Está en la página 1de 39

Módulo 4

Pensamiento
sistémico
Introducción
Si afirmamos que el pensamiento es una manera de organizar
subjetivamente los fenómenos que nos rodean para comprenderlos de
alguna forma que nos sea útil o verosímil, debemos también decir que ha
habido muchas maneras de “pensar la realidad” que pueden ser, incluso,
analizadas históricamente. Una de esas maneras ha sido el pensamiento
sistémico.

Si tuviéramos que decir algo para empezar a adentrarnos en esta forma de


pensamiento, sin lugar a dudas, debemos poner el acento en la noción de
“sistema”. El pensamiento sistémico es aquel que considera que los
fenómenos reales pueden ser explicados y comprendidos como “sistemas”.
Esto implicaría que dichos fenómenos se comportan de determinada
manera y siguen ciertos principios, los cuales expondremos más adelante.

Por el momento diremos que el término sistema tiene su origen en los


inicios mismos de la Filosofía y la Ciencia. Esta palabra proviene de la
palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi
(mantenerse juntos).

La utilización de este término puede ser rastreada ya en el siglo V a.C. en


filósofos presocráticos como Anaxágoras y, posteriormente, en Aristóteles
y los Estoicos. Entre los siglos XVI y XIX se sigue pensando sobre la idea de
sistema, en lo que respecta a su funcionamiento y a su estructura. Se
puede nombrar, entre otros, a Descartes, a Spinoza, a Leibniz y a Hegel —
de quien hemos hablado en los módulos anteriores.

Recién en el siglo XX la idea de sistema se constituirá como una idea


revolucionaria en el campo del conocimiento, tanto por su potencia
explicativa como por la rapidez con que se propagó en las distintas
disciplinas científicas.

Podemos ver cómo en los últimos 70 u 80 años hemos sido partícipes del
surgimiento de "sistemas" como concepto clave en la investigación
científica. El enfoque sistémico ha ganado terreno en disciplinas como la
Biología, la Física, la Psicología, la Historia, la Sociología, Economía y
también en el campo de las investigaciones tecnológicas, sobre todo en la
Cibernética.

Por otro lado, también fue innovador el uso y aplicaciones que se ha hecho
de la noción de sistema para la administración, el análisis y la
estructuración de las organizaciones. Estos enfoques han ido en
aumento;su amplia aplicabilidad al igual que sus principales características

1
(que hacen referencia a las partes en proceso en un todo coherente) han
hecho de esta teoría un verdadero fenómeno en las Ciencias Sociales desde
la aparición del término.

4.1- La teoría general


de sistemas
Si bien, como vimos, la noción de “sistema” siempre ha estado rondando el
ámbito del pensamiento y el conocimiento del mundo, fue a mediados del
siglo XX cuando el biólogo y epistemólogo austriaco, Ludwing Von
Bertalanffy, formuló lo que se conoció como la Teoría General de Sistemas
(TGS). Bertalanffy trabajó el concepto de sistema abierto e inició el
pensamiento sistémico como un movimiento científico importante.

Muchos años después, y analizando la influencia que sus planteos


produjeron en las diversas ramas de la ciencia y la organización
social, dirá lo siguiente:
Si alguien se pusiera a analizar las nociones y muletillas de moda
hoy por hoy, en la lista aparecería “sistemas” entre los primeros
lugares. El concepto ha invadido todos los campos de la ciencia y
penetrado en el pensamiento y el habla populares y en los medios
de comunicación de masas. El razonamiento en términos de

2
sistemas desempeña un papel dominante en muy variados campos,
desde las empresas industriales y los armamentos hasta temas
reservados a la ciencia pura. Se le dedican innumerables
publicaciones, conferencias, simposios y cursos. En años recientes
han aparecido profesiones y ocupaciones, desconocidas hasta hace
nada que llevan nombres como proyecto de sistemas, análisis de
sistemas, ingeniería de sistemas y así por el estilo. Constituyen el
meollo de una Tecnología y una tecnocracia nuevas; quienes las
ejercen son los “nuevos utopistas” de nuestro tiempo (…) están
creando un mundo nuevo, feliz o no.(Bertalanffy, 1987, p.1)

Como Bertalanffy proviene de la Biología, sus ideas surgen a partir


de la carencia de conceptos y elementos que le permitieran, en esa
época, estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a
los sistemas sociales también), en tanto sistemas complejos con
propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas
mecánicos.

Actividad Nº 1
Para Reflexionar:
Los seres humanos no pueden ser estudiados desde fueradel
vidrio de la granja de las hormigas, el hombre es el queestá
dentro de esa granja de su propia granja, dentro de la misma
sociedad, y prisión mental cultural con identidad compartida,
onto y filogenéticamente, a partir de la construcción social de
los individuos o sujetos sujetados aesa sociedad, el hombre
interpreta su realidad desde varios niveles, tácitos más
abstractos, más inconscientes, a más explícitos, pre
conscientes, desde la ontología de su ser por medio de la
socialización, y dentro de la sociedad en la cual está inscrito.
El hombre que es participe de esa sociedad, le resultaentonces
más difícil comprender las fuerzas que lo mueven ya que están
dentro de él, han sido, además, introyectadas como parte de su
estructuración social, así en sociedades, con ideales del yo
social que son sujetos agresivos, sin temor, valientes, que
finalmente y en realidad no tiene escrúpulos porque ha
conseguido el poder a través de la depredación, generarán un
símbolo de un deber ser social perverso, si límites y sin moral,
de esta forma los líderes, tendrán dentro de las organizaciones
ese tipo de características puesto que la misma sociedad se los
demanda para su sobrevivencia, ya que el valor social es la
competencia y la depredación más que la cooperación y el
respecto a los prójimos y al medio ambiente.
Como se puede ver la configuración de los sistemas complejos
parten, si bien de la estructuración socialaprendida, también lo
hacen de las decisiones individuales, y las interpretaciones y
pequeñas libertades y el ejercicio individual del poder dentro
de los mecanismos de regulación, finalmente quizá se pueden
encontrar ciertas tendencias estadísticas a partir de la división
en el análisis de los comportamientos complejos, aunque no se

3
comprendan las razones últimas o primeras. No se entenderá
de todas formas dentro de este esquema porqué, un sistema
humano es como es y no de otra forma, es decir cuáles son las
cualidades particulares del sistema social que lo hacen ser
complejo y poco matematizable.

Pablo Guerrero Sánchez Los sistemas complejos y las ciencias sociales: un enfoque
organizacional. En http://goo.gl/ABVqdqFecha del último acceso. 09/01/2014

La Teoría General de Sistemas no busca solucionar problemas ni


proponer soluciones prácticas pero si producir teorías y
formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de
aplicación en la realidad empírica.

Sin embargo, Bertalanffy consideró la posibilidad de que el objeto


de estudio de todas las ciencias llegara a ser los sistemas. Esto
implicaría una tendencia hacia la integración de diferentes tipos de
ciencias: las Ciencias Naturales podrían concebir a los fenómenos
naturales como sistemas abiertos en la naturaleza, las Ciencias
Sociales podrían estudiar los fenómenos sociales como sistemas
abiertos en la dinámica social e incluso las Ciencias Exactas podrían
abocarse a dar soluciones más integradas a los problemas
presentes en los sistemas. Esta idea va a contramano de la
creciente especialización del conocimiento que se había dado hasta
ese entonces y que seguía en aumento.

Al día de hoy, si bien este proyecto ha producido algunas


modificaciones en los métodos de investigación científica, debemos
decir que las diferentes disciplinas poseen aún cierta autonomía en
sus objetos de estudio y nada demuestra lo contrario.

