Está en la página 1de 53

Centro de Estudios Iberia

C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid


TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

TEMA 1.1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ESTRUCTURA Y


CONTENIDO. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES BÁSICOS. LOS DERECHOS
Y DEBERES FUNDAMENTALES. LAS LIBERTADES PÚBLICAS. LA CORONA.
LAS CORTES GENERALES: FUNCIONES Y RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO.
EL PODER EJECUTIVO: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES. EL GOBIERNO Y LA
ADMINISTRACIÓN.

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ESTRUCTURA Y CONTENIDO

1.1. La transición democrática

El paso del régimen político anterior al actual se efectuó por medio de la llamada
“transición política” que respondía a los deseos de reforma y sustitución de las instituciones
políticas franquistas. La característica esencial de este período fue la búsqueda de un camino
para conseguir el cambio sin necesidad de una ruptura revolucionaria.

Los hechos más significativos del período de transición que determinaron cuál sería la
orientación de la reforma son los siguientes:

 El 22 de noviembre de 1975, en sesión conjunta de las Cortes y el Consejo del


Reino, fue proclamado Rey de España D. Juan Carlos de Borbón.

 El Rey nombra a Adolfo Suárez Presidente del Gobierno el 3 de julio de 1976.

 La Ley para la Reforma Política promulgada el 4 de enero de 1977.

 Las elecciones generales de 15 de junio de 1977 supusieron la legitimación del


nuevo Régimen y la creación de unas Cortes Constituyentes, elegidas con la
misión básica de redactar y aprobar una Constitución.

 El 25 de junio de 1977 el Pleno del Congreso creó una Comisión Constitucional,


integrada por 36 miembros con representación de todos los Grupos
Parlamentarios a excepción del Grupo Mixto. Esta Comisión eligió el día 1 de
agosto, la Ponencia constitucional encargada de redactar el borrador de la
Constitución, integrada por 7 Diputados.

El texto elaborado fue aprobado por los Plenos del Congreso y del Senado en sesiones
plenarias separadas el 31 de octubre de 1978. Este texto fue sometido a referéndum el 6 de
diciembre de 1978.

El Rey, en una sesión conjunta de las dos Cámaras, sanciona y promulga la


Constitución el 27 de diciembre de 1978, publicándose en el BOE el 29 de diciembre de 1978
entrando en vigor ese mismo día.

1.2. Concepto de Constitución

La Constitución es la norma suprema del Estado. En un sentido material, la Constitución


es la norma que establece los principios fundamentales que han de regir el orden social,
político y económico de la sociedad. En un sentido formal, la Constitución es la norma suprema
del ordenamiento jurídico, elaborada por el poder constituyente, es decir, el propio pueblo, que
en el ejercicio de su soberanía se dota de un Estatuto jurídico por el que desea regirse.

1.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

Con el concepto de Constitución se hace referencia a un conjunto de normas que


establecen, tanto la estructura y funciones de los órganos de poder del Estado, como los
principios básicos a los que tiene que ajustarse el poder en su actuación y sus relaciones con
los gobernados (derechos de los ciudadanos).

Una Constitución de carácter democrático debe establecer unos principios básicos


como son la limitación del poder de los gobernantes y de los gobernados; la proclamación y
garantía de los derechos y libertades; la división de poderes: legislativo, judicial y ejecutivo y la
soberanía popular.

1.3. Estructura

La CE se estructura en un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Títulos. Consta de 169


artículos. Contiene, además cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Transitorias, una
Derogatoria y una Final.

Además podemos estructurar la CE en cuatro grandes apartados:

 Un Preámbulo.

 Una parte dogmática. Incluiría el Título Preliminar y Título I. Artículos 1 a 55.

 Una parte orgánica. Abarcaría desde el Título II al Título X. Artículos 56 a 169.

 Las disposiciones.

1.4. Contenido

a) Estructura formal. Se basa en la distribución de los distintos preceptos a lo largo del


texto constitucional.

El Preámbulo se encuentra fuera de la Constitución y no tiene fuerza obligatoria.


Establece los principios que inspiran el articulado. Recoge la exposición de motivos que
impulsan la norma constitucional y los objetivos que con ella se pretenden alcanzar. Tiene, por
tanto, valor declarativo pero no preceptivo.

 Título Preliminar. Recoge los principios generales del ordenamiento constitucional.


Artículos 1 a 9.

 Título I. “De los derechos y deberes fundamentales”. Artículos 10 a 55.

Artículo 10. Derechos de la persona.

Capítulo Primero. De los españoles y extranjeros. Artículos 11 a 13.

Capítulo Segundo. Derechos y libertades. Artículos 14 a 38.

Artículo 14. Igualdad ante la ley.

Sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.


Artículos 15 a 29.

Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos. Artículos 30 a 38.

2.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

Capítulo Tercero. Principios rectores de la política social y económica. Artículos 39 a


52.

Capítulo Cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales.


Artículos 53 y 54.

Capítulo Quinto. De la suspensión de los derechos y libertades. Artículo 55.

 Título II. “De la Corona”. Artículos 56 a 65.

 Título III. “De las Cortes Generales”. Artículos 66 a 96.

Capítulo Primero. De las Cámaras. Artículos 66 a 80.

Capítulo Segundo. De la elaboración de las leyes. Artículos 81 a 92.

Capítulo Tercero. De los Tratados Internacionales. Artículos 93 a 96.

 Título IV. “Del Gobierno y de la Administración”. Artículos 97 a 107.

 Título V. “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales”. Artículos
108 a 116.

 Título VI. “Del poder judicial”. Artículos 117 a 127.

 Título VII. “Economía y Hacienda”. Artículos 128 a 136.

 Título VIII. “De la organización territorial del Estado”. Artículos 137 a 158.

Capítulo Primero. Principios generales. Artículos 137 a 1139.

Capítulo Segundo. De la Administración local. Artículos 140 a 142.

Capítulo Tercero. De las Comunidades Autónomas. Artículos 143 a 158.

 Título IX. “Del Tribunal Constitucional”. Artículos 159 165.

 Título X. “De la reforma constitucional”. Artículos 166 a 169.

Finalmente, la CE consta de cuatro disposiciones adicionales y nueve transitorias, en su


mayor parte destinadas a problemas de ordenación territorial. Una disposición derogatoria, que
deroga expresamente la Ley de Reforma Política y las Leyes Fundamentales del franquismo y
cuantas disposiciones se opongan a la Constitución. Una disposición final, que determina la
entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del
Estado, publicación que se realizará en las demás lenguas españolas además del castellano.

b) Estructura material. Hace referencia a las partes en que se divide la Constitución


según la naturaleza de los preceptos que la integran. Desde esta perspectiva distinguimos
dentro de la Constitución una parte dogmática y una parte orgánica. La parte dogmática
enuncia los principios básicos y los valores reconocidos en la Constitución. La parte orgánica
define la composición y funcionamiento de los órganos superiores del Estado, las relaciones
funcionales y competenciales entre ellos, así como la distribución y normas básicas de los
poderes del Estado.

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES BÁSICOS


3.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

2.1. Principios fundamentales

Estos principios se establecen en el artículo 1 de la CE: “España se constituye en un


Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

1. Estado social y democrático de derecho. Estado social es aquel que garantiza a


sus ciudadanos el ejercicio real de los derechos sociales. Estado democrático es el que permite
a los ciudadanos elegir a sus representantes por medio del sufragio universal. Estado de
derecho es el que garantiza la sujeción de todos los poderes públicos al imperio de la ley.

2. Soberanía popular. La soberanía popular reside en el pueblo español del que


emanan los poderes del estado (art. 1.2 CE). Es el pueblo quien, aprobando o dándose
mediante referéndum una Constitución, establece los órganos y competencias de los mismos a
través de sus representantes, elegidos mediante elecciones periódicas.

3. Monarquía parlamentaria. El artículo 1.3 CE establece que “La forma política del
Estado español es la Monarquía parlamentaria”. Se acepta por unanimidad de la doctrina que
estamos ante la Monarquía como forma de Jefatura del Estado, la cual se sitúa, de alguna
forma, por encima de los poderes del Estado propiamente dicho actuando como un factor de
cohesión y unidad. Implica, además, que el Rey no gobierna, sino que desempeña unas
funciones de carácter moderador, representativo y simbólico.

4. Unidad de la Nación española y derecho a la autonomía. La base de la nueva


organización territorial del Estado se encuentra en el artículo 2º de la CE, al decir “La
Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e
indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Son tres los
principios que inspiran el Estado autonómico: unidad, autonomía y solidaridad. Este artículo 2º
se encuentra desarrollado en el Título VIII de la Constitución “De la Organización Territorial del
Estado”.

5. El castellano y las demás lenguas oficiales. El castellano es la lengua oficial del


Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás
lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos de autonomía (art. 3 CE).

6. La bandera de España, las banderas de las Comunidades Autónomas y la


capital del Estado. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja,
amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Los Estatutos de
autonomía podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas.
Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos
oficiales (art. 4 CE). La capital del Estado es la villa de Madrid (art. 5 CE).

7. Fuerzas Armadas. Constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del


Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su
integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

2.2. Principios jurídicos específicos que informan el ordenamiento jurídico

El artículo 9.3 CE recoge los principios constitucionales que informan el ordenamiento


jurídico: “La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad
de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o

4.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción


de la arbitrariedad de los poderes públicos”.

1. Principio de legalidad. Vinculación de todos los poderes del Estado a la ley. “Los
ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico” (art. 9.1 CE).

2. Principio de jerarquía normativa. El ordenamiento jurídico es un conjunto de


normas con distinto rango, lo que implica que hay una norma superior, la Constitución, que
informa al resto de ese ordenamiento, y unas normas con grado progresivamente descendente
que se aprueban como desarrollo de las superiores y siempre con el debido respeto a las
mismas. Las normas de rango inferior no pueden establecer preceptos contrarios a los
señalados en otras de rango superior.

3. Principio de publicidad de las normas. Con este principio se pretende lograr una
adecuada información con relación al Derecho, teniendo en cuenta que no puede ser objeto de
obligado cumplimiento ninguna norma que no haya sido íntegramente publicada. Las leyes se
publican en el BOE, entrando en vigor a los veinte días de su completa publicación, si en ellas
no se establece otra cosa (art. 2º.1 del Código Civil). El Estado entiende que con el requisito de
la publicidad, los ciudadanos están en condiciones de conocer aquello que les concierne, de tal
modo que, tal y como expresa el artículo 6º.1 del Código Civil “la ignorancia de las leyes no
excusa de su cumplimiento”.

La nueva organización territorial del Estado determina que una norma aprobada por el
órgano legislativo de una Comunidad Autónoma y publicada en el Boletín Oficial de esa
Comunidad, reúne el requisito de publicidad, con independencia de que posteriormente
aparezca también en el Boletín Oficial del Estado.

4. Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables


o restrictivas de derechos individuales. La irretroactividad de las normas supone, en
general, la no aplicación de una norma respecto de hechos sucedidos con anterioridad a su
entrada en vigor. Sí se permite la retroactividad de las normas favorables.

5. Principio de responsabilidad de los poderes públicos. Determina la


responsabilidad de los poderes públicos por el funcionamiento de los servicios públicos, salvo
casos de fuerza mayor. Este principio es aplicable a todos los poderes del Estado y también
establece la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública y la responsabilidad de
las autoridades y del personal a su servicio.

6. Principio de la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Este


principio expresa la obligación de los poderes públicos de no dictar actos de forma arbitraria
que generen desigualdades, debiendo ajustarse los actos de la Administración, como norma
general, a un procedimiento reglado expresamente previsto en las leyes.

7. Principio de seguridad jurídica. Este principio, que viene a resultar el compendio de


los anteriores, implica que el ciudadano debe saber en todo momento si su conducta se ajusta
a lo que establece el Derecho. Este principio determina la predictibilidad de la norma y, en
consecuencia, previsibilidad de sus efectos, esto es, de las consecuencias jurídicas de una
actividad o situación. Dicho de otro modo: certeza sobre el Ordenamiento jurídico aplicable y
sobre los intereses jurídicamente tutelados.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico

5.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

1. La libertad. Este valor superior se concreta en el conjunto de derechos y libertades


que aparecen en el Título I de la Constitución, garantizando a la persona un marco de
autonomía sólo limitado por las exigencias legales o el propio respeto a la libertad de los
demás.

2. La justicia. En la Constitución se establece un derecho fundamental a la justicia. Así


se recoge en el artículo 24.1: “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de
los jueces y tribunales, en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún
caso, pueda producirse indefensión”. Este principio se encuentra plenamente desarrollado en el
Título VI de la Constitución.

3. La igualdad. Este valor superior se manifiesta en dos vertientes:

 El artículo 14 de la CE: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Este principios
se aplica con la mayor generalidad y universalidad, si bien se admiten excepciones
siempre que estén justificadas.

 El artículo 9.2 de la CE: “Corresponde a los poderes públicos promover las


condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se
integra sean reales y efectivas”.

4. El pluralismo político. Las principales manifestaciones de este valor superior se


encuentran en:

 El artículo 6 de la CE: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren


a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental
para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres
dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos”.

 El artículo 7 de la CE : “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones


empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y
sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres
dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos”.

3. LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. LAS LIBERTADES PÚBLICAS

3.1. Derechos fundamentales

Se entiende por derechos fundamentales aquellos derechos de los que es titular el


hombre por el mero hecho de ser hombre. La denominación derechos fundamentales puede
aludir tanto a los derechos básicos o principales del ser humano, como a un grupo de derechos
constitucionales que reciben en el texto constitucional un tratamiento diferenciado, ya sea por
su regulación o por sus garantías. Los derechos fundamentales son los más importantes, los
más necesarios para la persona y la organización social. Por ello tienen reconocimiento
normativo de mayor rango y garantías especiales.

