Está en la página 1de 26

Índice

1. Antecedentes.
2. Cuestionario.
2.1. La Europa medieval, recibió una influencia del
derecho romano.
2.2. Caída del imperio romano de occidentes 1476
dc y el inicio de la edad media.
2.2.1. Causas de la caída de roma
1. Occidente asediado
2. El saqueo de Roma
3. Fin del Imperio Romano de Occidente
2.3. El fenómeno de la recepción del derecho.
1. La recepción del Derecho común
2. Unum imperium, unum ius: el Derecho común como Derecho
imperial
3. El Derecho común romano-canónico
4.El derecho romano: la Escuela de Bolonia y los glosadores
5. El derecho canónico: Graciano y los decretalistas
6. El triunfo del Derecho común

6.1. Los comentaristas


7. El proceso de difusión: el papel de las universidades

8. Occidente
2.4. La creación de la escuela de los glosadores en la
Boloña, siglo xll y xlll.
2.5. La creación de la escuela de los post glosadores
siglos xlll y xlv.
2.6. La importancia del usus modernus pandectarum.
1. Codificación del derecho.
2.7. El desarrollo de las actividades comerciales en
Italia.
2.8. Consolidación de la ciudad sobre el campo.
2.9. Los mercaderes y los comerciantes se
impusieron sobre los señores feudales, el clero la
nobleza y la aristocracia.
2.10. La lex mercartoria y el estatuto del
comerciante .surgimiento de la contabilidad.
1. Orígenes
2. Ley mercante medieval
3. Necesidad de una justicia rápida y eficaz
4. Elección de juez
5. Conceptos jurídicos introducidos por la Ley mercante
2.11. Separación del comerciante y derecho civil.
1. Concepto del derecho mercantil
2. Derecho mercantil y derecho civil
3. Conclusión.
4. Bibliografía.
Antecedentes:
Tácito, en su libro Germania (escrito en el entorno del año 98) comienza a hablar
de los bárbaros y que en cierta forma se constituían en una seria amenaza para el
Imperio. Esta “advertencia” se cumpliría en el año 476, año oficial de la caída del
Imperio Romano. Pero es precisamente la fecha de creación de este libro el que
nos da la pauta del por qué la teoría mencionada en el párrafo anterior no es
certera totalmente.
Durante 400 años los romanos fueron “vecinos” y en parte aliados de algunos
pueblos bárbaros. Si bien no convivieron bajo las mismas normas, sus relaciones
no eran malas pero de todos modos saquearon Roma varias veces, aprovechando
los conflictos internos que padecía el otrora gran imperio de Occidente.

Hablaremos a modo general de las invasiones bárbaras pues lo ideal es


comprender qué fue lo que sucedió antes del 476. La hermana del emperador
Honorio, Gala Placidia, logró sellar una alianza con los visigodos en el 412
aproximadamente. Ahora bien ¿por qué se acercaron tanto a Roma?
Cuando hablamos de las invasiones bárbaras olvidamos citar una causa muy
importante, los Hunos liderados por Atila. En el año 451 los hunos comienzan a
avanzar en los territorios de la Galia e Hispania, llegando incluso a Roma. Los
bárbaros, que siempre habían convivido en los límites de Roma, vieron este
avance muchos años antes y solicitaron en reiteradas ocasiones asilo a los
romanos.
Los romanos con cientos de inconvenientes internos, revueltas sociales y
conflictos varios, jamás aceptaron ingresarlos a su Imperio pues no podrían
controlarlos bajo ningún concepto. No podían hacerlo con sus propios
ciudadanos, tratar de limitar a decenas de pueblos diferentes entre sí sería una
empresa imposible de llevar adelante.

Odoacro, líder herúlo que depuso al último emperador romano


Los bárbaros, principalmente los visigodos, advirtieron a Roma que no podrían
sostener por mucho tiempo el imperio y les ofrecieron un
“pacto“. Roma mantenía el poder de todo el Imperio, pero les cedían a los
bárbaros el poder militar para que ellos lo organicen pues ellos se constituirían en
el nuevo ejército romano.
Roma no aceptó jamás esta propuesta pues sería perder el control del Imperio de
todos modos y por ello se sucedieron los ataques constantes. Los vándalos
aprovecharon la debilidad de Roma y su falta de ejército para saquear varias
veces la ciudad pero su motivo principal no era querer conquistarla, sino que
cada vez estaban más presionados por los Hunos quienes cercaban toda esta
región.
En el año 451 Atila llega al Imperio Romano destruyendo y saqueando todo a su
paso, pero una alianza entre los romanos, los visigodos, los francos y los alanos
lograron detenerle en la Batalla de los Campos Cataláunicos. Sin embargo un año
más tarde los Hunos se recuperan y llegan a las puertas de Roma, siendo
detenidos por el Papa León I quien logró entrevistarse con Atila.
Hasta el año 455 pudo mantenerse todo en pie, pero tras la muerte del emperador
romano Valentiniano III el imperio se vio sumido en un caos interno muy grande
y los vándalos liderados por Genserico aprovecharon la ocasión para comenzar a
conquistar todo el imperio. Ninguno de los emperadores posteriores logró detener
su avance al no tener medios para hacerlo (su ejército no tenía casi ninguna
fuerza).
Finalmente, en el año 476 se da la caída Imperio Romano cuando su emperador
Rómulo Augústulo es depuesto, asumiendo en su lugar Odoacro, el jefe de los
hérulos poniendo fin a uno de los imperios más grandes de la historia.

Rómulo Augústulo, último emperador Romano


Como curiosidad queda el decir que el fundador de Roma y su último emperador
llevaban el mismo nombre. Rómulo fue su fundador y Rómulo Augústulo es
depuesto por el hérulo Odoacro.
La caída del Imperio Romano no sólo marca el fin de una de las civilizaciones
más poderosas de la Historia, sino que su fecha es empleada en la historiografía
para delimitar el final de la Época Antigua y el comienzo de la Edad Media

