Está en la página 1de 1

Muestro intencional: constituye una estrategia no probabilística válida para la

recolección de datos, en especial para muestras pequeñas y muy específicas

1. Muestreo de casos con máxima variación: pretende construir una muestra los más
heterogénea posible. Esto que en muestras pequeñas representa un problema, se
convierte en este tipo de muestreo en una potencialidad.
2. Muestreo de subgrupos homogéneos: Escoger una muestra pequeña lo más
homogénea posible, si surge la necesidad de recoger información sobre uno o varios
grupos. Reúne una serie de individuos de condiciones sociales y experiencias
semejantes.
3. Muestreo de casos extremos: seleccionar sólo aquellos casos cuyos valores se encuentren en el
extremo del rango de una variable.
4. Muestreo de confirmatorios: Es interesante cuando la investigación está avanzada; ya que muestrea
específicamente en busca de casos que sirvan para confirmar o contradecir el trabajo que se ha
efectuado
5. El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde
los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los
sujetos para el investigador.
6. muestreo teórico es cl proceso de la recolección de datos para generar una teoría por
la cual el analista conjuntamente selecciona, codifica y analiza su información y
decide qué información escoger luego y dónde encontrarla para desarrollar su teoría
tal como surge. Este proceso de recolección de información está controlado por la
teoría emergente, sea ésta sustantiva o formal.
7. Muestra bola de nieve: Se localiza a algunos elementos del universo, los cuales
conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente,
llegando incluso a completar el censo del universo.

También podría gustarte