Está en la página 1de 12

La gnoseología estudia los problemas más allá del conocimiento; examina la relación entre los

elementos esenciales del conocimiento sujeto-objeto, describe y explica el conocimiento


desde el punto de vista filosófico. Trata los métodos del conocimiento científico. Sinónimo de
teoría del conocimiento. Es la reflexión filosófica sobre la posibilidad, orígen, naturaleza,
justificación y límites del conocimiento. Su equivalente, referido al conocimiento científico es la
epistemología.

DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO

En el problema gnoseológico no se considera directamente ni el conocimiento sensitivo ni el


conocimiento pre-científco, sino el conocimiento científico y cierto. El conocimiento científico
debe ser cierto con certeza reflexiva, con certeza fundada en razones convincentes. Para
comprender bien el alcance del conocimiento cierto, es necesario distinguir los diversos
estados psicológicos en que la mente se puede hallar respecto del conocimiento. Por ejemplo:
si le preguntamos a un alumno si Florencio Varela escribio "Amalia", nos puede responder: no
lo se, lo dudo, opino que si o que no, estoy cierto de que no lo escribio o estoy cierto que si lo
escribio. Si responde no lo se, carece de conocimiento, su estado subjetivo es la ignorancia. Si
responde lo dudo, su estado es la duda: no tiene motivos suficientes para negar o afirmar. Si
responde opino que si u opino que no, su estado es la opinión: afirma o niega pero con cierta
reserva. Si responde estoy cierto de que no, o estoy cierto que si, su estado es la certeza:
conoce y afirma sin vacilación. Este análisis nos permite distinguir cuatro estados subjetivos:
ignorancia, duda, opinión y certeza. -La ignorancia es la carencia del conocimiento; y puede
ser negativa o privativa. Es negativa si se refiere a un objeto que la persona no tiene
obligación de conocer, ni por su estado ni por su profesión. Ejemplo: la ignorancia del teorema
de Tales en un niño de jardín de infantes. Es privativa si el conocimiento que no se tiene es
debido a la persona, o en razon de su estado o en razón de su profesión. Ejemplo: la
ignorancia de las leyes de tránsito en un automovilista. -La duda es la suspensión del juicio
respecto de dos afirmaciones contradictorias. Lo que provoca ésta suspensión es el hecho de
que las razones o motivos que se tienen en pro de una y otra de las dos afirmaciones son de
igual peso o valor. Hay que distinguir la duda real de la duda ficticia. La primera es la
suspención del juicio, porque realmente la inteligencia no ve a que lado inclinarse. La segunda
es la que finge el que procede científicamente como si dudara, por ej, la duda metódica que
Descartes establece como punto de partida del problema crítico. Tambien hay que distinguir la
duda parcial de la universal. La primera se limita a una o varias cuestiones; la segunda se
extiende a todos los temas, a todos los juicios sin exepción. Duda parcial sería la que abarca
todos los conocimientos de la física. Duda universal sería la del que dudara del todo, hasta de
su propia existencia. -La opinión es la inclinación de la mente hacia un juicio que ella tiene
como verdadero, pero con temor de que sea tal vez falso, y por consiguiente sea verdadero el
juicio contradictorio. Es fundamento es que la inteligencia ve a favor de uno de los dos juicios
opuestos, o mayor número de razones o mayor peso en ellas. -La certeza es la firmeza del
asentamiento de la mente hacia uno de los dos juicios contradictorios, sin temor de que sea
verdadero el otro juicio. Es el estado de estabilidad mental. Podrá o no estar conectado con la
realidad objetiva; pero subjetivamente significa tranquilidad intelectual.

