Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


RECURSOS NATURALES

EVALUACIÓN DE METALES EN SEDIMENTOS


Y MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN
LA CUENCA DEL RÌO HUAURA, EN EL TRAMO
CENTRO POBLADO AYARPONGO.

Chipana CCasani, Carlos Eduardo


Farge Arroyo, Dreysi Ericka
Julca Almanza, Lizbeth Amanda
Ostos Vigo, Katherine Nicol

Callao, mayo, 2018


PERÚ
INDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.1 Identificación del problema 4
1.2 Formulación del problema 5
1.2.1 Problema principal 5
1.2.2 Problemas específicos 5
1.3 Objetivos de la investigación 6
1.3.1 Objetivo general 6
1.3.2 Objetivo específicos 6
1.4 Justificación 6
1.4.1 Justificación socio ambiental 6
1.4.2 Justificación legal 7
1.4.3 Justificación Teórica 8
1.5 Importancia 9
I. II MARCO TEÓRICO 10
2.1 Antecedentes de Estudios 10
2.1.1 Nacional 10
2.2 Marco Legal 13
2.2.1 Marco Nacional 13
2.3 Marco Conceptual 17
2.3.1 Cuenca del río Huaura: 17
2.3.2 Macroinvertebrados acuáticos- Bentos 25
2.3.3 Hidrofitas o plantas acuáticas 29
2.3.4 Muestreo de la calidad de agua 29
2.3.5 Formas de contaminación de agua 33
2.4 Definiciones de Términos Básicos 34
III. VARIABLES E HIPÓTESIS 35
III.1 Variables de la investigación 36
III.2 Variables independientes: 36
III.3 Operacionalización de variables 36
III.3.1 Indicadores: 36
III.4 Hipótesis general y específicas 36
III.4.1 Hipótesis general 36
III.5 Hipótesis específica 37
IV. METODOLOGÍA 37
IV.1 Tipo de investigación 37
IV.2 Diseño de la Investigación 38
IV.3 Población y muestra 38
IV.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 39
IV.5 Procedimientos de recolección de datos 42
IV.6 Interpretación y análisis de datos 48
❏ Se compara con los Estándares de Calidad Ambiental para agua 48
○ Punto1: de Captación- Categoría 1, Subcategoría A: Aguas superficiales
destinadas a la producción de agua potable (Véase anexo 4) 48
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 52
V.1 Contrastación de hipótesis con los resultados 52
V.2 Contrastación de resultados con otros estudios similares. 52
VI. CONCLUSIONES 52
VII. RECOMENDACIONES 53
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53
II. Bibliografía 54
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación del problema


En la actualidad a lo largo de los márgenes de la cuenca del Río Huaura se

vienen desarrollando una serie de actividades que van desde minería metálica y

no metálica, hasta la acuicultura y agricultura siendo esta última de mayor

práctica.

Todas estas prácticas si bien han traído progreso y desarrollo, están empezando a

alterar el ambiente en general del lugar. Efectivamente, la minería metálica y no

metálica que se viene dando en las zonas altas del río contribuyen en medida a la

contaminación de este, debido a que durante el proceso de extracción de los

minerales se usa este recurso hídrico en varios pasos, y al término del ciclo, del

agua que sale de toda esta operación es regresada al río, pudiendo contener en

ella químicos o tóxicos peligrosos.

Otros factores contaminantes del río son el turismo y la mala gestión .Dentro de

la provincia de Huaura se encuentra Churín, un lugar muy conocido por sus

aguas termales y su atractivo turístico, y si bien es una forma de generar ingresos

económicos al pueblo, el drenaje de estos van directo hacia el curso del río

arrastrando con materia orgánica e inorgánica.

Es por ello, que antes esta situación, hemos realizado el presente trabajo en el

centro poblado de Ayarpongo ubicada este pueblo en el distrito de Pachangara,

Provincia de Oyón, la cual se ha investigado y analizado con la ayuda del

muestreo la calidad de las aguas provenientes del río Huaura mediante la

evaluación de metales en sedimentos e identificación de macroinvertebrados


bentónicos encontradas en el lugar de estudio, en la cual se podrá obtener el

grado de contaminación de la Cuenca del río Huaura, específicamente en el

Sector Ayarpongo

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal


El problema, de nuestra monografía se enuncia en los siguientes términos:

¿La calidad del agua en el río Huaura perteneciente al Centro poblado

Ayarpongo se encuentra dentro de los valores establecidos en la

normativa?

1.2.2 Problemas específicos

1. ¿Los parámetros de pH y temperatura analizados en la cuenca del río

Huaura- Centro poblado Ayarpongo, cumplen con los ECA agua?

2. ¿La cantidad de sedimentos afecta a la biodiversidad de la cuenca del

río Huaura perteneciente al centro poblado Ayarpongo?

3. ¿Cuáles son los macro invertebrados bentónicos que se encuentran en

la Cuenca del río Huaura, Centro Poblado Ayarpongo?

4. ¿Cuáles son las hidrófitas identificadas en la cuenca del río Huaura

perteneciente al centro poblado Ayarpongo?

5. ¿La población y las actividades económicas amenazan el estado

ambiental del río Huaura-Centro poblado Ayarpongo?


1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

➢ Evaluar la calidad de las aguas en la cuenca del río Huaura, perteneciente

al centro poblado Ayarpongo.

1.3.2 Objetivo específicos

➢ Analizar los parámetros de pH y temperatura en las muestras extraídas

de la cuenca del río Huaura tramo Centro poblado Ayarpongo.

➢ Analizar los sedimentos en la Cuenca del río Huaura- Centro Poblado

Ayarpongo.

➢ Identificar los macro invertebrados bentónicos que se encuentran en la

cuenca del río Huaura, Centro Poblado Ayarpongo

➢ Determinar la clase de hidrófitas perteneciente a la cuenca del río Huaura-

Centro poblado Ayarpongo

➢ Evaluar la situación ambiental del río Huaura, perteneciente al centro

poblado Ayarpongo.

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación socio ambiental

La geoquímica ambiental es el estudio de la distribución e interacciones

mutuas de los elementos químicos en rocas, aguas, suelos, atmósfera y

biosfera, su impacto en el hombre y la biota. Un rol importante de la


geoquímica ambiental es identificar el origen de la contaminación

(geogénica o antropogénica), las condiciones y formas de migración, las

formas de ocurrencia (fases químicas), valores de toxicidad, el riesgo y

condiciones de acumulación y la redistribución en los componentes del

ambiente geológico. (Bodis & Rapant, 2000), tomado de Chira, 2010.

En este trabajo de investigación analizaremos de forma detallada las

causas de contaminación (poblacional, minera, agrícola, industrial, etc.) en

la cuenca hídrica y evaluaremos mediante muestreo la concentración de

metales en sedimentos, identificación de macroinvertebrados bentónicos e

hidrófitas las cuales nos darán como resultado las condiciones en la cual

se encuentra la calidad del río Huaura, Centro Poblado Ayarpongo, para

así poder definir cual es el riesgo para la población y el medio ambiente,

en la cual se podrá contribuir con un aporte socio ambiental a la

comunidad de Ayarpongo que habita alrededor de la cuenca del río

Huaura.