2.1. La europa medieval, recibió una influencia del


derecho romano
La historia comienza cuando el Imperio de Occidente se debatía entre sus últimos
esfuerzos para hacer frente a las desbordante hordas de los bárbaros. Era la epoca
en que nacían las nuevas lenguas y naciones de Europa Occidental, cuando las
estirpes agrupadas dentro de lo confines fijados por Augusto, Trajano y Septimio
Severo estaban embebida por la cultura latina, cuando los elementos de la Europa
románica germánica comenzaban, paso a paso, a tomar carta de naturaleza.
Semejante periodo se puede estudiar desde dos puntos de vista opuestos: se
caracterizaba por la romanización de las provincias y la barbarización de Roma.
La transformación gradual de los elementos de casta se manifestaba de manera
particular en la organización militar. La transformación del ejército adquirió tal
naturaleza, que la palabra barbarus paso a usarse habitualmente con significado
de soldado. Lossoldados extranjeros eran simplemente reclutas individuales.
Fueron agrupados en cuerpos completos de tropa en las provincias y sus
guarniciones ordenadas en distritos administrativos. Diferentes naciones enteras
como los burgundios, los visigodos, los ostrogodos o los francos fueron acogidos
como pueblos federados dentro de los confines del Imperio
El imperio se vio constreñido a reconocer en cierta medida los usos jurídicos de
las diferentes tribus y no se concibió nunca la idea de erradicar tales costumbres
favoreciendo el derecho desarrollado por Roma. La autoridad suprema de los
tribunales imperiales y del Derecho Romano no permitió que tales divergencias
alcanzaran cotas de crispación irresolubles, sino que apoyándose en las
costumbres extranjeras admitidas dentro de los confines del Imperio, detectamos
como ya existía en germen —en los últimos siglos del Imperio de Occidente— el
principio de que un hombre debe ser considerado responsable en primer lugar
conforme a su propio derecho personal.
Derecho posjustinianeo: Para señalar la adaptación y el desenvolvimiento que
tuvo el Derecho Romano y, concretamente, la legislación justinianea durante la
nueva civilización medieval y moderna. Fue un Derecho que estuvo vigente casi
en todos los países europeos hasta finales del siglo XVII y en Alemania hasta el
año 1900 con la publicación del Código Civil

2.2. caída del imperio romano de occidentes 1476 dc y el


inicio de la edad media
En el año 476 d.C cayo definitivamente el Imperio Romano de Occidente. Así
aparece recogido en todos los libros de historia, pero a decir verdad Roma ya
venía perdiendo bastante fuelle en los últimos años, concretamente durante un
siglo antes. Hoy queremos daros algunas de las causas de la caída del imperio
Romano
Para que todo un gran imperio como este se desmorona tuvieron que confluir
muchos factores. Todo empezó, puede decirse, en el año 285, cuando el imperio
se divide en Oriente y Occidente. Los recursos y la población disminuyo
bastante, y esto lo acuso el imperio muy fuerte. Precisamente la falta de recursos
en Occidente se vio en la perdida de riqueza de su gobierno. Esto conllevo a la
subida de impuestos, la reducción de las ventas y el aumento del desempleo.
Otra de las causas fue la llegada del cristianismo, en el sentido de que se
desmitifico completamente la figura del emperador, considerado antes como un
dios. Curiosamente esto provoco que ya poca gene se interesaba en la vida
militar, por lo que el ejercito ya no era ni mucho menos de lo mejorcito del
imperio. Se contrataron barbaros para formar las legiones, gente sin ninguna
lealtad a Roma.
Este ambiente enrarecido beneficiaba al surgimiento de las corrupciones
políticas. Los excesos de los emperadores y los altos funcionarios llevaron a la
ruina al gobierno del imperio. No había dinero para nada, lo que conllevo que
incluso la salud pública se resquebrajara. La gente moría de hambre por las
calles. El imperio Romano se hundía lentamente.
Ante una situación así, ¿Quién no hubiese aprovechado la ocasión para lanzarse
sobre Roma y conquistarla?. Era el momento propicio, y los pueblos barbaros no
pudieron esperar más. Desde finales del siglo IV los galos, antiguos oprimidos,
se venían levantando contra Roma. Ahora no encontraban tanta oposición como
antes.
A ellos se les unieron los visigodos y los vándalos, ávidos de conquistar un
imperio inmenso. Fue ya en el año 476 cuando Roma, una ciudad destruida
moral, social, económica y políticamente, no pudo más. Acababa así el Imperio
Romano de Occidente, una de las civilizaciones más grandes y potentes de la
historia.

2.2.1. Causas de la caída de roma:

1. Occidente asediado

La división del Imperio en dos mitades, a la muerte de Teodosio, no puso fin a


los problemas, sobre todo en la parte occidental. Burgundios, Alanos, Suevos y
Vándalos campaban a sus anchas por el Imperio y llegaron hasta Hispania y el
Norte de África.
Los dominios occidentales de Roma quedaron reducidos a Italia y una estrecha
franja al sur de la Galia. Los sucesores de Honorio fueron monarcas títeres, niños
manejados a su antojo por los fuertes generales bárbaros, los únicos capaces de
controlar a las tropas, formadas ya mayoritariamente por extranjeros.
El año 402, los godos invadieron Italia, y obligaron a los emperadores a
trasladarse aRávena, rodeada de pantanos y más segura que Roma y Milán.
Mientras el emperador permanecía, impotente, recluido en esta ciudad portuaria
del norte, contemplando cómo su imperio se desmoronaba, los godos saqueaban
y quemaban las ciudades de Italia a su antojo.

2. El saqueo de Roma

En el 410 las tropas de Alarico asaltaron Roma. Durante tres días terribles los
bárbaros saquearon la ciudad, profanaron sus iglesias, asaltaron sus edificios y
robaron sus tesoros.
La noticia, que alcanzó pronto todos los rincones del Imperio, sumió a la
población en la tristeza y el pánico. Con el asalto a la antigua capital se perdía
también cualquier esperanza de resucitar el Imperio, que ahora se revelaba
abocado inevitablemente a su destrucción.
Los cristianos, que habían llegado a identificarse con el Imperio que tanto los
había perseguido en el pasado, vieron en su caída una señal cierta del fin del
mundo, y muchos comenzaron a vender sus posesiones y abandonar sus tareas.
San Agustín, obispo de Hipona, obligado a salir al paso de estos sombríos
presagios, escribió entonces La Ciudad de Dios para explicar a los cristianos que,
aunque la caída de Roma era sin duda un suceso desgraciado, sólo significaba la
pérdida de la Ciudad de los Hombres. La Ciudad de Dios, identificada con su
Iglesia, sobreviviría para mostrar, también a los bárbaros, las enseñanzas de
Cristo.

3. Fin del Imperio Romano de Occidente

Finalmente, el año 475 llegó al trono Rómulo Augústulo. Su pomposo nombre


hacía referencia a Rómulo, el fundador de Roma, y a Augusto, el fundador del
Imperio. Y sin embargo, nada había en el joven emperador que recordara a estos
grandes hombres. Rómulo Augústulo fue un personaje insignificante, que
aparece mencionado en todos los libros de Historia gracias al dudoso honor de
ser el último emperador del Imperio Romano de Occidente. En efecto, sólo un
año después de su acceso al trono fue depuesto por el general bárbaro Odoacro,
que declaró vacante el trono de los antiguos césares.
Así, casi sin hacer ruido, cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por
los bárbaros. El de Oriente sobreviviría durante mil años más, hasta que los
turcos, el año 1453, derrocaron al último emperador bizantino. Con él terminaba
el bimilenario dominio de los descendientes de Rómulo.

