Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y SERVICIO SOCIAL


DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y SERVICIO SOCIAL
Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales

GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE SERVICIO SOCIAL, Y PRÁCTICAS


PROFESIONALES Y EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICA
PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

El Servicio Social tiene como objetivo fomentar la responsabilidad y solidaridad social de


los estudiantes de la UPCH, mediante las actividades estratégicas y administrativas del
servicio social y las prácticas profesionales que permitan consolidar las competencias
académicas. Con el propósito de promover, fortalecer y consolidar esfuerzos y
experiencias enfocadas a la solución de los problemas de desarrollo local sustentable,
con la participación de jóvenes prestadores de servicio social como protagonistas y
líderes en la ejecución de proyectos de las instituciones de educación superior en apoyo a
mejorar la calidad de vida de diversos grupos y comunidades marginadas y/o en extrema
pobreza, que se hayan distinguido por un alto impacto social.

El servicio social comunitario es un programa que está orientado a canalizar el esfuerzo,


habilidades y destrezas de los jóvenes prestadores de servicio social, en beneficio de la
población que habita en los municipios y comunidades. Mediante la participación en
proyectos de desarrollo comunitario, en los cuales el prestador de servicio social, podrá
poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula además de fortalecer sus
principios y valores. Esto, de acuerdo al PID 2014-2018 en su eje rector 4:
Consolidación de la Extensión y Vinculación con Inclusión Social. Teniendo como
estrategia:
4.2 Instrumentar programas para fomentar la responsabilidad social de la comunidad
universitaria, con las comunidades de la región, con las siguientes líneas de acción:
4.2.1 Reorientar el área de vinculación al impacto social.
4.2.2 Apoyar la realización del servicio social comunitario.
4.2.3 Realizar prácticas comunitarias con énfasis en grupos sociales desprotegidos.

La práctica profesional representa medios estratégicos que a través de programas y


proyectos específicos de vinculación con el sector productivo o gubernamental se
relacionen con los perfiles académicos de cada carrera, propiciando que los estudiantes
apliquen en las empresas las habilidades, aptitudes y actitudes que desarrollan durante su
formación académica. Esta experiencia educativa confronta a los estudiantes con una
realidad que demanda su actuación profesional, donde se le posibilita poner en práctica
conocimientos de tipo teóricos, heurísticos y axiológicos. Ésta confrontación permite a los

2
estudiantes la integración de aprendizajes prácticos a conocimientos disciplinares
derivado de las actividades que se desarrollan.

Le invitamos a leer detenidamente esta guía, dado que nos interesa brindarle las
directrices necesarias para que logre estructurar un proyecto de Servicio Social y Práctica
Profesional -según sea su caso- con los elementos aquí explicados. En este sentido,
comencemos a definir las fases estructurales del proyecto y los elementos necesarios en
cada una de ellas. El proyecto se realizará en cuatro fases:

 Fase de diagnóstico y viabilidad del proyecto: esta fase de planeación consiste en que
los estudiantes se familiaricen con la realidad de una determinada Institución o
dependencia, a través de entrevistas o visitas a la propia unidad receptora que dará a
conocer su problemática. Esta fase deberán implementarla desde el momento en que
soliciten su espacio en la institución receptora tal y como se les indica en la plática de
inducción de su prestación.

 Fase de diseño y aprobación del proyecto: está fase consiste en especificar los
elementos que conformarán el proyecto (véase el punto 1: estructura del proyecto de
Servicio Social y Práctica Profesional.)

 Fase de implementación del proyecto: esta fase de instrumentación implica realizar


cada una de las actividades concernientes al Servicio Social cumpliendo 480 horas
(excepto las licenciaturas de Químico Farmacéutico Biólogo y Psicología que deberán
cumplir 960 horas). Por su parte, la Práctica Profesional se deberán realizar cumpliendo
240 horas.

 Fase de evaluación: esta etapa consiste en realizar un Informe de resultados al


concluir con el Servicio Social y Prácticas Profesionales; el cual señalará el alcance del
proyecto, se indicará la población beneficiada y el impacto del proyecto sobre la misma.
Resulta de utilidad exponer este apartado con el apoyo de gráficos, tablas, material de
video grabado e incluso fotografías.

Se deberán considerar todos los datos relevantes de las actividades realizadas, de tal
forma que el documento presentado sea una fuente de consulta para trabajos futuros.

3
1. Estructura del proyecto de Servicio Social y Prácticas Profesionales.

El proyecto deberá contener los elementos siguientes:

Portada: (véanse los apéndices 1 y 2; una de ellas será la portada de cada uno de sus
proyectos.)

Título del proyecto (colocar la leyenda: Título del proyecto).