1.4.2 Justificación legal

Constitución Política del Perú: “Toda persona tiene derecho a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

Ley de Recursos Hídricos: “El agua tiene valor sociocultural, valor

económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión

integrada y en el equilibrio entre estos”. Debido a esto está prohibido


verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y

en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos

según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación.

“Se debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y

protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales

asociados a ésta “

Basándonos en estas normas legales es un derecho y deber de no solo de

la población afectada, sino también de toda persona en general velar por la

salud humana y el medio ambiente, mediante la supervisión de las normas

(ECA agua)

1.4.3 Justificación Teórica

Para el estudio ambiental y la determinación de metales pesados en

sistemas acuáticos, los sedimentos son buena fuente para determinar la

contaminación de determinadas zonas. Estos sedimentos pueden ser

estudiados para la determinación de la concentración total de metales que

nos informará el grado de contaminación en el Río Huaura- Centro

Poblado Ayarpongo

Por otra parte los macro invertebrados acuáticos son uno de los grupos

biológicos más ampliamente utilizados como indicadores de la calidad del

agua debido a algunas características peculiares.

● Gran diversidad de especies con diferente tolerancia a los niveles

de contaminación
● Escasa movilidad. Normalmente los macro invertebrados, en sus

formas acuáticas, suelen vivir siempre “en el mismo lugar”. No

pueden huir ante un evento de contaminación como hacen los

peces.

● Su muestreo e identificación es relativamente sencillo

● Duración de sus vidas en torno a un año por lo que nos dan una

información más amplia sobre lo que ha pasado en el río, que los

análisis fisicoquímicos.

1.5 Importancia

En cuanto a su alcance el análisis y la medición de ciertos parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos, la concentración de metales en

sedimentos y el análisis de macroinvertebrados bentónicos como

bioindicadores aportarán mayor conocimiento con respecto al estado

ambiental de la Cuenca del río Huaura, perteneciente al Centro poblado

Ayarpongo.

Esta investigación abrirá nuevos caminos para otros estudios que presentan

situaciones similares a la que aquí se plantea, sirviendo como marco

referencial.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudios

2.1.1 Nacional

● S. Villacorta y J. Chira, “Estudio geo ambiental de la cuenca del río

Huaura”, INGEMMET, 2010: Se basaron en el Estudio geo ambiental de

la cuenca del río Huaura, cuyo objetivo central fue generar información

geo científica de calidad, que contribuya al desarrollo sostenible de la

población ubicada en la zona. Su metodología consistió en el muestreo de

aguas y sedimentos activos de quebrada y se caracterizaron las fuentes de

agua

En los resultados se observó que las aguas del río Huaura son, en general,

bicarbonatadas sulfatadas cálcicas y que solo el pH supera los límites de

calidad de aguas establecidos por la normatividad peruana. Sin embargo,

el arsénico, manganeso y plomo exceden los límites de calidad

establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aguas

de uso doméstico; el arsénico supera la norma canadiense para el caso de

las aguas de uso pecuario, y el manganeso, el zinc y el TDS superan

igualmente la norma canadiense para aguas de uso agrícola.

En cuanto a la calidad química de los sedimentos, son principalmente el

arsénico y el zinc los elementos que exceden el límite de intervención

internacional, y en menor grado, el plomo, el cadmio, el mercurio y el

talio. (Villacorta, Chira, & Sanchez, 2010)


● María Custodio V, Fernán Chanamé Z, “Análisis de la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores

ambientales”, Universidad Nacional del Centro del Perú, 2015:

Analizaron el estado de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos

del río Cunas mediante indicadores ambientales. Se definieron tres

sectores de muestreo en dos épocas contrastantes. La valoración de las

presiones antrópicas se realizó mediante la determinación de la carga de

DBO5 aportada por aguas residuales. Se colectaron muestras de agua para

la determinación de nitratos, fosfatos y coliformes termotolerantes. Los

indicadores medidos in situ fueron: oxígeno disuelto, sólidos totales

disueltos, conductividad, temperatura, pH y turbidez. Las muestras de

macroinvertebrados bentónicos se colectaron utilizando una red Surber

con malla de 250 µm de abertura.

Los resultados de la presión antrópica sobre los macroinvertebrados

bentónicos fueron: media de DBO5 de aguas residuales de la actividad

piscícola 7,70 mg/L, de la actividad pecuaria 869 mg/L y de la actividad

urbana 428,3 mg/L. Los resultados de los indicadores físico-químicos y

bacteriológicos mostraron diferencias significativas para la conductividad,

temperatura y sólidos totales disueltos. Se identificaron cuatro phyla, siete

clases, 12 órdenes y 26 familias de macroinvertebrados bentónicos. Se

concluye que las descargas de aguas residuales de las actividades pecuaria


y urbana son presiones antrópicas significativas sobre la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos. (Custodio & Chanamé, 2015)

● C. Paredes, “Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la

calidad de agua en el río Rímac”, Universidad Nacional Federico

Villareal, 2005: Analizó su composición faunística, riqueza de familias y

calidad del agua en base al índice Biological Monitoring Working Party. La

evaluación comprendió seis estaciones de muestreo ubicadas a lo largo del

curso del río Rímac, que cruza la ciudad de Lima. Se registraron 35

taxones: Insecta (27), Annelidae (2), Mollusca (2), Arachnidae (2),

Plathyhelmintes (1) y Chilopoda (1). De los 2 166 especímenes colectados,

Oligochaeta (N = 597) obtuvo la mayor abundancia absoluta; seguido por

Psychodidae (N = 521), Physidae (N = 442) y Chironomidae (N = 300) y

Dixidae (N = 168). El índice BMWP´ valoró la calidad del agua del Río

Rímac aguas abajo de la Atarjea como de calidad crítica o de aguas muy

contaminadas. De los análisis fisicoquímicos evaluados la DBO 5,20, indicó

efectos de perturbación en el ecosistema acuático. Finalmente se analiza la

potencialidad del empleo de los MIB para evaluar la calidad de agua de los

ríos en el Perú. (Paredes, 2005)


2.1.2 Internacional

● J. Herrera y J. Rodríguez, “Evaluación de metales pesados en los

sedimentos superficiales del río Pirro”, Universidad Nacional de Costa

Rica, 2012: En el presente trabajo se analizó por espectrofotometría de

absorción atómica la concentración de Cd, Ag, Se, Sn, Ni, Cr, Cu, B, Zn,

Hg, Ba, Pb, Mn, As y Al en los sedimentos superficiales del sector medio

del río Pirro (Heredia, Costa Rica). Las concentraciones de estos elementos

fueron muy elevadas para la mayoría de las sustancias analizadas en todos

los puntos de muestreo seleccionados. Su distribución no fue homogénea,

ni presentó un patrón geográ- fico marcadamente definido, pudiéndose

encontrar altos niveles distribuidos a lo largo del transecto estudiado.

