Está en la página 1de 20

RESUMEN

El Trabajo de investigación se presenta por la importancia que tiene la Bioseguridad

intrahospitalaria dentro del centro quirúrgico en los hospitales. La bioseguridad son medidas

que deben ser de una práctica rutinaria en las unidades médicas y deben ser cumplidos por

todo el personal que labora en estos centros, independientemente del grado de riesgo común

su actividad y de las diferentes áreas que compone el hospital.

Objetivo: Determinar las medidas de bioseguridad intrahospitalario basado a los factores de

riesgos que se da dentro del centro quirúrgico del instituto nacional de oftalmología en el año

2018.

ABSTRACT

The research work is presented by the importance of intrahospital Biosecurity within

the surgical center in hospitals. Biosecurity are measures that should be a routine

practice in medical units and must be fulfilled by all personnel working in these

centers, regardless of the degree of common risk their activity and the different areas

that make up the hospital. Objective: To determine in-hospital biosecurity measures

based on the risk factors that occur within the surgical center of the national

ophthalmology institute in 2018.


INTRODUCCIÓN

El personal de salud que labora en áreas críticas dentro del cual tenemos los servicios de
emergencia y centro quirúrgico debido a la demanda de pacientes están expuestos a adquirir
enfermedades ocupacionales y/o contagiosas durante la atención que prestan, tanto por la
complejidad de las tareas que realizan, como por los riesgos laborales a los que están
expuestos.

Por lo cual este trabajo de investigación es presentado por la importancia que es la


Bioseguridad intrahospitalaria dentro del centro quirúrgico en el instituto nacional de
oftalmología

El instituto nacional de oftalmología es una institución especializada en salud ocular del


Ministerio de Salud que desarrolla investigación e innovación tecnológica, docencia y
atención oftalmológica de la patología de mayor complejidad, proponiendo normas a la
autoridad nacional de salud para mejorar la calidad de vida de la población.

El presente estudio titulado: “Bioseguridad intrahospitalaria basado a los factores de riesgos


que se da dentro del centro quirúrgico del instituto nacional de oftalmología en el año
2018”.tuvo como objetivo Determinar las medidas de bioseguridad intrahospitalario basado
a los factores de riesgos que se da dentro del centro quirúrgico del instituto nacional de
oftalmología en el año 2018. Con el propósito de verificar el manejo adecuado de las medidas
de bioseguridad intrahospitalario en el centro quirúrgico en el instituto nacional de
oftalmología promoviendo así a disminuir el riesgo a adquirir enfermedades ocupacionales
y/o contagiosas que afecten el desempeño del profesional de enfermería.
I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Bioseguridad intrahospitalaria basado a los factores de riesgos que se da dentro del centro
quirúrgico del instituto nacional de oftalmología en el año 2018.
1.1 1. PROBLEMA GENERAL:

¿Qué medidas de bioseguridad intrahospitalario basado a los factores de riesgos que se da


dentro del centro quirúrgico del instituto nacional de oftalmología en el año 2018?
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
P1.- ¿cómo verificar el manejo adecuado de las medidas de bioseguridad intrahospitalario
basado a los factores de riesgos que se da dentro del centro quirúrgico del instituto nacional
de oftalmología en el año 2018?
P2.- ¿Cómo determinar el nivel intelectual que posee el personal de enfermería sobre las
medidas de bioseguridad intrahospitalario basado a los factores de riesgos que se da dentro
del centro quirúrgico del instituto nacional de oftalmología en el año 2018?
1.2.- OBJETIVO GENERAL
Determinar las medidas de bioseguridad intrahospitalario basado a los factores de riesgos
que se da dentro del centro quirúrgico del instituto nacional de oftalmología en el año 2018?
1.2.1.-OBJETIVO ESPECÍFICO

1.2.1. Identificar el nivel intelectual que posee el personal de enfermería sobre las medidas
de bioseguridad intrahospitalario basado a los factores de riesgos que se da dentro del centro
quirúrgico del instituto nacional de oftalmología en el año 2018

1.2.2. Identificar el manejo adecuado de las medidas de bioseguridad intrahospitalario basado


a los factores de riesgos que se da dentro del centro quirúrgico del instituto nacional de
oftalmología en el año 2018

II.JUSTIFICACIÓN.