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

De las fases del problema gnoseológico es esta la que más ha preocupado a la filosofía
moderna. ¿Es posible el conocimiento cierto? Las soluciones que se han dado a este
problema son las siguientes: a) El Dogmatismo: es una posición filosófica que no pretende
salir de la certeza natural que posee el sujeto al afirmar que conoce; da por supuesta la
posibilidad del conocimiento como relación entre sujeto y objeto; admite dogmáticamente , sin
discución de ningún género, la aptitud de la inteligencia para conocer la propia existencia del
sujeto cognoscente y el principio de contradicción. b) El Escepticismo: es la posición filosófica
que asume la duda respecto de todo lo existente. Sustenta la duda universal porque no es
posible la certeza del conocimiento humano, ya que para demostrar el valor de la razón es
necesario utilizar la misma razón, lo cual es un circulo vicioso. El escepticismo es falso, ya si
se lo considera como un hecho o como una doctrina. Porque el escéptico al afirmar que "duda
de todo", al menos de su afirmación no duda: implícitamente esta cierto de lo que
explícitamente pone en duda, lo cual es una abierta contradicción.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento sensitivo tiene si fuente inmediata en los sentidos: vemos, oímos, olemos,
gustamos, a traves de los órganos de los sentidos. Pero el conocimiento intelectual... ¿Dónde
se origina?...¿Tiene alguna relación de dependencia con el sensitivo? Responden a estas
preguntas el empirismo y el racionalismo. a)El Empirismo: afirma que la única fuente del
conocimiento es la experiencia sensible. El sujeto cognoscente no elabora sus conocimientos
con la inteligencia, sino que los saca de la experiencia sensible. El espíritu humano es como
una hoja de papel en la que la experiencia va anotando sus datos. John Locke sostiene que
"todo lo que esta en el entendimiento y como esta en el entendimiento, ha estado ya antes en
los sentidos. David Hume pensaba que los contenidos de la conciencia proceden de la
experiencia. Condillac reconoce una sola fuente de conocimiento: la sensación; su doctrina se
denomina sensualismo, para él el alma posee una sola facultad: la de experimentar
sensaciones. Así el pensamiento no es otra cosa que una facultad refinada de elaborar
sensaciones. b)El Racionalismo: es la corriente filosófica que pone en el intelecto la fuente
única o la fuente principal del conocimiento humano. En la antiguedad Pñatón desdeñaba el
mundo de la experiencia, que según la ley del continuo cambio y que no puede procurarnos un
legítimo saber. Los sentidos no nos proporcionan una "epísteme" (un verdadero saber) sino
una "doxa" (una opinión). El mundo de las ideas es la única fuente del conocimiento humano.
Las ideas son los modelos y de esos modelos participan las realidades sensibles. Nuestros
conocimientos son "reminiscencias" de contemplaciones anteriores: el alma humana ha
contemplado en una existencia preterrena las ideas y se acuerda de ellas con ocasión de la
percepciones sensibles que experimenta en ésta vida. Conocer es "reconocer". Los sentidos
no son de ningun modo fuente de nuestros conocimientos. En el siglo XVII Descartes defiende
las "ideas innatas" que existen en el alma, puestas por Dios en el momento de la creación de
cada individuo. Leibniz adopta una posición semejante en cuanto a las ideas innatas: piensa
que existen en nosotros, no en un acto sino en potencia.

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

En el problema del conocimiento consideramos tres fases: esencia, orígen y posibilidad. Al