(Herrera & Rodriguez, 2012)

2.2 Marco Legal

2.2.1 Marco Nacional

● Constitución Política del Perú

Art.66: Los recursos naturales, renovables y no renovables, son

patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su

aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su

otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un

derecho real, sujeto a dicha norma legal


● Ley de Recursos Hídricos- Ley Nº 29338

TITULO II: Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada

del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión,

así como en los bienes asociados a esta.

Artículo 3º.- Fuentes naturales de agua y los bienes naturales

asociados al agua.

3.1 Las fuentes naturales de agua y los bienes naturales asociados al

agua, son bienes de dominio público hidráulico, en tal sentido no

pueden ser transferidas bajo ninguna modalidad, ni tampoco se pueden

adquirir derechos sobre ellos. Toda obra o actividad que se desarrolle

en dichas fuentes debe ser previamente autorizada por la Autoridad

Nacional del Agua.

3.2 Los bienes de dominio público hidráulico, son aquellos

considerados como estratégicos para la administración pública del

agua.

Artículo 14º.- La Autoridad Nacional como ente rector

La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-

normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo

establecido en la Ley.
Artículo 25º.- Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales

y gobiernos locales

Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus instancias

correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de

gestión de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos

de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en

coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el

aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. La infraestructura

hidráulica mayor pública que transfiera el gobierno nacional a los

gobiernos regionales es operada bajo los lineamientos y principios de

la Ley, y las directivas que emita la Autoridad Nacional.

TÍTULO III: Usos de los recursos hídricos

Artículo 34º.- Condiciones generales para el uso de los recursos

hídricos. El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a

su disponibilidad. El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y

con respeto a los derechos de terceros, de acuerdo con lo establecido

en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las características

físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del

ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.


Artículo 42º.- Uso productivo del agua

El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en

procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante

derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

Artículo 43º.- Tipos de uso productivo del agua

Son tipos de uso productivo los siguientes:

1. Agrario: pecuario y agrícola

2. Acuícola y pesquero

3. Energético

4. Industrial

5. Medicinal

6. Minero

7. Recreativo

8. Turístico

9. de transporte.

● DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM

Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y

establecen Disposiciones Complementarias.

o Categoría 1: Poblacional y recreacional. (Ver ANEXO 1)

o Categoría 4: Conservación del ambiente acuático


Disposiciones complementarias

Del Monitoreo de la Calidad Ambiental del Agua: Las acciones

de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua debe realizarse de

acuerdo al Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de

los Recursos Hídricos Superficiales aprobado por la Autoridad

Nacional del Agua.

● R.J 010-2016-ANA: Protocolo Nacional para el Monitoreo de

la Calidad de los Recursos Hídricos:

Es de uso obligatorio a nivel nacional para el monitoreo de la calidad

ambiental del agua de los cuerpos de agua tanto continentales (ríos,

quebradas, lagos, lagunas, entre otras) como marino-costeros (bahías,

playas, estuarios, manglares, entre otras) en cumplimiento de la Ley

de Recursos Hídricos

2.3 Marco Conceptual

2.3.1 Cuenca del río Huaura:

El río Huaura nace en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los

Andes a más de 5,000 msnm., y discurre en dirección Oeste para

desembocar en el Océano Pacífico. Políticamente la cuenca forma parte de

las provincias de Huaral y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima;

abarcando una extensión de 4,770 km². Geográficamente, sus puntos

extremos se encuentran entre los paralelos 10° 27´ y 11° 13´ de Latitud
Sur y los meridianos 76° 32´ y 77° 39´ de Longitud Oeste. La cuenca tiene

una extensión total del orden de 2,592 Km2, de los cuales 2,541 Km²

pertenecen a la denominada cuenca húmeda1.

La cuenca alta presenta nevados importantes que contribuyen al

mejoramiento del régimen de descargas del río Huaura en el período de

estiaje, el caudal de escorrentía se incrementa con las precipitaciones

estacionales. Se dispone de registros de caudales medios diarios desde el

año 1926, período más que suficiente para determinar el patrón de

comportamiento hidrológico ya que dicho período multianual comprende

información de años extremadamente húmedos en los cuales se ha

presentado el “Fenómeno del Niño” y períodos secos.(Ver ANEXO 6)

a. Características climáticas del río Huaura- Churin

o Parámetros Climáticos

La caracterización de los elementos meteorológicos que moderan el clima

en la cuenca se viene registrando en 25 estaciones meteorológicas

localizadas a diferentes altitudes dentro de ella.

o Temperatura

La temperatura es el elemento meteorológico más ligado al factor

altitudinal. En altitudes mayores a los 3800 m.s.n.m. (provincia de Oyón),

la temperatura baja hasta los 12º C en promedio anual, y en las alturas de

Raura, a 5500 m.s.n.m., se alcanza una temperatura de alrededor de 5º C.


1
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua
tomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_huaura.pdf
En la cuenca media, a la altura de la estación Santa Rosa, la temperatura

anual promedio es de 20º C; la temperatura máxima puede alcanzar los

24,5 º C (Villacorta, Chira, & Sanchez, 2010). (Ver ANEXO 7)

o Precipitación Pluvial

El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las

precipitaciones estacionales que ocurren en la cuenca alta y del deshielo de

los nevados.

La precipitación pluvial varía desde escasos milímetros en la costa árida y

desértica, próxima al mar, hasta alrededor de los 800 mm en las nacientes

del río Quichas ubicado a más de 4 800 m.s.n.m.

Las precipitaciones en la parte media y alta de la cuenca suceden entre los

meses de diciembre y marzo, a este tiempo se denomina como época

lluviosa y determina para toda la cuenca una precipitación media de 473

mm/año (Villacorta, Chira, & Sanchez, 2010). (Ver ANEXO 8)

o Humedad

Según datos del SENAMHI (1997), la humedad relativa en la región de

Lima es mayor en la costa (85%) que en la sierra (64%), y mientras en la

costa es mayor durante el invierno; en la sierra es mayor en verano de la

salida del sol puede presentar unos valores máximos de 80% (saturación).
b. Comportamiento del Río Huaura

La ONERN, mediante el análisis de los hidrogramas de descargas

correspondientes al periodo 1926-1968, ha podido diferenciar tres etapas dentro

del ciclo anual: avenidas, estiaje y transición entre avenidas y estiaje;

identificados entre los meses de enero-mayo, junio-octubre y octubre-enero,

respectivamente. (Villacorta, Chira, & Sanchez, 2010)

Figura n° 1: Comportamiento estacional del río Huaura

c. Zonificación de aportes

Según el Estudio geodinámico de la cuenca del río Huaura (1990), el aporte de

sedimentos en la cuenca está dividido en tres zonas: zona de producción,

transferencia y sedimentación

La zona de producción abarca los distritos de Oyón y Santa Leonor, en la parte

alta de la cuenca, considerando a las estaciones de Oyón, Picoy y Surasaca. En


esta zona, las lluvias se presentan de forma regular y se inician en octubre,

aumentando progresivamente hasta lograr sus máximos valores entre febrero y

marzo (Véase Figura n° 2), precipitaciones medias anuales superiores a los 200

mm y llegando incluso a 1 500 mm en las cabeceras de la cuenca.