Básicamente la Teoría de Sistemas posee tres principios


fundamentales:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Por


ejemplo, podríamos decir que existe un sistema de moléculas que
se relaciona entre sí, pero existen dentro de las células; a su vez a
nivel celular encontramos otro sistema conforme se relacionan las
células entre sí; simultáneamente las células están dentro de otro
sistema, el tejido, los tejidos dentro de órganos, los órganos dentro
de organismos, los organismos dentro de un nicho ecológico, y así
sucesivamente.

2. Los sistemas son abiertos. Cada sistema que se


examine, excepto el menor o el mayor recibe y descarga algo en los

4
otros sistemas. Estos sistemas tienen como prioridad el constante
intercambio infinito con su ambiente constituido por los demás
sistemas.

3. Las funciones de un sistema depende de su


estructura, las características de sus elementos y la manera en que
éstos se relacionen definen al sistema y determinan cómo
funcionará y cuál será su producto y/o finalidad. Además necesitará
un impulso para funcionar y para que su estructura cumpla su
función. Generalmente, la entrada de energía y materia al sistema
es lo que proporciona el impulso necesario.

Pero para poder entender mejor estos principios es necesario que


nos adentremos en el objeto fundamental de esta teoría: los
sistemas.

4.2- La noción de
sistema.
Supongamos que somos biólogos y queremos estudiar el
funcionamiento de los seres vivos. Podríamos decir que están
conformados por átomos que, aparentemente, son las unidades
básicas de la materia. Sin embargo, eso no nos alcanzaría para
estudiar a los organismos pues, por ejemplo, las piedras también
están conformadas por átomos. Podríamos luego pensar que esos
átomos conforman moléculas pero lo mismo sucede con otras
partes de la naturaleza que no son seres vivos: la molécula de agua,
por ejemplo, está constituidas con átomos de hidrógeno y oxígeno.
Sin embargo, la manera en que algunos tipos de moléculas
serelacionan entre sí conforman tejidos, la manera en que los
tejidos se relacionan entre sí conforman órganos y, desde luego, la
manera en que los órganos se relacionan entre sí conforman
organismos.

Ahora bien, si pensamos lo que sabemos de un átomo y lo que


sabemos de los organismos, difícilmente diremos que un
organismo es la suma de átomos. A no ser que no podamos
distinguir entre una silla y un perro, nos daríamos cuenta enseguida
de que esas dos “cosas”, si bien son “suma de átomos”, no son

5
iguales ya que la cosa “perro” tiene propiedades que la cosa “silla”
no tiene. Por ejemplo, si el perro se lastima, sus tejidos se
regeneran y sana, pero si la silla se raya no vuelve a regenerarse la
madera de la que está hecha. A su vez, por ejemplo, el perro puede
incorporar otras sustancias de la naturaleza, procesarla y eliminar
lo que su organismo no necesite. Eso no lo pueden hacer todos los
“conjuntos de átomos”, por ejemplo, la silla.

En definitiva, por más que supiéramos cómo funcionan los


elementos constituyentes (átomos) del perro, no nos alcanzaría
para explicar cómo “funciona” el perro, ya que tiene propiedades
que no resultan de la simple suma de átomos. Si fuese así, la silla
también tendría esas propiedades. En definitiva, como ya es de uso
popular la frase que puede sintetizar esto es “el todo es más que la
suma de las partes”.

Es aquí donde aparece la noción de sistema.


 Sistema:
Según la definición que da Rolando García en su Libro Sistemas
complejos podríamos entender que

“El término sistema designa a todo conjunto organizado que


tiene propiedades, como totalidad, que no resultan
aditivamente de las propiedades de los elementos
constituyentes. La organización del sistema es el conjunto de las
relaciones entre sus elementos, incluyendo las relaciones entre
las relaciones” (García, 2006, p. 181)

Un sistema por definición está compuesto de partes o elementos


interrelacionados. Esto se aplica a todos los sistemas mecánicos (un
reloj), biológicos (un perro) y sociales (un mercado). Todos los
sistemas deben tener más de dos elementos y éstos a su vez estar
interconectados. Desde esta definición podemos decir que el ser
humano es un sistema, el lenguaje que usamos es un sistema y
estas mismas lecturas lo son.

 Elemento

Podríamos definir a un elemento como la parte integrante de una


cosa o porción de un todo. Un individuo es un elemento de un
sistema social, un engranaje es un elemento de un sistema
mecánico, un órgano es parte de un sistema biológico, etc.

Desde el enfoque de la Teoría de Sistemas, los elementos tienen


propiedades particulares que afectan o se ven afectadas por las

6
características del sistema total. Por ejemplo, un órgano que tenga
la propiedad de estar enfermo va a afectar el funcionamiento total
del organismo. Pero también esto ocurre al revés, las
características de los sistemas afectan o influyen en las
características de los elementos. Por ejemplo, si dejamos de comer
pronto se producirá un desorden a nivel de todo el organismo que
irá afectando a los distintos órganos. Esta particularidad se da
porque el elemento está relacionado con otros formando un todo
organizado.

Un punto siempre complicado consiste en determinar en qué


consiste un elemento del sistema. Por ejemplo, tomemos el caso
de nuestro sistema visual y ocular. Podemos decir que está
compuesto por algunos elementos como la pupila, la córnea, el
globo ocular, los músculos extraoculares, el nervio óptico, etc. Pero
supongamos que no veamos bien por lo que, incorporamos a este
sistema un nuevo elemento que interactúe con ellos. Por ejemplo
un par de cristales colocados frente a los ojos. ¿Forman los
anteojos parte de nuestro sistema visual y ocular? Una respuesta
apresurada sería decir que no, porque no son un órganos de
nuestro cuerpo. Pero si nos atenemos a nuestra definición de
sistema, los anteojos interactúan con otros elementos del sistema
visual y el funcionamiento del sistema visual no es el mismo con
anteojos que sin ellos. Por lo que el sistema visual tiene otra
propiedad (buena visión, por ejemplo) que no tiene cuando este
nuevo elemento no está presente. Por otro lado, si me sacara los
anteojos mi sistema visual seguiría funcionando como un sistema,
sólo que con un elemento menos. Lo que podríamos decir, es que
son dos sistemas distintos mi-sistema -con-lentes y mi-sistema-sin-
lentes.

Si alguien analizara el sistema visual pensándolo como la


interacción de los órganos con los que nacimos, no contaría a los
lentes como un elemento del sistema. Si en cambio alguien
analizara el sistema visual pensando en todo lo que produce una
determinado efecto visual, sin duda incorporaría a los lentes como
un elemento dentro del sistema visual. Esto sucede porque, en la
Teoría de Sistemas, siempre depende del analista del sistema
determinar con qué detalle y qué elementos considerar cuando
evalúa un sistema.

Una analista puede considerar que un ser humano está formado


por cabeza, tronco y extremidades; otro a su vez, estimar que los
componentes son el sistema digestivo, el sistema circulatorio, el
sistema endocrino y sistema nervioso.

7
 Subsistema.

Un elemento puede considerarse como un sistema. En este caso, se


lo denomina Subsistema. Por ejemplo, el organismo humano puede
considerarse como un sistema y el aparato circulatorio es uno de
los elementos que lo conforman. Pero a la vez el aparato
circulatorio es un sistema en sí mismo por lo que se puede
considerar un subsistema dentro del sistema que es el organismo
humano.

Si pensáramos, por ejemplo, a la computadora con la que estoy


escribiendo como un sistema, sus elementos serían el CPU, el
teclado, el monitor, el mouse, etc. Pero a su vez si pensamos cada
uno de estos elementos en detalle, nos daremos cuenta que
también son sistemas compuestos por otros elementos a los
cuales, si pensamos con cierto detalle nuevamente, podemos
también concebirlos como sistemas.