La bioseguridad intrahospitalaria es un compromiso, pues se refiere al comportamiento


preventivo del personal de enfermería frente a los riesgos propios de su actividad diaria.
Se considera importante el conocimiento de las normas y medidas de bioseguridad por parte
del personal de enfermería. La aplicación de ellas en el campo laboral constituye un factor
determinante de la salud y seguridad de ellos ya que reciben diariamente a los diferentes
pacientes afectadas en su salud y que concurren a los centros hospitalarios para ser atendido.
Por tal motivo el siguiente trabajo de investigación de bioseguridad intrahospitalario que se
aplica dentro del centro quirúrgico del instituto nacional de oftalmología buscar determinar
las medidas que se desarrolla con la finalidad de promover la salud ocupacional de los
trabajadores de enfermería, mediante la vigilancia de las actividades específicas del centro
quirúrgico para así prevenir la exposición a fluidos con riesgo biológico y corporal.

III.MARCO TEÓRICO.

3.1.-ANTECEDENTES.

3.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES.


Moreno (2008), en su investigación titulada “Nivel de conocimientos y aplicación de las
medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de
Mayo”, ubicada Lima – Perú. Este trabajo fue realizado para la obtención del grado
académico de Magíster en Docencia e Investigación en Salud en la universidad .., siguió el
objetivo de determinar el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad
en Internos luego de realizar un Programa de Capacitación. Tuvo un estudio analítico,
prospectivo, cuasi experimental “Pre post”, de corte longitudinal, realizado en el Hospital
Dos de Mayo- Lima, de Octubre 2004 a Diciembre 2005. Se comparó nivel de conocimientos
y aplicación de las medidas de Bioseguridad en 224 internos antes y después de aplicar un
programa de capacitación sobre Bioseguridad. Se utilizó cuestionario y lista de cotejo antes
de la capacitación, al tercer y sexto mes de internado. Se correlacionó capacitación con el
nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos, usando
la prueba T. Las conclusiones que llegaron fue lo siguiente: La aplicación de un Programa
de capacitación logró cambios estadísticamente significativos en el nivel de conocimientos y
aplicación de medidas de Bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos de Mayo.

Rodríguez y Saldaña (2013), en su investigación titulada “conocimiento sobre bioseguridad


y aplicación de medidas de protección de las enfermeras del departamento de neonatología
hospital belén”, ubicado en Trujillo – Perú. Este trabajo fue realizado para la obtención del
el Título Profesional de: LICENCIADA EN ENFERMERIA en la universidad privada
Antenor Orrego facultad de ciencias de la salud escuela profesional de enfermería, siguió el
objetivo determinar la relación entre el conocimiento sobre bioseguridad y la aplicación de
medidas de protección de las enfermeras del Departamento de Neonatología Hospital Belén,
la investigación tuvo un estudio descriptivo correlacional, Se utilizaron dos instrumentos, el
primero fue para medir el conocimiento que tienen las enfermeras sobre bioseguridad y el
segundo una Guía de observación para verificar la aplicación de medidas de protección de
las enfermera. Se llegó a la siguiente conclusión: Existe relación significativa entre el nivel de
conocimiento sobre bioseguridad y aplicación de las medidas de protección de las enfermeras del
Departamento de Neonatología Hospital Belén de Trujillo