tratar la esencia del conocimiento, sabemos que el conocimiento representa al ser, que une el
objeto con el sujeto, entre los cuales establece una relación real. Pero, nuestros
conocimientos... ¿responden a la realidad?... ¿son las ideas representaciones de las cosas, o
son puras ficciones nuestras? El idealismo da una respuesta; el realismo otra. Los Idealistas
sostienen que la única realidad existente son los contenidos de nuestra conciencia, nuestras
propias percepciones, o que la realidad existente no se nos manifiesta a nosotros sino a traves
de sus fenómenos (o apariencias). Los primeros son los idealistas absolutos, para quienes no
existen más que las ideas; los segundos son los idealistas relativos, que defienden el llamado
"fenomenismo". Para los idealistas absolutos fel ser de las cosas consiste en "ser percibidas",
en que son "contenidos" de nuestra conciencia. Si no fueran percibidas no existirían. Berkeler
ideó la fórmula "SER = SER PERCIBIDO", que aplicaba a las cosas materiales; y escribe:
"Más no se comprende cual pueda ser el fundamento para admitir la existencia extramental de
los cuerpos, a partir de nuestras percepciones sensitivas, sin haber ninguna conexión
necesaria entre ellas y nuestras ideas. Lo que si es permitido afirmar es que podemos ser
afectados por las ideas que actualmente poseemos, aun sin la existencia de cuerpos que se le
asemejan, tal ocurre en los sueños. El idealismo fenomenista es una posición mucho más
mitigada que la anterior: no se niega la existencia de las cosas, sino que podamos conocer "lo
que las cosas son". Según Kant, padre del idealismo fenomenista, el sujeto cognoscente no se
enfrenta con el mundo de las cosas, sino con un mundo fenoménico, es decir, con el mundo
tal como se nos aparece. Kant distingue el NUMENO y el FENOMENO: "numeno" es la cosa
en si; "fenómeno" es la apariencia de la cosa. Los realistas estan en el polo opuesto: afirman
que la realidad existe independientemente de nuestra actividad conceptual. La idea no es la
medida de la realidad, sino todo lo contrario: la realidad es la medida de la idea. Existe de
verdad un mundo objetivo, que no es una construcción de nuestra mente; nuestra conciencia
percibe claramente la distinción entre sujeto cognoscente y objeto conocido. El realismo
presenta dos corrientes: una asegura que lo que inmediatamente percibimos no son las cosas,
sino los fenómenos de las cosas; este es el realismo concepcionista que defendieron , entre
otros, Descartes y Janet. LA otra corriente, denominada realismo percepcionista, sostiene que
percibimos las cosas en si inmediatamente. Siguen esta corriente casi todos los filósofos
neoescolásticos. La tesis realista basada en la doctrina de Aristóteles y de Sato Tomás de
Aquino, se prueba con los siguientes argumentos: 1°)Las percepciones versan sobre objetos
que pueden ser percibidos por muchos sujetos; no solo yo veo un automóvil, tambien lo ven
tres personas que estan conmigo en este momento. Tal cosa no ocurriría si mi percepción
fuera una pura creación de mi conciencia. 2°)No es posible dejar de percibir un objeto que se
enfrenta a la conciencia del sujeto. Se puede no prestar atención al automóvil pero si se lo
mira se lo verá de color rojo, o blanco o azul, etc. 3°)Se comprueba la independencia del
objeto de la percepción respecto de la misma percepción: encuentro ahora el mismo automovil
blanco que vi esta mañana; el cielo que hace dos horas vi totalmente azul, se ha cubierto de
nubes, independientemente de mi percepción. 4°)Si la tesis realista no fuera verdadera, sería
verdadero el idealismo, el cual es intrínsecamente contradictorio y conduce, en último término,
al escepticismo universal. 5°)La existencia de "juicios verdaderos" y de "juicios falsos", que
nadie se atrevería a megar, solo es compatible con la tesis del realismo. Admitida la actividad
propia del cognoscente (pensante o solo percipiente), admitida la imperfección del
conocimiento humano, admitidos los mal llamados "errores de los sentidos", la única solución
que filosoficamente satisface a la razón, es el realismo. El idealismo absoluto es absurdo; y el
idealismo fenomenista dificilmente se salva del escepticismo, si se lo lleva hasta sus últimas
consecuencias.
Aquí tienes un repaso a la filosofía moderna y a los principales pensadores que formaron
parte de esta época: Descartes, Locke, Hume, Kant o Hegel, entre muchos otros. En el
Modernismo se cambió la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición
centralista que, hasta entonces, había tenido la religión dentro de los debates del
pensamiento. Con este nuevo período, los asuntos relacionados con la humanidad y la
naturaleza de las cosas comienza a ser el tema sobre el que los filósofos debaten para, así,
poder alcanzar la auténtica realidad.

Se distinguen tres corrientes filosóficas dentro de la filosofía moderna comenzando con el


racionalismo, pasando por el empirismo y terminando con el idealismo. En esta lección de
unPROFESOR vamos a ofrecer un resumen corto de la filosofía moderna para que
conozcas las características más destacadas de cada corriente y, también, sus filósofos
principales.
Filosofía moderna: características principales
Comenzamos con este resumen corto de la filosofía moderna hablando de las
características principales de este periodo de la historia que resultó un gran avance en la
concepción del mundo y del pensamiento. Recordemos que la época que nos precede es la
Edad Media, periodo en el que la religión abundaba la sociedad y donde los aspectos
religiosos eran el hilo conductor de todo pensamiento humano. En este otro artículo de
unPROFESOR te ofrecemos unresumen de las edades de la historia.

Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar cómo el hombre empieza a


convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar diferentes corrientes
filosóficas encabezadas por pensadores que se han convertido en personalidades dignas de
estudio ya que renovaron la concepción del mundo y la de humanidad.

Dicho esto, vamos a reunir las principales características de la filosofía moderna para
que entiendas qué ocurrió en el campo del pensamiento y el razonamiento humano.

Para entender qué ocurrió en este periodo histórico, a continuación vamos a darte un listado
de todo aquello que tuvo lugar en la filosofía:

Supremacía del ser humano frente a la religión

En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a adquirir una
gran importancia dentro del debate filosófico; esto hace que los aspectos religiosos
empiecen a formar un segundo plano pero sin llegar a desaparecer del todo. Este cambio
viene dado por la nueva ciencia promovida por Galileo que aboga por una interpretación
mecanicista de la realidad aportando datos seguros e indudables.

Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que empiezan a
replantearse aspectos de sí mismos y de la realidad que puedan ser verificables y
comprobados científicamente.

Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología

Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja paso a una nueva
corriente en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho ni se acepta como tal,
sino que se convierte en un objeto filosófico abierto al debate y al intercambio de
opiniones.

Este es el motivo por el cual muchos filósofos de la filosofía moderna empezarán a


cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y cognoscitivas que nos permiten comprender
realmente nuestro entorno.

Nuevo concepto de "verdad"

Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser humano, etc.
Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la verdad ya no es lo que hay en
nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro
intelecto. Nosotros somos los que tenemos la propiedad del conocimiento y, por tanto,
tenemos la capacidad de alcanzar la realidad suprema.

El racionalismo y la filosofía moderna


Para empezar este resumen corto de la filosofía moderna tenemos que prestar atención a
una de las primeras corrientes filosóficas que tuvieron lugar en esta época: el
racionalismo. Esta actitud filosófica confía plenamente en la capacidad de razonar del ser
humano. Esta corriente nación en la Francia del XVII y se difundió por toda Europa con
una premisa básica: las ideas del pensamiento son la base de la realidad y no la información
que recibimos mediante los sentidos.

El autor principal de la filosofía moderna racionalista fue Descartes que junto a otros
pensadores como Spinoza y Leibniz consiguieron posicionar en una situación central al ser
humano y su capacidad para pensar, reflexionar y razonar lo que se recibe a través de los
sentidos. Este pensamiento basa en diferentes doctrinas que resumimos de esta forma:

 Ideas innatas: Descartes y todos los racionalistas consideraban que el ser humano contenía un
cúmulo de ideas de forma innata en su mente y, estas, eran el punto de partida del conocimiento.
 Pensamiento y realidad: consideraban que existía una relación directa entre el pensamiento
humano y la realidad creyendo que nuestra mente tenía la capacidad natural de conocer la
realidad si sabíamos cómo usarla.
 Conocimiento deductivo: es decir, tal y como se establece el conocimiento en ciencias como las
matemáticas, los racionalistas creían que para poder averiguar el funcionamiento del mundo
teníamos que partir de las premisas de una idea para, así, llegar a sus conclusiones. Si la premisa
resultaba ser verdadera, entonces la conclusión también lo sería aunque no hubiera manera de
probarlo.
 Exclusión de la experiencia: los racionalistas NO experimentaron sus propias tesis de forma real
sino que, únicamente, realizaban su debate mediante la razón, las ideas y el pensamiento ya que
consideraban que si lograban pensar de forma correcta, hallarían la auténtica realidad.

La filosofía moderna y el empirismo


Continuamos con nuestro resumen breve de la filosofía moderna para, ahora, hablar de
la corriente empírica. Esta palabra procede del griego "empeiría" y se refiere a la
experiencia, aquello experimentado; así pues, podemos deducir que esta doctrina se basa en
la necesidad de la experimentación para poder conocer la realidad. Esta experiencia puede
ser tanto de sentido psicológico, es decir, que vamos teniendo conocimiento a medida que
tenemos experiencia, como epistemológico, es decir, que legamos al conocimiento después
de haberlo experimentado personalmente.

Uno de filósofos de la Edad Moderna empíricos que más destaca es Francis Bacon.
Bacon defendía el razonamiento inductivo, es decir, lo contrario que los racionalistas que,
como hemos dicho antes, defendían el deductivo. ¿Y qué significa exactamente este tipo de
lógica inductiva? Pues que era necesario evaluar las pruebas, la experiencia, para poder
refutar una tesis; las pruebas pueden indicarnos qué probabilidad de veracidad tienen los
argumentos propuestos y, por tanto, nos acerca a un mayor conocimiento de la naturaleza.
En este vídeo te damos una clase sobre las diferencias entre racionalismo y empirismo.
Así pues, según los empíricos NO existe la posibilidad de que un argumento sea
considerado completamente válido porque los datos que nos darán la experiencia siempre
serán tratados como "probabilidades". Así, no se usa el término de verdad sino que aparece
la fuerza inductiva, es decir, el grado de probabilidad que tiene una tesis de ser real.