2.3. El fenómeno de la recepción del derecho


1. La recepción del Derecho común

El nacimiento del llamado “Derecho común” aparece relacionado con el


complejo cultural al que llamamos Renacimiento, basándose en la legitimidad
reconocida al Derecho romano justinianeo. Desde el S. XI, en la formación y
concepción del “ius commune”se combinan elementos viejos y nuevos,
implantando la validez universal de un derecho que, superando disparidades y
diferencias regionalistas de la España de los cinco reinos, utiliza el derecho
justinianeo como “lex imperii”, entrecruzando el Derecho romano con el
Derecho canónico y el Derecho feudal.
N.A.: El derecho común es un fenómeno de la evolución general de la ciencia
jurídica que da contenido a un tipo de derecho específico resultante del cruce del
derecho romano justinianeo y derecho canónico (como componentes principales)
y el derecho feudal y el derecho mercantil (como componentes secundarios). La
denominación derecho común hace referencia al derecho que se desarrolla en los
territorios hispánicos entre los siglos XII y XVIII, lo que implica un ámbito
cronológico muy amplio que se inicia con la invasión no violenta de una
corriente conceptual jurídica, cultural e ideológica procedente de Europa, que
será recibida e incorporada con intensidad desigual y en momentos diferentes por
las diversas culturas jurídicas de la Península.
Derecho común es traducción del ius commune y acoge la realidad de un mismo
derecho para las diferentes comunidades políticas de la Baja Edad Media, que
habían servido de base a la expansión del Imperio Romano, es decir, lo que
actualmente es Europa Occidental.
Respecto a las causas que originaron este tipo de derecho común se ha dado
varias explicaciones historiográficas, pero la más acertada es la que liga el
fenómeno con el resurgir que Europa experimentó hacia el siglo XII, con un
notable aumento de la población, en la revitalización de la vida agraria y la
proliferación de las ciudades y con la intensificación del tráfico de mercancías
propiciada por la apertura de grandes rutas comerciales y de personas que
también en el siglo XII atravesaban largas distancias desde el norte hacia el sur
de Europa por las cruzadas.
De acuerdo con esta explicación, estas causas provocaron cambios importantes
en los modos de vida y reclamaron una renovación normativa que supera la
dispersión altomedieval que resultaba inoperante para esa diferente realidad. La
nueva ciencia jurídica fue proporcionando a corto plazo por el resurgir del
derecho clásico, que habiendo pervivido de forma legendaria, sólo podía
recrearse a través de su estudio en los textos que de él se habían actualizado en la
época de Justiniano.
Por otra parte en esa misma época, también la Iglesia poseía ya su propio derecho
generando fundamentalmente por los cánones de los Concilios y por las
disposiciones de los Papas, llamadas decretales.
Al derecho justinianeo y al derecho canónico hay que añadir como componentes
del derecho común, el derecho feudal lombardo expresado fundamentalmente a
través de las influencias de los Libri Feudorum, y algunas fuentes del derecho
mercantil, principalmente procedentes de la zona del Mediterráneo, como el
Libre del Consolat del Mar.
Lo Codi. Es una obra teórico-práctica de origen anónima, redactada
probablemente durante el periodo entre 1149-1162. Contiene una exposición
general del derecho realizada básicamente mediante una síntesis crítica del
derecho justinianeo, escrita en lengua provenzal que pronto se tradujo al
castellano, francés, catalán, y latín, por lo que alcanzaría gran difusión.

2. Unum imperium, unum ius: el Derecho común como Derecho


imperial

La conquista de España por los musulmanes impuso el restablecimiento de la


unidad peninsular, a mediados del S VIII, bajo un signo cultural nuevo.Al otro
lado de los Pirineos surge como réplica al imperio islámico la estructura política
del imperio carolingio fraguándose la idea y creación de Europa.
Como agentes catalizadores de la unidad actuaron el romanismo, el cristianismo
y el germanismo, amén de servir de vehículo el latín. El imperio cristiano aparece
como una gran empresa cristiana. Carlomagno será aclamado como padre o rey
de Europa a fines del siglo VIII.
La idea de restablecer el antiguo Imperio Romano fue patente en los monarcas
alemanes, que, a partir de Otón I se consideraban restauradores del Imperio
Carolingio y aparecían con el título de emperador de romanos inspirándose en la
recreación del derecho romano como único del Imperio, y considerando que
debía existir un único derecho para un único imperio: “unum imperium, unum
ius”.
Mas allá de nuestras fronteras se estaba gestando desde el S. XI lo que podemos
denominar el origen de Europa, partiendo de elementos jurídicos como la obra de
Justiniano (Instituciones, Digesto, Código y Novelas), desde 1585 denominada
“Corpus Iuris Civilis”, la labor del Derecho Canónico, con Graciano y los
decretalistas, y el Derecho feudal y sus influencias germanistas.
Obras destacables para la difusión del derecho común fueron las Exceptiones
Petri Legum Romanorum o, lo que es lo mismo, extractos de las leyes romanas
hechas por un jurista llamado Pedro. Es una refundición de dos obras anteriores
inspirada en el Código de Justiniano (los Libros de Ashburnham y Tubinga). El
Libro de Ashburnham reproduce material de las Instituciones, del Código y de
algunas partes del Digesto. El libro de Tubinga contiene también derecho
justinianeo pero ya reelaborado.

3. El Derecho común romano-canónico

El derecho común será construido sobre dos elementos fundamentales, el


ordenamiento romano y el canónico,a los que los glosadores incorporan un
tercero basado en los textos del derecho feudal. Vamos a centrarnos en lo que se
viene a definir como la “faz bifronte del derecho común”.