Martina Obandozegarra (2015), en su investigación titulada “factores condicionantes de la


bioseguridad y la práctica profesional del personal de enfermería de los servicios críticos del
hospital nacional arzobispo Loayza - año 2015”, ubicada CHINCHA-ICA-PERU. Trabajo realizado
para la obtención del título de segunda especialidad de: administración y gerencia de los
servicios de salud, siguió el objetivo de establecer una relación entre los factores
condicionantes de Bioseguridad y la práctica profesional del personal de Enfermería de los
servicios críticos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2015. Se usó como instrumento de
recolección de datos una guía de observación confeccionada con los indicadores de la variable “Y”.
Para el análisis de contenido se hizo uso de fichas para la recolección y análisis de contenido la cual
se confeccionó con los indicadores de la variable “X”. Luego de recogida la información, el
procesamiento, análisis e interpretación de la información, se realizó valiéndonos de técnicas
matriciales de tabulación de datos y procesadores estadísticos tales como Excel y SPSS.

Campos (2015), en su investigación titulada “conocimiento y aplicación de principios de


bioseguridad en profesionales de enfermería del centro quirúrgico. Hospital regional Honorio
delgado”. Ubicado en Arequipa- 2013. Este trabajo fue realizado para la obtención del Título
Profesional de enfermería en la universidad nacional de san Agustín facultad de enfermería,
tiene el propósito de motivar la educación continua en servicio en temas de bioseguridad
considerando la teoría y la práctica de los principios de la bioseguridad como estrategia en el
control de infecciones intrahospitalarias hoy infecciones asociadas a la atención en salud. El
objetivo es establecer la relación directa entre las variables de estudio: conocimiento y
aplicación de principios de bioseguridad en una población importante por el rol que cumplen
entre el equipo de salud, para tal efecto 73 se realizó un estudio de tipo descriptivo con diseño
correlaciona!, de corte transversal. La población estuvo conformada por la totalidad de
profesionales de enfermería que fueron 38, los cuales cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó como método la encuesta y la
observación, se llegó a las siguientes conclusiones: La aplicación de los principios de
bioseguridad es evaluada como regular en la mitad de la población, teniendo solamente un
práctica correcta el 39.47% de los profesionales de enfermería y que existe relación directa
positiva entre el nivel de conocimiento y aplicación de los principios de bioseguridad en el
profesional de enfermería que labora en el centro quirúrgico.

Álvarez (2014), en su investigación titulada “Bioseguridad del profesional de enfermería en


el centro quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica”. Ubicado en
Huancavelica. Este trabajo fue realizado para la obtención del Título Profesional de
enfermería en la universidad nacional de Huancavelica, se realizó con el objetivo de
determinar la práctica de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el Centro
Quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica, el tipo de investigación fue básica,
nivel de investigación descriptivo, método específico, descriptivo, estadístico y bibliográfico
y la técnica empleada es la encuesta, a través del instrumento de guía de observación;· diseño
no experimental transeccional descriptivo, la población y la muestra está cuantificado por 12
profesionales, muestreo No probabilístico por conveniencia o intencional llegando a los
siguientes resultados, y tuvo la siguiente conclusión : La mayoría de los profesionales de
enfermería conocen sobre las medidas de bioseguridad, algunas de ellas no lo ponen en
práctica, esto indica que no se encuentran adecuadamente preparados, debido a que no hay
interés de la persona mismo en su educación superior, etapa en la cual se definen los procesos
fundamentales del ser humano, por lo tanto las hace personas incompetentes, inseguras de sí
mismos.

