Está en la página 1de 14

TASAS DE INTERESES Y

RENDIMIENTO

Bachiller:

Yairi Solórzano. CI: 25.687.229

Barcelona, julio de 2018


Índice
Introducción 3
Tasa de Interés 4
Interés Simple y Cálculo 4
Interés Compuesto y Cálculo 4
Tasa de Rendimiento 5
Equivalencia 6
Diagrama de Flujo de Efectivo 6
Ejemplos 8
Conclusión 13

Bibliografía 14
Introducción
En el mundo globalizado que vivimos en la actualidad, la toma de decisiones es
primordial para la competitividad de las empresas, por lo que la ingeniería
económica es necesaria por dos razones fundamentales.

Proporciona las herramientas analíticas para tomar mejores decisiones


económicas.

Esto se logra al comparar las cantidades de dinero que se tienen en diferentes


periodos de tiempo, a su valor equivalente en un solo instante de tiempo, es
decir, toda su teoría está basada en la consideración de que el valor del dinero
cambia a través del tiempo.

El objetivo principal de la contaduría, finanza o economía es crecer en todos los


sentidos, no existe un crecimiento sin una inversión; lo que hace la equivalencia
una característica primordial.
Tasa de Interés
Es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad
de capital invertido. También puede decirse que es el interés de una unidad
de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en
la unidad de tiempo. Es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero,
mediante el cual se paga por el uso del dinero.

Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la


operación de dinero que se esté realizando. Si se trata de un depósito, la tasa
de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita el
dinero por poner esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un crédito, la
tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el
uso de ese dinero.

Interés Simple y Cálculo


El interés simple se calcula utilizando exclusivamente el principal e ignorando
cualquier interés generado en los periodos de interés precedentes. El interés
simple total durante varios periodos se calcula de la siguiente manera:

Interés Compuesto y Cálculo


El interés generado durante cada periodo de interés se calcula sobre el principal
más el monto total del interés acumulado en todos los periodos anteriores. Así,
el interés compuesto es un interés sobre el interés. También refleja el efecto del
valor del dinero en el tiempo sobre el interés. El interés para un periodo ahora se
calcula de la siguiente manera:

La simbología utilizada en interés compuesto se muestra a continuación:

Tasa de Rendimiento
Es un porcentaje que se aplica al monto de inversión que realizamos ya sea
como inversionista o como prestamista, y que muestra la ganancia que
obtuvimos de dicha inversión.

En el cálculo de la tasa de rendimiento actúan diversos factores. Los más


comunes son el capital (dinero que presto), la tasa (cantidad de dinero que cobro
o que me pagan por cada 100 en concepto de interés, es decir en porcentaje), el
tiempo (duración del préstamo; periodo en el que mi dinero está prestado y
generando intereses) y el interés (cantidad de dinero cobrado por el préstamo o
uso de capital durante el tiempo determinado).

Equivalencia
Trata la idea de tener una economía en la cual todos tengamos recursos
equitativos. Este sistema hace que casi se elimine las injusticias sociales
causadas por la falta de recursos económicos. Esta falta de recursos suele darse
por el monopolio de los bancos y su usura. El concepto de la economía de las
equivalencias se puede aplicar en la práctica mediante la instauración de una
moneda cuyo valor esté dada por el tiempo de trabajo. Así, todos tenemos la
misma cantidad de recursos disponibles porque todos tenemos la misma
cantidad de tiempo para realizar las tareas que decidamos hacer.

