1. DEFINICION
Un semáforo es una estructura diseñada para sincronizar dos o más procesos, de modo
que su ejecución se realice de forma ordenada y sin conflictos entre ellos.
El por qué no se pueden usar directamente otras estructuras más clásicas, como por
ejemplo usar una variable común para decidir si se puede o no acceder a un recurso, se
debe a que estamos en un sistema multitarea: hacer esto implicaría realizar una espera
activa (un bucle, comprobando constantemente si la variable está o no a 0, y así saber
si podemos seguir ejecutando o no). Por otro lado, puede ocurrir algo mucho peor:
supongamos que un proceso comprueba la variable, y ve que el recurso está libre, por
lo que procedería a cambiar dicha variable de valor y seguir. Pues bien, si justo después
de la comprobación pero antes de que cambie el valor se conmuta de tarea (puede
pasar, pues el sistema operativo puede hacerlo en cualquier momento), y el nuevo
proceso comprueba la variable, como todavía no se ha actualizado, creerá que el
recurso está libre, e intentará tomarlo, haciendo que ambos programas fallen. Lo peor
del caso es que se tratará de un error aleatorio: unas veces fallará (cuando se produzca
cambio de tarea en ese punto) y otras no.
Para evitarlo, se idearon los semáforos. Un semáforo básico es una estructura formada
por una posición de memoria y dos instrucciones, una para reservarlo y otra para
liberarlo.
Se empieza por inicializar la posición de memoria a 1 (o al valor correspondiente si ese
recurso concreto admite más de un acceso simultáneo). Esto se hace en el inicio del
programa principal.
Cuando el S.O. ejecuta esa
llamada, comprueba el valor
que hay en la posición de
memoria del semáforo, y si es
distinta de cero, se limita a
restarle 1 y devolver el control
al programa; sin embargo, si
ya es cero, duerme al proceso
que hizo la petición y lo mete
en la cola de procesos, en
espera de que el semáforo se
ponga a un valor distinto de
cero
Por último, cuando el proceso ha terminado el acceso al recurso, usa la segunda
llamada para liberar el semáforo. Cuando el S.O. la ejecuta, comprueba si la cola del
semáforo está vacía, en cuyo caso se limita a incrementar el valor del semáforo,
mientras que si tiene algún proceso, lo despierta, de modo que vuelve a recibir ciclos
de CPU y sigue su ejecución. Si había varios procesos en espera, se irán poniendo en
marcha uno tras otro a medida que el anterior va liberando el semáforo. Cuando
termina el último, el semáforo se vuelve a poner a 1. Se trata, por tanto, del mismo
proceso que seguiríamos con la variable, pero con la ventaja de que es un mecanismo
estándar para todos los procesos, y como es una operación atómica (esto es, que
durante su ejecución no se admiten cambios de tarea), no surge el problema de que
una conmutación pueda producir errores aleatorios.
Vemos que la primera vez que un proceso usa el semáforo, este tiene valor 1, por lo
que pasa a cero y el proceso puede acceder al recurso.
Se definen dentro de este Artículo todos aquellos elementos tendentes a la regulación del
tráfico y control de vehículos mediante señales ópticas.
- Semáforos
2. CARACTERISTICAS TECNICAS
2.1 SEMAFOROS
2.1.1 Elementos de sujeción (bajantes y soportes)
La parte inferior de la cabeza del semáforo se unirá a las columnas o báculos a través de los
soportes de las longitudes adecuadas que garantizarán una posición estable de semáforo,
resistente a la actuación del viento y de otras acciones a las que están expuestos los mismos.
Estos dispositivos estarán estudiados para simplificar el montaje asegurando, sin embargo, su
fiabilidad y resistencia mecánica, e impidiendo la eventual rotación de la cabeza.
2.1.2 Semáforos
Las cabezas del semáforo serán de aluminio inyectado, con forma y color que descarten
cualquier confusión con otras instalaciones existentes en la vía, de regulación o de otro tipo.
La construcción estará minuciosamente estudiada de forma que se consigan los diversos
modelos por acoplamiento de módulos de distintas características de tamaño y mensajes, de
manera que, una vez acoplados, presenten la misma forma que si se tratara de una sola pieza
unitaria, de la configuración demandada.
Tanto la puerta de acceso a la óptica como el resto de la cabeza serán herméticos al agua a
presión y al polvo, y estarán construidos en material termoplástico con unas resistencias a la
deformación, impacto y envejecimiento en intemperie y acción de rayos solares elevados, con
un peso muy reducido.
Los dispositivos de cierre, así mismo, estarán dotados de viseras de modo que bajo la acción
de la luz del sol no se produzcan imágenes fantasma; sus formas y dimensiones se ajustarán lo
más posible a las de los actuales en uso.