Estos derechos presentan las siguientes características:

6.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 Son imprescriptibles, es decir, no se adquieren ni se pierden por el simple


transcurso del tiempo.

 Son inalienables, por lo que no pueden ser enajenados, transmitidos de titular.

 Son irrenunciables, ya que su titular no puede en ningún caso renunciar a


ellos.

 Son universales, en el sentido de que todo hombre, por el mero hecho de serlo
es titular de estos derechos.

Los derechos y deberes fundamentales, así como las libertades públicas se encuentran
regulados en el Título I, artículos 10 a 54 inclusive de la CE, cuya estructura interna es la
siguiente:

Título I de la CE: “De los derechos y deberes fundamentales”

Artículo 10. 1: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los
demás son fundamento del orden político y de la paz social”.

Artículo 10.2: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades
que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España”.

Capítulo primero. “De los españoles y extranjeros”.

Artículo 11. Nacionalidad.


Artículo 12. Mayoría de edad a los 18 años.
Artículo 13. Derechos de los extranjeros.

Capítulo segundo. “Derechos y libertades”. Artículos 14 a 38.

Artículo 14. “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Sección 1ª: “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”. Artículos 15 a
29.

Sección 2ª: “De los derechos y deberes de los ciudadanos”. Artículos 30 a 38.

Capítulo tercero. “De los principio rectores de la política social y económica”. Artículos 39 a
52.

Capítulo cuarto. “De las garantías de las libertades y derechos fundamentales”. Artículos 53 y
54.

Capítulo quinto. “De la suspensión de los derechos y libertades”. Artículo 55.

La CE dedica su Título I, artículos 10 a 55, a los derechos fundamentales y libertades


públicas. El criterio seguido en la Constitución para agrupar los derechos y libertades descansa
en la importancia que el constituyente entendió que tenían cada uno de los derechos para la

7.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

sociedad española de 1978 y en las posibilidades de prestaciones estatales al respecto. Así


pues, para la Constitución española hay tres tipos de derechos:

1) Aquellos que por su máxima importancia social y política y por las posibilidades
estatales de realizar una política pertinente de prestaciones son dotados de mayor nivel de
garantías, asumiendo el Estado respecto de ellos compromisos exigibles. Son los incluidos en
la sección 1ª del capítulo II, artículos 15 a 29, bajo la denominación “Derechos fundamentales y
libertades públicas”.

Artículo 15. Derecho a la vida y a la integridad física y moral.


Artículo 16. Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto.
Artículo 17. Derecho a la libertad y a la seguridad.
Artículo 18. 1. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen.
Artículo 18.2. Derecho a la inviolabilidad del domicilio.
Artículo 18.3. Derecho al secreto de las comunicaciones.
Artículo 19. Derecho a la libertad de circulación y residencia.
Artículo 20. Derecho a la libertad de expresión y de información.
Artículo 21. Derecho de reunión y manifestación.
Artículo 22. Derecho de asociación.
Artículo 23. 1. Derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes.
Artículo 23.2. Derecho de acceso a las funciones y cargos públicos.
Artículo 24. Derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales.
Artículo 27. Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza.
Artículo 28. 1. Derecho a sindicarse libremente.
Artículo 28.2. Derecho a la huelga de los trabajadores.
Artículo 29. Derecho de petición individual y colectiva.

Son derechos y libertades cuya tutela puede recabar cualquier ciudadano ante los
tribunales ordinarios, y ante el Tribunal Constitucional, mediante el recurso de amparo. De
estos derechos conviene destacar los siguientes:

A) Derecho de reunión. Desarrollado en la LO 9/1983, de 15 de julio, establece lo


siguiente:

Concepto. Se entiende por reunión la concurrencia concertada y temporal de más de


20 personas con finalidad determinada. La manifestación es una reunión de personas en
lugares de tránsito público y que se desplazan de un sitio hacia otro.

Requisitos. Ninguna reunión estará sometida al régimen de previa autorización. La


celebración de reuniones en lugares de tránsito público y de manifestaciones, debe ser
comunicada por escrito a la autoridad gubernativa correspondiente por los organizadores o
promotores de las mismas, y con una antelación de diez días como mínimo y treinta como
máximo (solamente en casos de urgencia la comunicación podrá hacerse con 24 horas de
antelación).

Suspensión y disolución. La autoridad gubernativa suspenderá y, en su caso,


procederá a disolver las reuniones y manifestaciones en los siguientes supuestos:

 Cuando se consideren ilícitas, de conformidad con las leyes penales.

 Cuando se produzcan alteraciones de orden público, con peligro para personas o


bienes.
8.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 Cuando se hiciera uso de uniformes paramilitares por los asistentes.

Prohibición o modificación. Si la autoridad gubernativa considerase que existen


razones fundadas de que puedan producirse alteraciones de orden público, con peligro para
personas o bienes, podrá prohibir la reunión o manifestación o, en su caso, proponer la
modificación de la fecha, lugar, duración o itinerario. La notificación deberá adoptarse en forma
motivada, y notificarse en el plazo máximo de setenta y dos horas desde la comunicación.

B) Derecho de asociación. Desarrollado en la LO 1/2002, de 22 de marzo, destaca lo


siguiente:

Contenido. El derecho de asociación comprende la libertad de asociarse o crear


asociaciones, sin necesidad de autorización previa. Las asociaciones que persigan o utilicen
medios tipificados como delitos son ilegales. Se prohíben las asociaciones secretas y las de
carácter paramilitar.

Suspensión. Las asociaciones sólo podrán ser suspendidas en sus actividades, o


disueltas, por resolución motivada de la autoridad judicial competente.

C) Derecho de petición. Se encuentra regulado en la LO 4/2001, de 12 de noviembre,


destacando lo siguiente:

Titulares del derecho de petición. Toda persona natural o jurídica, prescindiendo de


su nacionalidad, puede ejercer el derecho de petición, individual o colectivamente. Los
miembros de las Fuerzas o Institutos armados, o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar,
sólo podrán ejercer este derecho individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación
específica.
Formalización. Las peticiones se formularán por escrito.

2) Aquellos otros derechos que el constituyente consideró menos vitales para la


sociedad y el Estado y, por tanto, tienen un menor nivel de tutela y compromiso estatales.
Están contenidos en la sección 2ª del capítulo II, artículos 30 a 38, bajo el rótulo “Derechos y
deberes de los ciudadanos”.

Artículo 30.1. Derecho de defender a España.


Artículo 30.2. Derecho a la objeción de conciencia.
Artículo 32. 1. Derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio con plena
igualdad jurídica.
Artículo 33. Derecho a la propiedad privada y a la herencia.
Artículo 34. 1. Derecho de fundación.
Artículo 35. 1. Derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la
promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente
para satisfacer sus necesidades y las de su familia.
Artículo 37. 1. Derecho a la negociación colectiva laboral entre los
representantes de los trabajadores y empresarios.
Artículo 37.2. Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de
conflicto colectivo.
Artículo 38. Derecho a la libertad de empresa en el marco de la economía de
mercado.
3) Aquellos derechos que el constituyente consideró que ni la sociedad ni el Estado
dependen perentoriamente para su subsistencia, y respecto de los cuales, por otra parte, el
Estado no está en condiciones de asumir compromisos ciertos para asegurar su ejercicio y
disfrute, están contenido en el capítulo III, artículos 39 a 52, bajo el rótulo de “Principios
rectores de la política social y económica.
9.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

Artículo 39. Derecho de la familia a la protección social, económica y jurídica,


así como derecho de los hijos y de las madres a la protección
integral.
Artículo 41. Derecho al mantenimiento de un régimen publico de seguridad
social para todos los ciudadanos.
Artículo 42. Derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en
el extranjero.
Artículo 43. Derecho a la protección de la salud. Fomento de la educación
sanitaria, la educación física y el deporte y adecuada utilización
del ocio.
Artículo 44. Derecho a la cultura.
Artículo 45. Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de la persona.
Artículo 47. Derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
Artículo 48. Derecho de la juventud a participación libre y eficaz de la juventud
en el desarrollo político, social, económico y cultural.
Artículo 49. Derecho de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a la
previsión, tratamiento, rehabilitación e integración.
Artículo 50. Derecho de los ciudadanos de la tercera edad a que los poderes
públicos garanticen la suficiencia económica, mediante pensiones
debidamente actualizadas.
Artículo 51. 1. Derecho de los consumidores y usuarios a que los poderes
públicos garanticen su defensa, protegiendo la salud y los
legítimos intereses económicos de los mismos.

3.2. Deberes constitucionales

Los deberes constitucionales son aquellos comportamientos, activos o por omisión, a


los que se ven impelidos los ciudadanos, individual o colectivamente, y los poderes públicos ya
sea por mandato expreso de la Constitución o derivado del espíritu general de ésta. Podemos
agruparlos en:

1) Un deber genérico que consiste en el respeto a la Constitución y al resto del


ordenamiento jurídico por parte de los ciudadanos y de los poderes públicos (art. 9.1).

2) Unos deberes específicos:

 Deber de los españoles de conocer el castellano, lengua oficial del Estado (art. 3.1).
 Obligación de los ciudadanos de adquirir la enseñanza obligatoria (art. 27.4).

 Deber de los españoles de defender a España (art. 30.1).


 Deberes tributarios (art. 31.1).
 Deber de trabajar (art. 35.1).
 Deberes conyugales determinados por las leyes (art. 32.2).
 Deberes de los padres de asistencia a sus hijos (art. 39).
 Deberes en relación a la tutela de la salud (art. 43.2).
 Deber de conservación del medio ambiente (art. 45).
 Deber de conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico (art. 46).
 Deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad
pública (art. 30.4).

3.3. Las libertades públicas

10.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

La CE recoge una serie de derechos expresados como libertades públicas. No es fácil


distinguir, entre los derechos reconocidos en el Ordenamiento jurídico aquellos que tengan
naturaleza de libertades públicas, aunque puede decirse que son aquellas que representan
grandes libertades del sujeto que no se agotan en su privacidad sino que, por el contrario,
tienden a manifestar el ser social que hay en todo hombre. Suelen ser libertades públicas
aquellas que se ejercitan por el sujeto colectivamente o tienen trascendencia
fundamentalmente externa. En la Constitución española distinguimos las siguientes libertades
públicas:

 Libertad ideológica: Libertad ideológica, de religión y de culto; libertad de expresión y


de difusión del pensamiento; libertad de educación.
 Libertad de creación de centros docentes: Derecho a dotarlos de un ideario propio y
derecho a dirigirlos; derecho de cátedra; libertad de elección de centro docente;
libertad de elección de educación religiosa y moral.
 Libertad de producción y creación intelectual, tanto científica como artística.
 Derecho a comunicar y a recibir información.
 Libertad de reunión y manifestación.
 Libertad de asociación: general, sindical y política.
 Derecho de dirigirse a las autoridades públicas o derecho de petición.
 Derecho de fundación.
 Derecho de negociación laboral colectiva.
 Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo, incluida la huelga.-
 Libertad de empresa.

3.4. Las garantías de los derechos y libertades

Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales son los mecanismos


previstos en la Constitución para la defensa de los derechos reconocidos en los artículos 14 al
52. La Constitución establece en su artículo 53 tres niveles de protección de los derechos.

1. Garantías de los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo


del Título I artículos 14 a 38, ambos inclusive.

a) El principio de vinculación de todos los poderes públicos. Los derechos y


libertades de este Capítulo no necesitan ser desarrollados por una ley para ser aplicables,
aunque tampoco se prohíba su desarrollo por vía legislativa.

b) La reserva de ley y el respeto debido por el legislador al contenido esencial del


derecho que se realiza mediante el control de constitucionalidad de la norma.

2. Garantías diferenciadoras de las libertades y derechos fundamentales,


artículos 14 a 29 ambos inclusive.

a) Reserva de ley orgánica y no de ley ordinaria como el resto del Capítulo. Esto
implica la obligación de las Cortes Generales de respetar el contenido esencial de los derechos
que regule la ley orgánica, así como la posibilidad de interponer recurso de inconstitucionalidad
frente a ella. Esta reserva de ley orgánica implica una serie de garantías constitucionales
adicionales:

 Las Cortes Generales no pueden delegar en el Gobierno la potestad de dictar


Decretos Legislativos en materia de derechos fundamentales (art. 82.1 CE).

 No procede el ejercicio de la iniciativa legislativa popular para la regulación de estos


derechos.

11.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 El Congreso y el Senado no pueden delegar en las Comisiones Legislativas


Permanentes la aprobación de proyectos o proposiciones de ley sobre esta materia.

b) La tutela directa de los tribunales ordinarios por un procedimiento basado en


los principios de preferencia y sumariedad. Este procedimiento se regula en la Ley 62/1978,
de 26 de diciembre, de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona,
lo que se conoce como el recurso de amparo judicial y que abarca los ámbitos civil, penal y
contencioso-administrativo.

En el ámbito contencioso-administrativo la nueva Ley 29/1998, de 13 de julio,


reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa establece un procedimiento especial
de protección de los derechos fundamentales, derogando lo establecido en la Ley 62/1978.
Finalmente señalar que esta garantía se aplica también al artículo 30 de la CE “la objeción de
conciencia”.

c) El recurso de amparo constitucional, también aplicable a la objeción de conciencia.

d) El procedimiento extraordinario de reforma constitucional, que se realizará


conforme al procedimiento extraordinario y especialmente rígido, previsto en el artículo 168 CE.

3. Garantías propias de los “principios rectores de la política social y económica.


Capítulo Tercero del Título I, artículos 39 a 52 ambos inclusive.