Deberá enunciar claramente el nombre del proyecto de Servicio Social y Prácticas


Profesionales a realizar.
El título del proyecto debe de aparecer centrado en letra Arial a 12 puntos, en negritas y
con mayúsculas absolutas.

Ejemplo del título del proyecto:


ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS
PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

Justificación

La justificación debe presentar argumentos convincentes, de que la realización del


Servicio Social y Prácticas Profesionales será de utilidad y que tendrá un impacto
significativo en el área y en la formación integral del estudiante.

En la justificación se responde fundamentalmente a lo siguiente (véase la siguiente


tabla1):

1
Los elementos que se encuentran en la tabla, son los componentes que deberá tener la justificación de sus proyectos,
aquí se ha colocado en una tabla para que identifiquen dichos requisitos de manera más fácil, pero, en sus proyectos
deberán redactar en párrafos separados sin colocar los subtítulos: detección de las necesidades del área, conveniencia
e implicaciones prácticas ni la tabla.

4
Tabla 1: requisitos de la justificación.
Requisitos Párrafos Ejemplo
1. Detección de las Las necesidades de la unidad receptora fueron dadas a conocer a través
necesidades del área entrevistas, encuestas, etc., llevadas a cabo directamente con el titular de la
por parte de la Unidad misma.
Se llevará a efecto en… (Nombre de la institución o dependencia y especificar el
Receptora
área donde se hará la prestación, así como señalar las principales funciones 2de
Aquí tendrá que señalar Mínimo dos la misma).
específicamente las párrafos. Las razones por las que se ha seleccionado esta área son…
necesidades que le dé a
conocer la Unidad Receptora
del área donde se pretende
realizar el Servicio Social y
Prácticas Profesionales y
destacar la factibilidad para
llevar a cabo la prestación.
2. Conveniencia
La utilidad de realizar el Servicio Social y Profesionales en esta área consiste
¿Por qué es conveniente principalmente en…Y ¿por qué?
Mínimo un
hacer el Servicio Social y
párrafo.
Prácticas Profesionales en el Por otra parte, las actividades preponderantes del proyecto consistirán en…
área? Asimismo, señalar las
actividades preponderantes.
3. Implicaciones prácticas Aquí puede indicar:

¿Cómo prestador, en qué La prestación del Servicio Social, Prácticas Profesionales en esta área está
problemas prácticos puedo orientado a… (Resolver, innovar, mejorar, proponer, resolver, satisfacer o
apoyar para que la Unidad diseñar).
receptora resuelva su
problemática? Las pretensiones (intenciones o aspiraciones) del Servicio Social y Prácticas
Mínimo dos
¿Qué implicaciones prácticas Profesionales es que se obtengan los resultados siguientes…
párrafos.
podrían tener los resultados La experiencia del Servicio Social y Prácticas Profesionales en esta área me
obtenidos para los sujetos
implicados? permitirá, básicamente…
¿Qué le permitirá a Usted Asimismo, me ofrece la oportunidad de… (Especificar que conocimientos teóricos
como prestador? adquiridos durante el transcurso de la carrera podrá poner en práctica en
contextos reales).
En este sentido, la prestación del Servicio Social, Prácticas Profesionales
considero me generará nuevos aprendizajes… (Especificar esos nuevos
aprendizajes).
Objetivo

Los objetivos son inherentes3 a la definición y delimitación de un proyecto, es decir, se


desprenden al precisar el proyecto. Para la elaboración de los objetivos se toma como
base la operatividad y el alcance del proyecto. El objetivo es uno solo, porque es la parte
donde se expresa resumida o globalmente la finalidad u objetivo (único) del proyecto que
la unidad receptora asigne.

¿Cómo redactar objetivos?

Un objetivo es el enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto,
debe estar iniciado por verbos en infinitivo, que indican acciones a realizar.

2
Las funciones se tomarán del Manual de Organización de la Institución receptora y del área donde estén asignados a
realizar la prestación.
3
Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo.

5
Seguidamente, se señala la problemática detectada por el área y finalmente, se expone
para qué se realizará el Servicio Social y Prácticas Profesionales.

De lo anterior se deduce, que el objetivo deberá ser factible de lograr dentro del periodo
de la prestación del Servicio Social y Prácticas Profesionales, es decir, con el objetivo se
diseña lo que se pretende alcanzar con la prestación. (Véase cuadro de secuencia
sintagmática.)

Estructura de objetivos:
1. Forma de conducta expresada en tiempo prospectivo.
2. Señalar las acciones a realizar (en relación a la problemática detectada del área).
3. Indicar la (s) problemática (s) detectada (s) del área.
4. Indicar la finalidad del objetivo.

