Está en la página 1de 2

El maestro como Etnógrafo – Renán Silva

Ministerio de Educación, Encuesta Folclórica Nacional (1942).

Búsqueda de un alma nacional, determinar el “hombre colombiano”.

Para la época se funda el Instituto Etnológico Nacional, y se dan varias visitas de estudiosos del
exterior, lo cual genera desarrollos en el campo del conocimiento.

Los maestros de las escuelas públicas, debían ejecutar las encuestas. (Crítica del monopolio del
saber, en el cual la información es manipulada por algunas elites intelectuales o expertas en los
temas investigados).

Se sirvieron de otros grupos intelectuales como curas y médicos para extraer información.
Información que no solo era tradicionalmente la de leyendas y mitos populares sino que mostraba
las concepciones religiosas y del cuerpo, que se daban en las comunidades.

Este proyecto folclorista, fue un proyecto de Estado. No se contó con la Iglesia Católica.

Los gobiernos liberales desde los años 30, dieron paso a diferentes políticas culturales propias del
liberalismo.

Situación geográfica y de vida material, y las formas de identidad inmaterial.

Demográfica.

Racial- prejuicios (alcoholismo, decadencia de la raza).

HISTORIA DE LARGA DURACIÓN

Avidez de novedades.

Creación, imaginación.

Vivacidad de la historia.

Los sucesos se dan a veces de manera urgente, sin que los pensemos empíricamente.

Presente: condicionador del pasado.

Los jóvenes han crecido con una experiencia histórica, que los lleva a considerar la Historia tal y
como la conocen. El papel de historiador está en saberla enseñar.

Fracasología

Saber expresar los fenómenos de la Historia.

Encontrar datos históricos que nos permitan entender el presente pero a su vez tratar de
cambiarlo.
En historia se debe atender el factor histórico y el reciente.

También podría gustarte