Está en la página 1de 58

DEPÓSITOS HIDROTERMALES

Vetiformes
Filonianos
En la naturaleza la gran
mayoría de depósitos
minerales metálicos
están de una u otra Fuente
forma ligados a Distancia de transporte
procesos hidrotermales
Modificación durante
La composición y éste
características Propiedades de la roca
termodinámicas de un
fluido hidrotermal huésped.
pueden ser bastante
variables y dependen en
gran medida de las
características de:
Origen de las Soluciones
fuentes magmáticas
aguas meteóricas
agua subterránea
agua de mar
metamorfismo regional

Constituyentes solubles tal como


NaCl, KCl, Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Hg, y Mo
que no entran fácilmente en la composición de los
minerales comunes (p. ej. cuarzo, feldespato) por la
sustitución iónica.
Fuentes de fluidos hidrotermales
La fuente de calor son las intrusiones, así pues, el
magma es un ingrediente clave en la generación
de depósitos minerales hidrotermales
Composición de las Soluciones
Principal: agua. El agua pura, no puede disolver metales

Disuelve especies catiónicas (aceptan e-) como :


Na+, K+, Si4+, Mg2+, Ca2+, Fe2+

Los aniones (dan e- ) se conocen como ligandos:


Cl-, HS-, HCO3-, y SO42-

Las soluciones hidrotermales son siempre salmueras, conteniendo sales disueltas tal como:
NaCl, KCl, CaSO4 , CaCl2

y CO2 , N2, SO2, H2S


Agua de mar ~ 3.5 % en peso NaCl ==> las soluciones pueden tener ~ 10 veces la salinidad
del agua de mar

Tales salmueras son capaces de disolver cantidades pequeñas de elementos tal como:
Au, Ag, Cu, Pb y Zn.

Las temperaturas altas aumentan la eficacia de las salmueras para disolver metales.
Variaciones de la solubilidad
del cuarzo en soluciones
acuosas como función de:
a. Presión y temperatura
b. Temperatura y PH
(Rimstidt, 1979)
Salinidad
 Aguas meteóricas : Lluvia o nieve - Baja salinidad
 Aguas de mar Salinidad moderada ~ 3.5% NaCl Equiv.

 Fluidos meteóricos y marinos fuertemente evolucionados


durante la migración profunda (Salmueras de cuenca)
Salinidad moderada (hasta el 30% NaCl equivalente)

 Aguas fósiles (aguas connatas, presente en los poros de los


sedimentos marinos)- Salinidad moderada a alta
 Fluidos metamórficos - En general relativamente ricos en
CO2 y salinidad baja (hasta un 5-10% NaCl equivalente)

 Fluidos hidrotermales-magmáticos (aguas juveniles) -


Salinidad moderada (10% NaCl equivalente) a muy elevada
(60% NaCl equivalente y mas) si hay ebullición
Causas de Precipitación
Las salmueras calientes pueden retener en
solución concentraciones mayores de metales
que las salmueras frías

Cuando una solución hidrotermal se enfría los


minerales disueltos se precipitan de la solución

Debe ser un proceso contínuo durante un


período largo de tiempo, se requiere una celda
de convección para mantener una precipitación
constante
Complejos
A muy alta temperatura la solubilidad de la mayoría de los
metales es muy alta.

A T<400ºC la solubilidad está controlada por los complejos

En general, la solubilidad de los metales en un fluido es


largamente aumentada si los metales se presentan en forma de
complejos.

Los más importantes para el transporte de metales, que forman


los yacimientos metalíferos son:

Los complejos clorurados y los complejos bi - sulfurados


 Complejos clorurados (muy importante para los
metales base Cu, Pb, Zn, Sn)

MeCl2 (aq) + H2S (aq) = MeS (s) + 2H+ + 2 Cl-

Por ejemplo
AuCl2- (aq) + ½ H2O = Au (s) + 2Cl- + H+ + ¼ O2

 Complejos bi - sulfurados (Poco importantes para


los metales base, mucho mas importantes para el oro)

Me(HS)3- (aq) + H+ = MeS(s) + 2H2S (aq)


 Au (HS)2- (aq) + 1/2H2 = Au (s) + H2S + HS-
Si el movimiento ascendente es lento, la
precipitación de los minerales se esparcirá sobre un
área amplia y no puede concentrarse
suficientemente para formar un depósito mineral.