Lo mismo ocurre con el ser humano, como veíamos anteriormente,


el sistema general que es un organismo humano poseen dentro de
sí, otros sistemas (por ejemplo el circulatorio, digestivo, etc.) cada
uno de ellos compuestos por elementos que se relacionan de
determinada manera y que generan una propiedad general al todo
y, al mismo tiempo, al interaccionar con otros sistemas producen
ciertas propiedades en el organismo.
A su vez, el organismo humano puede ser un subsistema de otro
sistema mayor como puede ser su familia, que es un subsistema de
una comunidad, que a su vez es un subsistema de una ciudad, que

8
también es un subsistema de un país, de un continente, etc. Sin
embargo debemos recordar que la determinación entre qué es un
subsistema y qué es el sistema que lo contiene siempre es decisión
del analista.

 Entorno o contexto

El entorno es el medio que rodea externamente al sistema, es una


fuente de recursos y de amenazas. Se conoce también con el
nombre de ambiente. En el caso de que tomáramos un organismo
como un sistema, el entorno es todo el ambiente que lo rodea.

El sistema y el entorno mantienen una interacción constante, está


interrelacionados y son interdependientes. La influencia que el
sistema ejerce sobre el entorno regresa a él a través de la
retroalimentación; por ejemplo si estamos en invierno nuestro
cuerpo, que es un sistema, enviará calor a la habitación donde nos
encontremos que tendrá una temperatura diferente una vez que
nosotros hayamos entrado en ella, así el sistema (nuestro cuerpo)
afecta al entorno (la habitación); pero supongamos ahora que
venimos de la calle donde hace mucho más frío que en la
habitación, al entrar en ella sentiremos una cálida sensación y
dejaremos, por ejemplo, de temblar. Así, el entorno condiciona al
sistema y determina su funcionamiento.

La supervivencia de un sistema depende de su capacidad para


adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del
ambiente externo. Debido a que el ambiente está cambiando
continuamente, el proceso de adaptación del sistema es sensible y
dinámico. Nuestro cuerpo tiembla cuando hace frío porque el
movimiento produce calor, se trata una clara reacción que tiene
como propósito adaptarse al nuevo entorno, si no tembláramos
sería más difícil permanecer en él.

Es importante destacar que el ambiente también puede ser


analizado como un sistema, en ese caso se denomina
Supersistema. Para determinar si algo es parte del ambiente se
debe establecer que el sistema no tiene control sobre ese
elemento, es decir que no puede modificar sus características y
conducta, aunque sí puede ser afectado por el mismo. Una flor
(sistema) puede crecer en un jardín, en un campo o en una maseta,
pero no controla a estos entornos diferentes, sin embargo la
manera en que la flor crezca dependerá altamente de ese entorno.
Otro ejemplo evidente es el de un pez (sistema) de agua salada que
es puesto en agua dulce, evidentemente el sistema no de adaptará

9
al nuevo entorno, sus elementos (órganos, tejidos, subsistemas,
etc.) no interaccionarán correctamente entre sí ni con el medio y el
sistema colapsará. El pez morirá.

La frontera o límite es la línea que separa al sistema de su entorno


(o supersistema) y que define lo que pertenece y lo que queda
fuera de él. La línea puede ser visible o imaginaria y determina
hasta dónde puede llegar el sistema.

El establecimiento de las fronteras de un sistema puede ser un


problema difícil de resolver. No siempre existe una frontera física, o
ésta no está tan clara. Por otro lado, no siempre está claro cuáles
son las funciones o actividades del sistema y cuáles son los del
medio, pues siempre esta relación implica una articulación de
actividades y tareas. Si para un sistema se han establecido
diferentes fronteras, éstas se pueden superponer y variar de
acuerdo con el grado de permeabilidad que tienen. Recordemos el
ejemplo de los anteojos ¿podemos decir que los lentes pertenecen
al entorno? Pero, si cumplen la misma función que algunos
elementos del ojo, ¿no lo podríamos considerar como parte del
sistema visual?

La definición de la frontera delimita los conceptos de subsistema y


supersistema. Así se puede definir el sistema en relación con su
medio inmediato y con sus principales componentes.

Actividad Nº 2:
Para seguir investigando….en la web…
Luego de la lectura:
1.- Buscar referencias de Jean Piaget y de Edgar
Morin. Ver datos biográficos.
2.- ¿Qué noción de estructura plantea Piaget y cómo
se relaciona con la idea de sistema?
3.- Morín habla del paradigma de la complejidad,
¿de qué se trata?

10
La postura de Rolando García
García comienza relatando la génesis de la metodología de
sistemas complejos, una génesis que tiene un carácter
netamente empírico pero no empirista como reiteradas
veces advierteGarcía(2)
Uno de los párrafos es de omisión imposible:
“A este respecto, resulta asombroso tener que insistir en
no pocas ocasiones, sobre la necesidad de diferenciar
claramente entre “empirismo” y “ciencia empírica”. Toda
ciencia no puramente formal es empírica… o no es
ciencia. Y es empírica en el doble sentido de tener como
objetivo el dar cuenta de hechos o fenómenos empíricos y
de someterse al test de la experiencia para justificar la
validez de sus asertos”(3)
El carácter empírico está dado por los trabajos de campo
en meteorología que García relata, ya que con el fin de
investigar prolongadas sequías en África, India y el Norte
de Brasil, de desastrosas consecuencias para esas
poblaciones, se creó un grupo interdisciplinario bajo su
dirección.
García comienza con buen tino, explicando lo que no es la
complejidad; el buen tino se refleja en que este uso de
“complejidad” –el de Edgar Morin- es el más popularizado
(4)
García afirma, en una frase muy piadosa para con el
filósofo francés: “El gran prestigio de Morin en su propio
campo no parece transferible a otros dominios”(5)
Luego califica muy adecuadamente a la postura de Morin
como oscurantista e injustificable frente al desarrollo de
la ciencia.
No ocurre así con su discípulo Jean Luis Le Moigne que,
en cambio, se inspira en los planteos clásicos de Von
Bertalanffy y menciona como autores de obras esenciales
de referencia a Piaget, Herbert Simon, Alexandre Koyré,
etc. A éste García le reprocha no dilucidar el sentido del
aporte de cada autor.
El Concepto de Sistema Complejo
Según García un sistema complejo es “una representación
de un recorte de la realidad compleja, conceptualizado
como una totalidad organizada (de ahí la denominación
de sistema)en la cual los elementos no son “separables” y
por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente”. Es
decir que los elementos de un sistema complejo son
“interdefinibles”…Los componentes de un sistema, como
García advirtió previamente son interdefinibles, es decir
que se determinan mutuamente. A su vez cada uno de
ellos, suele constituir también una unidad compleja, es
decir un subsistema.

Citas.
2 García, Rolando “Sistemas Complejos” Ed. Gedisa , 2006p.17 p40, p73 y p 76
3 García op.cit. p. 76
4Morin, sin embargo calificó al artículo de Hayek sobre sistemas complejos
como muy interesante en “La

11
Epistemología de la Complejidad” en Gazeta de Antropología nro. 20, 2004
5 García op.cit

En Rafael E. BeltraminoLos Sistemas Complejos. Las posiciones de Rolando


García y de Friedrich A. Hayek - UCEL
En:
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponen
cias/Actas%20XIII/Trabajos%20Episte/Beltramino_trabajo.pdf
Fecha del último acceso: 13/01/2014

4.3- Clasificación de los


sistemas: según su
relación con el entorno,
según su naturaleza,
según su origen y
según sus relaciones.
Cómo hemos visto, la Teoría General de Sistemas sostiene que
muchos, sino la totalidad, de los fenómenos y las existencias que
nos rodean pueden ser concebidos como sistemas. Sin embargo,
como hemos visto también, no todos los sistemas son iguales, es
por eso que deberíamos hacer, si más no sea, alguna clasificación
para diferenciar los tipos de sistemas con los que nos podemos
encontrar en la realidad.