4. El derecho romano: la Escuela de Bolonia y los glosadores

Entre las escuelas jurídicas, la Escuela de Bolonia destacó ya que entre las
enseñanzas de gramática y retórica acogió también los estudios de derecho.
La recuperación de la obra justinianea se debe a la Escuela de Bolonia,
destacando sus juristas: Irnerio y sus discípulos. Estos iniciaron una nueva forma
de estudio del Derecho, otorgándole su propio lugar como saber y ciencia y
utilizando para ello el estudio del Digesto.
La glosa fue su método de trabajo, que consistía en la exégesis textual de los
párrafos comentados: explicaban y fijaban el alcance de cada término, los
glosaban, los analizaban, los aclaraban y relacionaban con otros conceptos.
Suponía realizar un esfuerzo comprensivo del texto leído, tanto en su literalidad
como en su contexto, es decir, se trataba de llegar al espíritu del escrito o mens
legis inspiradora de cada precepto.
Partiendo de ese principio metodológico, los glosadores trataban de llegar a la
construcción sistematiza de dogmas jurídicos armónicos y lógicos entre si.
Estos estudios, junto con los del Derecho canónico, fueron esenciales para la
difusión del Derecho común: los sucesores de aquellos juristas, como los
comentaristas Accurzio (Glosa ordinaria o Glosa Magna: se impuso en la práctica
jurídica y sirvió para el conocimiento del Corpus iuris) o Azo de Bolonia (quien
redactó un compendio o suma del Código de Justiniano, la Summa Codicis ,
ampliamente divulgada en la práctica jurídica de los siguientes siglos.

5. El derecho canónico: Graciano y los decretalistas


Junto con el ius civile, el derecho canónico representa el otro pilar
fundamentalmente de la recepción del derecho común en el ordenamiento
jurídico medieval.
En el S. XI, el Papa Gregorio VII impulsó la unidad del derecho de la Iglesia,
encaminada a elaborar un derecho canónico de ámbito universal dictado desde
Roma. El Derecho canónico nuevo y unificado debía construirse bajo la
dirección del papa y sobre la base de las resoluciones y respuestas pontificias,
mas que sobre cánones conciliares.
El monje Graciano, en Bolonia, realizó entre 1140-1142 una obra conocida como
el Decreto de Graciano que en realidad se titulaba Concordia discordantium
canonum para sistematizar y ordenar los texto canónicos contradictorios.
Graciano acertó al separar la teología del derecho canónico. Al igual que habían
hecho los glosadores con el Corpus iuris, el Decreto fue comentado y estudiado
por los llamados “decretistas”, juristas-teólogos especializados en el estudio del
Decreto de Graciano.
Las “Decretales” fueron las respuestas dadas por los papas Alejandro III e
Inocencio III a cuestiones de contenido jurídico planteadas por los particulares.
Dada su importancia, el papa Gregorio IX encargó a Raimundo de Peñafort la
elaboración del Liber Decretalium o Decretales de Gregorio IX.
El Decreto de Graciano y las Decretales de Gregorio IX serán estudiadas y
cometidas la primera por los denominados decretistas y la segunda por los
decretalistas y constituirían las fuentes más directas por la formación del Corpus
Iuris Canonici, así como para la elaboración en el siglo XX del Código de
Derecho Canónico.

6. El triunfo del Derecho común

6.1 Los comentaristas

Desde el S. XIII, a los juristas que siguen la labor de los glosadores se les conoce
como comentaristas. Su técnica en la elaboración de comentaria recibió el
nombre de “mos italicus”, al desarrollarse sobre todo en las Universidades del
norte de Italia, aunque se ampliase en Francia.
Los comentaristas elaboran la ciencia jurídica profundizando sobre problemas
concretos surgidos de la práctica, considerando los textos romanos
fundamentales, pero no intocables, siendo instrumentos de los que servirse para
resolver equitativamente casos prácticos. La libertad interpretativa de los
comentaristas significó que se creara una verdadera técnica en la elaboración del
derecho. Los comentarios de estos comentaristas no se limitaron a la glosa de los
preceptos, sino que integraron además los derechos locales y un rico casuismo, es
decir, todo aquello que por contraposición al derecho común era derecho
particular o propio. Surgió así un derecho nuevo, un derecho de juristas y fue
conocido como mos italicus. El propio pragmatismo y apego a la realidad del
mos italicus garantizaron su expansión. Al no absolutizar el derecho romano con
esquemas rígidos, los comentaristas contribuyeron decisivamente a la
europeización del ius commune y a su triunfo real.
El comentarista mas importante fue Bartolo de Sassoferrato, que planteó la
vigencia del derecho municipal o “ius municipale” dentro de un sistema jurídico
mas amplio, basado en el Derecho romano, que sería el derecho común o
subsidiario. Su principal discípulo fue Baldo de Ubaldis.
En Castilla será reiterada la prohibición de utilizar para la resolución de los
pleitos los textos legales diferentes a los nacionales y sólo en un momento tardío,
a mediados del siglo XIV, en el ordenamiento de Alcalá, Alfonso XI fijaría un
orden de prelación de fuentes en el que el derecho común figuraría como derecho
supletorio al que se podía recurrir en caso de que resultasen insuficientes el
derecho real y el derecho local. Pero tras las sucesivas contradicciones todavía a
principios del XVI, la ley primero de las leyes de Toro de 1505 reiteraba la
prohibición de aplicar el derecho común.

7. El proceso de difusión: el papel de las universidades

La creación doctrinal del ius commune y la aparición y desarrollo de las


universidades en Europa fueron en cierto modo fenómenos simultáneos e
interdependientes.
La labor mas importante en la propagación del derecho común fue la desarrollada
por la Universidades, especialmente la de Bolonia.
Solo se enseñaba y cultivaba el Derecho romano-canónico. El Corpus Iuris
Civilis y el Corpus Iuris Canonici eran los únicos textos de estudio. Compartían
un mismo método y enseñanza del Derecho, impartiéndose la enseñanza en latín.
En 1364 el cardenal Egidio de Albornoz fundó en Bolonia el Colegio de San
Clemente para estudiantes españoles, de gran influencia para los juristas
españoles. El número de docentes en el extranjero decreció como consecuencia
del mayor realce de nuestras universidades.
Con el tiempo, la recepción del Derecho común a través de estos juristas
formados en las Universidades se extendió al estudio y elaboración del Derecho
de cada reino o Estado. Los juristas así formados ocuparían altos cargos en los
consejos de los reyes o en los tribunales de justicia. Muchos monarcas
propiciaron la difusión de estas enseñanzas al reforzarles en su poder y sentar las
bases del modelo de Administración central que culminaría en el Estado
Moderno.