3.1.2.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

Buñay; Lema y Quezada (2014), en su investigación titulada ““evaluación del cumplimiento de


las normas de bioseguridad en sala de operaciones del hospital de especialidades fuerzas
armadas nº1, durante el periodo junio a diciembre del 2013”, ubicada Quito- Ecuador. Este
trabajo fue realizado para la obtención del título en postgrado de instrumentación quirúrgica
y gestión de centros quirúrgicos en la universidad central del Ecuador, siguió el objetivo de
verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad por el personal que labora en la Sala
de Operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1, durante el periodo de
junio a diciembre del 2013. Después de analizar los resultados del estudio sobre
cumplimiento de las normas de bioseguridad en sala de operaciones del Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas Nº1, durante el periodo junio a diciembre del 2013, se ha
concluido que es insatisfactorio En la encuesta realizada el 100% del personal de salud señala
que conoce las normas de bioseguridad, sin embargo solo el 61% del personal considera que
si existe una buena información de las normas de bioseguridad por parte del comité de
infecciones; mientras que el 39% opina que no hay una adecuada información. Los resultados
indican que existen deficiencias en la información proporcionada por parte del mencionado
comité ya que existe un porcentaje de empleados que no consideran adecuado su trabajo en
este aspecto. Y señalan que solo el 67% se ha capacitado individualmente sobre la norma de
bioseguridad mientras que el 33% no se ha capacitado por cuenta propia. Es importante
establecer responsabilidades respecto al control y seguimiento de la adecuada clasificación
de desechos, e informar al personal de la existencia de estas funciones a fin de establecer
presión para lograr mayores niveles de cumplimiento.

Panimboza & Pardo (2013), en su investigación titulada” medidas de bioseguridad que aplica
el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. “hospital dr. José
Garcés Rodríguez”, ubicado en LA LIBERTAD –ECUADOR. Este trabajo fue realizado
para la obtención del Título de: licenciado/a en enfermería en la universidad de estatal
península de Santa Elena, cuyo objetivo general es verificar la aplicación de medidas de
bioseguridad así como identificar si el conocimiento del personal influye de manera directa
en los mismos. La investigación realizada fue de campo, porque los datos fueron obtenidos
de forma directa y el tipo de estudio fue descriptivo, en cuanto al instrumento utilizado fue
la observación directa con 27 ítems y un cuestionario con 10 preguntas de alternativas
múltiples. Fue viable ya que se enmarca en una investigación cuantitativa, la muestra fueron
28 personas entre 5 licenciadas y 23 auxiliares, de la cual se realizó el análisis de los datos
los cuales permitieron determinar la problemática expuesta entre los que se encontró.
Conocimiento en medidas de bioseguridad 100%, en el conocimiento de los principios de
medidas de bioseguridad conocen en un 71% y en el conocimiento de las barreras de
protección personal conocen el uso adecuado en un 75%. Al referirnos a la aplicación de
barreras de protección físicas evidenciamos que se aplican siempre en un 19 % y las barreras
químicas se aplican siempre en un 41%; al verificar el manejo adecuado de residuos
hospitalarios este se da siempre en un 55%. De forma general y respondiendo a nuestro tema
de investigación aplicación de medidas de bioseguridad tenemos que el 36% aplica siempre,
el 31% aplica a veces y el 33% nunca aplica; por ende se hace evidente la necesidad de
implementar un proyecto de charlas de educación y de concientización al personal de
enfermería respecto a este tema, para mejorar la calidad atención al paciente y de esta manera
mejorar su autocuidado.

Gómez (2012), en su investigación titulada “bioseguridad en sala de operaciones hospital


regional de occidente enero 2008 – diciembre 2010”, ubicado en Guatemala. Este trabajo fue
realizado para la obtención del grado de Maestro en Anestesiología en la universidad de san
Carlos de Guatemala facultad de ciencias médicas escuela de estudios de postgrado.Siguio
un objetivo de Identificar el conocimiento básico del personal médico y paramédico de
bioseguridad en sala de operaciones, se realizó un estudio descriptivo comparativo con el
personal médico y paramédico de Sala de Operaciones del Hospital Regional de Occidente,
sobre conocimientos básicos de BIOSEGURIDAD en sala de operaciones, desde enero del
2008, hasta diciembre del 2010, siendo la muestra 125 personas que laboran en sala de
operaciones del “HRO”, (médicos especialistas; jefes de departamento, jefes de servicio y
residentes de distintas especialidades, que trabajan en sala de operaciones y personal de
enfermería que labora en sala de operaciones (SOP).Se llego a las siguientes conclusiones
que la edad más vulnerable de exponerse algún tipo de accidente laboral se encuentra
comprendido entre las edades de 26 a 30 años, según la población encuestada, se puede
observar además que el total de la población el 49.6% representa al sexo femenino,
demostrado que se encuentran aptas y capaces de desempeñar un puesto en una institución
de Salud.