Los principios rectores proclamados en el Capítulo Tercero del Título I, encuentran la


naturaleza de su garantía en que su reconocimiento, respeto y protección deberá informar la
legislación positiva, la práctica judicial y, en general, la actuación de todos los poderes públicos.
Sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las
leyes. Por tanto, poseen una cobertura de garantía jurídica notablemente inferior a la del
Capítulo Segundo.

Estos principios informan la práctica judicial, lo que permite y obliga a su aplicación de


oficio por los jueces y tribunales, siempre que sea posible, con independencia de que exista o
no ley de desarrollo.

4. Garantías comunes a todo el Título I. Las Instituciones protectoras de los


derechos.

1) El Defensor del Pueblo. Es el alto comisionado de las Cortes Generales, designado


por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I, a cuyo efecto podrá
supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

2) El Ministerio Fiscal. Sus funciones son las de promover la acción de la justicia en


defensa de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley.

3) Las Cortes Generales y las técnicas del control parlamentario. Las Cortes
generales contribuyen a la garantía de los derechos fundamentales y las libertades a través de
las distintas facultades de control que pueden ejercitar, especialmente las preguntas e
interpelaciones, y las Comisiones de Investigación que tengan por objeto el ejercicio y el
respeto de esos derechos y libertades.

5. La protección internacional de los derechos y libertades fundamentales.

En 1949 fue creado el Consejo de Europa en La Haya, como un organismo que


institucionalizaba la idea de la solidaridad europea en la defensa de los Derechos Humanos.
Este Consejo aprobó el Convenio o Convención Europea para la Protección de los Derechos
12.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

Humanos y las Libertades Fundamentales, firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950, y que


entró en vigor en 1953. España ingresó en el Consejo de Europa en 1977 y ratificó el Convenio
el 4 de septiembre de 1979.

El Convenio recoge la mayoría de derechos reconocidos en la Declaración Universal de


Derechos Humanos de 1948, aunque la novedad más importante son los sistemas de
protección previstos para esos derechos.

A estos efectos, el Convenio creó dos órganos específicos de protección de derechos,


la Comisión Europea de Derechos Humanos y el Tribunal Europeos de Derechos
Humanos, aunque también tienen una competencia genérica en la materia los otros dos
órganos del Consejo de Europa, es decir, el Comité de Ministros y la Asamblea Parlamentaria.

El sistema europeo de protección de los derechos y libertades fundamentales es


subsidiario respecto de los sistemas nacionales, no pudiéndose conocer de un asunto sino
después de que se hayan agotado todos los recursos internos. La demanda debe interponerse
ante la Comisión dentro del plazo de seis meses a partir de la resolución interna definitiva.

La legitimación activa de estos procedimientos judiciales en el marco del Consejo de


Europa se atribuye tanto a los Estados miembros como a los ciudadanos o grupos de los
mismos. Si son esos últimos los que plantean directamente la demanda, corresponde a la
Comisión conocer acerca de su admisión o no, trasladándola, si lo considera conveniente, al
conocimiento del Tribunal. En el caso de que la demanda sea interpuesta por un Estado, la
Comisión no es competente para conocer sobre su admisión, debiendo ser remitida
directamente al Tribunal.

6. El procedimiento de “Habeas Corpus”.

El articulo 17.4 de la CE configura un procedimiento de habeas corpus, cuyo desarrollo


se ha realizado por la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de
Hábeas Corpus.

Este procedimiento sirve para establecer remedios eficaces y rápidos para los
eventuales supuestos de detenciones de la persona no justificados legalmente, o que
transcurran en condiciones de ilegales.

Están legitimados para instar el procedimiento: El privado de libertad, su cónyuge o


persona unida por análoga relación de afectividad; ascendientes, descendientes, hermanos y,
en su caso, respecto a los menores y personas incapacitadas, sus representantes legales; el
Ministerio Fiscal; el Defensor del Pueblo; y el Juez competente para conocer el procedimiento
de oficio.

El órgano judicial competente, con carácter general, para conocer del procedimiento es
el Juez de Instrucción del lugar en que se encuentre la persona privada de libertad. El plazo
máximo para la tramitación de este procedimiento es de 24 horas.

3.5. La suspensión de los derechos y libertades fundamentales

En determinados supuestos la vigencia de los derechos constitucionales puede cesar


total o parcialmente. En un Estado democrático ese cese ha de ser necesariamente provisional.
En estas situaciones los derechos conservan su validez pero su garantía queda en suspenso.
La Constitución española contempla dos supuestos de suspensión de derechos:

1. Suspensión general de derechos para todos los ciudadanos cuando se acuerde


la declaración de los estados de crisis, concretamente, los estados de excepción y
13.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

sitio, en los términos previstos en el artículo 116 de la CE (art. 55.1 CE). Esta
situación se encuentra regulada por la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los
estados de alarma, excepción y sito.

a) Estado de excepción.

Puede declararse estado de excepción en caso de grave alteración del libre ejercicio de
los derechos y libertades de los ciudadanos o del normal funcionamiento de las instituciones
democráticas o de los servicios públicos esenciales para la comunidad, en caso de cualquier
otra grave alteración del orden público que no pueda restablecerse con el ejercicio ordinario de
las potestades públicas.

Será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de


Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. El ámbito territorial del
estado de excepción puede ser todo o parte del territorio nacional y su duración no podrá
exceder de treinta días.

El Gobierno, mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, podrá poner fin al


estado de excepción antes de que finalice el período para el que fue declarado, dando cuenta
inmediatamente de ello al Congreso de los Diputados. Por el contrario, si persistieran las
circunstancias que dieron lugar a la declaración del estado de excepción, el Gobierno podrá
solicitar del Congreso de los Diputados la prórroga de aquél, que no podrá exceder de treinta
días. La Constitución sólo contempla la posibilidad de una prórroga, por lo que de mantenerse
la situación de anormalidad, lo procedente sería la declaración del estado de sitio.

El estado de excepción supone la suspensión de los derechos y libertades enumeradas


en el artículo 55.1 CE:

1. Derecho a la libertad y a la seguridad personal, reconocido en el artículo 17 CE, con


excepción de los derechos establecidos en su apartado 3. Si la declaración afecta a
este derecho, se pueden adoptar básicamente dos medidas. En primer lugar, la
autoridad gubernativa podrá detener a cualquier persona si lo considera necesario
para la conservación del orden, siempre que, cuando menos, existan fundadas
sospechas de que dicha persona vaya a provocar alteraciones del orden público. En
segundo término, la detención puede ampliarse durante un plazo máximo de diez
días. La detención habrá de ser comunicada al Juez competente en el plazo de
veinticuatro horas.

2. Derecho a la inviolabilidad del domicilio, recogido en el artículo 18.2 CE.

3. Derecho al secreto de las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas,


garantizado en el artículo 18.3 CE.

4. Libertad de circulación y residencia, reconocida en el artículo 19 CE.

5. Derecho a la libertad de expresión e información, a la cláusula de conciencia y al


secreto profesional en el ejercicio de la libertad de información y la garantía de
resolución judicial en el secuestro de medios de comunicación, a que se refieren los
artículos 20.1.a) y 5º CE.

6. Derecho de reunión y manifestación, reconocidos en el artículo 21 CE.

7. Derecho de huelga, previsto en el artículo 28.2 CE.

14.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

8. Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo, recogido en el artículo 37.2


CE.

b) Estado de sitio.

Procede la declaración del estado de sitio cuando se produzca o amenace producirse


una insurrección o actos de fuerza contra la soberanía o independencia de España, su
integridad territorial, o el ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por otros
medios.

El estado de sitio ha de ser declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito
territorial, duración y condiciones, sin que la Constitución establezca un límite de tiempo. La
declaración del estado de sitio supone una sustitución parcial de la autoridad civil por la militar.
Los efectos son los siguientes:

 Suspensión de los mismos derechos que en el estado de excepción y, en


todo caso, la adopción de las medidas previstas para los estados de alarma y
de excepción.

 Suspensión de las garantías jurídicas del detenido que se reconocen en el


artículo 17.3 de la CE, es decir, los derechos a ser informado de forma
inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las
razones de su detención, a no ser obligado a declarar y a la asistencia de
abogado en las diligencias policiales y judiciales.

Por lo que respecta al Estado de alarma, no es posible la suspensión de derechos


constitucionales durante la vigencia de este estado. Estos efectos se concretan en la
modificación de algunas competencias. Procede declarar el estado de alarma, en todo o en
parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves
de la normalidad:

 Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos,


inundaciones, incendios urbanos y forestales, o accidentes de gran magnitud.

 Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad y concurra


alguna de las demás circunstancias o situaciones propias de este estado.

 Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.

El Estado de alarma lo declara el Gobierno, mediante Decreto acordado en Consejo de


Ministros, por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados,
reunido inmediatamente al efecto. La prórroga del estado de alarma requiere autorización del
Congreso de los Diputados, que, además, podrá en tal caso establecer el alcance y las
condiciones vigentes durante la prórroga, sin que esté prevista ninguna limitación temporal. En
todo caso, el Decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la
declaración, la duración y los efectos del estado de alarma.

La Autoridad competente es el Gobierno o, por delegación de éste, el Presidente de la


Comunidad Autónoma cuando la declaración afecte exclusivamente a todo o parte del territorio
de una Comunidad. Cuando la autoridad competente sea el Presidente de la Comunidad
Autónoma podrá requerir la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado,
que actuarán bajo la dirección de sus mandos naturales.

15.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

Podemos indicar que son disposiciones comunes a los tres estados:

 El funcionamiento de las Cortes, así como el de los demás poderes constitucionales del
Estado, no podrán interrumpirse durante la vigencia de los estados de crisis.

 Se mantiene el control judicial del Gobierno y de la Administración.

 Las medidas a adoptar en los estados de alarma, excepción y sitio, así como la duración
de los mismos, serán en cualquier caso las estrictamente indispensables para asegurar
el restablecimiento de la normalidad. Su aplicación se realizará de forma proporcionada
a las circunstancias.

2. Suspensión individual de derechos para personas determinadas, en relación con


las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos
terroristas (art. 55.2 CE).

El artículo 55.2 de la CE habilita al legislador para que regule por ley orgánica la forma y
los casos en los que pueden ser suspendidos ciertos derechos a personas determinadas que o
bien estén relacionadas con elementos terroristas o con bandas armadas que incidan
gravemente en la seguridad ciudadana, o bien hagan su apología o los encubran. El legislador
regulará la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención
judicial y el adecuado control parlamentario, pueden ser suspendidos ciertos derechos a
personas determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de
bandas armadas o elementos terroristas.

Los derechos que pueden ser suspendidos a estas personas son los reconocidos en:

 Artículo 17.2 de la CE. La duración máxima de setenta y dos horas de la detención


preventiva.

 Artículo 18.2 de la CE. La inviolabilidad del domicilio y, por tanto, la garantía judicial
para efectuar en él entradas o registros.

 Artículo 18.3 de la CE. El secreto de las comunicaciones, salvo resolución judicial.


Las medidas de suspensión individual de derechos a estas personas, cuya actividad es
tipificada en el Código Penal como delitos de terrorismo, se les puede suspender los
mencionados derechos, además de la sanción penal que legalmente les corresponda. Las
medidas en que se concreta esa suspensión de derechos están contenidas en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, tras su reforma por Ley Orgánica 4/1988, de 25 de mayo. Entre estas
medidas podemos citar las siguientes:

 Posible ampliación del plaza normal de la detención de setenta y dos horas hasta un
límite máximo de otras cuarenta y ocho horas, siempre que sea autorizada por el Juez.
La solicitud de prórroga debe hacerse dentro de las primeras cuarenta y ocho horas
desde la detención, y el Juez ha de autorizarla en las veinticuatro horas siguientes.
 Competencia de los Juzgados Centrales de Instrucción y de la Audiencia Nacional.

3.6. La reforma de la Constitución

La CE contempla el episodio de la reforma constitucional en el Título X, artículos 166,


167, 168 y 169. En su artículo 166 determina que tienen iniciativa de reforma constitucional:

 El Gobierno. Los proyectos del Gobierno necesitan la aprobación del Consejo


de Ministros para su envío al Congreso y deben ir acompañados de una
16.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para que las Cámaras


puedan pronunciarse.

 El Congreso de los Diputados. Las proposiciones de reforma que haga el


congreso deben ser presentadas bien por un quinto de los Diputados, bien por
dos grupos parlamentarios.

 El Senado. Deben ser presentadas las proposiciones de reforma por cincuenta


senadores que no pertenezcan al mismo grupo parlamentario.

 Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Los requisitos


para la presentación de una proposición de reforma constitucional se regulan en
los Estatutos de autonomía. Las proposiciones de reforma han de ser remitidas
al Congreso de los Diputados.

 Se excluye la iniciativa popular en materia de reforma de la Constitución.

3.6.1. Reforma ordinaria

La reforma ordinaria afecta a la parte orgánica de la CE y se realiza mediante un


procedimiento no excesivamente agravado. Los proyectos de reforma deberán ser aprobados
por una mayoría de tres quintos de cada Cámara, mayoría requerida en la votación final del
texto, no en las votaciones parciales habidas durante la tramitación.

Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referendo para su
ratificación, cuando así la soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una
décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. El referendo es facultativo para
los miembros de las Cámaras, pero si éstos se pronuncian favorablemente en la proporción
exigida, el referendo es obligatorio para el Gobierno y para el Rey. Lo convoca el Rey con el
refrendo del Presidente del Gobierno.

3.6.2. Reforma agravada

Reforma de la Constitución prevista en su artículo 168.1, que afecta a las siguientes


materias: Título preliminar, Sección 1ª del Capítulo II del Título I y Título II.