8. Occidente:

A pesar de la caída del Imperio Romano de Occidente (a. 476), el Derecho


romano subsistió como uso o práctica judicial. Hasta el siglo VI, estudiosos
anónimos transcriben, hacen colecciones y manuales de obras clásicas y textos
jurídicos romanos. Por otro lado, amparado bajo el principio de la personalidad
de las leyes, el Derecho romano prejustinianeo continuó vigente para los antiguos
súbditos del Imperio.
Concretamente, en España y Francia, se darán leges romanae dictadas por los
reyes bárbaros para los romanos sometidos: el Edictum Theodorici de Teodorico
“el Grande” en el año 500; la Lex Romana Burgundiorum dada en el reino
borgoñon en el 500 por el rey Gundobaldo y la Lex Romana Wisigothorum en el
506 dada al Imperio visigodo por el rey Alarico (Breviarum Alarici).
Sin embargo, en la península italiana, la reconquista iniciada por los generales de
Justiniano motivará que la Compilación de Justiniano se extienda por Italia, por
medio de la pragmática Pro petitione Vigili, del año 554. Ahora bien, tras la
muerte de Justiniano, los longobardos en el 568 invaden los territorios
reconquistados, estableciéndose en el norte de Italia. Incluso en los territorios
ocupados por los longobardos se mantuvo el Derecho romano en base a: Por un
lado, el principio de la personalidad del Derecho y, por otro lado, en base a la
creación en el siglo XI de una Escuela de Derecho en Pavia, en la que se elaboró
el Derecho longobardo, respecto del cual tenía el Derecho romano carácter
subsidiario. De todas formas, el conocimiento del Derecho romano era en esta
época escaso: las Instituciones, el Código de manera fragmentaria, las Novelas
sólo a través del resumen contenido en el Epitome Iuliani, mientras que el
Digesto era prácticamente desconocido.

2.4. La creación de la escuela de los glosadores en la


Boloña, siglo xll y xlll

El renacer de los estudios del Derecho romano está conectado con el


descubrimiento del derecho contenido en el Digesto y a la creación de la Escuela
de Bolonia que coincide con el renacimiento cultural y económico que a finales
del siglo XI y principios del siglo XII se produce en Italia.
Iniciador de este renacimiento de los estudios de Derecho romano, fue IRNERIO
jurisconsulto que explicaba en la Escuela de Bolonia. En el siglo XIII destacan
BÚLGARO, MARTINO, HUGO, JACOBO, AZÓN y ACCURSIO (autor de la
obra más importante en esta época: la Magna Glossa, Glossa magistralis o Glossa
ordinaria, ya que consiguió compilar en torno a unas 100.000 glosas de juristas
anteriores y contemporáneos, así como las suyas propias). El trabajo de esta
Escuela que influyó al resto de las europeas se caracterizó por:
Tomar como base de su estudio los textos justinianeos. El sistema de estudio fue
el método exegético, esto es, estudiando los textos en el orden en que se
encontraban en la compilación.
Aclarar y explicar estos textos por medio de notas interlineales o marginales
(glosas), realizadas en los mismos manuscritos de la compilación de Justiniano.
Plantean y resuelven cuestiones hipotéticas (casus).
Crean las Summae, es decir, explicaciones sistemáticas y completas de Derecho,
en base al Código de Justiniano, pero utilizando también las demás partes del
Corpus Iuris.
Los glosadores aplicaban el método de autoridad. Probablemente porque no se
cuestionaban la autenticidad de los textos llegados a sus manos, lo que ha servido
para ser señalados por su falta de espíritu crítico, ya que muchas de las
contradicciones por ellos advertidas podrían haberse superado mediante simples
criterios cronológicos.
La Escuela de Bolonia y la labor de los glosadores
 La enseñanza del Derecho en Bolonia
 El "mos italicus"
 El Derecho de Cataluña

El renacimiento del Derecho justinianeo, como parte de ese renacimiento de


la cultura en general que se produce abiertamente en el siglo XII, presupone
el abandono por los juristas de las fuentes extractadas o epitomadas que
habían sido utilizadas en el período anterior y el estudio de las fuentes
originales y completas del Corpus Iuris.

- Irrupción de la escuela de Bolonia en el pensamiento jurídico

Y en este momento es cuando la "escuela de Bolonia" irrumpe con fuerza en el


pensamiento jurídico, difundiendo un nuevo modo de abordar el estudio del
Derecho, primero en Italia y después en otros países de la Europa occidental,
durante los siglos XII y XIII.

- Irnerio, fundador de la escuela de Bolonia y famoso jurista

El fundador de la escuela fue un maestro de artes liberales llamado Irnerio, cuya


fama como jurista habría de traspasar pronto las fronteras transformando a
Bolonia en centro de atracción de estudiantes de diversos países.

- Bolonia, regida por un ordenamiento jurídico propio

Conviene recordar que en Bolonia, como en todas las ciudades europeas de este
período, tuvieran o no universidad, existía un ordenamiento jurídico vigente, el
propio de la ciudad, distinto al de las otras, formado por costumbres, por
decisiones de sus tribunales y por normas estatutarias o concejiles; algo así como
ordenanzas municipales aprobadas por los representantes de los ciudadanos.
2.5. La creación de la escuela de los post glosadores siglos
xlll y xlv
En el siglo XIV, una nueva actitud se presenta ante el Derecho romano de la
Compilación justinianea de la mano de los juristas conocidos como la corriente
de “comentaristas” o “postglosadores”. Concretamente, intentarán amoldar el
Corpus Iuris con las exigencias de la práctica, con el fin de alcanzar sobre las
bases sentadas por los glosadores, un Derecho común (ius commune) que sirva
para satisfacer las necesidades de Italia (mos italicus). De ahí que, mientras los
glosadores sólo conocían el Derecho romano, los comentaristas estimaron
necesario tener presente otras fuentes como la costumbre, el Derecho estatutario
y el canónico aunque subrayando siempre que el Derecho romano es por encima
de todo el más importante para la elaboración de un sistema jurídico.
Entre los representantes más destacados de esta tendencia figuran, como
iniciador de la misma CINO DE PISTOLA, pero como máximo representante
BÁRTOLO DE SASSOFERRATO y su discípulo BALDO, ejerciendo una
influencia muy importante en la doctrina y en la práctica de los tribunales de la
“Escuela culta”.

2.6. La importancia del usus modernus pandectarum


El resultado de la recepción del derecho romano ha sido una manera actualizada
(por eso: Usus Modernus.) y selectiva de aprovechar el texto Justiniano. Este
Usus Modernus Pandectarum es la consecuencia del éxito práctico, forense, del
Mos italicum cultivado en las universidades, y una prolongación de este; en el
abundan, empero, elementos locales (a menudo de origengermánico) y elementos
lusnaturalista.

