Está en la página 1de 3

Definición de Guerra:

Guerra se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más
naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un
enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.

La guerra puede ser clasificada de distintas formas según sus características. Una guerra preventiva
es aquella que inicia una nación con el argumento de que otro país se preparara para atacarla. Este
tipo de iniciativa ha sido propuesto por el ex presidente estadounidense George W. Bush en Irak.

Una guerra civil es la que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país. En estos casos, no
hay injerencia directa de otros países. Por ejemplo: el enfrentamiento entre la guerrilla, el ejército y
los paramilitares en Colombia.

La guerra santa es aquella promovida por motivos religiosos. En la actualidad, ciertos grupos
musulmanes son quienes emprenden acciones violentas enmarcadas en este contexto. Se conoce
como guerra sucia a las acciones que se realizan fuera de cualquier marco legal o declarado. Un
ejemplo de guerra sucia fue el combate a la guerrilla argentina en la década del ’70. Por último,
podemos mencionar que guerra también se utiliza como combate u oposición en el sentido moral y
psicológico.

Lucha Armada:

Entiéndase por lucha armada: “…la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el empleo
organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares de diversa magnitud
para lograr los objetivos políticos de la guerra”. En otras palabras, la lucha armada se vincula con la
defensa militar.

La lucha armada se caracteriza por organizarse en operaciones militares con diferentes:

1. Objetivos.

2. Cantidad de participantes.

3. Superficie que abarcan.

4. Tiempo de duración

Lucha No Armada:

Adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica, diplomática, científico-técnica e


informática en tiempo de paz, y al iniciarse la guerra, se agudizan para favorecer la lucha armada
Lucha Armada y No Armada. Preparación para la defensa en tiempo de paz.

Trabajo Político Patriótico y Bolivariano:

Muchos de los problemas a los que diariamente se enfrenta la Revolución Bolivariana, son de fácil
solución. Sin necesidad de chocar una y otra vez contra el maremágnum burocrático, solo exigen un
poco de imaginación e interpretación de la realidad circunstancial con criterios ideológicos y
políticos fuertes. Pero ¿qué ha pasado? Simplemente dejamos lo importante por lo urgente.

Contradictoriamente nunca le damos el suficiente peso a la formación política-ideológica de


nuestros cuadros. Creemos que con el simple voluntarismo, aderezado con un poco de asistencia
social material, tenemos ganado el cielo. Pero la realidad se ha cansado de demostrarnos lo
equivocado de este planteamiento. No se puede construir el socialismo con las herramientas
melladas del capitalismo, repitió el Che hasta el cansancio.

La formación político ideológica no debe reducirse a una sesión de estudio y trabajo, es un proceso
continuo y constante, es decir permanente para poder lograr un tránsito adecuado hacia una nueva
forma de enfocar las relaciones sociales. Formar y desarrollar la conciencia revolucionaria, patriótica,
bolivariana y antiimperialista, es un proceso que no puede ser retrasado por más tiempo.

Tenemos que generar la identificación definitiva e indisoluble con los sentimientos de pertenencia a
la nación venezolana, de identificación con los valores que caracterizan a nuestro pueblo.

Una verdadera formación ideológica-política busca enseñar a inculcar nuestros principios y


posiciones para la argumentación y la valoración de la realidad histórica y contemporánea de
Venezuela, Latinoamérica y el mundo. Es decir, tener presente en todo momento los condicionantes
del cambio histórico que experimento Venezuela. Proporciona al cuadro político la suficiente
contundencia para defender con sólidos argumentos y combatividad revolucionaria la soberanía, la
independencia nacional y la justicia social.

La Actividad Económica productiva y social.

Según Manzano (S/F) (citado por Díaz, León y Richer (2007)) el impacto social de la aplicación de las
medidas de ajustes adoptadas en las mayorías de los países de América Latina y particularmente en
Venezuela recayeron directamente en los sectores desprotegidos de la población; observándose que
se agudizaron los niveles de pobreza e indigencia y el estancamiento económico. Esto trajo como
consecuencia altas tasas de desempleo, una disminución drástica en los salarios y una considerable
disminución de los gastos del Estado dedicados a la protección de las necesidades de los más
necesitados; lo que se traduce en un deterioro del nivel y la calidad de vida, en un marcado proceso
de desigualdad y de exclusión. Y con esto, considera esta autora, se abre paso al surgimiento de la
Economía Social en Venezuela.

Así mismo, Manzano (S/F) (citado por Díaz, León y Richer (2007)), sostiene que hasta ahora el
fenómeno de la desigualdad no había sido atendido como fenómeno; ya que las políticas
económicas de los gobiernos, y en particular en Venezuela, estaban enfocadas hacia los intereses de
las grandes Bancas Internacionales y apostaron a la aplicación de medidas, que terminaron
generando altas tasas de desempleo, exclusión social, desigualdades en ingreso y riqueza. Es decir,
que el Estado en su afán de integrarse a la economía global, olvidó la asistencia como mecanismo
para solventar los grandes problemas de los más necesitados. Esta autora sostiene que en una
sociedad justa se debe luchar por las desigualdades sociales y económicas que la rodean con el fin
de vencer la exclusión por la que atraviesa sus comunidades, y mejorar la calidad y el nivel de vida.

Todo esto ha hecho necesario la búsqueda de grandes cambios estructurales, los cuales deben estar
fundamentados en la política fiscal para de esta forma garantizar la estabilidad macroeconómica;
además el desarrollo económico debe apuntar más hacia lo social y no centrarse en lo económico,
pero esto necesita fortalecer las instituciones que permitan cumplir este objetivo y que se garantice
la inclusión social.

El análisis de las consecuencias nefastas de los elementos antes nombrados en la realidad social y
económica del venezolano explica el por qué surge la necesidad de contextualizar un nuevo modelo
de economía que se sustente en lo social y en donde los principios de justicia social, solidaridad,
equidad, sustentabilidad fundamenten la filosofía para lograr el desarrollo social, y en donde la
política social esté centrada en combatir la pobreza, transformar las estructuras para mejorar la
calidad de vida y ampliar las oportunidades para que el colectivo se pueda insertar en este proceso
de cambio que se genera a partir de políticas anti neoliberales.

Sostiene la autora, antes mencionada, que a partir de la llegada a la presidencia del señor Hugo
Chávez nace en Venezuela una propuesta anti neoliberal que tiene como fin cambiar los esquemas
de una economía rentista a una economía más productiva y solidaria; también se plantea pasar de
una democracia representativa a una democracia protagónica y participativa, buscándose así un
cambio político y económico, el cual se impulsa desde la propia Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Considera, además, que con este nuevo modelo de desarrollo que se
quiere estimular se sientan las bases desde dentro impulsado las comunidades autogestionarias de
bases y de redes de economía social, donde las comunidades juegan un rol especial ya que se valora
el desarrollo local sustentable.

También podría gustarte