2.1.3 Reflectores
Los reflectores serán de aluminio anodizado y pulimentado. La superficie de la parábola estará
especialmente tratada con una capa de aluminio de alta pureza abrillantado. El diseño
garantizará la iluminación máxima de la lámpara empleada, disponiéndose de un dispositivo
de ajuste que asegure la posición óptima de la lámpara en el sistema óptico y la fijación de la
misma en esa posición constantemente. La óptica asegurará la mínima aparición de luces
fantasma reflejadas. Cuando los rayos solares incidan con un ángulo pequeño, se dispondrán
rejillas especiales u otros dispositivos que reduzcan este efecto a un mínimo acorde con la
funcionalidad perseguida, y en función del criterio de la Dirección de Obra.
- Focos de diámetro 200 mm: son los que se utilizarán normalmente en la formación de
grupos semafóricos.
Las lentes estarán debidamente protegidas de la incidencia de la luz solar mediante viseras del
mismo material que el que forma la cabeza, y de las dimensiones necesarias para minimizar el
efecto de reflejos indeseados.
2.1.5 Portalámparas
Los portalámparas serán de la máxima calidad, de material resistente al calor, diseñados para
que las lámparas queden en la posición correcta y con los dispositivos necesarios para que
resulte imposible el aflojamiento mediante vibraciones o sacudidas.
2.1.6 Lámparas
Como fuente luminosa en los semáforos, se utilizan lámparas halógenas de baja tensión,
funcionando a una tensión de prueba de 10 V. Cada semáforo va equipado de un
intercambiador de tensión de 10 V a 6 V con el fin de evitar el deslumbramiento nocturno que
en otro caso pudiera producirse. La potencia de las lámparas a instalar será de 50 W.
El semáforo se caracteriza o se
identifica por sus colores
Tipos de semáforos operando en la ciudad
Vehicular o para control de vehículos: Tiene por objeto controlar y regular el
tránsito de vehículos en las intersecciones. Está compuesto por tres (3) faros circulares: rojo,
amarillo y verde.
-Semáforos direccionales: Informa el momento adecuado para realizar el giro,
a la derecha o a la izquierda, constan de tres (3) flechas: roja, amarilla y verde.
• Peatonal: Tienen por objeto controlar y regular el paso de peatones. Está compuesto por
dos (2) faros circulares: rojo y verde.
Cada acceso a una intersección semaforizada debe contar por lo menos con dos semáforos
para una adecuada visibilidad.
En primer, lugar, se debe realizar una breve auditoría o informes técnicos de las intersecciones
actualmente semaforizadas en las ciudades, para verificar que cumplan lo estipulado en el
Manual del MTC. Con este primer paso, y su consecuente subsanación, ya se daría un gran
avance en cuanto a la seguridad vial y la mejora de la circulación vehicular en las urbes.
En tercer lugar, se debe planificar las nuevas intersecciones a semaforizar de las ciudades y
programar progresivamente la implementación de semáforos en aquellas intersecciones que
se justifiquen.
Sistemas inteligentes
En cuanto a la seguridad vial debemos pensar en primer lugar en los peatones. Primeramente,
se deben colocar semáforos peatonales en aquellas intersecciones en donde solo existan
semáforos para vehículos. También se debe implementar en intersecciones con mucha
afluencia peatonal, los dispositivos sonoros para personas invidentes.
Por otra parte, se deberá cambiar los controladores semafóricos muy antiguos para que
puedan soportar varias fases en los ciclos de los semáforos, que permitan una circulación de
los vehículos más fluida al atravesar la intersección.
En las zonas centrales de las ciudades y en aquellos ejes viales importantes, se deben instalar
sensores de tráfico que permitan identificar las fluctuaciones en la demandas de tráfico a lo
largo del día e ir ajustando los tiempos de los semáforos.
Por último en las ciudades de porte medio implementar centrales de control de tráfico.
Es importante y ayudaría mucho en la seguridad vial, que las ciudades vayan implementando
la fiscalización electrónica del tráfico, por ejemplo, dispositivos que detectan los vehículos que
no se detienen en la luz roja o aquellos conductores que invaden el crucero peatonal cuando
se detienen en la intersección.
Además, estos contadores de cuenta regresiva, muchas veces no permiten que los sensores
de tráfico de las intersecciones cumplan sus funciones a cabalidad.
Es mejor instalar los contadores de cuenta regresiva en los semáforos peatonales y no en los
semáforos vehiculares.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
SEMAFORIZACIÓN
Los controles semaforizados son usados desde hace más de 80 años. Su principal
objetivo de uso es la seguridad, evitando los accidentes y alternando los derechos de
cruzar en una intersección, tanto vehicular como peatonal. Su uso genera
necesariamente la presencia de filas y tiempos de espera. El buen diseño debe buscar
que estos dos factores sean menores.
En 1914 apareció el primer equipo mecánico para facilitar el trabajo del policía de
tráfico. Este equipo contaba con brazos mecánicos accionados por el mismo agente.
Luego surge un sistema de control de tráfico regulado por computadores que tiene
como meta la conformación de corredores de tráfico coordinados, en sí, un centro de
control de tráfico
CONCLUCIONES