Sin embargo, Bacon no es el único empírico que nos dio la Modernidad, sino que también
cabe destacar a Locke, Bekeley y Hume que fueron los que dieron forma y sistema a esta
corriente filosófica. Dentro de las características de la filosofía moderna empírica,
destacamos lo siguiente:

 Rechazo de las ideas innatas: según el empirismo, el ser humano no tiene ideas de forma
natural sino que las va consiguiendo a medida que va viviendo en el mundo y, por tanto, va
acumulando experiencias.
 El conocimiento procede de la experiencia propia: esta puede ser tanto interna como
externa, pero las propias vivencias en el mundo son las que nos darán nuestra base
filosófica y nos permitirán conocer mejor la naturaleza.
 Importancia de las sentidos: a diferencia de los racionalistas, esta corriente promovía que
los sentidos y sensaciones eran la base del conocimiento porque este comienza con la
propia experiencia.

El idealismo en la filosofía moderna


Y para terminar con el resumen corto de la filosofía moderna vamos a hablarte de la
tercera corriente ideológica que tuvo lugar en este periodo: el idealismo. Este pensamiento
se centraba en considerar que la realidad es algo mental, no existe en nuestro exterior y, por
tanto, esta debe siempre explicarse como "idea".

Se trata de un movimiento metafísico que considera que incluso el ser humano es una
idea y, por tanto, la verdad que tanto estamos buscando no existe más que en nuestra mente.
Como ves, esta concepción rompe totalmente con el realismo y, en parte, también con el
empirismo siendo, así, una auténtica revolución en la historia del pensamiento.

De los autores de la filosofía moderna que defendieron el idealismo destacamos a Kant y a


Hegel. En unPROFESOR te ofrecemos una lección de la filosofía de Immanuel Kant para
que comprendas mejor su aporte a esta ciencia de las ideas.

Las principales características de la filosofía moderna del idealismo son las siguientes:

 La realidad es subjetiva: no existe una realidad "extra-mental", es decir, fuera de nuestra


mente. Sí que creen que la reflexión puede ayudarnos a conocer mejor nuestra naturaleza
pero estos pensamientos siempre estarán vinculados a la persona que los está razonando,
por tanto, serán subjetivos.
 Teoría del idealismo objetivo: los idealistas creen que la realidad que nos envuelve, los
objetos y las formas, existen porque los pensamos, los adentramos en nuestra mente, es así
como su verdadera esencia aflora. Por tanto, el sujeto es el que construye el objeto de la
realidad.
 El conocimiento no es la experiencia: porque no es necesario tener experiencias con la
realidad ya que esta forman parte de nuestra mente, de nuestras ideas y de nuestra
subjetividad.

Sin embargo, la filosofía de Kant, uno de los máximos representantes de esta escuela, es
distinta a la que hemos indicado pues este filósofo sí que contempla que existe un mundo
exterior, independientemente al hombre; aunque, a diferencia de las otras corrientes, Kant
cree que estos objetos son residuos del idealismo.

El método filosófico es el modo que tienen los filósofos de abordar las


cuestiones filosóficas, caracterizado por tener presente la duda, el
argumento y la dialéctica. Como la razón de ser de la filosofía es explicar el
origen del conocimiento humano y su naturaleza, los filósofos utilizan
distintas formas para intentar hacerlo. Aunque cada filósofo sigue su propio
método para responder las preguntas que se le presentan, existen algunos
aspectos comunes.

¿Cómo funciona el método de la filosofía?

La duda

Podría decirse que todo filósofo, incluido Descartes, pone en duda todo
aquello de lo que es posible dudar. Y es ese el primer impulso del trabajo
del filósofo: la duda; sospecha de las cosas o creencias que se dan por
sentadas.

Los primeros filósofos aseguraban que solo la duda y el asombro podían


iniciar el camino hacia la sabiduría.

Las preguntas

En la filosofía, la formulación de la pregunta ocupa buena parte del tiempo


del científico, puesto que procura que sea una pregunta clara y precisa que
conduzca a la raíz del problema.
Ubicar la raíz del problema debería conducir a las posibles soluciones más
acertadas.

La explicación

Consiste en plantear una explicación probable al problema.

Esa explicación no debe ser definitiva (siempre estará la duda metódica),


pero sí debe ser clara y estar fundamentada.

La justificación

Es otro de los rasgos distintivos del método en la filosofía; argumentar,


justificar o respaldar las soluciones propuestas.

Normalmente, los argumentos se presentan en formas de premisas que


conectadas lógicamente, derivan en la solución.