Presentado el proyecto o proposición de reforma agravada, las Cámaras se


pronunciarán sobre la conveniencia y oportunidad de proceder a la reforma. Se exige para ello
la mayoría de dos tercios en cada Cámara y basta con que no se alcance en una de ellas para
que la reforma quede rechazada.

Expresada la voluntad reformadora por las dos Cámaras, se comunica al Presidente del
Gobierno para que proceda a la disolución de las Cortes Generales y a la convocatoria de
elecciones.

Las nuevas Cámaras elegidas deberán pronunciarse de nuevo sobre la decisión


reformadora. El Reglamento del Senado exige mayoría absoluta, el del Congreso guarda
silencio, si bien puede interpretarse que exige mayoría de dos tercios. El proceso de reforma
finaliza si no se obtiene el apoyo mencionado.

La aprobación del texto de reforma necesita una mayoría favorable de dos tercios en
cada Cámara. Aprobado el texto de reforma por las dos Cámaras, todavía se necesita su
aprobación en referendo.

17.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

El artículo 169 CE prohíbe que se inicie una reforma en tiempos de guerra, o de


vigencia de los estados de alarma, de excepción o de sitio. No se permite iniciar una reforma
pero si se puede culminar una ya iniciada.

Para concluir, decir que se ha producido una reforma de la Constitución en su artículo


13.2, en relación el artículo 23, por lo que se refiere al derecho de sufragio pasivo de los
extranjeros en las elecciones municipales, con motivo de adaptar esta materia a lo acordado en
el Tratado de "Maastricht". La aludida reforma ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado
el día 28 de agosto de 1992, entrando en vigor inmediatamente.

4. LA CORONA

4.1. Introducción

El artículo 1.3 de la CE señala que “La forma política del Estado español es la
Monarquía Parlamentaria". La Monarquía no es en la actualidad ni la forma de gobierno ni la
forma del Estado, sino la forma de la Jefatura del Estado.

Las funciones generales del Rey están enumeradas en el artículo 56.1 de la CE,
donde se establece las siguiente: "El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y
permanencia; arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más
alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con
las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente
la Constitución y las leyes".
Las funciones específicas del Rey se establecen en los artículos 62 y 63 de la CE.
Son funciones efectivas, que realiza personalmente el Rey, pero con la participación de otros
órganos.

4.2. Funciones del Rey

A) Funciones del Rey relacionadas con las Cortes Generales

1. Sancionar y promulgar las leyes. El Rey sancionará en el plazo de quince días las
leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata
publicación.

2. Convocatoria de elecciones a Cortes Generales, mediante Real Decreto, expedido


con el refrendo del Presidente del Gobierno, a propuesta del mismo, y bajo su exclusiva
responsabilidad y previa deliberación del Consejo de Ministros.

3. Convocatoria de las Cortes Generales. No se trata de la convocatoria ordinaria que


corresponde al Presidente de la Cámara respectiva, sino de la primera convocatoria tras la
celebración de elecciones generales.

4. Disolución de las Cortes Generales (artículo 62.b). La Ce establece dos formas


posibles de disolución:

 Supuesto del artículo 99 de la CE. Se trata de una disolución casi automática,


puesto que si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación
de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el
Rey disolverá ambas Cámaras, con el refrendo del Presidente del Congreso (art.
99.5).

18.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 Supuesto del artículo 115 de la CE. Se trata de la disolución ordinaria,


mediante la cual el Rey decreta la disolución del Congreso, del Senado o de las
Cortes Generales, a propuesta del Presidente del Gobierno, previa deliberación
del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, refrendando aquél
el correspondiente decreto de disolución (art. 115.1).

5. Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución. La convocatoria


se realiza por el Rey, mediante Real Decreto acordado en Consejo de Ministros y refrendado
por su Presidente.

B) Funciones del Rey relacionadas con el Gobierno

1. Nombramiento y cese del Gobierno, tanto de su Presidente como de los restantes


miembros del Gobierno. Los miembros del Gobierno son nombrados por el Rey, a propuesta de
su Presidente y con su refrendo.

2. Derecho a ser informado de los asuntos de Estado.

3. Derecho a presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros,


cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.

3. Facultad de expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros. Supone una


forma de participación del Rey en la función ejecutiva que corresponde al Gobierno. Se
incluyen los decretos legislativos y los decretos leyes. Con ello el Rey culmina la tramitación de
los decretos para su posterior publicación.

4. Facultad de conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y


distinciones con arreglo a las leyes.

5. Facultades respecto a las relaciones internacionales. Corresponde al Rey:

 Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos.


 Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por
medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes.
 Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización de las Cortes Generales.

6. Mando supremo de las Fuerzas Armadas. Es una facultad simbólica que precisa,
como todas las demás, el correspondiente refrendo ministerial. El Presidente del Gobierno es el
auténtico titular del mando efectivo de las Fuerzas Armadas.

C) Funciones en relación con el poder judicial

1. El artículo 117.1 de la CE establece que la justicia, que emana del pueblo, se


administrará en nombre del Rey. Es una función de carácter simbólica que expresa el carácter
público de la justicia, dada la condición del Rey de símbolo de la unidad del Estado.
2. Nombramiento del Presidente y de los veinte miembros del Consejo General del
Poder Judicial, del Presidente del Tribunal Supremo, y del Fiscal General del Estado.

3. Derecho de gracia. En la actualidad se concreta en la facultad de conceder


amnistías e indultos, con los límites que señala la Constitución. En efecto, en primer término
quedan prohibidos los indultos generales (artículo 62.i) CE); y, en segundo lugar, la prerrogativa
real de gracia no es aplicable en los casos de responsabilidad penal del Presidente y de los
demás miembros del Gobierno.

19.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

A) Funciones en relación con el Tribunal Constitucional

Nombramiento de los Magistrados del Tribunal Constitucional y de su Presidente.

B) Funciones en relación con las Comunidades Autónomas

1. Convocatoria de los referéndum, concretamente los de iniciativa autonómica y de


aprobación y reforma de los Estatutos de autonomía plena.

2. Nombramiento del Presidente de las Comunidades Autónomas, previamente


elegido por la Asamblea Legislativa correspondiente, y con el refrendo del Presidente del
Gobierno.

3. Promulgación de las leyes de las Comunidades Autónomas por el Presidente del


Gobierno de la Comunidad Autónoma “en nombre del Rey”, según disponen los diferentes
Estatutos de Autonomía.

F) Otras funciones

1. Distribuir libremente la asignación presupuestaria asignada.


2. Nombrar y relevar libremente a los miembros civiles y militares de su Casa.

4.3. La tutela

La Institución de la Tutela se refiere sólo a la persona o a los bienes del Rey o la Reina
de España, durante su minoría de edad, y no tiene nada que ver con las funciones políticas de
la Corona. Distinguimos los siguientes tipos de tutela:

1. Testamentaria. Será tutor del Rey menor la persona que en su testamento haya
nombrado el difunto Rey, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento.

2. Legítima. La establecida por la ley y, en este caso, por la Constitución. Si no hay


tutor testamentario, será tutor del Rey menor el padre o la madre, mientras permanezcan
viudos.

3. Dativa. Si no hay tutor testamentario ni legítimo, será nombrado por las Cortes
Generales.

El cargo de Tutor no puede acumularse al cargo de Regente, con la excepción del


padre, madre o ascendientes directos del Rey. El ejercicio de la Tutela es incompatible con el
de todo cargo o representación política, con la excepción de lo previsto para el cargo de
Regente.

4.4. La Regencia

Los casos en que se produce la Regencia son la minoría de edad del Príncipe heredero
o la inhabilitación del Rey para el ejercicio de su autoridad y que esta imposibilidad fuese
reconocida por las Cortes Generales. La Regencia es una Institución jurídica mediante la cual
se gobierna un Estado durante la minoría de edad del Príncipe, ausencia o incapacidad del
Rey. Los tipos de Regencia son:

1. Legítima. Es la establecida por la Constitución al disponer las personas que han de


ejercerla. Distinguimos dos supuestos:
20.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 En la menor edad del Rey son llamados: El padre o la madre del Rey o el pariente
mayor de edad más próximo a suceder en la Corona.

 En la inhabilitación son llamados: El Príncipe heredero de la Corona, si fuese mayor de


edad. Si el Príncipe no es mayor de edad, se seguirá el mismo orden del apartado
anterior hasta que el Príncipe alcance la mayoría de edad.

2. Dativa. Cuando no hay persona a quien corresponda la Regencia, según las reglas
anteriores, será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá por una, tres o cinco
personas.

Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad. La regencia se


ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. El Regente o Regentes
prestarán ante las Cortes Generales el mismo juramento del Rey y además el de fidelidad al
Rey.

4.5. La sucesión

La sucesión al trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación.

a) Primogenitura. Se preferirá la línea anterior a las posteriores; en la misma


línea, el grado más próximo al más remoto: en el mismo grado, el varón a la
mujer; en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

b) Representación. Los hijos del heredero premuerto heredan la Corona con


preferencia al resto de los hijos del Rey, ya que representan los derechos de su
padre premuerto.

4.6. El Refrendo

La CE en su artículo 56.3, dispone que la persona del Rey no está sujeta a


responsabilidad y, por tanto, sus actos estarán siempre refrendados, careciendo de validez
estos actos si no van acompañados de dicho refrendo. El refrendo es la institución en virtud de
la cual el titular de un órgano del Estado, (generalmente un ministro) consiente el acto del Jefe
del Estado y asume la responsabilidad derivada de ese acto.

El refrendo supone una limitación del poder real, en cuanto implica el desplazamiento
de la competencia del Rey a los ministros que refrendan sus actos. Por eso quien refrenda
asume la responsabilidad de la legalidad y oportunidad del acto del Jefe del Estado. El acto del
refrendo se materializa mediante la firma del encargado de hacerlo junto a la firma del
Monarca. Pueden refrendar los actos del Rey:

1. El Presidente del Gobierno. Refrenda las leyes y las normas con rango de ley, los
tratados internacionales, nombramiento y cese de los miembros del Gobierno, de los
miembros de otros órganos constitucionales (Tribunal Constitucional, Consejo General del
Poder Judicial, Presidente de las Comunidades Autónomas) y los actos que proponga el propio
Presidente del Gobierno, como la celebración de referéndum consultivos, la disolución de las
Cortes y la convocatoria de elecciones generales.

2. Los Ministros competentes quienes refrendarán los actos del Rey para los que
sean competentes por razón de la materia.

3. Presidente del Congreso de los Diputados. Le corresponde refrendar:

21.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 La propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno.

 La disolución de las Cortes prevista en el artículo 99 CE y la correspondiente


convocatoria de elecciones (art. 99.5 CE).

5. LAS CORTES GENERALES: FUNCIONES Y RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

5.1. Concepto

Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso
de los Diputados, o Cámara Baja, y el Senado, o Cámara Alta. Es, por tanto, un órgano
Bicameral.
5.2. Características

1. Es un órgano constitucional del Estado. Las Cortes Generales tienen su origen


inmediato y directo en la constitución y participan en la dirección política del estado.

2. Es un órgano representativo. Es el órgano en el que se delega la soberanía popular


de manera directa, ya que es el único órgano constitucional del Estado cuya composición se
efectúa por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

3. Es un órgano bicameral. Está compuesto por el Congreso de los Diputados y por el


Senado. Actúa a través de cada una de las Cámaras por separado. En los casos expresamente
reservados en la CE para sesiones conjuntas, están presididas por el Presidente del Congreso
de los Diputados.

4. Órgano deliberante. es el órgano que integra todas las opciones políticamente


relevantes de la sociedad y, por ello, idóneo para deliberar y llegar a compromisos.

5. Órgano legislador. Es el órgano que detenta el poder ordinario de hacer leyes. La


función legislativa de las Cortes Generales se realiza a través de procedimientos legislativos
independientes, aunque coordinados, del congreso de los diputados y el senado.

6. Órgano permanente. No decae nunca su actividad. Su existencia es independiente


de sus integrantes individuales, periódicamente renovados en elecciones generales.

7. Es un órgano inviolable. La CE, artículo 66.3, establece que las Cortes Generales
son inviolables.

5.3. El Congreso de los Diputados

Se integra por un máximo de 400 y un mínimo de 300 diputados. Actualmente son 350.
La circunscripción electoral es la provincia. Cada provincia está representada por un mínimo de
dos Diputados, salvo Ceuta y Melilla que cuentan con uno cada una de ellas. Los 248 escaños
restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población. Rige el criterio
proporcional, siendo el principio representativo poblacional.

5.4. El Senado

1. Introducción

22.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

El Senado es la Cámara de representación territorial. Rige el criterio mayoritario, siendo


el principio representativo territorial. Cada provincia elegirá 4 Senadores por provincia. Las
poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.

En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo
Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo
tres a cada una de las islas mayores, Gran Canaria, Mallorca y Tenerife; y uno a cada una de
las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera,
Hierro, Lanzarote y la Palma.

Además, cada Comunidad Autónoma, a través de su Asamblea legislativa, designará un


senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.

La circunscripción electoral es la provincia, porque los senadores autonómicos no son


elegidos sino designados. Los senadores son elegidos por cuatro años.

2. Composición

El Senado, en la actualidad, está compuesto por un total de 259 Senadores, elegidos


por un doble procedimiento:

a) La mayor parte de ellos (208) son elegidos en circunscripciones provinciales.

b) Por otra parte, y además, las Comunidades Autónomas designarán un Senador y otro
más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponde a
la Asamblea Legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad
Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso,
la adecuada representación proporcional. El referente que sirve de base para determinar el
número concreto de Senadores que corresponde a cada Comunidad Autónoma es el censo
de población de derecho vigente en el momento de celebrarse las últimas elecciones al
Senado. En la actualidad existen 51 Senadores designados por las Comunidades
Autónomas.