La zona de transferencia comprende la parte media de la cuenca y es considerada

de irregularidad pluviométrica. En esta zona, la estación considerada es la de

Andahuasi. Las precipitaciones medias anuales aquí son inferiores a los 200 mm y

superiores a los 25 mm, lo que puede variar durante eventos excepcionales como

el fenómeno El Niño.

La zona de sedimentación se ubica en la parte baja de la cuenca, cuenta con dos

estaciones meteorológicas en Humaya y en Alcantarilla a 310 y 120 m.s.n.m.,

respectivamente. Esta zona es la menos lluviosa y tiene una precipitación total

anual promedio de 16 mm.

Figura n°2: Zonificación de aporte de sedimentos en la cuenca del río Huaura

d. Demanda de Agua en la Cuenca


Según información de la ATDR-Huaura, la disponibilidad hídrica es de carácter

regular a irregular, según las estaciones del año, con presencia de épocas de

crecida y de déficit hídrico.

Entre 1984 y 1996, la demanda del agua en la cuenca del río Huaura aumentó

considerablemente, de acuerdo al desarrollo socioeconómico de actividades como

la agricultura, industria y minería que utilizan este recurso. Se reconocieron dos

tipos de demanda:

Demanda de uso consuntivo del agua

▪ Uso doméstico: También se conoce como «demanda

hídrica poblacional». En la zona superior e intermedia de la

cuenca, esta demanda está satisfecha, por lo general, por

pequeños manantiales que se ubican en las cotas superiores

cercanas a las poblaciones, los mismos que son captados en

el mismo lugar de afloramiento y conducidos mediante

tuberías hacia pequeños reservorios, a partir de los cuales se

alimenta a la red urbana.

Demanda de uso no consuntivo del agua: Las características de la

cuenca hacen que ésta resulte muy apropiada para fines industriales,

hidroenergéticos, agrícolas y mineros, de los cuales se asumen unos 540

millones de m3 anuales para el normal abastecimiento de los pobladores

en la cuenca del río Huaura. El sector agrícola representa la mayor

demanda de uso no consuntivo en la cuenca, la misma que se sustenta o es

controlada por sistemas de administración de riego del río Huaura (ATDR-


Huaura), explotación de pozos subterráneos, etc (Villacorta, Chira, &

Sanchez, 2010).

o Uso industrial: En la cuenca del río Huaura se ha identificado cinco

industrias localizadas en la parte baja, en la zona urbana; el consumo

de agua total por estas industrias es de 1242 m3/año de la red de

suministro público.

Su incidencia en los cambios de las características naturales de la

calidad de agua del río Huaura no es significativo.

o Uso agrícola

✓ Cultivos en la cuenca baja

El espacio agrícola en la cuenca baja conforma la zona de mayor

producción de la cuenca con una agricultura intensiva (MEM,

1998).

Entre los principales cultivos producidos en esta zona destacan

principalmente los de caña de azúcar, maíz, espárrago, frijoles,

camote, hortalizas, frutales diversos y alfalfa. Dichos cultivos se

localizan básicamente entre Sayán y Huacho, y cuentan con 9

728,52 ha de cultivo.

✓ Cultivos en la cuenca media y alta

En la cuenca alta se han registrado cultivos de maíz, oca y

gramíneas (tales como cebada, trigo y arveja).


En la cuenca media destacan los frutales con 8 276,10 ha

distribuidas en la parte media de la cuenca con cultivos como

papaya, manzana, plátanos, chirimoyas, mango y duraznos; en

algunos casos es posible encontrar cultivos de vid como los

observados entre Churín y Sayán.

Todos estos cultivos son abastecidos por un riego temporal y

permanente (red de irrigación del río Huaura).

o Uso minero

La actividad minera en la cuenca se desarrolla principalmente en la parte

alta de esta, entre los sectores de Cochamarca-Oyón, ya sea en prospección

como el Prospecto y Mallay, en explotación (Uchucchacua e Iscaycruz),

sin actividad (Caujul, Anamaray, Santa Rita, Mina Eureka, Anguicita,

Vizcacha), así como las carboníferas Gazuna y Pampahuay.

Dicha actividad se remonta desde antiguos trabajos coloniales, pasando

por diferentes épocas de reactivación en los últimos 50 años, por el interés

en ciertos metales industriales como el plomo, la plata, el zinc y el cobre.

En la cuenca del río Huaura, la explotación polimetálica de yacimientos,

está representada por yacimientos de mediana minería como Uchucchacua

e Iscaycruz. (Villacorta, Chira, & Sanchez, 2010)


2.3.2 Macroinvertebrados acuáticos- Bentos

Se consideran como macroinvertebrados a todos los animales invertebrados que

tienen un tamaño superior a 500 μ. Constituyen el grupo dominante en los ríos,

aunque también se encuentran en la zona litoral y el fondo de lagos y lagunas. Los

macroinvertebrados que habitan en los ecosistemas fluviales están ampliamente

representados por diferentes familias de moluscos y larvas de insectos, aunque

dependiendo del tipo de río también pueden ser comunes los crustáceos,

oligoquetos, anélidos, nematodos e hirudíneos. (Palma & Arana, 2014)

a. Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de agua

El uso de macroinvertebrados como indicadores de calidad del agua en el

hecho de que dichos organismos ocupan un hábitat a cuyas exigencias


ambientales están adaptados. Cualquier cambio en las condiciones

ambientales se reflejará, por lo tanto, en las estructuras de las comunidades

que allí habitan. Un río que ha sufrido los efectos de la contaminación es el

mejor ejemplo para ilustrar los cambios que se suceden en las estructuras

de las comunidades, las cuales cambias de complejas y diversas con

organismos propios de aguas limpias, a simples y de baja diversidad con

organismos propios de aguas contaminadas. La cantidad de oxígeno disuelto, el

grado de acidez o basicidad, la temperatura, la cantidad de iones disueltos son a

menudo los parámetros a los cuales son más sensibles los organismos (Roldan,

2016)

b. Técnicas de recolección de muestras de macroinvertebrados: Para obtener

resultados comparables, el esfuerzo de muestreo debe cubrir un área entre 100 m

y hacerse durante 20 o 30 minutos.

● Muestreo en aguas poco profundas: La red de pantalla es la ideal para

obtener en estos habitats la mayor diversidad posible. Para las orillas es

recomendable la red D-net.

● Muestreo en aguas profunda: En la mayoría de los casos el muestreo debe

hacerse en las orillas hasta un metro de profundidad, moviendo la red de

mano (D-net) en forma de barrido sobre la vegetación y el fondo. También se

usa la draga de Eckman para fondos lodosos.

