Está en la página 1de 17

Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

PRACTICA #3
PLANO INCLINADO MANDIBULAR
I. OBJETIVOS
 Determinar en qué casos está indicado el uso del plano inclinado mandibular.
 Enumerar los pasos para la confección del plano inclinado mandibular.
 Confeccionar correctamente el plano inclinado mandibular.

II. MARCO TEORICO


El objetivo principal del tratamiento funcional es lograr un equilibrio favorable de las fuerzas
musculares que rodean las arcadas dentarias, por lo que está encaminado a determinar la causa
de los trastornos funcionales, eliminarlos lo más temprano posible y rehabilitar de forma precoz
al individuo.

La función oclusal alterada produce cambios significativos en el crecimiento craneofacial, es por


ello que el tratamiento funcional va dirigido a eliminar los factores que producen una guía
cuspídea desfavorable y una función oclusal defectuosa, definido por Planas como rehabilitación
neurooclusal (RNO).

El restablecimiento de la función oclusal induce una respuesta propioceptiva al nivel de los


receptores de estiramiento de los músculos y ligamentos, y de forma secundaria altera el patrón
de crecimiento óseo y mantiene un nuevo entorno funcional para la dentición en proceso de
desarrollo.

En las anomalías de clase II, cuando se realiza el avance mandibular, se está favoreciendo el
potencial de crecimiento mandibular restringido por las fuerzas musculares aberrantes, con lo
que se restablece la función oclusal normal; por el contrario, en las anomalías de clase III el
tratamiento interceptivo tiene como objetivo reducir la discrepancia esquelética, colocando la
mandíbula en una posición correcta y estimulando el crecimiento del maxilar que se encuentra
subdesarrollado, en ocasiones por interferencias. De lo antes expuesto podemos resumir que los
objetivos del tratamiento funcional son:

 _ Lograr un cierre bucal anterior.


 _ Dar mayor espacio para la lengua.
 _ Eliminar la acción negativa de los músculos sobre las arcadas dentarias.
 _ Restablecer una guía cuspídea favorable.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

 _ Estimular o restringir el crecimiento según la anomalía.

Indicaciones.

Si la anomalía se debe a una discrepancia musculo-esquelética, debemos optar por una solución
ortopédica funcional. El tratamiento ortopédico funcional no va dirigido a mover dientes, está
ideado para corregir las condiciones musculares aberrantes, modificar la posición de los
maxilares para mejorar la relación entre ellos y restablecer el equilibrio facial mejorando la
función, por lo que están indicados en:

_ Casos de retrognatismo mandibular.

_ Micrognatismo transversal.

_ Sobrepase aumentado.

_ Mordida abierta.

_ Tercio inferior disminuido.

_ Tratamiento precoz de la clase III.

_ Tratamiento precoz de la clase II, división 2.

_ Como aparato de contención en el tratamiento de algunas anomalías.

No debemos interpretar estas indicaciones como absolutas, sino basarnos en todos los elementos
auxiliares del diagnóstico para determinar cuál es la aparatología más indicada en cada caso.

Contraindicaciones.

Ya se han explicado los objetivos e indicaciones del tratamiento ortopédico funcional, y ha


quedado bien claro las potencialidades de estos aparatos, pero es bueno saber que no pueden
ser utilizados en todos los casos, como por ejemplo, cuando es necesario tener un control
tridimensional sobre el diente, por tanto, es importante conocer sus contraindicaciones, como
son:

_ Tratamiento de una sola arcada.

_ Tratamiento de dientes aislados.

_ Apiñamientos severos.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

_ Clase II, división 1 con prognatismo maxilar o prominencia del mentón.

_ Tercio inferior de la cara aumentado.

_ Pacientes de dudosa cooperación.

_ Pacientes alérgicos al acrílico.

Plano inclinado

Aparato muy simple, introducido por Catalán hace más de 150 años. El plano se construía con
distintos materiales, en la actualidad se emplea acrílico autocurable, se puede conformar
directamente sobre los incisivos inferiores en la boca o sobre los modelos en el laboratorio. Se
indica en casos de mordida cruzada simple con suficiente espacio en sentido mesiodistal. Cuando
la cooperación del paciente sea dudosa, el plano guía cementado resulta particularmente efectivo.
Solo el diente o los dientes cruzados deben estar en contacto con el acrílico.