Diagrama de Flujo de Efectivo


Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los
movimientos de efectivo (Ingresos y Egresos) en un periodo. Es útil para la
definición, interpretación y análisis de los problemas financieros y generalmente
es definida como: "El comportamiento del dinero a medida que transcurren los
periodos de tiempo."
Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos).
Sobre esta se dibujan líneas verticales hacia arriba que representan los ingresos
y líneas verticales hacia abajo que representan los egresos.
 Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo (días,
semanas, meses, años, semestres, trimestres).
 El número cero se conoce como el presente o como el hoy.
 La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico dependen del
valor ($) que tenga ese ingreso o egreso.
 Cuando se realizan varias transacciones en un mismo periodo, se pueden
sumar o restar para sacar el FLUJO NETO del periodo. Solamente se pueden
realizar estas operaciones a movimientos en el mismo periodo, no se pueden
combinar con transacciones de periodos diferentes.
 IMPORTANTE: existe el supuesto de que TODOS los flujos de efectivo
ocurren al final del periodo, para simplificar el gráfico.
 El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas en
un banco cierta cantidad de dinero, lo más probable es que cuando retires tu
dinero, tengas una cantidad mayor a la depositada (igualmente cuando te presta
dinero un banco, debes pagar el monto que te prestaron, además de cierto
porcentaje de interés).

 Si el flujo de efectivo es negativo o positivo, depende desde el punto de


vista o perspectiva en que se le mire (Entre un banco y una persona).
Ejemplos
-Tasa de Interés

Ejemplo # 1

Un empleado de LaserKinetics.com solicita un préstamo de $10 000 el 1 de


mayo y debe pagar un total de $10 700 exactamente un año después. Determine
el interés y la tasa de interés pagada

El problema se analiza desde la perspectiva del prestatario en virtud de que los


$10 700 pagan un préstamo. Utilizando la ecuación de interés se determina el
interés pagado.

Interés = $10 700 – $10 000 = $700

La ecuación de tasa de interes permite establecer la tasa de interés pagada


durante un año

Tasa de interes = ($700/ $1000)* 100 = 7% anual


Ejemplo # 2

Si la tasa de interés mensual es de 2% y pedimos un crédito de $10.000, al cabo


de un mes estaremos obligados a pagar $200 como retribución ($10.000*2% =
$200).

Al término del segundo mes, la retribución de 2% mensual se aplicará sobre un


monto adeudado mayor ($10.200). Estaremos obligados entonces, a retribuir
$204 adicionales ($10.200*2%=204). Con ello, la obligación total involucra la
devolución de lo prestado ($10.000) más la retribución por el uso del dinero
($404= 200 + 204). Vale decir, $10.402.

-Tasa de Rendimiento

Ejemplo # 1

Encontramos que una compañía dedicada a la gestión de préstamos para


otorgar fondos que se utilizan para financiar diferentes rubros –como la compra
de un auto, el pago de una deuda, estudios, etcétera–, publica abiertamente y
sin ambigüedades la fórmula que utiliza para calcular la tasa de rendimiento de
sus prestamistas, misma que a continuación nos permitimos compartir para
ejemplificar con mayor claridad los puntos de arriba:

Ejemplo # 2

Veamos un caso con 5 flujos de caja: Supongamos que nos ofrecen un


proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos prometen
que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000 euros el
segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año. Por lo que
los flujos de caja serían -5000/1000/2000/2500/3000
Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total
de los flujos de caja a cero):

En este caso, utilizando una calculadora financiera nos dice que la TIR es un
16%. Como podemos ver en el ejemplo de VAN, si suponemos que la TIR es
un 3% el VAN será de 1894,24 euros. La fórmula de excel para calcular el
TIR se llama precisamente “tir”. Si ponemos en distintas celdas consecutivas los
flujos de caja y en una celda separada incorporamos el rango entero nos dará el
resultado de la TIR.

-Equivalencia

Ejemplo # 1

 Juan realiza un trabajo de plomería para María que tarda dos horas. Juan
tiene un saldo acreedor de 2 horas (2) y María tiene un saldo deudor de 2
horas (-2).
 María da 3 horas clases de lectura/escritura al hijo de Pedro. María tiene
ahora un saldo acreedor de 1 hora (3-2=1) y Pedro tiene un saldo deudor de
3 horas (-3).
 Pedro enluce una pared cuarteada en la casa de José. Se tarda 1 hora.
Pedro tiene un saldo deudor de 2 horas (-3+1=-2) y José tiene un saldo
deudor de 1 hora (-1).
 José da terapia de rehabilitación al tobillo que Juan se lesionó en un partido
de fútbol. El masaje tarda una hora y son tres sesiones. José tiene un saldo
acreedor de 2 horas (-1+3=2) y Juan tiene un saldo deudor de 1 hora (2-3=-
1).
Entonces, los depósitos y los préstamos se van igualando en función del uso de
los recursos y el trabajo realizado por cada uno. Si se tiene saldo deudor es como
tener una deuda. Si se tiene saldo acreedor es como si se tuviera un depósito.
Ejemplo # 2