La designación de estos Senadores se configura como una elección en segundo grado,


en la que el único requisito que la Constitución exige es el de asegurar la adecuada
representación proporcional. Cada Comunidad Autónoma regula en su Estatuto, Ley
autonómica o Reglamento de la Cámara el procedimiento de elección destacando los
siguientes requisitos (que no se exigen en todas las Comunidades Autónomas):

1. Ser miembro del Parlamento autonómico designante.


2. Reunir la condición política de miembro de la Comunidad Autónoma.
3. Ser propuesto como candidato
4. Declarar la aceptación del cargo.
5.5. Prerrogativas parlamentarias

1) La inviolabilidad. Según el artículo 71.1 de la CE “los Diputados y Senadores


gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones”. Esta
garantía excluye la responsabilidad jurídica de los Diputados y Senadores por las opiniones
manifestadas en el ejercicio de sus funciones parlamentarias. Esta garantía se extiende aún
después de hacer cesado en su mandato.

2) La inmunidad. Dice el artículo 71.2 de la CE que “durante el período de su mandato


los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en
caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de
la Cámara respectiva”.
23.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

3) Suplicatorio. Es la manifestación formal de la petición de autorización a la Cámara


para que se pueda proceder penalmente contra uno de sus integrantes. Corresponde al
Tribunal Supremo la facultad de pedir autorización a las Cámaras para proceder contra sus
integrantes.

5.6. Funciones o atribuciones de las Cortes Generales

5.6.1.Genéricas

1. Representar al pueblo español.


2. Ejercer la potestad legislativa.

5.6.2. Respecto a la Corona

1. Proclamar al rey.
2. Tomar juramento al Rey, Príncipe heredero y al Regente.
3. Nombrar Regente y Tutor si no hubiere ninguna persona a quien corresponda.
4. Reconocer la inhabilitación del Rey.
5. Proveer la sucesión de la Corona, en la forma que más convenga a los intereses
de España, extinguidas todas las líneas llamadas en derecho.
6. Prohibir expresamente la celebración de matrimonio de aquellas personas que
tengan derecho a la sucesión en el trono.

5.6.3. En relación al Gobierno

1. Someter al Gobierno a interpelaciones y preguntas, así como reclamar la


presencia de sus miembros y controlar la acción del Gobierno.

2. Al Congreso, en exclusiva, le corresponde:

 Otorgar la confianza al candidato a presidente del Gobierno.


 Pronunciarse sobre la cuestión de confianza planteada por el Presidente del
Gobierno.
 Exigir responsabilidad política al Gobierno mediante la adopción por mayoría
absoluta de la moción de censura.
 Pronunciarse sobre la declaración de los estados de alarma, excepción y
sitio.
 Convalidar los Decretos-Leyes.

5.6.4. Respecto a las relaciones internacionales

1. Autorizar al Rey para declarar la guerra o hacer la paz.

2. Garantizar el cumplimiento de los tratados internacionales y de las resoluciones


emanadas de organismos internacionales.

3. Autorizar, con carácter previo, la prestación del consentimiento del Estado para
obligarse por medio de tratados o convenios, en los casos previstos en la
Constitución.

5.6.5. Funciones legislativas.

1. Aprobación, modificación o derogación de leyes orgánicas y ordinarias.

24.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

2. Delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre


materias determinadas, no reservada su regulación a leyes orgánicas.

3. El Congreso deberá pronunciarse expresamente sobre la convalidación o


derogación de los decretos-leyes dictados por el Gobierno.

4. Aprueban los presupuestos generales del Estado.

5.6.6. Otras atribuciones

1. Las Cámaras establecen sus propios reglamentos.

2. Aprueban autónomamente sus presupuestos.

3. Regulan el estatuto del personal de las Cortes Generales.

4. Eligen a sus respectivos presidentes y a los demás miembros de sus mesas.

5. Eligen a ocho miembros del Tribunal Constitucional.

6. Eligen a los vocales del Consejo General del Poder Judicial.

5.7. Período de sesiones

Las Cámaras funcionan en Pleno y por Comisiones. Las sesiones plenarias de las
Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría
absoluta o con arreglo al reglamento. Las sesiones de las Comisiones no serán públicas. Las
Cámaras se reúnen en:

1) Sesiones ordinarias. Anualmente en dos períodos: el primero de septiembre a


diciembre, y el segundo, de febrero a junio.

2) Sesiones extraordinarias. A petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o


de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones
extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado.

Corresponde a las Mesas de las Cámaras establecer en concreto esos períodos de


sesiones, teniendo presente que, salvo norma en contrario, en el cómputo de los días sólo se
incluirán los hábiles. Las sesiones se llevarán a cabo, como regla general, en el Congreso de
martes a viernes, mientras que en el Senado serán de martes a jueves para el Pleno y de lunes
a viernes para las Comisiones.

3) Sesiones conjuntas. Para ejercer las competencias no legislativas que el Título II


atribuye expresamente a las Cortes Generales. Serán presididas por el Presidente del
Congreso y se regirán por un reglamento de las Cortes Generales, que debe ser aprobado por
mayoría absoluta de cada Cámara. Este Reglamento aún no ha sido elaborado.

Junto a las previsiones constitucionales de sesiones conjuntas de las Cortes para


ejercer aquellas competencias previstas en el Título II, que no sean de naturaleza legislativa,
las Cortes se reúnen en sesión conjunta en ocasiones de solemnidad, como el acto de apertura
de la legislatura por el Rey, o de protocolo.

5.8. Organización de las Cámaras

5.8.1. El Presidente
25.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

Las Cámaras eligen a sus respectivos Presidentes. En ambos casos, la elección del
Presidente requiere la mayoría absoluta de la Cámara en una primera votación. Si esta
mayoría no se consigue, resultará elegido, en segunda votación, aquél más votado de entre los
dos que más votos hubiesen obtenido en la primera vuelta.

5.8.2. La Mesa

La Mesa es el órgano colegiado rector de la Cámara.. La elección de la Mesa es


facultad de cada Cámara. La Mesa se compone por el Presidente de la Cámara, que rige y
coordina su actuación, cuatro Vicepresidentes (2 en el caso del Senado) y cuatro Secretarios.
Son funciones de la Mesa:

 Ordenar y garantizar el conjunto de los trabajos parlamentarios.


 Fijar el calendario de actividades del Pleno y de las Comisiones, así como el
comienzo y terminación del período de sesiones.
 Elaborar el presupuesto de la Cámara.

5.8.3. El Pleno

Es la reunión de los miembros de la Cámara. Para las votaciones se precisa un quórum,


establecido en la mitad más uno del total de sus miembros. Las mayorías exigidas en el Pleno,
según el tipo de votación a realizar, son:

 Mayoría absoluta. Viene determinada por la mitad más uno del total de los
miembros de la Cámara, independientemente de los que estén presentes.
 Mayoría simple. Se establece bajo el criterio de más votos a favor que en contra de
los miembros presentes, contando previamente con que haya quórum.
 Mayoría especial. Serían aquellas que no se engloban en las anteriores, tales
como la de dos tercios y tres quintos.

5.8.4. La Junta de Portavoces

Está compuesta por los Portavoces de todos los Grupos Parlamentarios bajo la
presidencia del Presidente de la Cámara. Las decisiones en la Junta de Portavoces se adoptan
siempre según el criterio del voto ponderado, es decir, en función de los votos que cada Grupo
Parlamentario tenga en la Cámara.

Las funciones de la Junta de Portavoces son, sobre todo, las de dirección política de la
Cámara, ya que los Portavoces de los Grupos Parlamentarios son, usualmente, el dirigente del
partido político que forma dicho Grupo Parlamentario. Además corresponde a la Junta de
Portavoces:

 Ser consultada por la Mesa de la Cámara a la hora de fijar el calendario de


actividades del Pleno y de las Comisiones.
 Ha de ser oída en la composición de las Comisiones que decidan los Grupos
Parlamentarios.

5.8.5. Los Grupos Parlamentarios

Son las unidades políticas colectivas de las Cámaras. El número mínimo exigido para
formar Grupo Parlamentario es:

26.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 En el Congreso de los Diputados de 15 miembros. No obstante también podrán


formar Grupo Parlamentario aquellas formaciones políticas que, aunque no
hubiesen obtenido el número mínimo (15), hubiesen conseguido no menos de 5
escaños y, como mínimo, el 15% de los votos de la circunscripción electoral en que
se hubiesen presentado o el 5% de los votos emitidos a nivel nacional.

 En el Senado el número mínimo para poder formar Grupo Parlamentario es de 10


Senadores.

Las funciones de los Grupos Parlamentarios son:

 Designar los miembros que de cada Grupo Parlamentario deben de integrar las
diferentes Comisiones.
 Designar la composición y elección de los miembros de la Mesa de la Cámara.
 Ejercer la iniciativa legislativa parlamentaria.

5.8.6. La Diputación Permanente

La Constitución garantiza la continuidad o permanencia del funcionamiento de las


Cortes. Durante los períodos en los que no se celebran sesiones parlamentarias y en caso de
disolución de las Cámaras para celebrar nuevas elecciones, las Cortes no dejan de existir
totalmente, puesto que siguen funcionado las Diputaciones Permanentes.

Existe una Diputación Permanente en cada Cámara. Cada una está compuesta por un
mínimo de 21 miembros, que representan a los Grupos Parlamentarios en proporción a su
importancia numérica, correspondiendo su presidencia al Presidente de la Cámara respectiva.
La Mesa de la Cámara también forma parte de la Diputación Permanente. Tiene como misión
fundamental velar por los poderes de las Cámaras cuando no estén reunidas.

5.8.7. Las Comisiones

Son secciones de las Cámaras a través de las cuales se realiza la división del trabajo
parlamentario. Las Comisiones, en este sentido, son auténticos órganos de trabajo de las
Cámaras. Las Comisiones están compuestas en función de los Grupos Parlamentarios y en
proporción a la importancia numérica de los mismos. Todos los Grupos Parlamentarios estarán
representados en todas las Comisiones, cuando menos por un miembro. Las Comisiones se
dividen en:

a) Comisiones legislativas permanentes. Son las más importantes. Son fijas, es decir,
no concluyen con la legislatura.

b) Comisiones permanentes no legislativas. Son Comisiones importantes, pero no por


la función legisladora que cumplen (no son legislativas), sino por la relevancia
parlamentaria de otros aspectos de funcionamiento de la Cámara.

c) Comisiones no permanentes. Son aquellas que se crean para un asunto concreto,


extinguiéndose con la terminación del mismo o, en todo caso, con el fin de la legislatura.
Las más importantes de ellas son las Comisiones de Investigación o Especiales, que
constituyen un importante instrumento de control político del Gobierno.

d) Comisiones mixtas. Están compuestas por igual número de Diputados y Senadores y


se constituirán cuando no exista acuerdo entre ambas Cámaras acerca de ciertas
materias.

27.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

5.9. La función legislativa de las Cortes Generales

5.9.1. Concepto

La función legislativa de las Cortes se concreta en la potestad de aprobación de normas


jurídicas de eficacia general. La elaboración y aprobación de las leyes estatales es
competencia de las Cortes Generales, tal y como establece el artículo 66.2 CE al determinar
que las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado.

5.9.2. Procedimiento legislativo común

En un sentido amplio es el conjunto de actos que conducen a la creación de la ley,


desde la iniciativa que lo pone en marcha hasta la publicación del texto final. Los aspectos más
relevantes de este procedimiento son los siguientes:

1. Iniciativa legislativa

La iniciativa legislativa es el conjunto de actos que ponen en marcha el proceso de


elaboración y aprobación de las leyes. La iniciativa se concreta en la presentación ante la mesa
del Congreso o del Senado de una proposición o de un proyecto de ley.

Todas las leyes requieren la aprobación de ambas Cámaras, salvo en el caso de veto
por parte del Senado, artículo 90.2 de la CE, en el que la ley se aprobaría tan sólo por el
Congreso.

2. Atribución de la iniciativa legislativa

De acuerdo con la CE, artículo 87.1, los legitimados para iniciar el proceso legislativo
son: El Gobierno, el Congreso, el Senado, las Asambleas de las Comunidades Autónomas,
artículo 87.2 de la CE, y el pueblo español, artículo 87.3 de la CE.

A) Iniciativa del Gobierno. Se concreta en proyectos de ley aprobados en Consejo


de Ministros (art. 88 CE). Se remiten al Congreso y gozan de preferencia en la tramitación
parlamentaria respecto de la iniciativa del resto de los titulares de la misma (art. 89.1. CE).

B) Iniciativa parlamentaria. Corresponde tanto al Senado como al Congreso y ha de


ser presentada por un Grupo Parlamentario o por 15 Diputados o 25 Senadores. En este caso
el texto presentado se denomina proposición de ley.
C) Iniciativa de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.
Estas Asambleas legislativas pueden solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley
para el que no existe ningún trámite específico o remitir a la mesa del Congreso una
proposición de ley.

D) Iniciativa legislativa popular. Se encuentra regulada por Ley Orgánica 3/1984,


de 26 de marzo. Es la posibilidad de presentación de una proposición de ley avalada por la
firma de, al menos, 500.000 españoles mayores de edad. La Constitución y la citada ley
orgánica excluyen de la iniciativa legislativa popular: materias propias de ley orgánica, materias
de naturaleza tributaria, asuntos relativos a la prerrogativa de gracia, materias de carácter
internacional, etc.

