñar significa concretamente:
c. irigir a los estudiantes en actividades concretas, apropiadas y fecundas, que los con-
d
duzcan a adquirir experimentalmente un creciente dominio reflexivo sobre la materia,
sus problemas y sus relaciones;
d. diagnosticar las causas de dificultad, frustración y fracaso que los estudiantes pue-
dan encontrar en el aprendizaje de la materia, y ayudarlos a superarlas, rectificándolas
oportunamente;
e. ayudar a los estudiantes a consolidar, integrar y fijar mejor lo que hayan aprendido, de
forma que sean modificadas sus actitudes y su conducta en la vida;
f. nalmente, comprobar y valorar objetivamente los resultados obtenidos por los estu-
fi
diantes en la experiencia del aprendizaje, y las probabilidades de transferencia de esos
resultados a la vida.
Se hace una propuesta de transformación de las prácticas educativas vigentes sobre la base de
la solución de sus problemas y la satisfacción de las necesidades de aprendizaje, con vistas a
mejorar la calidad de los servicios educativos, lo que conlleva a precisar:
La relación teoría y práctica resulta esencial desde la concepción dialéctico – materialista para
revelar cómo la didáctica general centra el análisis de la dirección del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Debe partirse del reconocimiento del lugar del educador, el estudiante y el grupo en el proceso
de enseñar y aprender, ante todo porque cada uno posee un conocimiento que resulta de los
niveles de asimilación alcanzados, hecho suyo en el decurso de sus aprendizaje, expresado en
sus emociones, intereses y materializado en una forma peculiar de actuación ante la vida y ante
la profesión. Este último aspecto, el señalado en relación con la profesión, es clave si de forma-
ción de educadores se trata.
La labor del educador se desarrolla en gran medida en “solitario”, quiere decir esto que se ve pre-
cisado continuamente a tomar decisiones y reelaborar estrategias de trabajo, en cada momento
y en cada situación que se presenta en su aula. La educación del maestro debe ofrecerle recursos
para fortalecer su regulación personal, que permitan satisfacer sus necesidades de autodirección.
En este sentido señala Miguel Fernández que “los que trabajamos en este territorio de la forma-
ción de profesores no podemos ejemplificar lo que decimos en lo que hacemos, negando en nuestra
propia práctica didáctica, la didáctica que proponemos más deseable”, y agrega más adelante “los
profesores no aplican los métodos que les han predicado, sino los métodos que les han aplicado.”4
CONCLUSIONES
La didáctica general y las didácticas especiales entre las que se considera la didáctica de la
educación superior pedagógica, conforman un sistema de ciencias didácticas que no se identi-
fican como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas desvinculadas. La didáctica general
sistematiza regularidades generales para la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje.
El proceso de enseñanza y aprendizaje de la didáctica general debe reconocer que los actuales
retos y desafíos son complejos, pero sin dudas el reto principal es contar con los educadores
preparados para la formación de los cubanos que garantizarán la continuidad de la Revolución
Socialista. Preparados en el contenido, para lograr al decir de Manuel Valdés Rodríguez: “Haced
ante todo hombres, porque pueden venir ocasiones también solemnes de la vida, en que en
medio de la habilidad de vuestras profesiones, echéis de menos al hombre”5
La formación inicial del educador tiene en la didáctica general un importante fundamento teó-
rico, práctico y metodológico para conducir dicho proceso desde posiciones desarrolladoras.
BIBLIOGRAFÍA