López (2014), en su investigación titulada” “riesgos biológicos del personal de enfermería


relacionado con el manejo de bioseguridad en el área de quirófano del hospital provincial
general latacunga en el periodo diciembre 2013 junio 2014”,ubicado en Ambato – Ecuador.
Este trabajo fue realizado para la obtención del Título de Licenciada en Enfermería en la
universidad técnica de Ambato facultad de ciencias de la salud, se realizó un estudio cuyo
objetivo fue determinar los riesgos biológicos y su relación con la normas de bioseguridad
por parte del personal de enfermería, para la obtención de información se utilizó un
instrumento tipo cuestionario con 20 ítems en la que considera todos los componentes de los
riesgos biológicos y las normas de bioseguridad presentados en su campo laboral. La
población de estudio para el momento de la aplicación del instrumento estuvo conformada
por 15 personas entre auxiliares y licenciadas de enfermería. En los resultados obtenidos se
evidencio que el personal de enfermería está constantemente expuesto a riesgos biológicos y
no cumple con las normas de bioseguridad adecuadas ante la exposición de los diferentes
riesgos. Además la investigación se ha realizado siguiendo las etapas del método científico
por la modalidad de investigación aplicada, complementado con el estudio bibliográfico,
donde se ha determinado que en el nivel de conocimientos sobre normas de bioseguridad por
parte del personal de enfermería del servicio de xviii Quirófano del Hospital Provincial
General Latacunga es escaso e inadecuado lo que conlleva a que tengan una mayor
predisposición a presentar un riesgo de trabajo. Al hacer nuestras encuestas al personal de
enfermería constatamos que la mayor parte es consciente de que los problemas de salud
surgen por la falta de implementación de protocolos de normas de bioseguridad específicos
del área y falta de capacitación al personal de salud; es por ello que hemos elaborado
protocolos de las normas de bioseguridad que deben seguir como prevención de riesgos
biológicos , además de un programa de capacitación dirigido al personal de enfermería con
el objetivo de mejorar y actualizar el conocimiento del personal acerca de las normas
importantes que deben seguir en cada uno de los procedimientos que realizan y así evitar o
disminuir los riesgos propios de su labor.

Muñoz & Franco (2012), en su investigación titulada “cumplimiento de las medidas de


bioseguridad del personal de enfermería ante los riesgos biológicos en quirófano. Hospital
“Héctor Noel joubert”, ubicado en ciudad bolívar. Este trabajo fue realizado para la obtención
del Título de Licenciado (a) en Enfermería, en la universidad de Oriente Núcleo Bolívar
Escuela De Ciencias De La Salud, Esta investigación tuvo como objetivo determinar el
cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería ante los riesgos
biológicos en quirófano. Hospital “Héctor Noel Joubert”, Ciudad Bolívar, durante el primer
trimestre del año 2012. El tipo de estudio, fue descriptivo y de corte transversal de campo;
La muestra estuvo constituida por 30 enfermeras (os); el instrumento fue una encuesta tipo
cuestionario. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 30,0% de los encuestados se
encontraban en el rango de edades menores de 25 años, de los cuales el 70,0% pertenecían al
sexo femenino; 60,0% del personal refirieron ser Lcdos. en enfermería; el 43,3% refirieron
tener de 1 a 5 años en el servicio; el 40,0% del personal laboral en el turno de 1pm a 7pm; se
evaluó el conocimiento del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en el
personal de enfermería ante los riesgos biológicos, se obtuvo que el 60,0% de los encuestados
tenían conocimiento “Bueno”; el 73,4% del personal se realiza las pruebas serológicas
(VDRL, HIV, Hepatitis B); el 77,3% se realizan las pruebas serológicas una vez al año; ; el
86,6% realiza todo los trámites luego de haber ocurrido el accidente; el 83,3% del personal
de enfermería notifica un accidente laboral inmediatamente. Se concluye que el personal de
enfermería cumple con las medidas de bioseguridad en la unidad quirúrgica.