3. Presentación de enmiendas

Las enmiendas consisten en una serie de modificaciones al texto original. Pueden ser:

A) Enmiendas a la totalidad. Tenemos dos tipos:


28.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 Las que versan sobre la oportunidad, los principios o el espíritu del proyecto de ley y
postulan la devolución de aquél al Gobierno.

 Las que propongan un texto completo alternativo. Las enmiendas a la totalidad sólo
pueden ser presentadas por los Grupos Parlamentarios.

B) Enmiendas parciales. Pueden ser de adicción, de supresión o de modificación.

4. Deliberación y aprobación

Se realiza en el Congreso de los Diputados y en el Senado. Si el Senado opone su veto


o introduce enmiendas al texto que le llega del Congreso, éste puede solventarlo de la
siguiente manera:

A) Leyes ordinarias:

 En caso de veto:

a) Ratificando el texto inicial por mayoría absoluta.

b) Ratificando el texto inicial por mayoría simple, transcurridos dos meses desde la
interposición del veto.

 En caso de enmiendas: Pronunciándose sobre las mismas, aceptándolas o


rechazándolas por mayoría simple.

B) Leyes orgánicas:

 En caso de veto: Ratificando el texto inicial por mayoría absoluta.

 En caso de enmiendas: El texto resultante de las enmiendas introducidas por el


Senado y aceptadas por el Congreso será sometido a una votación de conjunto. Si
se obtiene mayoría absoluta del Congreso, el texto queda definitivamente aprobado.
En caso contrario quedará ratificado el texto inicial del Congreso y rechazadas todas
las enmiendas propuestas por el Senado.

5. Sanción

Se establece en el artículo 91 de la CE “El Rey sancionará en el plazo de quince días


las leyes aprobadas por las Cortes Generales”. La sanción es un acto por el que el Rey
autentifica o confirma la ley.

6. Promulgación de las leyes

Se recoge igualmente en el citado artículo 91 de la CE. Es la proclamación de la


facultad de obligar que posee la ley debidamente sancionada. Es el acto formal de dar
conocimiento público de una ley a fin de que sea cumplida.

7. Publicación de las leyes

Se establece en el artículo 91 de la CE. Mediante este acto la ley se pone en


conocimiento de aquellos que quedan obligados a ella.

29.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

8. Entrada en vigor de las leyes

De acuerdo con el artículo 2.1. del Código civil, las leyes entran en vigor a los 20 días
de su completa publicación en el BOE, a no ser que en ellas se dispusiera otra cosa.

5.9.3. Procedimientos legislativos especiales

1. Competencia legislativa de las Comisiones

Esta competencia se establece en el artículo 75.2 de la CE, según el cual “Las Cámaras
podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos o
proposiciones de ley”. Se excluye de esta delegación la reforma constitucional, las cuestiones
internacionales, las leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del Estado.

2. Procedimiento de urgencia

A petición del Gobierno, de dos Grupos Parlamentarios o de una quinta parte de los
Diputados, la Mesa del Congreso podrá acordar que un asunto se trámite por procedimiento de
urgencia. En tal supuesto, los plazos tendrán una duración de la mitad de los establecidos con
carácter ordinario.

6. EL PODER EJECUTIVO: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES

6.1. Introducción

El poder ejecutivo es uno de los tres poderes en que se divide el Estado. Es el


encargado de ejecutar las disposiciones emanadas del Poder Legislativo y trasladarlas a los
ciudadanos. Este poder se manifiesta a través de la actuación de la Administración pública y el
Gobierno de la nación. Su función tradicional es la aplicación, desarrollo y concreción de las
leyes.

6.2. Composición y funciones

El poder ejecutivo está constituido por los órganos de la Administración General del
Estado y fundamentalmente por el Gobierno de la Nación.

6.2.1. La Administración General del Estado

Es aquella parte de la Administración pública encuadrada en el Poder Ejecutivo que


tiene a su cargo la gestión en todo el territorio nacional de los servicios y actuaciones del
Estado en cuanto unidad política. La Administración General del Estado se divide en
Departamentos ministeriales estando al frente de cada uno de ellos, en calidad de Jefes del
Departamento, los Ministros. A la reunión de los Ministros, con su Presidente y Vicepresidente
se le denomina Consejo de Ministros.

6.2.2. El Gobierno

El Gobierno es un órgano compuesto, cuya actividad se despliega a través de varios


órganos, uno de los cuales y el más importante, pero no el único, es el Consejo de Ministros,
existiendo otros como por ejemplo las Comisiones Delegadas del Gobierno. Además, el
Gobierno es un órgano político integrado por personas con mandato sometido a caducidad y
políticamente responsables. La Administración Pública es lo contrario: permanente, neutral y
responsable sólo jurídicamente

30.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

La función del Gobierno no se limita a la función ejecutiva consistente en hacer valer, a


través de la necesaria ejecución, las normas del ordenamiento jurídico, sino que también ejerce
una actividad continua de dirección política general, a la que hay que añadir el ejercicio de
funciones arbitrales, tales como la disolución de las Cámaras, la consulta en refrendo, etc.

La función ejecutiva suele verse desde una doble vertiente: como función de Gobierno y
como función Administrativa, que consiste en ejecutar lo establecido en las leyes así como lo
dispuesto por el mismo Gobierno.

La CE dedica su Título IV al Gobierno y la Administración, destacando en su artículo 97


que: “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa
del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las leyes”.

Según el artículo 98.1 de la CE, el Gobierno está compuesto por: El Presidente, el o los
Vicepresidentes, los Ministros y los demás miembros que establezca la ley. La Ley 50/1997, de
27 de noviembre, del Gobierno, determina en su artículo 1.2 que “El Gobierno se compone del
Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros”.

La Ley del Gobierno, en su artículo 1.3, dice que sus miembros “se reunirán en Consejo
de Ministros y en Comisiones Delegadas del Gobierno”. Como se aprecia, el Gobierno es un
órgano complejo, integrado a su vez por varios órganos, bien unipersonales, bien colegiados.
Los unipersonales son los indicados en el artículo 98.1 de la CE; los colegiados son el Consejo
de Ministros y las Comisiones Delegadas del Gobierno. Unos y otros son, por tanto, formas de
actuación del Gobierno y, en el ejercicio de sus respectivas competencias, expresan la voluntad
de éste.

7. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

La Constitución española trata "Del Gobierno y la Administración" en el Título IV.

7.1. El Gobierno

El Gobierno es el órgano predominante del Estado y es el encargado de señalar la


orientación política en general. El Gobierno es un órgano colegiado y deliberante compuesto
por distintos miembros que tienen como misión dirigir la política del país. El Gobierno dispone
de elementos humanos y materiales para el cumplimiento de esas funciones mencionadas,
elementos que constituyen la llamada Administración Pública.

7.1.1. Composición

1. El Presidente del Gobierno

El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás
miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de los Ministros
en su gestión. En todo caso, corresponde al Presidente del Gobierno:

a) Representar al Gobierno.

b) Proponer al Rey, previa deliberación del Consejo de Ministros, la disolución del


Congreso, del Senado o de las Cortes Generales.

c) Plantear ante el Congreso de los Diputados, previa deliberación del Consejo de


Ministros, la cuestión de confianza.
31.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

d) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo, previa autorización del


Congreso de los Diputados.

e) Refrendar en su caso los actos del Rey y someterle, para su sanción, las leyes y
demás normas con rango de ley, de acuerdo con lo establecido en los artículos 64 y
91 de la Constitución.

f) Interponer el recurso de inconstitucionalidad.

g) Proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de los


Ministros.

2. El Vicepresidente o los Vicepresidentes del Gobierno

Al Vicepresidente o los Vicepresidentes, cuando existan, les corresponderá el ejercicio


de las funciones que les encomiende el Presidente. El Vicepresidente que asuma la titularidad
de un Departamento Ministerial, ostentará, además, la condición de Ministro.

3. Los Ministros

Los Ministros, como titulares de sus Departamentos tienen competencia y


responsabilidad en la esfera específica de su actuación, y les corresponde el ejercicio de las
siguientes funciones:

a) Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento, de conformidad


con los acuerdos adoptados en Consejo de Ministros o con las directrices del
Presidente del Gobierno.

b) Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento.

c) Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia.

4. El Consejo de Ministros

Al Consejo de Ministros, como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde:


a) Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso,
al Senado.
b) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.

c) Aprobar los Decretos-Leyes y los Decretos Legislativos.

d) Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación


provisional.

e) Remitir los Tratado internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en
los artículos 94 y 96.2 de la Constitución.

f) Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al Congreso de los Diputados


la declaración del estado de sitio.

5. Las Comisiones Delegadas del Gobierno

La creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno será


acordada por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del
Gobierno. El Real Decreto de creación de una Comisión Delegada deberá especificar el
32.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

miembro del Gobierno que asume la presidencia de la Comisión, los miembros que la integran
y las funciones que se atribuyen a la Comisión.

7.1.2. Nombramiento del Gobierno

El nombramiento ordinario del Presidente del Gobierno se realiza a través de la votación


de investidura por el Congreso de los Diputados, regulada en el artículo 99 de la CE, y en el
Reglamento del Congreso. Este procedimiento ordinario se aplica en los supuestos de
renovación del Congreso de los Diputados como consecuencia de unas elecciones, de
fallecimiento o dimisión del Presidente del Gobierno y de pérdida de la cuestión de confianza
(arts. 99 y 101.1 CE). Este procedimiento consta de las siguientes fases:

 Consulta del Rey con los representantes designados por los grupos políticos con
representación parlamentaria (art. 99.1 CE).

 Propuesta del Rey al Congreso de los Diputados de un candidato a la Presidencia


del Gobierno, a través del Presidente del Congreso y con su refrendo (arts. 99.1 y
64.1 CE).

 El candidato propuesto expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa


político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara (art.
99.2 CE).

 Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus


miembros, otorgare su confianza al candidato, el Rey le nombrará Presidente del
Gobierno (arts 62.d) y 99.3 CE), con el refrendo del Presidente del Congreso (art.
64.1 CE).

 Si no se alcanza dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a una nueva


votación cuarenta y ocho horas después de la anterior y la confianza se entenderá
otorgada si obtuviere la mayoría simple (art. 99.3 CE).

 Si efectuadas las primeras votaciones no se otorgase la confianza para la


investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente
(art. 99.4 CE).

 Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura,


ningún candidato hubiera obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá
ambas Cámaras y convocará nueves elecciones con el refrendo del Presidente del
Congreso (arts. 99.5 y 64.1 CE).

El nombramiento extraordinario del Presidente del Gobierno se efectúa mediante la


aprobación de la moción de censura, regulada en los artículos. 113 y 114.3 de la CE.

Los demás miembros del Gobierno son nombrados por el Rey, a propuesta del
Presidente del Gobierno y con su refrendo (arts. 62.e) y 100 CE).

7.1.3. Cese del Gobierno

De conformidad con el artículo 101.1 CE el Gobierno cesa en los siguientes casos:

 Tras la celebración de elecciones generales.

 Por dimisión o fallecimiento del Presidente.


33.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

 En los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución:


negación de la confianza por el rechazo de la cuestión de confianza planteada por el
Presidente del Gobierno al Congreso de los Diputados y la adopción por el
Congreso de los Diputados de una moción de censura.

El cese será decretado por el Rey, con el refrendo del Presidente del Gobierno, o en el
caso de fallecimiento de éste, por el Vicepresidente o Ministro que asuma la Presidencia en
funciones (art. 62.d) y e), 64.1, 100 y 101.1 CE).

En el supuesto de cese total del Gobierno, el Gobierno cesante continuará en funciones


hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno (art. 101.2 CE). En este supuesto, la actividad
del Gobierno debe limitarse a una tarea de gestión y de administración ordinaria.

Los miembros del Gobierno en particular, en los supuestos de continuidad del


Presidente del Gobierno, y del Gobierno como órgano colegiado, son cesados por el Rey, a
propuesta de su Presidente y con su refrendo (art. 62.e) CE).

En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, las funciones del Presidente del
Gobierno serán asumidas por los Vicepresidentes, de acuerdo con el correspondiente orden de
prelación, y, en defecto de ellos, por los Ministros, según el orden de precedencia de los
Departamentos.

7.1.4. Funciones del Gobierno

El Gobierno es el órgano de dirección política del Estado. Como señala el artículo 97 de


la CE, el Gobierno dirige la política interior y exterior y la defensa del Estado. Como órgano
político, el Gobierno dispone de las siguientes facultades:

 La dirección de la política interior y exterior. Consiste en la tarea de


seleccionar y planificar la realización de los objetivos del aparato estatal.

 La dirección de la Administración civil y militar. Esta función comprende la


tarea de establecer las misión, objetivos y metas que los diversos órganos de
la Administración han de alcanzar en una determinada situación,
distribuyendo la tarea administrativa entre los diversos departamentos y
organismos, armonizando dicha labor administrativa.

 La defensa del Estado. Esta facultad ha de relacionarse con el mando


supremo de las Fuerzas Armadas, que se atribuye al Rey, y con la
declaración de guerra y acuerdo de paz, que también corresponde al Rey,
previa autorización de las Cortes Generales. Esta función de defensa del
Estado alude tanto a situación de peligro exterior como interior,
insurrecciones, alteraciones del orden constitucional, etc. Las Fuerzas
Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se encuentran
sometidos, en el ejercicio de sus funciones, a la autoridad del Gobierno.

 La función ejecutiva. Es la actividad del Gobierno encaminada al


cumplimiento de las leyes y a la aplicación del ordenamiento jurídico en su
totalidad.

 La potestad reglamentaria. Mediante esta facultad, el Gobierno aprueba


disposiciones normativas generales de rango inferior a las leyes.

34.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

7.1.5. Estatuto procesal

La Constitución también señala algunas especialidades procesales en relación con los


miembros del Gobierno (art. 102 CE).