Generalmente utilizamos el término de UMP en relación con la literatura


alemana y esta costumbre quizá tiene algo que ver con el hecho de que fue en la
órbita alemana donde se acuño este término, y, además con la circunstancia de
que, después de las innovaciones de 1495 a las que nos hemos referido, la
recepción del derecho romano en Alemania hatenido una especial profundidad e
intensidad, aunque con diferencias locales en Sajonia, por ejemplo, el derecho
local logro conservar su vigencia en varios campos del derecho mejor que en
otras partes del inmenso y variado mundo alemán: el derecho germánico siempre
logro conservar un lugar al lado del derecho romano y si la sistemática, la
terminología y varios otros rasgos del derecho romanopenetraron en la
formulación de normas antiguas, autóctonas, por otra parte también los derechos
germánicos dejaron su huella en algunos aspectos de los que se presentaba como
derecho romano, por ejemplo en materia de posesión. Además, el importante
Hermann Conring (1606- 1681) ya protesta en su De origini iuri germanici,
contra el excesivo efecto romanizante que los cambio de 1495 habían tenido
sobrelos derechos de Alemania.
El importante, dominante aspecto romanista de aquella mezcla que observamos
en la vida jurídica alemana entre 1495 y 1900 recibe el nombre de Usus
Modernus Pandectarum, pero no debemos pensar que esta etiqueta no sería
adecuada para lo que observamos en otros países.

Usus modernus pandectarum significa el uso moderno de utilizar las pandectas;


es la designación parael nuevo estilo de estudio legal introducido en Alemania en
el año 1600.
El usus modernus pandectarum es la consecuencia del éxito práctico forense del
mos italicus usado en las universidades pero adicionado con los elementos
locales de origen germánico.

Las obras escritas por los juristas alemanes sobre el usus modernus pandectarum
fueron usadas como libros de texto en varios países en elnorte de Europa en los
siglos XVII y XVIII.

En las siguientes generaciones se pone de manifiesto una progresiva


romanización y uniformación del derecho alemán. Las reinterpretaciones del
“espejo de Sajonia” y de los famosos derechos de Lübeck y otras ciudades,
culminaron en la Alemania de los siglos XVI, XVII y XVIII en forma del Usus
Modernus Pandectarum; consistente en la utilizaciónmodernizante del Corpus
Iuris: un derecho justinianeo mezclado con normas germánicas, derechos locales
legislados y ciertos principios lusnaturalista.

1. Codificación del derecho.

El movimiento codificador moderno surgió en el mundo en el siglo XIX. Pero


este movimiento tuvo algunos antecedentes, como lo fueron las Leyes de Manu
(que datan del siglo XIII a. C.) o las reglas del Deuteronomio (contenidoen la
Torá judía).
La primera compilación jurídica de importancia fue realizada por los romanos
(códigos gregoriano, Hermogeniano y teodosiano) que culminaron con la obra de
Justiniano. Esta compilación fue impulsada por el emperador de Bizancio y fue
obra del jurisconsulto Triboniano. Por decisión del emperador fue sancionado el
Corpus Juris Civilis, conformado por el Digesto, las Institutas,el Código y las
Novelas. El Digesto contenía la doctrina de figuras célebres como Papiniano,
Paulo, Ulpiano, Gayo, Modestino y Celso. Las Institutas contenían las fórmulas
de Derecho elementales, y aunque hasta ese momento tenían vigencia legal,
estaban especialmente dedicadas a los estudiantes de Derecho. Finalmente se
encontraban el Código, que condensaba las constituciones de los emperadores...

2.7. El desarrollo de las actividades comerciales en Italia


Italia se benefició del comercio internacional, pues estaba al centro de una
antigua red vial romana y al medio del Mediterráneo. Por ello, y como
consecuencia de las cruzadas, sus ciudades controlaron el comercio con Oriente.
Los puertos más beneficiados con ello fueron Venecia, Génova y Pisa.
A través del Mediterráneo, Italia vendía a Oriente productos propios y artículos
traídos del norte de Europa. De Oriente, los comerciantes italianos llevaban a
Europa especias, sedas y perfumes. Otros instrumentos de el comercio en la Edad
Media
Paralelamente al desarrollo comercial a larga distancia, se produjo un desarrollo
monetario a través del cual la acuñación y la circulación monetaria aumentaron.
Las primeras monedas que cobraron un valor internacional y que por lo tanto,
tenían vigencia en varios países, se hicieron a fines del siglo XII en Venecia: los
matapanes de plata. Después, Francia, Flandes e Inglaterra acuñaron, también,
monedas internacionales de plata.
La acuñación de oro en cambio, fue propia del siglo XIII. A partir de entonces, la
mayoría de los países europeos adoptó el bimetalismo monetario: el uso de
monedas de plata y de oro.
Para agilizar las transacciones comerciales se formaron los primeros bancos y
aparecieron los banqueros, que se especializaron en reconocer las diferentes
monedas, su peso y sus equivalencias.
Con el tiempo, los banqueros se volvieron prestamistas que cobraban intereses
por los préstamos que realizaban, aceptaban velar por los ahorros, abrían libros
de cuenta y efectuaban transferencias monetarias para sus clientes.
Puesto que viajar con grandes sumas de dinero era muy incómodo como
peligroso, la mayor parte del comercio comenzó a realizarse en forma de
transacciones a crédito.
También se utilizaron las letras de cambio: un acuerdo entre un prestamista y su
deudor en el que el dinero prestado podía devolverse un tiempo después en un
lugar diferente al del préstamo y en otra moneda diferente a la prestada.
De esta manera, un mercader italiano que quisiese comprar, por ejemplo, tejidos
en Flandes, podía pedir una letra de cambio en esa región y comprar lo necesario
y un tiempo después, pagarlo en Italia. Las letras de cambio eran empleadas no
sólo por comerciantes sino, también, por otros viajeros, con el mismo fin que los
modernos cheques de viaje.

Ferias y bancos

Las ferias de Champaña


Aunque las ferias se celebraron en todos los países europeos, en los siglos XII y
XIII todas quedaron relegadas por las ferias de Champaña: seis ferias que se
celebraban a lo largo de todo el año una vez en la aldea de Lagny, otra en Bar-
sur-Aube, dos veces en Provins y tres en Troyes. Estas ferias destacaron sobre
todas las demás porque los condes de Champaña las protegieron liberando de
impuestos a los comerciantes que acudían a ellas. Sobresalieron, también, por su
situación geográfica, que las convirtió en el principal lugar de encuentro de los
mercaderes. Por eso, en aquella época, la meta más importante de cualquier
comerciante eran las ferias de Champaña. Las ferias decayeron en el siglo XIV.
cuando los comerciantes se volvieron sedentarios.