● Muestreo en aguas de poca corriente o estancado: Conviene usar la red de

mano de la misma manera que para aguas profundas. El fondo debe barrerse
solo superficialmente. Adicionalmente, deben recogerse piedras, ramas, hojas

y otros objetos que pueda haber en el lugar.

b.1. Métodos de recolección cualitativos

o Red tipo D-net: Esta red se usa para hacer un “barrido” a lo largo de las

orillas o recodos de la corriente donde no es posible llegar con la red de

pantalla. Tiene la ventaja de que su forma triangular se adapta bien a las

superficies irregulares de las orillas. Su uso debe ser intensivo hasta

cubrir un área representativa del lugar de muestreo (10 m a lo largo de

ambas orillas).

o Red de mano o pantalla: Consiste en usar una red de más o menos 1 m2

con un ojo de malla de 500 μm aproximadamente; la red está sujetada a

dos mangos de madera o aluminio. Una persona se coloca en contra de la

corriente y sostiene la red con ambas manos, mientras la otra, colocada

en dirección de la corriente, remueve el fondo con los pies o con las

manos (se recomienda usar guantes fuertes). El material removido se

acumula en la red y con él, las larvas que haya en el sustrato. Este

procedimiento debe repetirse por lo menos tres veces o hasta que se haya

cubierto un área de unos 6 m2 aproximadamente.

o Recolección manual: Consiste en levantar rocas, piedras, ramas

sumergidas y troncos en cuya superficie se encuentran numerosos

organismos adheridos. Los organismos deben ser tomados con pinzas de

aluminio u otro material suave o con la ayuda de pinceles con el fin de no

dañar las estructuras externas de los organismos recolectados. Esta

práctica debe repetirse muchas veces hasta cubrir un área que se


considere representativa (10 a 15 m2). El muestreo se considera suficiente

cuando comienzan a aparecer de manera repetitiva los mismos

organismos.

b.2 Métodos de recolección cuantitativos

o Red surber: Consta de un marco metálico de 30 x 30 cm, al cual está

sujeta una red de unos 80 cm de longitud y con una abertura de malla de

aproximadamente 500 μ. El marco se coloca sobre el fondo y en contra

de la corriente y con las manos se remueve el material del fondo,

quedando atrapados los organismos en la red. Esta operación se repite al

menos tres veces en cada estación de muestreo, pudiéndose calcular el

número de organismos por m2.

o Draga Eckman: Es una de las más utilizadas para tomar muestras de

fondo blando. Consiste de dos estructuras en forma de pala que se cierran

mediante el envío de un mensajero o plomada, a través de una cuerda.

Las muestras son cuantitativas ya que toman un área de 225 cm2 cada

vez. El sedimento colectado se deposita en un cernidor (los orificios

varían de acuerdo al tipo de sedimento) donde se lava quedando

atrapados los organismos recolectados.

o Draga Tamura: Ideal para muestreo en ríos profundos, con fondo

arenoso. En sustratos duros o irregulares la draga cae volteada y su cierre

es obstruido por rocas, perdiéndose el material colectado. (Palma &

Arana, 2014)
c. Preservación y etiquetado: Las muestras deben conservarse en alcohol etílico

al 70%. La cantidad utilizada del preservante debe ser la suficiente para que cubra

toda la muestra colectada. Los frascos deben estar rotulados, etiquetados con

datos de localidad, cuenca, fecha, tipo de sustrato, colector.

d. Técnicas de análisis: Las muestras colectadas se colocan en bandejas

blancas, bien iluminadas, y con la ayuda de pinzas de aluminio de punta fina

se procede a la separación de los organismos. El sedimento se va removiendo

cuidadosamente de un extremo a otro de la bandeja, hasta asegurarse de que

no queden organismos. (Palma & Arana, 2014)

2.3.3 Hidrofitas o plantas acuáticas


La presencia de plantas acuáticas (hidrófitas) como elemento central de la

vegetación dominante de los grandes lagos de la cuenca hidrográfica se ha

descubierto su utilidad en el tratamiento de aguas residuales porque poseen

ciertas características, remover eficientemente nutrientes y contaminantes de

dichas aguas.

fuente: http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n31/n31a10.pdf

2.3.4 Muestreo de la calidad de agua

Las muestras se toman y examinan esencialmente para determinar parámetros físicos,

químicos, biológicos y radiactivos, que requerirán unos criterios y técnicas de toma

diferentes
o Muestreo de agua simple

Se toma en un sitio determinado y una sola vez. Se utiliza para determinados

parámetro de calidad de agua, como portabilidad y abastecimiento de agua en una

comunidad

o Muestreo Compuesto

Se toman varias muestras en distintos momentos y se colocan en un mismo

recipiente o recipientes individuales

a. Parámetros de muestreo

Las muestras de agua deberán ser recogidas en frascos de plástico o frascos de

vidrio, lo cual dependerá del parámetro a analizar. Asimismo el volumen

necesario de muestra queda determinado por método analítico empleado por el

laboratorio responsable de los análisis.

o Temperatura

Es importante la medición de este parámetro en el campo ya que debido al

intercambio térmico por convección, al sacar la muestra de su lugar de origen irá

paulatinamente variando su temperatura hasta alcanzar la ambiente. Es

fundamental para estudios hidrogeoquímicos porque tiene influencia directa en el

resto de los parámetros fisicoquímicos como la conductividad, pH, potencial

redox.

o Determinación de pH
En soluciones acuosas, el pH está controlado por una serie de reacciones que en

general son muy sensibles a los cambios de sus condiciones originales de

equilibrio (presión, temperatura, incidencia de luz solar, etc) que se producen

durante su almacenamiento. Esta es la razón que hace necesaria la determinación

"in situ" de este importantisimo parámetro químico. Este parámetro es

fundamental como indicador de los equilibrios de los carbonatos y la sílice.

o DBO

Parámetro que mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia

orgánica de una muestra líquida.

o DQO

Parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por

medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se

utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de

oxígeno diatómico por litro (mg O2/l).

o Evaluación de nutrientes:
Se puede aplicar un diseño de muestreo de trasvase lo que ayudará a determinar

los principales cambios temporales de la carga de nutrientes.

Se tiene en cuenta toma de muestras en cinco estaciones ubicadas en los ríos con

influencia directa del trasvase y del embalse, en períodos de aguas altas, bajas y

su respectiva transición.

Además de tomar en cuenta diferentes parámetros fisicoquímicos, entre ellos las

diferentes formas de nitrógeno y fósforo, variables en función de las cuales se

realiza el estudio, además de algunas variables in situ, tales como oxígeno


disuelto, temperatura, pH, conductividad, así como registros de sólidos

suspendidos totales (SST) y caudales.

Finalmente se realiza un análisis descriptivo e inferencial con el objetivo de

establecer diferencias estadísticamente significativas de las variables con respecto

a los sistemas, sitios de muestreo y los momentos hidrológicos.

b. Selección de puntos de muestreo

Los puntos estratégicos para muestreo que tienen importancia en los proyectos de

estudios ambientales guiados, en cuencas hidrográficas, son los siguientes:

➔ Naciente - curso medio - desembocadura.

➔ Antes y después de los afluentes.

➔ En caso de muestras para análisis de consumo humano, el punto de

muestreo será en el lugar exacto de la captación de agua.

c. Identificación de la muestra

El Laboratorio de Calidad Ambiental presume de la buena fe del recolector y/o

del cliente sobre la idoneidad, representatividad de la muestra y veracidad de la

información solicitada. La identificación de la muestra, debe hacerse con cinta de

embalaje y con marcador, debe contener por lo menos la siguiente información:

Código de la estación de la muestra Fecha y hora de recolección Tipo de agua

Procedencia Lugar de recolección Nombre del recolector Preservación

realizada

d. Toma de muestras
Rotular los frascos, colocar el código de la estación, fecha y la hora exacta en

que se está tomando la muestra. Es importante que la toma de muestras se realice

en dirección opuesta al flujo del recurso hídrico, se toma primero aguas abajo y

después aguas arriba.