1) El Presidente y los demás miembros del Gobierno gozan de fuero especial, esto es,
su responsabilidad penal será exigible, en su caso, ante la Sala de los Penal del Tribunal
Supremo (Sala 2ª).

2) Si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado
en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los
miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo (art. 102.3CE).

3) La prerrogativa real de gracia no es aplicable a ninguno de los supuestos de


responsabilidad penal de los miembros del Gobierno (art. 102.3 CE).

7.1.6. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

La Constitución dedica su Título V a regular esta materia, estableciéndose como


mecanismos de control los siguientes:

1. Solicitud de información al Gobierno

Según el artículo 109 de la CE que las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar, a
través de los Presidentes de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de
sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades
Autónomas.

A tales efectos podrán solicitar la presencia de los miembros del Gobierno, los cuales
como contrapartida tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y la facultad de hacerse oír
en ellas.

2. Preguntas

Las preguntas a los miembros del Gobierno pueden plantearse por los Diputados y
Senadores, tanto en el Pleno como en las Comisiones. En todo caso, la pregunta sólo
contendrá la formulación de una cuestión, interrogando sobre un hecho determinado.

3. Interpelaciones

Las interpelaciones sólo pueden ser planteadas ante el Pleno de las Cámaras y han de
versar sobre temas de especial trascendencia política.

4. Mociones

Según el artículo 111.2 de la CE: “Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la
que la Cámara manifieste su posición”. La Cámara manifestará a través de una votación su
conformidad o disconformidad con la postura del Gobierno en relación con el tema objeto de la
interpelación.

5. Cuestión de confianza

El artículo 108 de la CE establece que “El Gobierno responde solidariamente de su


gestión política ante el Congreso de los Diputados”. El Congreso es, por lo tanto, la única

35.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

Cámara que puede imponer la dimisión del Gobierno tanto en el caso de que fracase una
cuestión de confianza como si triunfa una moción de censura.

El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, es el único


que puede plantear ante el Congreso la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una
declaración de política general (art. 112 CE).

La tramitación en el Congreso de una cuestión de confianza se ajusta, en líneas


generales, al procedimiento de investidura. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a
favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. Si el Congreso niega su confianza al
Gobierno, si no obtiene la mayoría simple, éste presentará su dimisión al Rey, procediéndose a
continuación a la elección de un nuevo Presidente del Gobierno.

6. La moción de censura

El Congreso puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la


aprobación de una moción de censura (art. 113 CE). Debe ser presentada, al menos, por la
décima parte de los Diputados y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
Por ello, la moción de censura es constructiva en el sentido de que, si triunfa, el candidato
queda automáticamente investido Presidente, no produciéndose un período de incertidumbre
hasta la elección de nuevo Presidente del Gobierno.

La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su
presentación. En los dos primeros días del plazo indicado podrán presentarse mociones
alternativas. Para su aprobación se exige mayoría absoluta de los Diputados. Si no fuese
aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período
de sesiones.

Si triunfa la moción de censura, el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el


candidato incluido en aquella se entenderá investido de la confianza de la Cámara, siendo
nombrado Presidente por el Rey.

7. Disolución de las Cámaras a propuesta del Presidente

La disolución será decretada por el Rey y el Real Decreto de disolución fijará la fecha de
las nuevas elecciones. El Rey únicamente disolverá las Cámaras previa propuesta del
Presidente del Gobierno y una vez debatido el tema en el Consejo de Ministros. El Presidente
puede proponer bajo su exclusiva responsabilidad, la disolución del Congreso, del Senado o de
ambas Cámaras. Los supuestos en los que no pueden disolverse las Cortes son:

 Cuando esté en trámite una moción de censura.

 Cuando no haya transcurrido un año desde la anterior disolución, salvo que ningún
candidato a Presidente obtenga la confianza del Congreso.

 En los estados de alarma, excepción y sitio no podrá procederse a la disolución del


Congreso.

7.2. La Administración

7.2.1. Concepto

La Administración está integrada, junto con el Gobierno, en el Poder Ejecutivo. A ella se


refieren los artículos 103 al 106 de la Constitución. La Administración Pública es un conjunto de

36.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

órganos integrados en el Poder Ejecutivo, dotados de personalidad jurídica propia para la


gestión de intereses colectivos, que tienen como finalidad realizar una actividad para satisfacer
las necesidades públicas, con subordinación a la Ley.

7.2.2. Principios constitucionales rectores de la Administración Pública

Estos principios están recogidos en la Constitución y son las siguientes:

 Sometimiento al Derecho y la Ley.

Artículo 103: Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho.

Artículo 9.1: Los poderes públicos están sometidos a la Constitución y al resto


del Ordenamiento Jurídico.

 Objetividad, artículo 103.1: "La Administración sirve con objetividad a los intereses
generales". Este principio no tiene otro sentido que el de la imparcialidad.

 Eficacia. Debe ser el elemento fundamental de la Administración. En él se debe de


afirmar el carácter neutral y apolítico de la Administración. La Administración debe de tener un
resultado efectivo en sus actuaciones lo que exige una utilización idónea y razonable de los
recursos humanos y materiales, así como una programación, mecanización y celeridad de los
trabajos.

 Jerarquía. Los órganos superiores supervisan a las inferiores ya que la


Administración se encuentra compuesta por órganos jerarquizados. Se llama jerarquía al
vínculo o relación que surge entre los distintos órganos de la Administración diferenciados entre
sí por clases o categorías, pero con identidad material de competencias o cometidos. Este
principio conlleva relaciones de subordinación entre los diferentes Órganos que integran la
Administración.

 Descentralización. Es el principio en virtud del cual se transmiten o transfieren


competencias de la Administración Central a otros entes públicos con personalidad propia.
Supone la transferencia de competencias de la Administración directa o del Estado a las otras
Administraciones indirectas o territoriales (Comunidades Autónomas, Provincias, Municipios,
etc.), corporativa o institucional.

 Desconcentración. Este principio se manifiesta cuando se otorgan a los órganos


inferiores funciones o misiones que antes estaban atribuidas a los órganos superiores. Implica
la transferencia de competencias de los órganos superiores a otros órganos medios o inferiores
de una misma Administración Pública.

 Coordinación. Es un principio básico que tiene por objeto conseguir la unidad a


actuación de todos los órganos y entes que los componen. Este principio exige una
armonización en la actuación de todos los órganos de la Administración Pública y es
complemento de los principios de jerarquía, descentralización y desconcentración.

 Libre acceso a la Administración Pública. Recogido en el artículo 103.3 de la CE.

 Participación de los ciudadanos. Artículo 105 de la CE.

7.2.3. Control Jurídico de la Administración

37.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

El control de la Administración se establece en el artículo 106 de la Constitución,


disponiendo lo siguiente:

 Control jurisdiccional. Los Tribunales controlan la legalidad de la actuación


administrativa así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican. Los
ciudadanos que resulten lesionados en sus bienes o en sus derechos, por el
funcionamiento de la Administración, tendrán derecho a ser indemnizados,
(artículo 106 CE).

 Control económico y presupuestario. Las cuentas del Estado y del sector


público estatal se rinden ante el Tribunal de Cuentas y son censuradas por éste.

 Control público. Lo realizan fundamentalmente las Cortes Generales y las


Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, para su respectiva
Administración Pública.

 Supervisión a cargo del Defensor del Pueblo, siendo éste el Alto


Comisionado de las Cortes Generales para supervisar la actividad de la
Administración y para la defensa de los derechos fundamentales, dando cuenta
de su gestión a las Cortes Generales.

38.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

MAYORÍIA ABSOLUTA, SIMPLE Y CUALIFICADA

MAYORÍA CONCEPTO EJEMPLO


Se exige el voto favorable de la Congreso
mitad más una de la totalidad de
ABSOLUTA personas que forman un órgano  Nº total de Diputados 350
con independencia de que estén  Diputados presentes en una sesión 200
presentes o no  Mayoría absoluta ½ 350 + 1 = 176
Se exigen más valores a favor que Congreso
SIMPLE en contra de las personas
O presentes en una sesión  Nº total de Diputados 350
RELATIVA determinada de un órgano. No  Diputados presentes en una sesión 200
existe mínimo.  Mayoría simple ½ presentes + 1 = 101
Se exige el voto favorable de los Congreso
2/3, 3/5, etc. De la totalidad de
CUALIFICADA los miembros de un órgano, con  Nº total de Diputados 350
independencia de que estén  Diputados presentes en una sesión 200
presentes o no  Mayoría de 2/3 = 2/3 - 350 = 233
 Mayoría de 3/5 = 3/5 - 350 = 210

SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

CLASES SUPUESTO DECLARACIÓN DURACIÓN DERECHOS QUE SE SUSPENDEN

- No más de
30 días  Libertad de expresión, salvo producción literari
ESTADO DE Gobierno, previa libertad de cátedra y censura. (Art. 20.1 a) y d)
EXCEPCIÓN autorización del C.E.).
Congreso - Prórroga  Inviolabilidad del domicilio. (Art. 18.2 C.E.).
por otro  Secreto de las comunicaciones. (Art.18.3 C.E.).
SUSPENSIÓN plazo igual  Libertad circulación. (Art. 19 C.E. 9).
GENERAL  Reunión y manifestación. (Art. 21 C.E.).
 Huelga. (Art. 28.2 C.E.).
ESTADO DE Congreso por  Negociación colectiva. (Art. 37.2 C.E.).
SITIO mayoría absoluta, La señalada  Libertad y seguridad(17 C.E.. El art. 17.3 sólo e
a propuesta del en cada caso estado de sitio)
Gobierno

 Detención máxima de la detención prevent


SUSPENSIÓN Se aplica a bandas armadas y elementos terroristas h.).
INDIVIDUAL  Inviolabilidad del domicilio.
 Secreto comunicaciones.

* No más de 15
días. Ninguno.
ESTADO Gobierno, dando
LIMITACIONE DE
S DE cuenta al Congreso
ALARMA * Prórroga con (Tan sólo podrán decretarse algunas limitaciones que no
DERECHOS
39.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

la autorización suponen suspensión).


del Congreso

Se encuentra fuera del articulado.


Preámbulo Sirve de pórtico a la Constitución.
No tiene fuerza obligatoria.

Título Preliminar
Parte Título I: De los derechos
dogmática y deberes fundamentales.

169
Estructura artículos Título II: De la Corona.
Título III: De las Cortes Generales.
Título IV: Del Gobierno y de la
Administración.
Título V: De las relaciones
entre el Gobierno y las Cortes
Generales.
Título VI: Del Poder Judicial.
Parte Título VII: Economía y
Hacienda.
Orgánica Título VIII: De la organización
territorial del Estado.
Título IX: Del tribunal
Constitucional.
Título X: De la Reforma
Constitucional.

 4 Disposiciones Adicionales.
 9 Disposiciones Transitorias.
 1 Disposiciones Derogatoria.
 1 Disposición Final.

40.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

- Gobierno
Iniciativa - Congreso
- Senado
- Asambleas de las Comunidades

- Reforma total
- Reforma del Título Preliminar
- Supuestos - Reforma de la Sección 1.ª del Capítulo II del Título I
- Reforma del Título II
- ESPECIAL
- Aprobación de la iniciativa por mayoría de 2/3
- Disolución de las cámaras
REFORMA Procedimientos - Trámites - Aprobación del nuevo texto: mayoría 2/3
DE LA de - Referéndum
CONSTITUCIÓN Reforma
- Supuestos - Reforma de alguna parte distinta de las mencionadas
- ORDINARIO - Aprobación por 3/5 (regla general)
- Trámites - Referéndum, cuando lo solicite al menos una
décima parte de Diputados o Senadores

- En tiempos de guerra
No procede - Alemania
- Durante la vigencia de los estados de - Excepción
- Sitio

41.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO

SE CELEBRAN ELECCIONES GENERALES

SE CONSTITUYE EL NUEVO CONGRESO

EL REY PROPONE UN CANDIDATO AL CONGRESO

SE REALIZA LA VOTACIÓN DE INVESTIDURA EN EL CONGRESO

Si no alcanza la
mayoría
absoluta

Si el Se celebra una
candidato 2ª votación
obtiene la
Si no alcanza la
mayoría
mayoría simple
absoluta

El Rey propone
Si el nuevos
candidato candidatos
obtiene la
mayoría
simple
Si transcurren dos meses sin
que ninguno de los
candidatos obtenga alguna
Si alguno
de las indicada mayorías
obtiene en 1ª
o 2ª votación
alguna de
tales
mayorías
SERÁ
SERÁ
NOMBRADO
NOMBRADO
SESE
PRESIDENTE
PRESIDENTE
DISUELVEN
DISUELVEN
DEL
DELGOBIERNO
GOBIERNO
LAS
LAS
POR
POR
ELEL
REY
REY
CAMARAS
CAMARAS YY
SESE
CELEBRAN
CELEBRAN
NUEVAS
NUEVAS
ELECCIONES
ELECCIONES

42.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

Nombramiento Rey
Mayoría absoluta
Elección Ordinaria Congreso (1ª votación).
Mayoría simple
(2ª votación).

extraordinaria Por triunfo de una moción de


censura.

Sustitución Vicepresidente Primero del Gobierno

 Representar y dirigir el Gobierno.


 Convocar y presidir reuniones del Consejo de Ministros.
 Plantear cuestión de confianza.
Funciones  Proponer la celebración de referéndum.
 Proponer disolución de las Cámaras.
 Interponer recurso de inconstitucionalidad.

 No ejercer otras funciones, representativas,


salvo la parlamentaria.
Incompatibilidades  No ejercer actividad pública o profesional.

PRESIDENT
E DEL
GOBIERNO Responsabilidad política Congreso de los Diputados.