La aparición de los bancos


AI principio, los mercaderes portaban consigo el dinero. Con el tiempo, las
operaciones comerciales se volvieron difíciles a causa de la diversidad de
monedas y de valores existentes. Para efectuar cambios de dinero y agilizar las
transacciones, aparecieron los primeros cambistas, que ubicaban delante de su
tienda un banco, sobre el que colocaban las diferentes monedas. Otro instrumento
importante para su actividad era la balanza: el peso de las monedas permitía
establecer la cantidad de metal precioso que contenían y, con ello, fijar su valor.
Muy pronto los cambistas recibieron los ahorros de la gente y los invirtieron en
empresas lucrativas y en préstamos. De esta manera nacieron los bancos.

2.8. Consolidación de la ciudad sobre el campo

Como puede observarse, la revolución del siglo XII estuvo estructurada por una
enredada maraña de cambios, que sucedían al mismo tiempo y que se
retroalimentaban unos con otros, arrojando a Occidente en una pendiente
imparable de cambios sociales. Al iniciarse éstos, Occidente era una sociedad
agraria y feudal. En el paso del siglo XII al XIII, se había consolidado todo un
nuevo sistema social, basado en los burgos, sobre una nueva ética, y al mismo
redefiniendo el mapa político de Europa, en donde los reyes pesarían cada vez
más, en desmedro de los señores feudales. Además con la liberación del campo y
la creación de más ciudades estados las cuales comenzaron a poblar Europa a raíz
de esta revolución. En cierto sentido, puede decirse que la consecuencia más
importante de la revolución del siglo XII fue haber cambiado un sistema estático
y de inmovilismo social, por uno dinámico en donde los cambios se iban a
suceder sin pausa alguna, con celeridad cada vez mayor, algo que no ha cesado
en Europa hasta el día de hoy.

2.9. Los mercaderes y los comerciantes se impusieron


sobre los señores feudales, el clero la nobleza y la
aristocracia
En la Edad Media había una clara diferencia entre los Caballeros y la Iglesia por
un lado (clero y nobleza) y la gente sin recursos por el otro (campesinos).
Durante el Renacimiento, surgió un nuevo grupo social: el de los mercaderes o
burgueses. Se hicieron muy ricos y por eso mismo poderosos. Un ciudadano
escribió una vez: “Un florentino que no sea comerciante y que no haya viajado
por el mundo, visitando otros países y pueblos para luego regresar a Florencia
con cierta fortuna, es un hombre que no goza de estima alguna”
Mientras tanto, los caballeros y las antiguas familias aristocráticas perdían su
importancia y hasta se empobrecían. Entonces se convertían en parásitos de las
grandes cortes reales, en un intento desesperad para mantener su posición social.
Algunos se conformaban con poder ganarse la vida, cuidando sus propiedades o
actuando como embajadores, políticos o funcionarios públicos a sueldo. Para un
miembro de una familia aristocrática el convertirse en abogado o médico era
apenas aceptable.
Los hijos más jóvenes podían comprar una carrera de obispo o sacerdote.
Algunos comerciantes se hacían ricos vendiendo sedas y especias del Oriente. Al
principio, los mercaderes viajaban en caravanas por tierra hacia los países
orientales, pero cuando los turcos se apoderaron de Constantinopla, la ruta
terrestre quedó interrumpida.
Los comerciantes tuvieron que buscar otros caminos y descubrieron así la ruta
marítima alrededor del cabo de Buena Esperanza. También podían llegar a
Egipto por barco, luego por tierra al mar Rojo y de allí por mar a la India.
El viaje a la India podía durar muchos meses, y para llegar al Lejano Oriente se
tardaba más de un año. Los barcos eran lentos pero podían transportar hasta 100
toneladas de carga. Muchas veces regresaban de estas travesías habiendo
multiplicado por 20 el valor de la carga con la que habían zarpado. Sin embargo,
los viajes eran peligrosos y se perdían muchas naves, tanto por los naufragios
como por las luchas con embarcaciones rivales.
En Europa, había quienes hacían dinero con el comercio de lanas y telas. La lana
era llevada de Inglaterra a Flandes, donde se la convertía en tela y se vendía en
las ferias a los comerciantes italianos. Los transportes por caminos difíciles eran
muy costosos y eso aumentaba mucho el precio de los productos.
Además de importar mercaderías exóticas, los comerciantes se ganaban la vida
buscando mercados para los objetos fabricados en sus propios países. Se reunían
en grandes ferias mercantiles como las de Brujas y Lyon. Allí intercambiaban
noticias y compraban y vendían sus artículos. Siempre había una atmósfera de
gran festividad.
Los negocios y los impuestos pagados por los mercaderes llevaron el progreso a
las ciudades ubicadas a lo largo de las grandes rutas comerciales. Venecia,
Florencia, Génova, Milán, Lisboa, Brujas, Amberes y Lyon son sólo algunas de
las beneficiadas.
En las ciudades comerciales siempre había agentes de cambio y prestamistas. La
Iglesia los desaprobaba pero, no obstante, las operaciones financieras se
convirtieron en un negocio legal. Muchas de las familias más ricas eran
comerciantes y a la vez banqueros. En Florencia fueron los Medici, en
Augsburgo los Fugger.
Jakob Fugger (imagen), llamado “el Rico”, tenía una organización internacional
de banco y comercio. La casa central estaba en un edificio magnífico conocido
como el Despacho Dorado. Sus agentes enviaban regularmente informes a
Augsburgo con detalles actualizados sobre el país en el que se encontraban. Las
cartas de Fugger a menudo proporcionaban a los comerciantes una información
mejor que la que podía obtener cualquier príncipe de sus embajadores o espías.
Los Fugger llegaron a prestarle dinero aún al Emperador Carlos V. A cambio, se
les otorgaron muchos privilegios comerciales, que los ayudaron a aumentar sus
riquezas.
El comerciante medio era un hombre respetable, con un gran sentido de la unidad
familiar. Su hogar estaba amueblado en forma bastante simple. Muchas veces el
objeto más valioso era el cassone, un arcón tallado que llevaba la novia como
parte de su dote. La asombrosa decoración de esos arcones era realizada por
algunos de los mejores artistas del Renacimiento.

La posición social y el matrimonio eran muy importantes tanto para la clase


aristocrática como para la de los comerciantes. Los hijos podían casarse con ricas
herederas y de esa forma aumentar la fortuna y la importancia de sus padres.
Las hijas, por el contrario, debían tener una cuantiosa dote para atraer a los
maridos más convenientes. No siempre las familias podían proveer de dotes a
todas sus hijas, por eso las más jóvenes frecuentemente acababan en los
conventos. En Florencia, había un banco de dotes en el que se depositaba una
suma cuando nacía una niña. Una vez que cumplía 15 años, se devolvía el dinero
con intereses para la dote. Había también un fondo para las hijas sin dote.
Se consideraba que una niña estaba lista para el matrimonio a los 12 años, pero
normalmente no se casaba antes de los 15 ó 16. Las jóvenes solteras permanecían
rigurosamente en su hogar y todas las mujeres debían obedecer a sus padres o a
sus maridos. Isabella d’ Este de Ferrara, fue una de las pocas mujeres adineradas,
poderosas y lo suficientemente inteligente como para convertirse en mecenas del
arte.

