Está en la página 1de 1

Fuentes de inspiración: obras de autores previos

Es muy probable que se haya inspirado en las Partitas para violín solo de Johann Paul von
Westhoff, pues ambos trabajaron en la misma época en Weimar, y las piezas de ambos
presentan similitudes estilísticas. El repertorio para violín se acrecentó en esos años: la
célebre passacaglia para violín solo de Heinrich Ignaz Franz Biber se publicó alrededor de
1676; en 1682 y en 1696 se publicaron las colecciones de Westhoff de música para violín
solo; en 1715, la obra Artificiosus Concentus pro Camera, de Johann Joseph Vilsmayr, en
1715; por último, la sonata para violín solo de Johann Georg Pisendel apareció cerca de
1716.

El violín solo barroco después de Bach

La tradición de escribir para violín solo no acabó después de estas obras: Georg Philipp
Telemann publicó, en 1735, sus 12 fantasías para violín solo.

Otras obras de Bach de la época

Los Conciertos de Brandenburgo, el Concierto para dos violines y las Suites para
violonchelo solo datan del mismo periodo.

Primeros intérpretes

El intérprete original de las seis sonatas y partitas se desconoce. Es posible que hayan sido
Johann Georg Pisendel y Jean-Baptiste Volumier, ambos violinistas talentosos de la corte
de Dresden. También pudo haber sido Joseph Spiess, líder de la orquesta de Köthen. Sin
embargo, ha habido algunos investigadores que sugieren que el mismo Bach fue el primer
intérprete de sus propias obras, pues señalan sus talentos como violinista. El propio Bach
fue un violinista talentoso desde la juventud y, según su hijo Carl Philipp Emanuel Bach,
"en su juventud y casi hasta su vejez, tocaba el violín limpia y poderosamente".[cita requerida]

También podría gustarte