Debemos advertir, no obstante, que la clasificación de un sistema al


igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso
subjetivo; depende del individuo que lo hace, del fin que persiga y
de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. De
acuerdo Mauricio Alba (1995), algunas de las clasificaciones de los
sistemas podrían llevarse a cabo son:

I. Según su relación con el medio ambiente:

12
• Sistemas abiertos: Sistema que intercambia materia,
energía o información con el ambiente. Cualquier organismo o ser
vivo es un ejemplo de este tipo de sistemas, ya que toma
elementos del ambiente y agrega elementos en el ambiente
permanentemente. Podemos pensar en una célula que intercambia
elementos con el organismo que la contiene. Por otro lado,
pensando en sistemas sociales una familia es un sistema que
intercambia elementos con la comunidad (entorno); si luego
tomamos la comunidad como un sistema veremos que también es
abierto porque interactúa, por ejemplo, con una nación (entorno) y
la nación, entendida a la vez como un sistema, también es un
sistema abierto ya que interactúa con el continente.

Actividad Nº 3. Enumera al menos cinco sistemas


abiertos:

• Sistemas cerrados: Son los sistemas que no intercambian materia,


energía o información con el ambiente. Un reloj por ejemplo
funciona siempre de la misma manera independientemente del
entorno en que funcione. Distinto es en los casos que
mencionábamos anteriormente. Si pensáramos en el universo
como un gran sistema podríamos considerarlo como un sistema
cerrado ya que todos los intercambios de energía y materia se dan

13
en su interior y no con el entorno, por lo menos hasta donde
conocemos actualmente.

II. Según su naturaleza:

• Sistemas concretos: Podemos decir que hay algunos


sistemas que están conformados por elementos físicos que
podemos tocar, ver u oír. Además están en algún lugar en el
espacio. Por ejemplo esta computadora con la que escribo está
aquí al frente mío, y tiene un teclado, un CPU y un monitor que
puedo romper y arreglar si se rompe porque es tangible. Para
buscar otro ejemplo, podemos decir que un organismo también es
un sistema concreto ya que está conformado por partes que son
perceptibles y se deterioran con la interacción del medio. Además
está en el espacio, en un lugar físico: “ese perro que está allí”, “el
canario que está en la jaula”, etc.

• Sistemas abstractos: Por otro lado, existen sistemas que no


podemos percibir con los sentidos y que no están en un lugar sino
que son sistemas simbólicos o conceptuales. Pensemos en nuestro
lenguaje, por ejemplo. Como habíamos dicho es un sistema que
tiene elementos que interactúan entre si y posee ciertas
propiedades. Pero, ¿dónde está nuestro lenguaje? Puedo decir que
este material, que también puede ser percibido como un sistema y

14
está escrito utilizando nuestro lenguaje, está aquí. Pero, ¿el
lenguaje? Ese sistema de símbolos y significados con el que nos
comunicamos parece ser algo abstracto que podemos graficar en
una hoja o concretarlo en sonidos con nuestra habla, pero en sí es
un sistema abstracto.

III. Según su origen:

• Sistemas naturales: Podríamos pensar en sistemas


generados sin la intervención de la mano del hombre como
cualquier eco-sistema. Un río, un bosque cualquier célula que
componga un ser vivo son sistemas que han llegado a conformarse
a través del paso del tiempo, producto de la evolución bilógica o la
erosión. Si consideramos esta clasificación, nuestro ejemplo del
sistema visual humano dejaría a los anteojos como un elemento
ajeno al sistema, pues no es un elemento natural mientras que los
demás sí lo son.

• Sistemas artificiales: Son los sistemas que han sido producidos o


construidos por el hombre y forman parte de la cultura humana.
Tal es el caso de un sistema de transporte en general o un tren o
avión en particular. Nuestro sistema político por ejemplo ha sido
construido a los largo de la historia al igual que nuestro sistema

15
económico. Todos estos casos pueden clasificarse como sistemas
artificiales.

Actividad Nº 4. Buscamos ejemplos:

Sistemas Naturales Sistemas Artificiales

IV. Según sus relaciones:

Como hemos dicho todo sistema está compuesto de


elementos y relaciones entre estos elementos, además de las
relaciones entre estas relaciones. De acuerdo a la forma en que
estas relaciones se produzcan podemos clasificar a los sistemas en:

• Sistemas simples: Son sistemas con pocos elementos y


relaciones entre ellos y fáciles de aislar. Por ejemplo un reloj puede
ser desarmado y armado nuevamente y seguirá siendo el mismo
sistema. Podemos describir el funcionamiento de tal engranaje y de
tal mecanismo independientemente del sistema y luego describir el
sistema como la suma de todas esas funciones. Esto significa que el
funcionamiento del sistema es lineal, podemos saber cómo
funcionó el reloj en la última media hora y sabemos que seguirá

16
funcionando por mucho tiempo más debido a que conocemos
como funcionan sus partes aisladamente y en conjunto.

• Sistemas complejos: Según Rolando García (2006, p.182) un


sistema complejo es “…un sistema en el cual los procesos que
determinan su funcionamiento son el resultado de la confluencia
de múltiples factores que interactúan de tal manera que el sistema
no es descomponible. Por lo tanto, ningún sistema complejo puede
ser descrito por la simple adición de estudios independientes sobre
cada uno de sus componentes”. Si, por ejemplo pensamos en el
cerebro, nos daremos cuenta que el funcionamiento de este
sistema no puede ser descripto por la suma de sus partes; podemos
saber cómo funcionan las neuronas y los axones pero no podemos
describir la características del conocimiento, del lenguaje, de las
emociones, etc. a partir de esos elementos. A diferencia del reloj
(que es un sistema simple) no podemos explicar cómo funciona
nuestro cerebro a partir de cómo funcionan las neuronas por
separado. Si pensamos en sistemas sociales complejos, tampoco
podemos hacerlo: la universidad, por ejemplo puede ser
considerada como la suma de los docentes, los alumnos, los
pizarrones, las computadoras, los textos y los estatutos. Si
tuviéramos todo eso por separado y tuviéramos que predecir cómo
va a ser la universidad que emergerá de la interacción de todos
esos elementos estaríamos en problemas, porque la universidad es
un sistema complejo cuyo funcionamiento está determinado por la
confluencia de todos esos elementos y no por la simple sumatoria
de los mismos. Al contrario del reloj no podremos saber —con
absoluta certeza— cómo funcionará esta universidad en los
próximos 20 años.

17
Como veremos más adelante toda organización es
considerada un sistema complejo.

4.4- Propiedades de
los sistemas.
Cada uno de los aspectos revisados anteriormente sobre un
sistema le da características que lo hace diferente de cualquier otra
entidad considerada en otras áreas del conocimiento. Las
propiedades atribuidas a los sistemas han generado el desarrollo
teórico y práctico de nuevas disciplinas, por esta razón es
importante introducir en esta parte de nuestro desarrollo lo que
tiene que ver con este tema.