✓ PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE AGUA

Es un instrumento de gestión para desarrollar el Plan Nacional de

Vigilancia de la Calidad del Agua y Fiscalizar la calidad del agua por las

autorizaciones de vertimiento y/o reuso de aguas residuales tratadas

otorgadas por la ANA

El Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de Agua es obligatorio

para todas las entidades públicas y privadas del territorio nacional que

realicen actividades relacionadas con el recurso hídrico.

2.3.5 Formas de contaminación de agua


Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad

del agua, sin embargo, normalmente son de difícil definición y cuantificación,

por ese motivo. Muchas veces los programas de control no las tienen en

consideración adecuadamente (S.N, S.F). Las formas de contaminación del agua

se dividen en dos tipos:

● Formas puntuales. Son las descargas en puntos definidos, como las

descargas de desagües, industrias, etc. Los· desagües domésticos presentan

una gran cantidad de contaminantes que pueden provocar daños al ambiente,

por ese motivo deben ser tratados antes de su disposición final.


● Formas no puntuales. La contaminación no puntual está asociada a las

aguas de lluvia, deshielo, percolación, etc. A medida que la· lluvia cae,

acarrea contaminantes naturales o producidos por el ·· · hombre. Tales

contaminantes pueden ser:

❏ Relaves mineros

❏ Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos

agrícolas o domésticos

❏ Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre de

agua de lluvia en zonas urbanas.

❏ Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión;

❏ Drenaje ácido de minas abandonadas.

❏ Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de ganadería;

❏ Arrastre de basura.

❏ Contaminantes en la atmósfera (material en partículas y otros

compuestos).

2.4 Definiciones de Términos Básicos

● Bentos: Son todos aquellos organismos que viven en el fondo de ríos y lagos,

adheridos a piedras, rocas, troncos, restos de vegetación y sustratos similares y

otros se adhieren fuertemente a rocas mediante un sistema de ventosas en el

abdomen y otras se encuentran en la vegetación acuática sumergida o

emergente. (Palma & Arana, 2014)


● Calidad del agua: Es una medida de la condición del agua en relación con los

requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o

propósito (Hernandez & Quimis, 2018)

● Cuenca hidrográfica: Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje

natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que

vierte sus aguas a un único lago endorreico.

● Ecosistema acuático: Son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo

algún cuerpo de agua, como puede ser: mares, océanos, ríos lagos, pantanos y

lagunas, entre otros.

● Muestreo: El muestreo de agua consiste en extraer una porción representativa

de una masa de agua con el propósito de examinar diversas características.

● Sedimentos: La sedimentación ocurre cuando un material sólido es

transportado por una corriente de agua y se posa en el fondo del río, embalse,

etc.

● Sistemas loticos: Son corrientes fluviales que se caracterizan por ser rápidas y

estar en constante movimiento. Un ejemplo de estos ecosistemas son los ríos y

los arroyos.

III. VARIABLES E HIPÓTESIS


III.1 Variables de la investigación

Variables dependientes:

Y= Calidad del agua

III.2 Variables independientes:

X1= Características físicas de los sedimentos


X2= La diversidad de macroinvertebrados bentónicos

III.3 Operacionalización de variables

III.3.1 Indicadores:

● pH
● Temperatura
● Macroinvertebrados
● Nivel de contaminación antropogénica
● Presencia de algas (hidrofitas)

III.4 Hipótesis general y específicas

III.4.1 Hipótesis general

“La calidad del agua en la Cuenca del río Huaura perteneciente al Centro poblado

Ayarpongo está por encima de los valores establecidos en la normativa, generado

por la contaminación de residuos mineros y domésticos”.


III.5 Hipótesis específica

➢ Los parámetros de pH y temperatura analizados en el cuerpo receptor no

cumplen con el ECA agua y en el punto de captación si cumple con la

normativa.

➢ La cantidad de sedimentos en la Cuenca del río Huaura- Centro Poblado

Ayarpongo no afecta en la biodiversidad.

➢ Se ha constatado que los macro invertebrados bentónicos que se

encuentran en la cuenca del río Huaura, Centro Poblado Ayarpongo son

de orden Ephemeroptera.

➢ Se ha verificado que la clase de hidrófitas perteneciente a la cuenca del río

Huaura-Centro poblado Ayarpongo son Bryosida y Chloroficeae

➢ La situación ambiental de la cuenca del río Huaura, centro poblado

Ayarpongo, es amenazada por los problemas de contaminación

antropogénico perteneciente al centro poblado Ayarpongo

IV. METODOLOGÍA

IV.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo-explicativo, se basará en la


toma de datos (parámetros físico, químico y biológico) en la Cuenca del río
Huaura tramo Ayarpongo y posterior análisis en laboratorio para así poder
comparar con los ECA ya establecidos según la normativa, con el fin de
proponer soluciones en caso se genere impactos negativos en la zona de estudio.
IV.2 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación a realizar es experimental

IV.3 Población y muestra

● Población: Cuenca del río Huaura

● Muestra: Tramo del río Huaura ubicado en el Centro poblado Ayarpongo

La investigación se llevó a cabo en Tramo del río Huaura ubicado en el Centro

poblado Ayarpongo, distrito de Pachangara, provincia de Oyón, departamento

de Lima. Está ubicado sobre la margen izquierda del río Huaura, a 2258 msnm

y unos 207 km al NE de Lima.

Coordenadas UTM: 266346, 70 E;8686336, 10 N

(Fuente: Google Earth)


IV.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Las técnicas e instrumentos utilizados para obtener la calidad hídrica de la
cuenca fueron según lo establecido en el Protocolo Nacional para el Monitoreo
de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales y Los métodos de colecta,
identificación y análisis de comunidades biológicas.

❖ Materiales y equipos

✓ Para el muestreo de agua en general


Logística:
● Mapa de localización de las estaciones.
● Marcadores de tinta indeleble, lapicero, lápiz.
● Cinta de embalaje.
● Cadenas de custodia.
● Cámara digital.

Muestreo:
● Coolers
● Ice pack
● Preservantes
● Frascos de vidrio transparente y/o ámbar.
● Frascos de plásticos.
● Piscetas.

Limpieza y Eliminación de Impurezas:

● Agua destilada
● Agua mineral (en caso de no tener agua destilada)
● Papel toalla
Equipo de Protección Personal Básico (EPP):

● Guantes de nitrilo
● Botas
● Traje para agua
● Mascarillas

✓ Para el análisis de sedimentos


● Espátula o pala
● Tubo de PVC de dos pulgadas de diámetro por 1.5 m de largo
● Placa petri
● envases

- Para macroinvertebrados (bentos):


● Redes de muestreo.
● Bandejas blancas (mínimo 20 x 30 cm).
● Pinzas entomológicas.
● Frascos de plástico con tapón hermético de ¼ de litro como mínimo.
● Alcohol 70 %.
❖ Selección de puntos de muestreo

Los puntos estratégicos para muestreo que tienen importancia en los

proyectos de estudios ambientales guiados, en cuencas hidrográficas, son

los siguientes:

➔ Naciente - curso medio - desembocadura.