Se espera que estos argumentos satisfagan la duda que inició la discusión.


No obstante, conviene recordar que siempre habrá espacio para dudar.

¿Cuáles son los métodos filosóficos?


Como se dijo en líneas anteriores, no existe un único método filosófico. A
continuación se mencionan algunos de los más utilizados:

Método empírico-racional

El método empírico racional parte de la premisa de que las dos fuentes del
conocimiento humano son los sentidos y el entendimiento.
De acuerdo con este método propuesto por Aristóteles, los sentidos y el
entendimiento permiten acceder a dos niveles de la realidad: sensible
(primero) e inteligible (después).

El conocimiento sensible es múltiple y cambiante, pero el entendimiento


logra encontrar el elemento permanente e inmutable de la realidad, es
decir, la sustancia de las cosas.

Esto significa que el entendimiento capta que hay algo que cambia en las
cosas y algo que no. Esos cambios en la realidad se explican con las
nociones de “ser en potencia”, “ser en acto” y la teoría de las causas
(material, eficiente y final).

Método empirista

El método empirista implica que el origen del conocimiento depende de la


experiencia sensible y sigue un camino inductivo.

La razón es la fuente adecuada para alcanzar las “verdades de razón”, que


explican la realidad. Pero la experiencia es la vía hacia las “verdades de
hecho”, con las que se descubren nuevos conocimientos y nuevos aspectos
de la realidad.

Los más destacados empiristas fueron Locke, Berkeley y Hume.

Método racionalista

Este es el método que defiende la primacía de la razón. La razón es fuente


y también es criterio del conocimiento.

Aunque se admite el conocimiento a través de los sentidos, este se juzga


confuso y poco fiable. Este método combina intuición y deducción.
La matemática se considera la ciencia racional más perfecta. Los máximos
representantes del método racionalista son Descartes, Spinoza y Leibniz.

Ahora bien, más adelante surgió un racionalismo crítico que consideraba


necesario probar en la experiencia todo conocimiento que se creyera
verdadero.

Karl Popper y Hans Albert son los máximos exponentes de este


racionalismo crítico.

Método trascendental

El método trascendental es el utilizado para fundamentar el conocimiento


humano. Con este método se intenta dar razón del saber humano, lo cual
se hace a partir de las siguientes preguntas:

 ¿Qué puede saber el hombre?


 ¿Qué debe hacer el hombre?
 ¿Qué puede esperar el hombre?
 El propulsor de este método fue Enmanuel Kant, quien buscaba
descubrir las condiciones que posibilitan el conocimiento humano.
 En su búsqueda, Kant concluye que las dos fuentes de conocimiento
son la sensibilidad y las facultades intelectuales (entendimiento,
razón y juicio).
 Otros seguidores de este método fueron Fichte y Hegel. Su influencia
se nota en la pragmática trascendental de Apel y en la pragmática
universal de Habermas.

Método analítico-lingüístico

El método analítico – lingüístico nace en el siglo XX, con el interés de


aclarar el lenguaje por considerarlo fuente de imprecisiones y confusiones
filosóficas.
La tarea de aclarar el lenguaje pasa por:

Análisis formal, lógico y semántico

Se analiza la lógica del lenguaje llegar a la lógica de los pensamientos.

Análisis del uso del lenguaje

Se analiza el uso de los recursos lingüísticos, viéndolos como reflejo de la


forma de vida

Método hermenéutico

El método hermenéutico es el usado para intentar indagar en el sentido de


las cosas. La hermenéutica propone fundamentalmente que el sentido de
las cosas se comprende desde la experiencia, y se plantea la cuestión de
¿cómo es posible la comprensión?

La búsqueda de la respuesta a esta interrogante se ha hecho indagando


en los elementos que hacen posible la comprensión (hermenéutica no
normativa) o criticando las falsas comprensiones.

Método fenomenológico

Este método propone depurar el fenómeno estudiado de aquellos detalles


que no forman parte de su esencia.

El método fenomenológico es el utilizado por Edmund Husserl

Método socrático

Es el método que consiste en alcanzar la esencia del objeto de estudio a


través de una lista de preguntas que ayudan a definirlo.
Se le conoce con el nombre de mayéutica.

Método psicoanalítico

Un método marcado por las asociaciones libres y la transferencia, propios


del psicoanálisis.

Otros métodos posibles serían:

 El método intuitivo
 El método materialista dialéctico
 El método de la disputa

También podría gustarte