 Propiedades emergentes

Hacíamos referencia anteriormente a la frase, ya popular, “el todo


es más que la suma de las partes”, esa puede ser una buena
síntesis de lo que se quiere decir generalmente cuando se habla de
“propiedades emergentes”. Si un sistema funciona como un todo,
entonces tiene propiedades distintas a las de las partes que lo
componen y que “emergen” en él cuando está en acción. Estas
propiedades no se encuentran si el sistema se divide en sus
componentes y se analiza cada uno de ellos por separado. Un tejido
biológico, pongamos por caso el muscular, tiene propiedades que
no tienen las células que lo componen, y un órgano compuesto por
este tejido, por ejemplo el corazón, tiene propiedades que no tiene
el tejido por sí mismo. Un auto cuenta con elementos como un
carburador y una serie de pistones, pero si ponemos estos
elementos sobre la ruta no se moverán, así el movimiento es una

18
propiedad que emerge cuando se organizan todos estos elementos
en un sistema.

El concepto de propiedad emergente está relacionado con la idea


de niveles de complejidad en los sistemas; las propiedades
emergentes son el resultado de la aplicación de restricciones
(pérdida de grados de libertad) a los elementos de un nivel inferior,
de manera que se establezca la conexión con el nivel siguiente de
complejidad en el sistema. Las células no pueden relacionarse de
cualquier forma para generar un tejido muscular, sólo si lo hace de
cierta manera este sistema tendrá alguna propiedad característica.

 Sinergia

Para explicar lo que decíamos recién se suele usar la palabra


“sinergia”, que tiene su origen en el griego: “syn” significa “con” y
“ergos” significa “trabajo”. La sinergia existe en un sistema cuando
la suma de las partes del mismo es diferente del todo, es decir,
cuando el estudio de una de las partes del sistema de manera
aislada no puede explicar o predecir la conducta de la totalidad.

Actividad Nº 5:

SINERGIAS EN EL DÍA DE LA TIERRA

GUSTAVO MANRIQUE S. economia@prensa.com

15/04/2012 - OPINIÓN

El domingo 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, un hito anual muy especial,


considerando la importancia de crear conciencia común para la conservación de la
biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger el planeta.

La próxima semana será un período oportuno para profundizar en el acercamiento


multisectorial, que permita generar sinergias a favor de la humanidad y no un
proceso basado en agendas individuales que generan distancias entre las ONG,
los empresarios y el gobierno.

19
Por ello, estimo oportuno compartir nuevamente con usted, apreciado lector,
algunas reflexiones realizadas por Stephan Schmidheiny en su conferencia
titulada El Abordaje Empresarial del Desarrollo Sostenible, las cuales se
mantienen vigentes y que cada día cobran más valor.

Schmidheiny, un reconocido empresario y promotor de diversas iniciativas para


proteger el medio ambiente en Latinoamérica, destacó la importancia de
establecer vínculos con líderes de la sociedad civil y del sector empresarial con el
fin de promover el desarrollo sostenible.

La Tierra necesita aliados para su conservación. El poder y la sinergia que se


producen cuando organizaciones no gubernamentales (ONG), gobiernos,
empresarios y sociedad civil se unen con una visión compartida para lograr
objetivos comunes es incuantificable.

En su ponencia, este visionario comentó el avance de un ambicioso trabajo


titulado Formas de vida sostenibles: la conexión con los negocios en el que
plantea diversos casos en los cuales se demuestra que “existe una cantidad
creciente de empresas y líderes empresarios con la suficiente mentalidad social,
como para trabajar con las ONG. Y hay una cantidad creciente de gente en las
ONG con la suficiente mentalidad empresarial como para trabajar con esas
compañías. Menciono estas mentalidades porque el punto de conflicto en estas
asociaciones casi nunca es un tema tan obvio como los objetivos o los recursos.
Por lo general se trata de un abismo psicológico o cultural difícil de superar, una
profunda falta de interés y valoración de lo que piensa el otro. Los empresarios no
logran comprender las motivaciones y la cultura del exótico mundo de las ONG, y
en consecuencia, sienten desconfianza. Y las ONG sienten una visible sospecha
respecto de la motivación que guía a las empresas”.

Este vacío de confianza es uno de los peores enemigos de nuestro medio


ambiente y una de las mayores barreras para atender las necesidades de los más
pobres. Pero hay aspectos positivos que en Panamá tienen una gran relevancia.

Grupos organizados de la sociedad civil como Alianza Pro Ciudad o el Centro de


Incidencia Ambiental están aportando espacios para la reflexión ciudadana.
Creadores de opinión y consciencia como la Fundación Albatros Media, dirigida
por Alejandro Balaguer y George Hanily, los esfuerzos de Raisa Banfield por alzar
la voz para monitorear el buen desempeño de empresas y gobierno en temas
altamente sensibles, la Comisión de Medio Ambiente de la Apede; entre otros, son
eslabones fundamentales de una cadena de valor en torno al desarrollo
sostenible.

El rol activo de organizaciones como el Smithsonian, Mar Viva, Fundación Natura,


Ancón, TheNatureConservancy, Audubon, por sólo citar algunas, son la viva
expresión del amplio capital humano e intelectual que tiene Panamá, que unidos
en proyectos comunes con el sector privado y el Gobierno, aportarán sinergias
como el mejor regalo en el Día de la Tierra.

En La Prensa. Recuperado de http://goo.gl/GtsMx1Fecha del último


acceso: 09/01/2014

20
 Entropía
La palabra entropía viene del griego “entrope” que significa
“transformación” o “vuelta”. Es un proceso mediante el cual un
sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la
segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de
energía en los sistemas aislados los lleva a la degradación,
degeneración, desintegración y desaparición. Para la TGS la
entropía se debe a la pérdida de información del sistema, que
provoca la ausencia de integración y comunicación de las partes.

Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en sistemas


cerrados y aislados, afecta también a los sistemas abiertos; éstos
últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación
y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso
generan neguentropía (entropía negativa).

 Retroalimentación
Se conoce también con los nombre de “Retroacción”,
“Realimentación”, “Reinput” o “Feedback”. Es un mecanismo
mediante el cual la información sobre la salida del sistema se
vuelve a él convertida en una de sus entradas, esto se logra a través
de un mecanismo de comunicación de retorno, y tiene como fin
alterar de alguna manera el comportamiento del sistema. Otros la
consideran como un retorno de los efectos de una acción que
influye al sistema en el siguiente paso. Por ejemplo el calor que
nuestro cuerpo emite en la habitación donde nos encontramos
(salida) vuelve a nosotros cuando percibimos el cambio de
temperatura en la habitación (entrada)

 Homeostasis
El término proviene de las palabras griegas “homeos” que significa
“semejante” y “statis” que significa “situación”. La homeostasis es
el ensamble de regulaciones orgánicas que actúan para mantener
los estados estables de los organismos. En otros términos, es la
capacidad de los sistemas de mantener sus variables dentro de
ciertos límites frente a los estímulos cambiantes externos que
ejerce sobre ellos el medio ambiente, y que los fuerzan a adoptar
valores fuera de los límites de la normalidad. Es la tendencia del
sistema a mantener un equilibrio interno y dinámico mediante la
autorregulación o el autocontrol (utiliza dispositivos de
retroalimentación).

21
Actividad Nº 6:
A partir de la observación de la figura contigua y de la visualización
del video se solicita que elabores un glosario con los conceptos que
se ofrecen, considerando las características de los sistemas.

1- Figura

2- Video.