Se modela, prolongando el acrílico al nivel del borde incisal para confeccionar el plano inclinado
propiamente dicho, a 45o de los ejes de los incisivos inferiores, en una extensión oblicua hacia
arriba y atrás. La fuerza resultante de la oclusión generará un vector combinado de intrusión y
desplazamiento hacia delante. Cuanto más empinado es el plano, mayor será el vector anterior y
el movimiento hacia vestibular del diente superior, que está en linguoversión. La altura del plano
inclinado depende de la necesidad de cada caso (magnitud de la sobremordida). Utilizando
fuerzas funcionales adecuadas, la corrección de este plano se puede lograr en pocos días.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

III. MATERIAL E INSTRUMENTAL


 Modelos montados en oclusión habitual en oclusor.
 Juego para acrilizado.
 Cera rosada.
 Lápiz bicolor.
 Juego para pulido.
 Bisturi hoja n° 11.
 Espátula lecron.

IV. DESCRIPCION DE LA PRACTICA


 Trazar una línea a nivel del margen cervical por vestibular y lingual de los 4
incisivos mandibulares.

 Levantar la mordida 3 a 4 mm en el sector anterior y fijar el articulador en esa


posición.

 Aliviar con cera base las zonas retentivas a nivel cervical.


Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

 Aislar

 Acrilizar.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

V. CUESTIONARIO
1) ¿Qué es el plano inclinado mandibular?
Aparato muy simple, introducido por Catalán hace más de 150 años. El plano se
construía con distintos materiales, en la actualidad se emplea acrílico autocurable, se
puede conformar directamente sobre los incisivos inferiores en la boca o sobre los
modelos en el laboratorio. Se indica en casos de mordida cruzada simple con
suficiente espacio en sentido mesiodistal. Cuando la cooperación del paciente sea
dudosa, el plano guía cementado resulta particularmente efectivo. Solo el diente o
los dientes cruzados deben estar en contacto con el acrílico.

2) ¿Cuáles son las indicaciones para un plano inclinado mandibular?


Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Si la anomalía se debe a una discrepancia musculo-esquelética, debemos optar por una


solución ortopédica funcional. El tratamiento ortopédico funcional no va dirigido a mover
dientes, está ideado para corregir las condiciones musculares aberrantes, modificar la
posición de los maxilares para mejorar la relación entre ellos y restablecer el equilibrio
facial mejorando la función, por lo que están indicados en:

_ Casos de retrognatismo mandibular.

_ Micrognatismo transversal.

_ Sobrepase aumentado.

_ Mordida abierta.

_ Tercio inferior disminuido.

_ Tratamiento precoz de la clase III.

_ Tratamiento precoz de la clase II, división 2.

_ Como aparato de contención en el tratamiento de algunas anomalías.

No debemos interpretar estas indicaciones como absolutas, sino basarnos en todos los
elementos auxiliares del diagnóstico para determinar cuál es la aparatología más indicada
en cada caso.

3) Mencione los aparatos para la corrección de malos hábitos en odontopediatria?


1. Banda y barra simple o doble
2. Corona metálica con barra doble
3. Resina y barra preformada (provisorio)
4. Banda o corona metálica preformada de aplicación directa
5. Placa de acrílico con o sin tornillo de expansión.
Barra Transpalatal ó Arco Transpalatino en combinación con aparatología fija.
Son recursos de sujeción que cumplen igualmente otras funciones. Con frecuencia, el maxilar
superior de un paciemte es demasiado estrecho en relación con su maxilar inferior y requiere
de una expansión transversal. En este caso es el arco transpalatino que permite conjuntamente
con la expansión mantener, mejorar el torque vestibular de raiz, además se pueden corregir
rotaciones de los primeros molares.

Con la activación asimétrica también se logran correcciones verticales y sagitales de los primeros
molares.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Arco lingual

En el maxilar inferior el arco lingual trata de evitar, mediante el apoyo en los dientes anteriores,
el movimiento mesial de los primeros molares. Durante el recambio dental sirve como
mantenedor de espacio.

El arco lingual puede soldarse a las bandas con el fin de obtener mayor estabilidad sagital y
transversal.

El arco lingual con pines linguales ayuda a mantener la lengua a distancia del área anterior. Este
recurso puede aplicarse en caso de deglución atípica.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Lip – Bumper

El lip-bumper actúa por fuerzas musculares propias del cuerpo, provenientes de la musculatura
labial. El escudo labial vestibular provoca dilatación de la musculatura labial lo que provoca un
incremento de la tonicidad. Con esto se generan fuerzas musculares que se transmiten a los
molares a través del arco. Estas fuerzas pueden emplearse para la compensación de fuerzas
dirigidas hacia adelante en caso de movimientos dentales y por ende para el anclaje de los
dientes.