➔ Antes y después de los afluentes.

➔ En caso de muestras para análisis de consumo humano, el punto de

muestreo será en el lugar exacto de la captación de agua.

En nuestro caso río Huaura tramo Ayarpongo nos centraremos en los


puntos cercanos a efluentes contaminados con relaves mineros, para lo
cual necesitaremos un mapa temático minero de la cuenca hidrográfica del
río Huaura

❖ Selección de los parámetros a monitorear:

▪ Selección de parámetros a monitorear para agua de río

Según Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos


hídricos superficiales del ANA.
● pH, Conductividad Eléctrica, Turbidez, Sólidos Totales
Suspendidos, STD, ST
● Aceites y Grasas, Metales pesados, DQO, DBO, Coliformes Termo
tolerantes, CT, E.C
● Nutrientes: ( N2, P, Sulfato, Carbonato)

▪ Selección de parámetros a monitorear para sedimentos

● Textura ( arcilla, arenas, limos, rocas)


● Metales ( SiO2 , Na, K, Ca, Fe, Al, Pb, As, Cd, Hg, Cu, Zn)
● Identificación de micro flora acuática y fauna acuática.
● Macrobentos (fondo de rio)
● Necton (vida libre)

IV.5 Procedimientos de recolección de datos

Toma de muestras:

(Fuente protocolo de monitoreo de aguas superficiales-ANA Y NTP Sistema

de gestión de calidad)

➔ Rotular los frascos, colocar el código de la estación, fecha y la hora


exacta en que se está tomando la muestra.

➔ Colocarse los guantes de látex y mascarilla de ser necesario (agua


residual).
➔ Coger la tapa y contratapa sin tocar la superficie interna del frasco.
➔ Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra, a excepción de
las muestras para parámetros biológicos, que se toma directamente sin
enjuagar.
● Para un análisis general, DBO5 y de metales se toma la muestra
hasta el ras (que no contenga burbujas).

● Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se


llena el frasco hasta 3/4 de su capacidad y se tapa dentro del agua.

● Para el caso de Aceites y Grasas: Deberá realizarse la toma


directa sin realizar el enjuague. La toma de muestra se hace en la
superficie del agua. Los frascos a utilizar serán de vidrio, color
ámbar de boca ancha con cierre hermético (no utilizar contratapa
de plástico), de un litro de capacidad y preservar.

● Para determinar Metales Pesados: Se utilizará frascos de plástico


de boca ancha con cierre hermético, limpios de un litro de
capacidad. Abrir el envase, enjuagar tres veces y sumergirlo a unos
20 cm por debajo de la superficie y luego preservar.

➔ Preservar las muestras en caso lo requiera.


➔ Colocar los frascos tapados en el cooler con ice pack o hielo en la
sombra mientras dura el muestreo y transporte al laboratorio.

➢ Para sedimentos donde la columna de agua es de baja profundidad:

Procedimiento:

- Tomar la muestra con una placa Petri


- Colectar el sedimento superficial con la ayuda de una espátula
mediante un tubo de PVC
- Se requiere el uso de pala de plástico o acero inoxidable, atendiendo a
la profundidad, grado de consolidación del sedimento y elementos
prioritarios a monitorear.
- Colocar la muestra rápidamente en un recipiente apto para la
homogeneización.
- Distribuir y preservación el material en envases adecuados

➢ Para bentos (macroinvertebrados)

El objetivo fundamental del muestreo consiste en recolectar la mayor diversidad

posible de macroinvertebrados. Para ello deben explorarse cuidadosamente cada

uno de los hábitats posibles en cada lugar de muestreo, esto incluye el sustrato de

fondo (piedra, arena, lodo, restos de vegetación), macrofitas acuáticas (flotantes,

emergentes y sumergidas), raíces sumergidas de árboles y sustratos artificiales

(restos de basura que puedan estar presentes, diques, etc.).

Procedimiento:

- Usar la red dependiendo de la profundidad del muestreo


Muestreo en aguas poco profundas La red de pantalla es la ideal para

obtener en estos habitas la mayor diversidad posible. Para las orillas es

recomendable la red D-net.

Muestreo en aguas profunda En la mayoría de los casos el muestreo debe

hacerse en las orillas hasta un metro de profundidad, moviendo la red de mano (D-

net) en forma de barrido sobre la vegetación y el fondo. También se usa la draga

de Eckman para fondos lodosos.

Muestreo en aguas de poca corriente o estancada Conviene usar la red de mano

de la misma manera que para aguas profundas. El fondo debe barrerse solo

superficialmente. Adicionalmente, deben recogerse piedras, ramas, hojas y otros

objetos que pueda haber en el lugar.

Las muestras deben conservarse en alcohol etílico al 70%. La cantidad utilizada del

preservante debe ser la suficiente para que cubra toda la muestra colectada. Los frascos

deben estar rotulados, etiquetados con datos de localidad, cuenca, fecha, tipo de sustrato,

colector.

Técnicas de análisis: Las muestras colectadas se colocan en bandejas blancas, bien

iluminadas, y con la ayuda de pinzas de aluminio de punta fina se procede a la separación

de los organismos. El sedimento se va removiendo cuidadosamente de un extremo a otro

de la bandeja, hasta asegurarse de que no queden organismos.

IV.5* ACTIVIDADES EN EL CAMPO


● En el campo se ubicó el punto de monitoreo (E1) Punto de captación
del agua para su posterior reserva y abastecimiento a la población.
Se realizó muestreo de agua y sedimento

● En el campo se ubicó el punto de monitoreo (E2) Punto río principal


de Huaura.
Se

realizó muestreo de agua ,


sedimento y macrófita.
● En el campo se ubicó el punto de
monitoreo (E4) Punto domicilio
fuente directa de consumo de
agua poblacional.
Se realizó muestreo de agua
IV.6 Interpretación y análisis de datos

❏ Se compara con los Estándares de Calidad Ambiental para agua

○ Punto1: de Captación- Categoría 1, Subcategoría A: Aguas

superficiales destinadas a la producción de agua potable

(Véase anexo 4)

○ Punto 2: Cuerpo receptor- Categoría 4: Conservación del


ambiente acuático (Véase anexo 5)

❏ Se realiza análisis en laboratorio

RESULTADOS

❖ Parámetros e indicadores in situ- agua


❖ Parámetros físicos in situ - Sedimentos

❖ Identificación de macroinvertebrados

ORDEN DESCRIPCIÓN IMAGEN

EPHEMEROPTERA De contextura débil, con


ninfas acuáticas, que
normalmente se
encuentran bajo rocas y
palos sumergidos. De
forma alargada como
Massartellopsis
irarrazabali.

Imagen: Macroinvertebrado captado en la zona de estudio


Imagen: Foto tomada desde el microscopio

● Análisis de Hidrofitas
Problemas Socio-Ambientales

Población Sectores Mineros

La población de Ayarpongo que se Los riesgos ambientales por la


encuentra dentro del distrito de presencia de la minería están asociados
churin,según expresa la gestión a las empresas mineras Raura y
ambiental como un problema de Buenaventura, los Quinuales y la
urgente atención con respecto al empresa Cheves. Existe una gran
cuidado del río preocupación por el derrame de
minerales al río.