22
Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=W3JUMUA3dvM

(Encontrarás este enlace dentro de la carpeta Anexo Videos


de este módulo)

GLOSARIO
SISTEMA

INPUT

OUTPUT

ORGANIZACIÓN

ENTORNO

4.5- La organización
social como sistema.
Algunos autores y pensadores han planteado que la teoría de
sistemas es una herramienta muy poderosa para conocer, analizar
y predecir el funcionamiento de las organizaciones. Para muchos la
organización debe ser considerada como un sistema abierto, es
decir un sistema que intercambia materia, energía y/o información
con el entorno. Este sistema posee objetivos o funciones múltiples.

A su vez, la organización debe ser visualizada como una entidad


constituida de muchos subsistemas que están en interacción
dinámica unos con otros. El aporte que nos hace la TGS consiste en
la idea de que en cualquier sistema, los subsistemas que lo
componen son mutuamente dependientes, es decir que, un cambio
en uno de ellos, afectará a los demás.

Por otra parte, también debemos concebir a la organización como


un sistema que existe en un ambiente dinámico que comprende
otros sistemas. Por ejemplo el sistema político, económico, social.
Además, está ubicada en una ciudad determinada, que constituye
un sistema y se relaciona con otras organizaciones que también son

23
sistemas. Los múltiples eslabones entre la organización y su medio
ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier
organización.

Esta concepción sistemática de las organizaciones no es algo


novedoso. Hace ya treinta años, dos autores llamados Daniel Katz y
Robert Kahn (1978), desarrollaron un modelo de organización más
amplio y complejo a través de la aplicación de la Teoría de Sistemas
y la Teoría de las Organizaciones.

Los autores mencionados, sostienen que las organizaciones son una


clase de sistemas sociales y, por lo tanto, son sistemas abiertos. Las
organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos
propiedades como las que vimos anteriormente.

Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de


una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente
duraderas y ligadas en el espacio y el tiempo. La estabilidad o
recurrencia de actividades existe en relación con la entrada de
energía en el sistema, en relación con la transformación de
energías dentro del sistema y en relación con el producto
resultante o salida de energía. Mantener dicha actividad, requiere
renovación constante de energía. Es lo conocido como entropía
negativa, según hemos visto.

Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas,


no tienen limitación de amplitud. Las organizaciones sociales están
vinculadas a un mundo concreto de seres humanos, recursos
materiales, fábricas y otros artefactos, aunque éstos no se
encuentren interactuando. El sistema social, es independiente de
cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o
sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o
acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.

Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de


mantenimiento. Las entradas de mantenimiento son las
importaciones de energía que sustentan al sistema; las entradas de
producción son las importaciones de energía, procesadas para
proporcionar un resultado productivo. Supongamos que
consideremos el sistema productivo de una nación con un gran
sistema social, las entradas de mantenimiento será todo aquello
que el país importe de otros países (entorno) para poder seguir
funcionando y no decaer o diluirse, mientras que las entradas de
producción son aquellas que se necesitan para producir, para
obtener productos a partir del funcionamiento del sistema.

24
Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son
sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e
imperfectos. Presentan mayor variabilidad que los sistemas
biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de control para
reducir la variabilidad e inestabilidad de las acciones humanas.

Las funciones, normas y valores son los principales componentes


del sistema social. Las funciones describen formas específicas de
comportamiento asociado a determinadas tareas. Las normas son
expectativas con carácter de exigencia, que alcanzan a todo lo que
le concierna al desempeño de una función, en un sistema o
subsistema. Los valores son las justificaciones y aspiraciones
ideológicas más generalizadas.

En una organización cualquiera cada uno de los individuos que la


compone tiene una función, pero es la función la que es un
componente del sistema, no el individuo. Si éste es reemplazado en
esa función el sistema permanece intacto en cambio si esa función
es reemplazada por otra, el sistema se modifica. A su vez, hay una
norma que dice que expectativa debe cumplir el individuo que
cumpla esa función y finalmente un grupo de valores que justifican
porqué es bueno que esa función sea realizada y sea realizada de
esa manera.

Actividad Nº 7:

Para leer y elaborar un resumen luego de una búsqueda


bibliográfica.

¿Qué es una visión holística de la sociedad humana?

Una visión holística es una actitud en que aquello que se pone en estudio es
visto como un conjunto de partes interdependientes entre sí y donde el
investigador debe tratar considerar la forma en que todas estas partes
trabajan y se afectan y condicionan mutuamente en forma simultánea. De
allí que se diga que la visión holística considera al fenómeno estudiado
como un todo. Lo contrario de la visión holística es la visión atomista,
donde las cosas se estudian parte por parte, aclarando cómo funciona cada
parte y cuál es su aporte al todo.

La visión holística[5] de la sociedad, es una posición filosófica acerca del


conocimiento y de la ciencia y es opuesta a la visión atomista (a partir de la
física newtoniana) que ve a la sociedad compuesta de partes --reales o
conceptuales-- completamente independientes unas de otras y en el que el
todo no es más que la suma de las partes.

25
Por ejemplo, estudiar una escuela desde la visión holista significa verla con
toda sus partes funcionando simultáneamente y preguntarse cómo es que eso
ocurre y qué resulta de ese sistema funcionando. En cambio en la visión
atomista, se estudiarán parte por parte de la escuela, aislándolas de la demás
partes --usualmente estudiando sus funciones-- para ver así sus resultados.

La visión holística asume que el todo es superior o diferente a las partes,


algo que nos viene del mundo de la física y la química desde comienzos de
siglo. Como dice Johansen, "...los fenómenos no sólo deben ser estudiados a
través de un enfoque reduccionista. También pueden ser vistos en su
totalidad. En otras palabras, existen fenómenos que sólo pueden ser
explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que forman
parte a través de su interacción."[6]

-----------------------

[5] Holismo: (filosofía) Tendencia de la naturaleza a formar totalidades/todos que son más que la
suma de sus partes agrupadas en orden. (Holo: 1. prefijo= entero; todo. 2. Prefijo que entra a formar
muchos vocablos con la significación de totalidad, Holocausto, holoédrico, holopétalo) // “La
palabra holismo proviene del griego “holos”, cuyo significado es totalidad, globalidad, calidad de
entero, integridad. Tan importante como los constituyentes de un cuerpo (los átomos de un cuerpo
físico, los integrantes de un cuerpo social) es la configuración en que dichos componentes se
disponen”. Dr. Carlos Wernicke: “Abordaje holístico: qué es y qué no es...”, en EL FILÓSOFO
CALLEJERO, Abril 1995

[6] Oscar Johansen B., 1989, INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS, Limusa,
México, Pág. 18

En Tomás Austin Milán Teoría de sistemas y sociedad Recuperado de

http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm Fecha del último


acceso: 09/01/2014

1.- Haz una búsqueda en google académico y amplía las referencias sobre las
diferencias entre posturas atomistas y posturas holísticas.

2.- Elabora un resumen. Recuerda colocar las citas de las fuentes que has
consultado.

4.5.1- Propiedades de una


organización.
En definitiva, según este modelo, la organización debe pensarse
como un sistema abierto y como tal presenta las siguientes
propiedades:

26
Importación (entrada): la organización recibe insumos del
ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones,
personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos


transforman la energía disponible. La organización procesa y
transforma insumos en productos acabados, mano de obra,
servicios, etc.

Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos


productos hacia el medio ambiente.

Así, una organización puede ser vista como un sistema cíclico: el


funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos
de importación-transformación-exportación. La importación y
exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos
sectores de su entorno inmediato, la transformación o
procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.
Una empresa, podríamos decir simplificando, recibe materia prima
y energía, la transforma y obtiene un producto que luego coloca en
el entorno.

Entropía negativa: por otro lado habíamos visto que los sistemas
tienden a consumirse o desorganizarse; en el caso de los sistemas
abiertos, para que esto no suceda es necesario incorporar
elementos del entorno permanentemente. Necesitan moverse para
detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía
manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A
dicho proceso se le llama entropía negativa porque va en contra del
proceso de entropía definido anteriormente.