3.2.- BASES TEÓRICAS.

3.2.1. BIOSEGURIDAD:

 Según el Ministerio de Salud "Es el conjunto de medidas preventivas que


tienen como objeto proteger la salud y seguridad del personal, de los pacientes
y de la comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos".
 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT 2011), en su
manual de bioseguridad define a la bioseguridad como aquellas medidas de
prevención para evitar accidentes y disminuir los riesgos biológicos (agentes
patógenos como bacterias, virus, hongos, parásitos), así como los riesgos
físicos o químicos, disminuyendo la exposición del personal de salud y
previniendo un daño a la población hospitalaria.
 Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud
y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad; frente a
diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos. Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud, de adquirir
infecciones en el ambiente laboral. Normas de comportamiento y manejo
preventivo frente a los microorganismos potencialmente patógenos. (Manual
de Bioseguridad del Hospital Nacional Hipólito Unánue)
 Bioseguridad; Espinoza (2010), define a la bioseguridad como normas o
medidas protectoras que debe tomar todo el personal de salud, para prevenir
el contagio de enfermedades en el ámbito hospitalario y en general, debido a
la exposición de agentes patógenos. Además, es manifestada como una
doctrina de comportamiento, cuya finalidad está dirigida para lograr
conductas de prevención al riesgo del trabajador en salud, disminuyendo el
riesgo de adquirir infecciones o enfermedades en el medio donde labora. Por
otro lado, involucra también a todas las personas de su entorno (Cuyubamba,
2012)
 Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la
salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que
está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al
medio ambiente.

Principios bioseguridad: según minsa

 Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de


todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente
para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no
previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del
paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las
personas, independientemente de presentar o no patologías.
 Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa
a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan
los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.
 Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el
conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.

3.2.2. CENTRO QUIRÚRGICO:

El Centro Quirúrgico es el conjunto de ambientes, cuya función gira alrededor de


las salas de operaciones y que proporciona al equipo quirúrgico las facilidades
necesarias para efectuar procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y
en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones (MINSA,
2014)

Tiene como objetivo garantizar un espacio que proporcione el mayor índice de


seguridad, confort y eficiencia, que faciliten las actividades del personal médico y
paramédico, que reduzca los riesgos innecesarios y que ofrezca al paciente un
servicio eficiente y de alta calidad (MINSA, 2014).

3.2.2.1. Precauciones universales en centro quirúrgico:

Es de especial importancia que todo el personal esté informado de su


existencia, que conozca las razones por las que debe proceder de la manera
indicada y que se promuevan su conocimiento y utilización a través de
metodologías reflexivas y participativas. Tan importante como lograr su
efectiva implementación es conseguir la continuidad en su utilización.
(Parada, 2000).

Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los


métodos de barrera apropiados cuando deban intervenir en maniobras que
los pongan en contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los
pacientes. Dicho contacto puede darse tanto en forma directa, atendiendo a
un paciente, como durante la manipulación de instrumental o de materiales
extraídos para fines diagnósticos.