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

V.1 Contrastación de hipótesis con los resultados


● Observando los resultados del pH de la cuenca del río Huaura en calidad
de cuerpo receptor es de 5.5 se verifica que se encuentra por debajo del
rango establecido del ECA agua. Mientras que en la zona de captación el
pH es de 6, lo cual puede ser potabilizada con tratamiento poblacional.

La temperatura medida en el río Huaura es de 8°C parámetro que cumple


entre el rango establecido por la normativa ECA agua.

● La cantidad de sedimentos presentes en el Río Huaura no afecta en


biodiversidad por existir vida acuática.

V.2 Contrastación de resultados con otros estudios similares.

VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Resolución jefatural Nº 010 - 2016 ANA

● INFORME ONU 2010 USOS SUELO Y RÍOS DE CUENCA

HUAURA

● Valles de Chancay y Huaura, Pieter Van Dalen Luna,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

● Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades

biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y

necton (peces) en aguas continentales del Perú, Carlos Palma

G., Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014

● Evaluación de metales pesados en los sedimentos

superficiales del río Pirro, Jackeline Herrera y Jose Rodriguez,

Universidad Nacional de Costa Rica, 2012


I. Bibliografía

Custodio, & Chanamé. (2015). Análisis de la biodiversidad de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores
ambientales. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Hernandez, & Quimis. (2018). En A. Hernandez, & Alex Quimis, Diseño de la
carrera de Ingeniería Ambiental (pág. 174). Manabí, Ecuador.
Herrera, & Rodriguez. (2012). Evaluación de metales pesados en los sedimentos
superficiales del río Pirro. Universidad Nacional de Costa Rica, Costa
Rica.
Palma, & Arana. (2014). Métodos de colecta, identificación y análisis de
comunidades biológicas. MINAM, Lima, Lima. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2014/02/M%C3%A9todos-de-Colecta-
identificaci%C3%B3n-y-an%C3%A1lisis-de-comunidades-
biol%C3%B3gicas.compressed.pdf
Paredes. (2005). Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la
calidad de agua en el río Rímac. Universidad Nacioanl Federico Villareal,
Lima, Perú.
Roldan. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del
agua:. Revista academica de Colombia, 273. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a07.pdf
S.N. (S.F). Guia de Orientación en Saneamiento Básico. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
Villacorta, Chira, & Sanchez. (2010). Ministerio de Energía y Minas. Estudio
Geoambiental de la Cuenca del río Huaura. INGEMMET, Lima, Perú.

REFERENCIAS VIRTUALES

● https://es.slideshare.net/eduardobobadillaatao35/contaminacin-en-

el-ro-huaura

● https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/educatio

n/research/protocols/Protocolo_Agua.pdf

● https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/educatio

n/research/protocols/PROCEDIMIENTO_DE_MUESTREO_DE_AG

UA_SUPERFICIAL.pdf
● http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25959/1/tesis.p

df

● http://es.envirotecnics.com/upload/producte/ams-2014-sedimentos-

envirotecnics.pdf

● http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/qu_es_una_cuenca_

hidrogrfica.html

X. ANEXOS

ANEXO 1- Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES

Problema general Objetivo General Hipótesis


Dependiente Dependiente
General

¿La calidad del agua en el río Evaluar La calidad de La calidad del agua calidad del agua 1. yacimientos
Huaura perteneciente al Centro las aguas en la cuenca de la cuenca del río mineros(zona alta de
poblado Ayarpongo se encuentra del río Huaura Huaura la cuenca)
dentro de los valores establecido perteneciente al centro pertenecientes al 2. Falta de manejo de
en la normativa? poblado Ayarpongo centro poblado los residuos sólidos
Ayarpongo está por Domésticos
encima de los 3. Actividad agrícola y
valores establecidos ganadera
en el ECA
generado por la
contaminación de Independiente: Independiente:
residuos mineros y
domésticos
1. Los niveles de
concentración de
metales 1. No hay tratamiento de
2. La diversidad de los residuos mineros
macroinvertebrado 2. no hay tratamiento de
s bentónicos residuos domésticos
3. Variedad de
hidrofitas

Problemas Objetivos Hipótesis


Variables Indicadores
específico: Específicos: específica:
1. ¿Qué protocolo debe seguir 1. Realizar un muestreo de .
para un buen muestreo de las las aguas en la cuenca 1.Los parámetros
aguas del río huaura? del río Huaura en el fisicoquímicos de
2. ¿Cuales son los parámetros tramo del centro metales pesados
físicos, químicos y poblado Ayarpongo. turbidez y coloración
microbiológicos que se 2. Analizar los parámetros y microbiológicos son
analizaran en la cuenca del fisicoquímicos y los indicadores
río Huaura- Centro poblado microbiológicos en las macroinvertebrados
Ayarpongo? muestras extraídas de causantes por la
3. ¿Cuál es la concentración en la cuenca del río huaura minera y las
la cual se encuentran los tramo del centro actividades
metales en sedimentos en la poblado Ayarpongo poblacional y agrícola
cuenca del río Huaura 3. Determinar la respectivamente
perteneciente al centro concentración de los
poblado Ayarpongo? metales en sedimentos 2. La contaminación
4. ¿Cómo se encuentran los en la cuenca del río de las aguas del Río
macroinvertebrados Huaura tramo del centro Huaura son por
bentónicos como poblado Ayarpongo causa de la
bioindicadores en la cuenca 4. Determinar la presencia población, la mala
del río huaura perteneciente de macroinvertebrados gestión del turismo y
al centro poblado bentónicos como por la minería.
Ayarpongo? bioindicadores en la 5. Se comprueba que
5. ¿La población y las cuenca del río Huaura la situación ambiental
actividades económicas del centro poblado del río Huaura está
amenazan el estado Ayarpongo en un estado de
ambiental del río Huaura- 5. Evaluar la Situación contaminado por el
centro poblado Ayarpongo? ambiental del río relave minero
Huaura del centro
poblado Ayarpongo
ANEXO 2 Fuente Sistema de Gestión de Calidad - NTP ISO/IEC 17025
ANEXO 3: Frecuencia de Monitoreo de los efluentes minero-metalúrgicos
ANEXO 4: Categoría 1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A: Aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable FUENTE: Sistema
Nacional de Información Ambiental
ANEXO 5: categoría conservación del ambiente acuático
ANEXO 5: CUENCA DEL RÍO HUAURA FUENTE: MINISTERIO DE ENERGÍA Y

MINAS

ANEXO 7: TEMPERATURAS DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA FUENTE:


(Atlas de Peligros Naturales del Perú, INDECI, 2002).
ANEXO 8: MAPA DE PRECIPITACIÓN ANUAL, PERÍODO LLUVIOSO
(MM). FUENTE: (Atlas de Peligros Naturales del Perú, INDECI, 2002).
ANEXO 9 CADENA CUSTODIA

También podría gustarte