2.10. La lex mercartoria y el estatuto del comerciante


.surgimiento de la contabilidad
1. Orígenes:

Tuvo su origen en el problema de que el derecho civil no era lo suficientemente


sensible a las demandas crecientes de comercio: era necesario para una rápida y
eficaz la competencia, administrada por tribunales especializados. El espíritu
rector de la ley mercantil es que debe evolucionar a partir de
la práctica comercial, responder a las necesidades de los comerciantes, y ser
comprensible y aceptable para los comerciantes a quienes se le presenta. Derecho
mercantil internacional debe hoy algunos de sus principios fundamentales a la
Ley mercante, ya que se desarrolló en la edad medieval. Esto incluye la elección
de instituciones dearbitraje, procedimientos, la ley aplicable y los árbitros, y el
objetivo de reflejar las costumbres, usos y buenas prácticas entre las partes.

2. Ley mercante medieval:

La ley de comerciantes fue administrada por tribunales mercantiles, creados a lo


largo de las rutas comerciales y centros comerciales. Una característica distintiva
de la ley mercante es la dependencia de los comerciantes de un sistema jurídico
desarrollado y administrado por ellos mismos. Los Estados o
las autoridadeslocales rara vez interferían, y se reconoció la soberanía sobre el
comercio en su territorio a los comerciantes. A cambio, el comercio floreció en
virtud de la Ley Mercante, el aumento de los ingresos fiscales.

3. Necesidad de una justicia rápida y eficaz:

La ley mercante fue el producto de las costumbres y prácticas entre los


comerciantes, y pudo ser ejecutada a través de tribunales locales. Sin embargo,
los comerciantes necesitaban resolver sus controversias con rapidez, a veces a la
hora, con el menor costo y los medios más eficaces. Los tribunales públicos no
proporcionaban esto. Un juicio ante los tribunales retrasaría su negocio, y eso
significa perder dinero. La ley de comerciantes siempre era justicia rápida y
eficaz. Esto fue posible a través de un procedimiento informal, pero con normas
de procedimiento. La ley mercante dictaba sentencias proporcionadas durante los
comerciantes "las controversias, a la luz de "precio justo", el buen comercio, y la
equidad.

4. Elección de juez:

Los jueces eran elegidos en función de sus antecedentes comerciales y


conocimientos prácticos. Su reputación descansaba sobre su percepción de
experiencia en el comercio y el comerciante su justa-mente. Poco a poco, un
poder judicial profesional se desarrolló a través de los jueces mercantiles. Sus
habilidades y reputación, sin embargo, todavía hoy se basan en los conocimientos
prácticos de las prácticas comerciales. Estas características sirven como medidas
importantes en el nombramiento de árbitros comerciales internacionales de hoy.

5. Conceptos jurídicos introducidos por la Ley mercante:

Menos formalidad de procedimiento significaba acelerar la administración de


justicia, sobre todo cuando se trata de la documentación y la prueba. Fuera de
necesidad práctica, el Derecho medieval se originó en el "escrito obligatorio"
mercante. De esta forma, los acreedores pueden transferir libremente las deudas
contraídas con ellos. El "escrito obligatorio" desplaza la necesidad de formas más
complejas de prueba, ya que era válido como prueba de la deuda, sin una prueba
más de; transferencia de la deuda; poderes de representación, o una negociación
formal para la venta. También la ley mercante fortaleció el concepto de
laautonomía de las partes: con independencia de las normas de la Ley del
comerciante, las partes han sido siempre libres para decidir si desean o no llevar
un caso a los tribunales, lo que le presente pruebas y que el derecho de aplicar.

2.11. Separación del comerciante y derecho civil


1. Concepto del derecho mercantil:

Nos vemos limitados a referirnos al concepto de derecho mercantil con absoluto


apego al contenido de nuestra legislación vigente.
En forma general puede afirmarse que nuestro Código de Comercio delimita la
materia mercantil en función de los actos calificados legalmente como actos de
comercio. La mercantilidad de una relación o acto encuentra su fundamento en
una noción objetiva: el acto de comercio. El derecho mercantil no es ya, como lo
fue en su origen, un derecho de los comerciantes y para los comerciantes en el
ejercicio de su profesión (sistema subjetivo). El derecho mercantil mexicano
vigente es un derecho de los actos de comercio, de los que son intrínsecamente,
aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de
comerciante (sistema objetivo).
Pero, además de regular los actos de comercio, el Código de Comercio contiene
numerosas normas sobre el comerciante y la actividad que éste desarrolla en el
ejercicio de su actividad, de su “profesión”.
Por eso el derecho mercantil puede definirse como el conjunto de normas
jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como
tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.

2. Derecho mercantil y derecho civil:


La existencia en nuestro sistema jurídico de dos regulaciones, una civil y otra
mercantil, o de comercio, hace inexcusable el estudio, aunque en forma somera,
de las relaciones entre el derecho mercantil y el derecho civil.
Dentro del derecho privado, el derecho mercantil es, frente al civil, un derecho
especial, ya que el conjunto de las relaciones privadas del hombre rige
singularmente aquellas que constituyen la materia mercantil.
Esto es, el derecho mercantil -derecho especial-, constituye un sistema de normas
que se contrapone al derecho civil -derecho general o común-. El derecho civil
regula las relaciones jurídicas privadas en general, mientras que el derecho
mercantil reglamenta una categoría particular de relaciones, personas o cosas:
aquellas a las que la ley otorga la calidad de mercantiles.
La separación entre derecho mercantil y derecho civil tiene una justificación -o,
mejor dicho, una explicación- de carácter histórico. Se originó por la
insuficiencia y la inadaptabilidad del segundo para regular las relaciones nacidas
del tráfico comercial. En efecto, la mayor flexibilidad exigida por la rapidez
propia de las relaciones mercantiles, a la par de una protección más enérgica de
la buena fe en la circulación de los derechos, y la creación o “invención” de
nuevas instituciones (letra de cambio, sociedad anónima, etc.), explican, entre
otras causas, el nacimiento de nuevas normas jurídicas, de un derecho mercantil
como un derecho especial frente al civil.
Bibliografía

La Historia de la Humanidad de Hendrik W. van Loon

Civilizaciones de Occidente Tomo ´B´ Jackson Spielvoge

También podría gustarte