Requisitos para plantear objetivos


 Enfocarse a la solución del problema.
 Ser realistas.
 Ser medibles.
 Ser congruentes.
 Enfatizar la importancia de mejorar el área de la institución o dependencia.

6
Secuencia sintagmática para escribir objetivos

Verbos Acciones a realizar Descripción de las Para…


(actividades en el que actividades en las
estudiante puede apoyar cuales el estudiante (Finalidad del objetivo)
a la Unidad Receptora). puede apoyar a la
Unidad Receptora

Describir Confeccionar
Controlar
Identificar Innovar
Mejorar
Aplicar Proponer
Renovar
Practicar Resolver
Satisfacer
Resolver Sugerir
Diseñar herramienta o maquinaria
Analizar Idear nuevas técnicas prácticas
Idear nuevos productos
Comparar
Solucionar problemas prácticos
Contrastar
Rectificar procesos
Construir

Crear

Dirigir

Diseñar

Elaborar

Establecer

Explicar

Formular

Idear

Organizar

Planear

Detectar

Estructurar

Impartir

7
Beneficiarios

Identificar y señalar el total de beneficiarios con la prestación del Servicio Social y


Prácticas Profesionales.

Definición de actividades del Servicio Social

Desglosar cada una de las actividades que se desarrollarán durante el periodo de la


prestación (se deberán enlistar y distinguir con viñetas).

Cronograma de actividades

Consiste en especificar las actividades a desarrollar en el Servicio Social, Prácticas


Profesionales; donde se indique el tiempo para la realización de las mismas que abarque
exactamente el periodo de la prestación.

Ejemplo:
Los aspectos que se deberán considerar para la elaboración del cronograma de
actividades son los siguientes:

Febrero Marzo (Año Abril (Año Mayo (Año Junio (Año Julio (Año
(Año en que en que se en que se en que se en que se en que se
se realiza la realiza la realiza la realiza la realiza la realiza la
prestación) prestación) prestación) prestación) prestación) prestación)

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

Actividades (éstas son ilustrativas, el 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

prestador deberá enlistar las que vaya a


desarrollar durante la prestación).

Estructuración del proyecto de Servicio Nota: en esta parte del cronograma se deberá marcar (X, *, ---- ,
Social y Prácticas Profesionales.
sombreado o cualquier otro símbolo) donde se destaque la frecuencia con
la que se realiza cada actividad.

Revisión del borrador del proyecto de


Servicio Social y Prácticas Profesionales
en el Depto. de Servicio Social.

Hacer las correcciones sobre la estructura


interna, gramática y ortografía del
proyecto.

Trámites administrativos para la entrega de


la documentación en el Depto. del Servicio

8
Social (atención en ventanilla).

Entrega del proyecto y la Carta de


Aceptación de la unidad receptora.

Entrega del primer informe bimestral del


Servicio Social y Prácticas Profesionales.

Entrega del segundo informe bimestral del


Servicio Social y Prácticas Profesionales.

Entrega del tercer informe bimestral del


Servicio Social y Prácticas Profesionales.

Entrega de la Carta de Liberación del


Servicio Social y Prácticas Profesionales.

Entrega del informe final de resultados.

Referencias
Se anotarán las referencias utilizadas en la elaboración del proyecto de Servicio Social y
Prácticas Profesionales; deberán citarse bajo estilo APA.

Nota: si se utilizó cualquier documento para el diseño del proyecto, éste deberá ser citado
de la forma siguiente:
 Colocar el primer apellido del autor (es).
 Colocar una coma para separar el primer apellido del nombre del autor (es).
 Colocar el nombre del autor (es).
 Colocar entre paréntesis el año de edición de la obra.
 Colocar un punto para separar los datos del autor (es) del título de la obra.
 Colocar el titulo de la obra.
 Colocar un punto para separar el título de la obra del país de edición.
 Colocar el país de edición.
 Colocar dos puntos horizontales, que significan editorial.
 Colocar la editorial propiamente.

Ejemplo:
De la Fuente, J. R. (1993). El Servicio Social como parte integral de los procesos
académicos, en Encuentro Nacional de Servicio Social Universitario. México, D. F.:
UNAM.
2. Formato de impresión del proyecto

La estructura del proyecto debe considerar:

9
 Archivo de procesador de textos (Word).
 Letra Arial 12.
 Interlineado a 2
 Subtítulos o apartados en negritas y alineado margen izquierdo y en negritas
 Hoja tamaño carta (color blanco).
 Escritura a una sola cara.
 Hojas paginadas consecutivamente con números arábigos en el margen superior
derecho de la hoja (esquina), sin la palabra página, a partir de la segunda hoja del
proyecto. La portada no deberá paginarse.
 Párrafos justificados (no colocar sangría al inicio de cada párrafo).
 Las mayúsculas deben ir acentuadas cuando así lo exijan las reglas ortográficas del
idioma español.
 No colocar encabezados de páginas.
 El proyecto se deberá entregar en versión impresa, engrapado en el margen superior
izquierdo (esquina), sin folder.