- Solicitud de información al Gobierno


Responsabilidad civil o penal Tribunal Supremo (Sala Penal o Civil).

- Interpelaciones, preguntas y mociones


 Dimisión
Cese  Pérdida de la confianza parlamentaria.
 Presentación Presidente
 Renovación del Congreso.
 Otorgamiento mayoría simple del Congreso
 Fallecimiento
Cuestión de
Confianza
- Dimisión del Gobierno
 Consecuencias
de su fracaso - Elección de nuevo Presidente

Presentación 1/10 de los Diputados

- Candidato alternativo
Requisitos - No votada hasta que transcurran
cinco días.

Moción de
Censura

Aprobación mayoría absoluta Congreso

Consecuencias - Dimisión del Gobierno


de su triunfo - Nombramiento del candidato 43.1C
alternativo.

CONTROL
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

44.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

SUPUESTOS QUE PUEDEN PLANTEARSE EN RELACIÓN CON LA SUCESIÓN , REGENCIA Y TUTELA

- Será proclamado Rey ante las Cortes


 Si el Príncipe
heredero es - Prestará juramento
mayor de edad
 Requisitos Español y mayor de edad
- Regente
1.º Padre o madre
 Preferencia 2.º Pariente más próximo 1
 Si el Príncipe
heredero es 3.º Designación por las Cortes de 3
menor de edad 5
- Tutor 1.º Testamentaria - Mayor de edad
(Preferencia) - Español de nacimiento
Fallecimiento
2.º Padre o madre Viudos
3.º Designación por las Cortes

- Si es mayor de edad Proclamación y juramento


 No hay príncipe, pero si
persona con derecho a - Si es menor de edad Regencia y tutela
suceder

 No hay príncipe, pero si


persona con derecho a Las Cortes proveerán a la sucesión
suceder

 Reconocida por las Cortes


Inhabilitación
 Regente Príncipe heredero mayor de edad

Abdicación Se regulará por ley orgánica

45.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO Y DIRECTORES INSULARES

SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO

NOMBRAMIENTO SUPLENCIA ATRIBUCIONES

Por el Secretario General de la


Subdelegación o, en su defecto,
por quien designe el Delegado.

 Por el Delegado del Gobierno, a  Dirigir los servicios integrados, de acuerdo con las
través del procedimiento de libre instrucciones del Delegado.
designación, entre funcionarios de  Impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no
carrera a los que se exija para su integrados.
ingreso el título de Doctor,  Tareas de comunicación, cooperación y colaboración
Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o con la Administración Local y autonómica.
equivalente.  En las provincias donde no radique la Delegación:
 Forma: Resolución publicada en el - Dirigir y coordinar la protección civil.
BOE. - Garantizar la Seguridad ciudadana, salvo en las
 Nivel orgánico de Subdirector CC.AA. con Cuerpos de Policía propios.
General.

 Igual que el del Subdelegado, DIRECTORE Las mismas que el Subdelegado, dependiendo de éste o,
añadiendo funcionarios a los que se S en su caso, del Delegado del Gobierno
les exigió título de Diplomado o INSULARES
equivalente.
 En: - Menorca
- Ibiza-Formentera
- Lanzarote SUPLENCI Por el Secretario General de la Dirección Insular o, en su
- Fuenteventura defecto, por quien designe el Delegado del Gobierno.
- La Palma
- El Hierro
- La Gomera

46.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

LOS DELEGADOS DEL GOBIERNO EN LAS


COMUNIDADES AUTÓNOMAS
(arts. 22 y ss. LOFAGE)

Por el Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del
NOMBRAMIENT Gobierno.
O

 De la Presidencia del Gobierno.

- Ministro de Adms. Públicas, para la coordinación


del Estado en la Comunidad Autónoma.
- Ministro del Interior, en materia de seguridad
DEPENDENCIA
 Acatar instrucciones del: ciudadana.
- Demás Ministros en lo relativo a sus respectivas
áreas.

SEDE En donde radique el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma (regla


general).

Por el Subdelegado del Gobierno de la provincia respectiva, salvo que el


SUPLENCIA Delegado designe a otro Subdelegado.

 Representar al Gobierno en el territorio de la Comunidad Autónoma.


 Dirigir y supervisar todos los servicios de la Administración del Estado en la
Comunidad Autónoma.
ATRIBUCIONES
BASICAS  Mantener relaciones de coordinación y cooperación con las Administración
autonómica y local.
 Dirigir la Delegación del Gobierno.
 Nombrar a los Subdelegados del Gobierno y dirigir su actividad.
 Garantizar la seguridad ciudadana.
 Dirigir directamente, o a través de los Subdelegados, los servicios
territoriales integrados.

 Su estructura orgánica se determinará por Real Decreto, dictado a


propuesta del Ministro de Administraciones Públicas y de acuerdo con los
Ministerios interesados.
LA  Se adscribe orgánicamente al Ministerio de Administraciones Públicas.
DELEGACIÓN
 Las Subdelegaciones del Gobierno se constituyen en órganos de la
respectiva delegación.
 Se integrarán en ellas los servicios territoriales de la Admón. del Estado,
salvo cuando sea aconsejable su dependencia directa de los órganos
centrales.

47.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

CREACIÓN, MODIFICACIÓN O SUPRESIÓN DE ÓRGANOS

 Ministerios  Subsecretarias  Órganos de nivel interior a  Unidades administrati-


 Secretarias de Estado  Secretarías Generales Subdirección Genera. vas que no tengan la
 Secretarías Generales Técnicas consideración de órga-
 Direcciones Generales nos
 Subdirecciones Generales
 Y órganos similares

Por Real Decreto Por Real Decreto del Consejo Por Orden del Ministro
del Presidente del de Ministros, a iniciativa del respectivo, previa A través de las relacio-
Gobierno Ministro de interesado y a aprobación del Ministro nes de puestos de tra-
propuesta del Ministro de de Administraciones bajo
Administraciones Públicas Públicas

COMISIONES DELEGADAS DEL


GOBIERNO

CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y
SUPRESIÓN COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO ATRIBUCIONES

Por el Consejo de Ministros, El Real Decreto de creación de - Examinar cuestiones de carácter


mediante Real Decreto, a una Comisión deberá general que tengan relación con los
propuesta del Presidente especificar: Departamentos que integran la
del Gobierno. Comisión.
- El miembro del Gobierno que la - Estudiar asuntos que, afectando a
presidirá. varios Ministerios, requieran una
- Los miembros del Gobierno y, en su propuesta conjunta previa a su
caso, Secretarios de Estado que la resolución por el Consejo de
integran. Ministros.
- El miembro de la Comisión al que - Resolver asuntos que, afectando a
le corresponderá la Secretaría. más de un Ministerio, no requieran ser
- Las funciones que se le atribuyen a elevados al Consejo de Ministros.
tal Comisión. - Cualquier otra función que les
delegue el Consejo de Ministros o que
les confiere el ordenamiento jurídico.

48.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓNGENERAL
GENERALDEL
DELESTADO
ESTADO

Consejo de Ministros
Comisiones Delegadas del Gobierno
Órganos Presidente de Gobierno
Órganos
Superiore Vicepresidente o Vicepresidentes
Superiore
s Ministros
s
Secretarios de Estado
CENTRAL
CENTRAL
Subsecretarios
Secretarios Generales (tienen rango de
Órganos Subsecretarios)
Órganos
Directivos Secretarios Generales Técnicos (tienen
Directivos
rango de Directores Generales)
Directores Generales
Subdirectores Generales

Delegados del Gobierno en las


Comunidades Autónomas (rango de
Directivos Subsecretarios)
Directivos Subdelegados del Gobierno en las
provincias (nivel de Subdirector General)

PERIFÉRICA
PERIFÉRICA
Directores Insulares
Servicios territoriales:
Integrados en las Delegaciones del
Otros Gobierno
Otros
No integrados en tales Delegaciones

Embajadores
Directivos Representantes permanentes ante
Directivos
Organizaciones Internacionales

EXTERIOR
EXTERIOR

Otros Cónsules
Otros

49.1C

Órganos
Directivos
Otros
Directivos
Órganos
Directivos
Otros
EXTERIOR Superiore
Directivos
Directivos
Superiore
Directivos
s
 Delegados del Gobierno en las
Comunidades Autónomas (rango de
Subsecretarios)
Centro de Estudios Iberia  Subdelegados del Gobierno en las
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid provincias (nivel de Subdirector General)
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

ADMINISTRACIÓ
N PÚBLICA

DEL ESTADO AUTONÓMICA LOCAL INSTITUCIONAL

Central Periférica  Consejo de  Alcalde  Organismos


Gobierno  Presidente de Autónomos
 Presidente del  Delegados del  Presidente la Diputación  Corporaciones
Gobierno Gobierno  Consejeros  Plenos  Etc.
 Vicepresidente  Subdelegados  Etc.  Etc.
 Consejo de del Gobierno
Ministros  Directores
 Comisiones Insulares de la
Delegadas Administración
 Ministros General del
 Secretarios de Estado
Estado  Etc
 Subsecretarios
 Directores
Generales.
 Etc.

50.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

DIRECTORES

NOMBRAMIENTO CESE

Gabinetes Igual que el nombramiento



 Además, cesarán automáticamente
cuando cese el titular del cargo del
que dependan
 En el supuesto del Gobierno en
Del Presidente funciones continuarán hasta la
Vicepresidente DeNOMBRAMIENTO/COMPOSICIÓN
los Secretarios de formación del nuevo Gobierno.
NATURALEZA ATRIBUCIONES
Estado
Ministros
Órganos superiores de la Por Real Decreto del Consejo de
Administración General del Ministros, aprobado a propuesta del
Estado, responsables de un Presidente del Gobierno o del miembro
sector de actividad específica del gobierno a cuyo Departamento
PordeReal Decreto
un Departamento, bajo la Por Orden Ministerial
pertenezcan
acordado
direcciónendeConsejo
un Ministro o previo conocimiento del
de Presidente
Ministros Consejo de Ministros

Órgano encargado de la pre-


paración de las reuniones del
Consejo de Ministros

Órganos de apoyo político y El número de seis miembros se determina


técnico del Presidente, por el Consejo de Ministros,
Vicepresidentes Ministros y correspondiéndoles el nivel orgánico que
Secretarios de Estado reglamentariamente se estipule

Órgano de apoyo del Integrada en la estructura orgánica del


Consejo de Ministros de las Ministerio de la Presidencia
Comisiones Delegadas y de
la Comisión General de
Secretarios de Estado y
Subsecretarios

51.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

ÓRGANOS DE COLABORACIÓN
ÓRGANOS DE COLABORACIÓN
Y APOYO DEL GOBIERNO
Y APOYO DEL GOBIERNO

- Las que les atribuya la norma de


creación del órgano y las que les
SECRETARIOS delegue el Ministro
SECRETARIOS
DE ESTADO - Dirigir y coordinar las Direcciones
DE ESTADO
Generales situadas bajo su
dependencia
- Nombrar y separar a los
Subdirectores Generales de la
Secretaría del Estado.
- Mantener relaciones con los
órganos de las Comunidades
Autónomas, etc.

 Integrada por los Subsecretarios de - Preparar las sesiones del Consejo


COMPOSICIÓN Estado y Subsecretarios de los de Ministros
GENERAL DE distintos Ministerios - Examinar lo asuntos que vayan a
SECRETARIOS  Presidencia: Vicepresidente del someterse a la aprobación del
DE ESTADO Y Gobierno o, en su defecto, el Consejo
SUBSECRETARI Ministro de la Presidencia - No podrá adoptar decisiones o
acuerdos por Delegación del
Gobierno

- Tareas de confianza a
GABINETES asesoramiento especial, sin que
en ningún caso puedan adoptar
actos o resoluciones que
correspondan a los Órganos de la
Administración General del
Estado.

- Asistencia al Ministro-Secretario
del Consejo de Ministros
- Remisión de las convocatorias a
SECRETARIAD los miembros de los órganos a los
O DEL que apoyan
- Archivo y custodia de las
convocatorias, órdenes del día y
actos.
- Etc.

LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

52.1C
Centro de Estudios Iberia
C/ Siena, nº. 35 28027 Madrid
TEL.: 91.326.49.62–91.404.43.69

INICIATIVA

 Congreso Proposición de
GOBIERNO Proyecto De Ley Ley
 Senado
 Asambleas Legislativas
 Pueblo (500.000 firmas)
CONGRESO
Publicación proyecto
Apertura plazo de 15 días
MESA Ordena
para presentar enmiendas
 Se tramita igual que un
proyecto de ley
Envío a la COMISIÓN correspondiente  Debe ser tomada en
consideración

Debatidas y
Enmienda a la totalidad El proyecto Enmiendas al votadas en la
vuelve a la articulado Comisión
Comisión
Debate de totalidad en
el PLENO Deliberación y aprobación por el
PLENO

Aprobación de la Rechazo de la
enmienda enmienda Se repite, en líneas generales,
el procedimiento expuesto
SENADO
puede ocurrir Tramitación en 2 meses (20 días,
sin el proyecto es urgente)
Devolución al
Gobierno, etc.

1.º Que no se presenten 2.º que se aprueben 3.º VETO mayoría absoluta
enmiendas enmiendas

CONGRESO
CONGRESO
Finaliza tramitación
en las Cámaras
Si la enmienda del Senado
obtiene mayoría simple, se  Ratifica texto por mayoría
incorpora al proyecto absoluta
 O espera 2 meses,
bastando mayoría simple

 Sanción y promulgación Rey 15 días


 Publicación en el BOE
En el plazo señalado por la propia Ley
 Entrada en vigor
En 20 días, sin no establece plazo

53.1C

También podría gustarte