27
Homeostasis y entropía:

La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel


de respuesta y de adaptación al contexto.
Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a
la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos
sufren transformaciones estructurales en igual medida que el
contexto sufre transformaciones, ambos actúan como
condicionantes del nivel de evolución.
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta
por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los
sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el
desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben
tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión,
reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a
través del tiempo.
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin
embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía
puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía
negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de
capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en
los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso
de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas
vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el
incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de
orden y de organización creciente.

En http://selajp.hypermart.net/Lecturas.html

Retroalimentación: si hacemos una comparación con cualquier


organismo, veremos que éstos reciben como insumos, materiales
conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho (en
otras palabras, comida). También reciben información,
proporcionando señales sobre el ambiente (información sensorial,
por ejemplo). La entrada de información permite al sistema
corregir sus desvíos de la línea correcta. También las
organizaciones reciben información del entorno que le permite
mejorar su actividad y dirigirse con mayor eficacia a sus objetivos,
es por eso que una organización no podría nunca concebirse como
un sistema cerrado. En cuanto a la materia, desde una consultora
que recibe insumos de librería hasta una empresa láctea que recibe
miles de litros de leche diariamente, toda organización intercambia
materia con el entorno.

Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se


caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo
de energía del exterior y una exportación continua de los productos
del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la

28
homeostasis, pero su principio básico es la preservación del
carácter del sistema, es decir, un equilibrio casi-estacionario. Los
sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del
crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la
naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo
regulador.

Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende


a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de
funciones, lo que le trae también multiplicación de roles y
diferenciación interna.

Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio


de equifinalidad, esto es, un sistema puede alcanzar, por una
variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de
diferentes condiciones iniciales. Por ejemplo una organización
dedicada a proveer un servicio como Internet, puede hacerlo por
pedio de la línea telefónica, utilizando el servicio de televisión por
cable o la vía satelital. Según como se organice el sistema, los
elementos que incorpore y la manera que los haga interactuar
entre sí podemos obtener la misma finalidad (brindar servicio de
Internet) utilizando diferentes vías.

Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta


límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema.
Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de
apertura. Existe por ejemplo una frontera entre una industria y la
ciudad en donde opera, por más que todo el tiempo estén
ingresando y egresando personas, materiales y energía. Quien
analice una industria como un sistema establece siempre donde
termina el sistema y donde comienza el entorno.

29
4.5.2- Cultura y clima
organizacional

Quizá si tuviéramos que distinguir a los sistemas sociales en general


y a las organizaciones en particular, de otros sistemas (como los
biológicos por ejemplo) deberíamos decir que toda organización
crea su propia cultura, con sus propios tabúes, costumbres y usos.
El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del
sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así
como las disputas internas y externas de los tipos de personas que
la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución
física, de las modalidades de comunicación y del ejercicio de la
autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias
colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo.

Actividad Nº 8:

Hacemos lectura comprensiva:

1.- Lectura del texto

2.- Subrayado de ideas centrales

3.- Resumen

4.- Formulamos tres preguntas al texto, como por ejemplo:

a.-¿qué diferencia hay entre una cultura balcanizada y otra colaborativa?,


b.-¿por qué se denominará balcanizada?

c.- ………………………………………………………………………………….

d.-…………………………………………………………………………………..

e.- ………………………………………………………………………………….

LA CULTURA INSTITUCIONAL

Cultura balcanizada y cultura colaborativa

La institución escolar no suele tener una cultura única sino que, en el


interior de cada escuela se teje un entramado propio de acuerdo a las
características de los actores y de la institución. Esto se relaciona con su
pasado, su sistema de tradiciones; características de los objetivos

30
específicos que plantea la institución; características de su curiculumoculto
que favorece la configuración de determinadas redes de acciones, etc.

La cultura, entonces, es un espacio mediador entre la organización


estructural de una institución y los individuos que la conforman.

Es en el interior de esta cultura escolar donde se encuentran las distintas


culturas profesionales de la enseñanza, que pueden ser identificadas como
los supuestos cuerpos de conocimientos y creencias compartidas vigentes,
así como las formas de relación y articulación en el contexto organizativo y
laboral de las escuelas.

De acuerdo a cómo se establezcan las relaciones entre los individuos de la


institución, la relación que se establezca entre los medios con que cuenta y
los fines que persiguen, los factores que aglutinen a distintos miembros o,
por el contrario, aquellos que generen dispersión entre ellos es posible
identificar distintos tipos de culturas. En algunas el acento está puesto
más en las actividades que realizan grupos aislados de personas y en
otras se favorece un trabajo en conjunto, en pos de fines que se traducen
en mejoras para el trabajo docente y para la oferta educativa de la
institución en su totalidad.

Siguiendo las ideas de Andy Hargreaves (1996), pueden identificarse dos


estilos en cierto modo contrapuestos:

-Cultura escolar balcanizada

-Cultura escolar colaborativa

El modelo de la cultura balcanizada está representado por grupos de


individuos que poseen algunos elementos en común. Se concentran
generalmente en estructuras fijas y poco flexibles. Un factor importante que
ostentan los individuos que están inmersos en estos grupos se relacionan
con la demostración de posesión de determinado poder.

El factor de poder puede estar dado en el saber que los reúne, como por
ejemplo lo que sucede en las áreas departamentales en la escuela media,
donde ciertos cuerpos de disciplinas tienen más importancia o prestigio
que otras, o en aquellos casos en que el grupo se reúne en tanto “son los
más antiguos de la institución”, “los primeros maestros que tuvo la
escuela”.

Estas situaciones muchas veces sirven para resistir cambios o


innovaciones propulsados por otros miembros de la institución, invalidando
toda argumentación novedosa o distinta por el sólo hecho de provenir de
un grupo externo al dominante.

Un arraigo muy fuerte hacia lo dado y una escasa visión hacia


posibilidades de mejora, restringen el aprendizaje profesional y el cambio

31
educativo dentro de la comunidad de maestros o profesores. Circula la
idea de que “se está bien como se está y entre los que se está”. El escaso
deseo de cambio está directamente ligado con el temor a perder
determinado lugar de poder que se supone poseer.

La identidad que conforman estos grupos carece de una perspectiva


institucional. Configura una identidad fragmentada, que representa al grupo
en cuestión.

Por otro lado, pensar en un estilo de cultura colaborativa implica situarse


en una perspectiva más amplia, donde lo que prima es mirar a la institución
de manera compartida y entender que es un espacio de aprendizaje,
también para los adultos.

Así, a partir de las directrices institucionales, se organizan las distintas


actividades y tareas y se definen los grupos que se harán cargo de ellas.
La distribución de los recursos personales, es entonces flexible. Se
organizan los recursos en función de los logros que se quieren alcanzar.

De esta forma, la cultura que se manifiesta, está abierta a afrontar los


cambios que sean necesarios para el logro de los distintos objetivos y
posibilita la implementación de innovaciones. Se basa en la confianza que
los distintos miembros van logrando entre sí, de modo tal que se perciba
como natural el aprender de y con los demás. En el camino de la
profesionalización docente.