NOTA IMPORTANTE: el proyecto debe presentar los requisitos mencionados.

3. Sistema de aprobación del proyecto

El proyecto de Servicio Social, Prácticas Profesionales deberá elaborarse


cuidadosamente y tomarse en consideración que será un proyecto revisado por el
profesor de la asignatura de servicio social o práctica profesional (aplica para los
programas educativos que incluyan la materia) el cual dará el visto bueno y podrá el
estudiante tramitar la firma de la Unidad Receptora. Lo anterior, de acuerdo al artículo 18
del Reglamento de servicio social y práctica profesional vigente.
Una vez realizado esto, podrá entregarlo al Departamento de Servicio Social y Práctica
Profesional; en el caso de que el proyecto haya cumplido con los requisitos estipulados en
esta guía.
En este sentido, se deben cumplir con los requisitos siguientes:
 El proyecto debe ser original, de calidad incuestionable y diseñado por el prestador de
Servicio Social con base en la información proporcionada por la Institución o
dependencia de carácter público o privado, donde se pretenda prestar el Servicio
Social y Prácticas Profesionales.

10
 Todos los proyectos serán revisados por parte del Departamento de Servicio Social y
Prácticas Profesionales. El sello y la firma de la dependencia receptora y el visto
bueno del profesor de asignatura de la materia de servicio social o práctica profesional
(para el caso de los programas educativos que tengan la asignatura) deberán
recabarse antes de la entrega en el Departamento de Servicio Social y Prácticas
Profesionales.
 Si durante el proceso de revisión del proyecto por parte del Departamento de Servicio
Social y Prácticas profesionales se confirma que el documento es una transcripción
literal o copia de otro proyecto, automáticamente el proceso será detenido y será
devuelto al estudiante y se cancelará la solicitud del Servicio Social y Prácticas
Profesionales. Esto de acuerdo al artículo 37 del Reglamento de Servicio Social y
Práctica profesional vigente.
 En caso de que dos o más prestadores vayan a participar en la misma dependencia,
área y actividades en el marco de un mismo proyecto de la dependencia, cada
estudiante deberá elaborar de manera personal su proyecto de Servicio Social y
Prácticas Profesionales; de lo que se deduce que los proyectos tendrán similitud en el
contenido, pero, narrado con un estilo y vocabulario propio.

11
(Apéndice 1, ésta es la portada del proyecto)

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA


SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y SERVICIO SOCIAL
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y SERVICIO SOCIAL
Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales

Título del proyecto de Servicio Social:


(mayúsculas absolutas)

12
Nombre del prestador: Carrera: Matrícula: Semestre: Grupo: Turno:

Nombre Apellidos
Dependencia y área donde se presta el Servicio Social:

Duración: (colocar la fecha de inicio y término de la prestación, la cual no deberá ser


menor a 6 meses, se deben cubrir obligatoriamente 480 para todas las carreras, excepto
QFB y Psicología se deben cubrir obligatoriamente 960 horas,)

Tiempo de dedicación: (colocar el horario, son 4 horas diarias)

Nombre y firma del titular o jefe inmediato: (en turno que firmará proyecto y los
informes)

Sello de la Institución receptora Vo. Bo. de la UPCH


PROFESOR ASIGNATURA DE SS
(PARA EL CASO DE LOS PROGRAMAS
EDUCATIVOS QUE INCLUYAN ESTA
MATERIA)

13
(Apéndice 2, ésta es la portada del proyecto)

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA


SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y SERVICIO SOCIAL
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y SERVICIO SOCIAL
Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales

Título del proyecto de Prácticas Profesionales:

14
Nombre del prestador: Carrera: Matrícula: Semestre: Grupo: Turno:

Nombre Apellidos
Dependencia y área donde se prestan las Prácticas Profesionales:

Duración: (colocar la fecha de inicio y término de la prestación, la cual no deberá ser


menor a 3 meses, se deben cubrir obligatoriamente 240 horas)

Tiempo de dedicación: (colocar el horario, son 4 horas diarias)

Nombre y firma del titular o jefe inmediato: (en turno que firmará proyecto e informes)

Sello de la Institución receptora Vo. Bo. de la UPCH


PROFESOR ASIGNATURA DE PP
(PARA EL CASO DE LOS PROGRAMAS
EDUCATIVOS QUE INCLUYAN ESTA
MATERIA)

15

También podría gustarte