3.2.2.2. Equipo de Protección Personal (EPP)


Según Ronce (2010), el manual de prevención y control de infecciones
intrahospitalarias adoptadas por la OMS/OPS indica que el equipo de
protección personal consiste en el empleo de precauciones de barrera con
el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos
corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.

a) Lavado de las manos. Es la forma más eficaz de prevenir la infección


cruzada entre paciente, personal hospitalario y visitantes. Se realiza con
el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para
disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos.
Por remoción mecánica de microorganismos. Es el lavado de manos
con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos),
dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así
removerlos. La OMS afirma que cuando se emplea jabón en barra
se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua; evitando
la humedad y proliferación de microorganismos. Se debe enjuagar
la barra de jabón una vez utilizada
b) Uso de los guantes. Según Rittoles (2007), es importante anotar que
los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el
látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a
formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como estrés
físico, líquidos utilizados en la práctica diaria.
c) Uso de mascarillas. Según Benavides y otros (2010), con esta medida
se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz
y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
d) Uso de gorro. Según Benavides y otros (2010), el cabello facilita la
retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el
aire de los hospitales, por lo que se lo considera fuente de infección y
vehículo de transmisión de microorganismos.
e) Uso de lentes protectores en procedimientos invasivos. Según
Aranda (2011), tienen por objetivo proteger las membranas mucosas de
los ojos durante procedimientos o tratamientos que generen aerosoles,
salpicaduras de sangre, secreciones, o partículas sólidas que pueden
impactar, por lo cual se deben utilizar durante la atención al paciente
3.2.2.3. Medidas de control al personal
Sobre el manual de bioseguridad y manejo de residuos sólidos, Dávila y otros
(2012) afirman que la medida de control personal consiste en una adecuada
comprensión y cumplimiento de todas las precauciones necesarias deben ser
comprobadas y confirmadas por escrito por el supervisor antes de que empiece a
ejecutar sus funciones (incluyendo el procedimiento de descarte de agujas).
3.2.2.4. Enfermería en centro quirúrgico:
El enfermero quirúrgico es un profesional con una profesión ética y humanística,
así como una formación específica de alto nivel en el área quirúrgica que le
permite brindar atención oportuna a los pacientes quirúrgicos en las diferentes
etapas del proceso quirúrgico, son los recursos humanos formados de tal manera
que integren elementos metodológicos, disciplinarios, teológicos, éticos y
humanísticos que les permite aportar soluciones individuales o en grupo de
trabajos a los problemas que presentan los pacientes sometidos a tratamientos
quirúrgicos, prestando cuidados integrales en forma oportuna, continua y de alta
calidad al paciente durante el periodo intraoperatorio. (Gomez, 2012)

3.2.3. Factores de riesgo


 Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia
ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de
tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la
falta de higiene. Según OMS

Generalidades sobre infecciones intrahospitalarias

Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en


el hospital que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en
el momento del internado del paciente.
Las infecciones nosocomiales también pueden considerarse endémicas o
epidémicas. Las infecciones endémicas son las más comunes. Las infecciones
epidémicas ocurren durante brotes, definidos como un 23 aumento excepcional
superior a la tasa básica de incidencia de una infección o un microorganismo
infeccioso específico. Los cambios en la prestación de servicios de salud han
redundado en menores períodos de hospitalización y ampliado la atención
ambulatoria. Se ha señalado que los términos infecciones nosocomiales deben
comprender infecciones que ocurren en pacientes tratados en cualquier
establecimiento de atención de salud. Las infecciones contraídas por el personal
o por visitantes al hospital o a otro establecimiento de esa índole también pueden
considerarse infecciones nosocomiales. (OMS, 2011)

Infecciones del sitio de una intervención quirúrgica:

Las infecciones del sitio de una intervención quirúrgica también son frecuentes:
la incidencia varía de 0,5 a 15% según el tipo de operación y el estado subyacente
del paciente. Representan un 24 problema grave que limita los beneficios
potenciales de las intervenciones quirúrgicas. Tienen un enorme efecto en los
costos de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre 3 y
20 días más) La definición es principalmente clínica: secreción purulenta
alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa
de la herida. Las infecciones de la herida quirúrgica (por encima o por debajo de
la aponeurosis) y las infecciones profundas de los órganos o de las cavidades
orgánicas se identifican por separado. La infección suele contraerse durante la
propia operación, ya sea en forma exógena (es decir, del aire, el equipo médico,
los cirujanos y otro personal médico), endógena (de la flora de la piel o del sitio
de la operación) o, en raras ocasiones, de la sangre empleada en la intervención
quirúrgica. Los microorganismos infecciosos son variables, según el tipo y el
sitio de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente.
El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el
procedimiento (limpio, limpio-contaminado, contaminado, sucio) que, en gran
medida, depende de la duración de la operación y del estado general del paciente.
Otros factores comprenden la calidad de la técnica quirúrgica, la presencia de
cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje, la virulencia de los microorganismos,
la infección concomitante en otros sitios, la práctica de afeitar al paciente antes
de la operación y la experiencia del equipo quirúrgico. (OMS, 2011).

Clasificación de los agentes biológicos:

A efectos de esta Norma, los agentes biológicos se clasifican en función del riesgo
de infección, en cuatro grupos:

 Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que
cause una enfermedad en el hombre.
 Agentes biológicos del grupo 2: Aquel que puede causar enfermedad en
el hombre y puede suponer un peligro para los 33 trabajadores, siendo
poco probable que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con
riesgo de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente
una profilaxis o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 4: Aquel que, causando una enfermedad
grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con
muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que
exista generalmente un profilaxis o un tratamiento eficaz. (MINSA, 2014)

Una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la OMS en 55


hospitales de 14 países que representaban a cuatro regiones de la OMS (Asia
Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental) reveló que, por
manejo inadecuado de los residuos intra hospitalarios en promedio, el 8,7% de los
pacientes hospitalizados contraen infecciones nosocomiales. (OMS, Manejo de
Residuos Sólidos Hospitalarios en Paises en Desarrollo, 2000) Aunque resulte un
fenómeno extraño de interpretar, parece ser que el mismo paciente es el principal
reservorio de gérmenes, y a la vez, principal fuente de contaminación. Esto se debe,
en gran parte, a la prolongada hospitalización y a las características particulares de
los gérmenes hospitalarios, entre ellas su resistencia. De los expuestos se deduce
que una corta estancia hospitalaria favorecería las medidas preventivas contra la
infección.

3.3.- MARCO CONCEPTUAL:

Profesional de enfermería: A nivel universitario (enfermero diplomado, licenciado


o graduado) y se dedica a los cuidados de enfermería de individuos de todas las
edades dentro de Centro quirúrgico.

Centro quirúrgico: Es el conjunto de ambientes, cuya función gira alrededor de las


salas de operaciones y que proporciona al equipo quirúrgico las facilidades
necesarias para efectuar procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y en
condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones.

Medidas de bioseguridad: Las medidas de Bioseguridad deben ser deben ser una
práctica rutinaria en las unidades médicas y deben ser cumplida por todo el personal que
labora en estos centros, independientemente del grado de riesgo común su actividad y
de las diferentes áreas que compone el hospital.

Agente biológicos: microorganismos, con inclusión de los genéticamente


modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2466/moreno_gz.pdf;jsessionid=EB
C43BAC8E535D1F26A2BD765FE47410?sequence=1

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/55/1/MARTINA%20OBANDO
%20ZEGARRA.pdf

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/123456789/305/1/CONOCIMIENTO_SOBRE_BIOSEGURI
DAD_RODRIGUEZ_LUCY.pdf

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/351/M-
21561.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/820

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4590/1/T-UCE-0006-84.pdf

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1094/1/Tesis%2C%20Medidas%20de%20Biosegu
ridad.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8966.pdf

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8350/1/L%C3%B3pez%20L%C3%B3pez%2C%
20Silvana%20Patricia.pdf

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4666/1/04-TESIS.QY9.F358.pdf

También podría gustarte