Suponga que un banco le otorga un préstamo de $ 200 hoy y usted acuerda con
esta entidad pagarlos en un tiempo futuro, por ejemplo 30 días. Aquí la
devolución de este dinero se pacta para una fecha posterior a 30 días. Este lapso
de tiempo es lo que da origen a una operación financiera, donde habrá que pagar
algo más por el dinero prestado (tasa de interés). De esta manera se producen
dos operaciones simultáneas:

1. Préstamo del dinero, el cual se debe devolver bajo las mismas


condiciones a cuando fue otorgado.
2. Precio del dinero a devolver por el plazo acordado: Tipo de Interés
Para que esta operación sea financieramente equivalente deben cumplirse las
siguientes condiciones:
1. Que el intercambio de dinero no sea simultáneo.
2. Que a la operación se le aplique una determinada ley financiera (Interés
simple, interés compuesto)
3. Que la prestación y la contra prestación sean equivalentes
financieramente. Es decir que al banco le sea indiferente los $ 200 a hoy
que los mismos $ 200 más el interés a recibir dentro de 30 días.
En el ejemplo anterior existe una equivalencia financiera debido a que los $ 200
más los intereses que esta entidad recibirá en 30 días traídos a valor presente o
fecha de hoy son equivalentes.
La equivalencia permite analizar el valor del dinero en el tiempo y este análisis
se realiza con los tipos de interés que es el costo o el alquiler que se paga por
este dinero en el tiempo. Dicho de otra manera, los tipos de interés pueden
considerarse como el alquiler del dinero, tanto si se presta como si se pide.
-Diagrama de Flujo de Efectivo
Ejemplo # 1

Cuando Existe una transacción en un periodo de tiempo muy lejano, se pueden


poner en el eje horizontal "dos rayas" para indicar que se pasa a un periodo de
tiempo lejano.
Ejemplo # 2
Conclusión
Tener Resultados exitosos es imposible si no aplicamos las fórmulas necesarias.

La tasa de intereses y rendimientos, los cálculos simples y/o compuestos, la


equivalencia y los diagramas son necesarios en la economía. Una mala
economía provoca problemas, escasez debido a que las necesidades humanas
son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados.

Mayormente la economía se ve en forma de moneda; pero esto aplica en todo.


Para la carrera de Ingeniera Civil la administración va desde el primer cálculo de
acero y movimiento de tierra hasta el estimado precio de la obra. De aquí la
importancia de darle el valor, el espacio y la aplicación correcta y necesaria a los
conocimientos previos mencionados.
Bibliografía
 FSF Fundación Software, FSFLA, América Latina.

Economía de las Equivalencias como vía para la Equidad Social.

https://www.fsfla.org/ikiwiki/blogs/quiliro/Economia_de_las_equivalencias.es.ht
ml

Last edited Tue (mayo 7 - 2013)

 Claudia Rojas 26 Agosto, 2015. México.

Educación Financiera, “Como calcular mi tasa de rendimiento como


prestamistas”.

https://prestadero.com/blog/como-calcular-mi-tasa-de-rendimiento-como-
prestamista/

 Jannier Duque Navarro (25 noviembre 2016)

ABC Finanzas.com “Equivalencia Financiera”.

https://www.abcfinanzas.com/matematicas-financieras/equivalencia-
financiera

 Andrés Sevilla Arias (2015)

Economipedia “Tasa interna de Retorno (TIR)”

http://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

 Tasa de Interés

https://www.sectormatematica.cl/comercial/tasa.htm

También podría gustarte