Está en la página 1de 2

Historia

Artículo principal: Historia de Rusia

Antigua Rusia, eslavos orientales y la Rus de Kiev


Artículos principales: Proto-indoeuropeos, Escitas, Reino del Bósforo, Eslavos orientales y Rus de
Kiev.

Un mapa aproximado de las culturas en la parte europea de Rusia a la llegada de los varegos.

Hipótesis de los kurganes: Sur de Rusia como el urheimat de los pueblos indoeuropeos.

Antes del siglo I, las vastas tierras de la Rusia meridional fueron pobladas por varios
pueblos, muy dispersas por el inmenso territorio, como el protoindoeuropeo y el escita.
Desde el siglo III hasta el siglo VI, las estepas fueron asoladas por oleadas sucesivas de
invasiones nómadas, dirigidas por tribus belicosas que, como los hunos y los ávaros, a
menudo continuarían su avance hasta la Europa central y occidental.

Desde el siglo V hasta el VII, la cultura de Dyákovo (Дьяковская культура), que estaba en
plena Edad del Hierro, ocupaba la zona del Volga Superior, el Valdái y la cuenca del río
Oká. La cultura de Dyákovo estaba formada por gente de lengua ugrofinesa, los
antepasados de los pueblos meria, muromiano, meshchiorá y vepsios (también llamados
chud). Toda la toponimia regional ugrofinesa y su carácter hidrónimo apunta a esta cultura;
un ejemplo es el río Yauza, afluente del Moscova, y tal vez también el mismo Moscova.
Los turcos y los kazajos dominaron las estepas más bajas de la cuenca del Volga entre los
mares Caspio y Negro hacia el siglo VIII. Destacaron por sus notorias leyes de tolerancia
cosmopolita.

Los jázaros fueron la conexión comercial principal entre la región báltica y el imperio
musulmán abasí, radicado en Bagdad. Se convirtieron en importantes aliados del Imperio
bizantino y emprendieron una serie de guerras exitosas contra los califatos árabes.

Máxima extensión del principado de Kiev, siglo XI.

En esta época, el término "Rhos" o "Rus" se aplicó primero a los varegos y luego también a
los eslavos que habitaban la región. En los siglos X y XI, la Rus de Kiev o Rusia medieval
llegó a ser el principado más grande de Europa y uno de los más prósperos, debido al
comercio diversificado tanto con Europa como con Asia. La apertura de nuevas rutas del
comercio con Oriente en el tiempo de las cruzadas contribuyó a la decadencia y a la
fragmentación del principado a finales del siglo XII.

También podría gustarte