Construcción: El lip-bumper es un arco rígido (alambre de acero redondo de 1,1mm), con


escudo sintético vestibular anterior inferior. el escudo acrílico se aparta de la cara vestibular de
los dientes y la presión del labio provoca el anclaje de los primeros molares inferiores e incluso
que eventualmente se distalicen en un pequeño grado.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Botón de Nance

El botón de Nance sirve como anclaje palatino intrabucal, en las barras se suelda una barra
transpalatina que se apoya en el paladar con un botón acrílico.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Quad Helix

El quad Helix proviene de la técnica de Ricketts y sirve para la expansión del maxilar superior.
Consiste en una estructura de resortes palatinos con cuatro asas circulares. Según la activación,
se puede expandir en la zona anterior o posterior
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Aparato de expansión de la sutura palatina

La expansión de la sutura palatina es un método de tratamiento, descrito ya en 1860 por Angle,


que logra la expansión forzada mecánicamente de la sutura palatina media. Fue utilizada por Pfaff
como método estandart para la expansión del maxilar superior de pacientes mayores de 16 años.
En los años 50 del siglo XX se interesaron por este procedimiento Schröder-Benseler,
Derichsweiler y Stockfisch.

La expansión convencional de la sutura palatina está indicada en niños y jóvenes hasta la edad de
15 a 16 años, donde haya que resolver una discrepancia transversal de más de 5mm. este
procedimiento se utiliza con preferencia en caso de mordidas cruzadas bilaterales, pero también
en pacientes con hendiduras labio - palatinas con inhibición del crecimiento del maxilar superior.

El objetivo del tratamiento es disyunción de la sutura palatina para que pueda tener lugar una
expansión transversal paralela de ambos segmentos. Gracias al tratamiento, no solo se amplía la
base del maxilar superior, sino que también se amplía el piso de la fosa nasal y con ello se logra
eventualmente mejoras de la ventilación.

Construcción: Para la disyunción de la sutura palatina media se utiliza un aparato en cuyo centro
hay un tornillo especial (tornillo tipo Hyrax). Por regla general, este tornillo Hyrax se suelda a
bandas de premolares y molares. El tornillo se activa 2-3 veces al día, lo que corresponde a una
distancia de 0,5-0,7mm, por un periodo de 2 a 3 semanas; así el maxilar superior se puede
xpandir hasta 10mm.

Como signo clínico del éxito para la disyunción de la sutura palatina media, se forma
temporalmente un diatema medial, si no se forma el diastema, es signo que la fuerza se está
transfiriendo a los dientes y produce dolor, por tal motivo la expansión debería interrumpirse de
inmediato.

Después de la expansión, el aparato debe permanecer in situ aún 8 a 10 semanas, hasta que la
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

sutura se consolide desde el punto de vista óseo. A ello se le suma una fase de retención de por
lo menos 3 a 4 meses para estabilizar el resultado logrado.

Aparato de expansión de la sutura palatina tipo férula cementada

Este aparato se caracteriza por planos posteriores de mordida en acrílicos que se conectan
mediante un tornillo Hyrax. Esta modificación de expansión de sutura palatina se utiliza durante
la dentición mixta temprana, este aparato es igualmente cementado. Su manejo, su indicación
y tiempo de uso son los mismos del aparato de expansión de sutura palatina convencional.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

VI. CONCLUSIONES

 El tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior con el plano inclinado


anterior es determinante en la recuperación de la funcionalidad necesaria para
corregir las desviaciones de crecimiento mencionadas y permitir un adecuado
desarrollo de la dentición de los pacientes, los cambios dimensionales
encontrados después del tratamiento muestran los beneficios en este sentido
para la población estudiada.
 Cuando el diagnóstico es correcto , este aparato ,puede corregir la mordida
cruzada anterior en pocos días , no debe permanecer en posición por más de
seis semanas , puesto que se presentan complicaciones tales como mordidas
abiertas anteriores por sobre erupción de los dientes posteriores

VII. BIBLIOGRAFIA
 Vellini Ferreira, Flavio. Ortodoncia-Diagnóstico y Planificación Clínica. Editora
Artes Médicas. Primera edición. Sao Paulo- Brasil. 2002.
 Escobar M. Odontología Pediátrica. Segunda edición. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile, 1992.
 Esponda, Rafael “Anatomía Dental” Sexta edición. Textos Universitarios.
México D.F.México.
 Echeverría L, S. (2007) Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría. Vol.
23(2). Página 7. Consultado en Internet el 1 de agosto de 2012 en:
http://www.odontopediatria.cl/Publicaciones/23/23.pdf
 Feijoó García, G. (2011) Cronología de la Odontogénesis de los Dientes
Permanentes en Niños de la Comunidad de Madrid: Aplicación a la
Estimación de la Edad Dentaria. Iniversidad Complutense de Madrid, Facultad
de Odontología, Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia.
Madrid. Consultado en Internet el 1 de agosto de 2012 en:
http://eprints.ucm.es/12188/1/T32673.pd

También podría gustarte