Recuperado de:

http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L0lF
OC1MQV9DVUxUVVJBX0lOU1RJVFVDSU9OQUxfLV9BLkhhcmdyZWF2Z
XMuZG9j&cidReset=true&cidReq=FP002

Fecha del último acceso: 13/01/2014

4.5.3- Dinámica del sistema


Por otro lado, las organizaciones carecen de la estabilidad de los
sistemas biológicos por lo que deben recurrir a una multiplicación
de mecanismos. Así, crean estructuras de recompensas para
vincular a sus miembros al sistema, establecen normas y valores y
dispositivos de control. Cuando se usa el término “dinámica de
sistema” en las organizaciones sociales se hace referencia a la
manera particular y específica que ese sistema trabaja o desarrolla
su función. El sistema principal y los subsistemas que lo componen
hacen que se vuelve cada vez más ese sistema y no otro.

32
4.5.4- Eficacia organizacional
La eficiencia se refiere a cuánto de entrada de una organización
surge como producto y cuánto es absorbido por el sistema. Si la
eficacia consiste en alcanzar la finalidad que el sistema posee, la
eficiencia radica en alcanzar esa finalidad absorbiendo la menor
cantidad de la energía y la materia que ingresa y busca incrementos
a través de soluciones técnicas y económicas.

EFICIENCIA vs EFICACIA

Ambos términos son etimológicamente similares; su


significado en el diccionario de la academia es prácticamente idéntico,
pero hace tiempo que en las modernas escuelas de negocios se vienen
utilizando para definir dos diferentes comportamientos.

La EFICIENCIA es la habilidad para conseguir cosas con la


menor inversión posible de recursos. Se centra en el método, en el mejor
sistema y el tiempo más corto para hacer bien lo que se hace. Se centra
en como hacer las cosas.

La EFICACIA es la habilidad para alcanzar los objetivos que se


establecen con la menor inversión posible, a la vez que el uso inteligente
de recursos. Se centra en los resultados.

LA EFICIENCIA ES CONDICIÓN NECESARIA PERO NO


SUFICIENTE PARA LA EFICACIA.

Las CUATRO condiciones esenciales de la EFICACIA son:

· Llevar un control del transcurso del tiempo, y manejar el disponible


de forma sistemática.

· Enfocarse hacia los resultados y no hacia el trabajo. No preguntarse


¿qué trabajo tengo que hacer?. Sino ¿qué resultados se esperan de
mí?.

· Trabajar sobre lo prioritario, sobre lo que nos acerca a los objetivos y


en un orden de mayor a menor.

33
· Tomar decisiones basadas en la comparación de alternativas.

Recuperado de http://perso.wanadoo.es/valzam1/lbreficienciaeficacia.htm

4.5.5- Finalidad
Chiavenato (2000) señala que las organizaciones son un sistema de
actividades, que están coordinadas y tienen la finalidad de lograr un
objetivo en común; así mismo; afirma que existe organización a partir de la
interacción de 2 o más personas. Los principales requisitos para la
existencia de un sistema que sea efectivo son los siguientes:

• Hay personas capaces de comunicarse.


• Están dispuestas a actuar conjuntamente.
• Desean obtener un objetivo en común.

Según este mismo autor, una de las características de los sistemas


organizacionales, es la disposición de los integrantes a sacrificar el control
de su propio comportamiento para beneficiar la coordinación para alcanzar
el objetivo que los une. Esta razón es la que fundamenta la existencia de
roles y funciones dentro de las organizaciones; diferenciadas, pero
interrelacionadas.

4.5.6- Complejidad
Según Chiavenato (2000) las principales características de la complejidad
de un sistema son las siguientes:
• Complejidad: Referente a la estructura, diferenciación vertical y
horizontal existente entre las organizaciones.
• Anonimato: Referido al énfasis que se hace en las tareas u
operaciones más no en las personas. Lo importante es que la actividad ser
realice no quién la ejecuta.
• Rutinas estandarizadas: Procedimientos y canales de
comunicación.
• Estructuras personalizadas no oficiales: Propios de la estructura
informal.
• Tendencias a la especialización y la proliferación de funciones: el
objetivo es separar las líneas de autoridad formal de la competencia
profesional o técnica.

34
• Tamaño: número de personas y dependencias que conforman la
organización.

4.5.7- Concepción funcional del


hombre
La TS se basa en la Teoría del Hombre Funcional. El individuo desempeña
un papel dentro de la organización, interrelacionándose con los demás
individuos, como un sistema abierto. En sus acciones basadas en roles,
mantiene expectativas respecto al rol de los demás y envía a los demás sus
expectativas. Esa interacción altera o refuerza el papel. Las organizaciones
son sistemas de roles, en las cuales los individuos actúan como
transmisores de roles y organizadores.

Actividad Nº 9:

Etapa y duración de vida de los equipo

Los equipos son entidades que como todo ser vivo, evoluciona y se
desarrolla
Se han identificado 5 etapas y con los siguientes contenidos y
atributos:
1 Etapa de formación u orientación. Se caracteriza porque los
miembros del equipo comienzan a conocerse, y a pasar de un
conjunto de individuos a ser parte de un grupo.
2 Etapa de conflicto e insatisfacción: Cada miembro quiere imponer
sus objetivos y maneras de trabajar y resolver los conflictos y
problemas, lo cual genera un clima de confusión y tensión, con
choques por la definición de roles, ámbitos de influencia y Poder.
3 Etapa de organización o resolución: Se caracteriza por la definición
clara de los objetivos, así como de los roles y ámbitos de
competencia y poder de cada uno de los miembros, se estructuran

35
relaciones más sólidas basadas en los mutuos reconocimientos y
valoración de los aportes a los otros miembros.
4. Realización o producción: Se desarrolla identidad y espíritu de
cuerpo, las diferencias y los desacuerdos son aceptados, no
constituyendo obstáculos para avanzar.
5 Finalización o duelo: En general, las personas que han pertenecido
a un equipo y que continúan en diferentes áreas de la organización,
se convierten en excelentes facilitadores de las relaciones y flujos de
información entre sus respectivas áreas formados para un proyecto
específico, una vez terminado éste, deben disolverse.

Luego de ver esta referencia teórica, redacta una situación en


las que hayas vivenciado estas etapas en la vida del grupo.
Puede ser en lo laboral o en los grupos de estudio universitario.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Extraído de http://joelmondra.blogspot.com.ar/2012/07/integracion-de-equipos-de-trabajo.html

Algunas consideraciones
finales.
El pensamiento sistémico es una estrategia epistemológica entre tantas
otras para conceptualizar la multiplicidad de fenómenos que nos rodean.
Estos fenómenos pueden ser naturales o sociales, pueden consistir en un
abanico tan grande que incorpore desde la evolución biológica de las
especies hasta el comportamiento de los mercados en una crisis, desde los
procesos cerebrales que provocan un sueño hasta los procesos políticos

36
por los cuales ciertas sociedades logran lo que era impensado lograr, o
destruyen lo que era impensado destruir.

Esta manera de pensar todo los que somos y lo que hacemos, individual o
socialmente, ha sido desarrollada y enriquecida a lo largo de la historia por
diferentes pensadores y científicos que han considerado que se puede
estudiar la noción de sistema para perfeccionarla y hacerla cada vez más
útil. Así, se han descubierto y propuesto propiedades, clasificaciones y
comportamientos con el fin de describir mejor los sistemas e identificar sus
aplicaciones.

Una de ellas ha sido el que se ha hecho sobre las organizaciones sociales de


cualquier tipo. Todo el arsenal de información que se tenía sobre los
sistemas ha sido descargado sobre las preguntas: qué es y cómo funciona
una organización.

Esperamos haber facilitado un panorama general de este proceso en el


presente módulo.

37
Bibliografía
Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura
Económica. México. 1976.

García Rolando. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación


epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa 2006

Pablo Guerrero Sánchez Los sistemas complejos y las ciencias sociales: un enfoque
organizacional. En http://goo.gl/ABVqdq

38

También podría gustarte