El enfriamiento súbito, ocasionado por el


movimiento rápido del fluido en capas porosas tales
como tefras volcánicas o en fracturas abiertas tales
como venas y rocas brechadas, conduce al rápido
enfriamiento y la precipitación rápida de minerales .
- La ebullición
- La disminución rápida de presión
- Las reacciones con las rocas de caja
- La mezcla con aguas (mar o meteóricas)

Pueden ocasionar también precipitación


rápida y la concentración de depósitos
minerales
Ebullición
• Se refiere a la saturación de vapor por decrecimiento de la
presión y se aplica a los niveles superiores

• La pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente


partición de agua desde la fase magmática es denominada
"primera ebullición", fenómeno gradual y de poca injerencia.

• La 2da ebullición se refiere a la saturación de agua fluida por la


cristalización progresiva de minerales dominantemente anhidros
bajo condiciones isobáricas. Esta pertenece a sistemas
magmáticos mas profundos y ocurre sólo después de un estado
relativamente avanzado de cristalización
Segunda Ebullición (Ebullición Retrograda)
 Otro proceso de partición de agua más efectivo que la pérdida
de solubilidad, es la denominada “segunda ebullición", la cual
ocurre durante la cristalización de un magma producto de
exsolución de agua.
 Se le denomina segunda ebullición porque ocurre durante
enfriamiento del magma que conduce a cristalización.
 Este proceso será más rápido y violento a mayor velocidad de
cristalización.
 La fase hidrotermal exsuelta está inicialmente en un estado
supercrítico a temperaturas magmáticas, pero al enfriarse e
intersectar su solvus se separará en una fase vapor y una fase
líquida salina (salmuera), con altos contenidos de Na y Cl.
 Bajo condiciones normales de cristalización, metales como el
Cu, Zn, Pb, Au, Ag, etc. son incorporados a la fase cristalina
como trazas en minerales formadores de roca.
Segunda Ebullición y Generación de Fluidos
Hidrotermales
 Separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será capaz
de secuestrar metales antes de que entren a formar parte de
minerales formadores de roca.
 Esto implica que mientras menos cristalizado este un magma
antes de que comience cristalización masiva y rápida, mejor
probabilidad de extraer altos contenidos de metal existen.
 La convergencia de parámetros geológicos, tectónicos y
termodinámicos durante el emplazamiento de magmas será de
gran relevancia en la optimización de procesos hidrotermales
capaces de secuestrar metales desde un magma.
Factores que controlan la Segunda Ebullición

• Presión
• Temperatura
• Velocidad y tipo de emplazamiento
• Velocidad de cristalización
• Porcentaje de cristalización
• Tipo de volcanismo asociado
Depósitos Hidrotermales que se
forman hoy
En un período de tres
1.El Valle Imperial, California meses, algo mas de 8
sur. En 1962, en una toneladas se precipitaron,
perforación de petróleo/ gas conteniendo 20 % en
se detectó una salmuera a peso de Cu y 8 % en
350°C a 1.5 km. profundidad. peso de Ag.

A medida que la salmuera Esta era la primera


fluyó hacia arriba y enfrió, evidencia inequívoca de
depositó un material silíceo. que los depósitos
minerales pueden
formarse desde fluidos
hidrotermales.
2. El Mar Rojo. En 1964, Los 3. East Pacific Rise. En 1978,
oceanógrafos descubrieron submarinos sobre el Pacífico
una serie de salmueras Oriental, a 21 N, encontraron
densas calientes al pie del fuentes termales a 300 C que
Mar Rojo. emergen en plumas a lo largo
de la cordillera oceánica, 2500
m más abajo del nivel del mar.
Los sedimentos en el fondo
de estas piscinas contienen
minerales de mena tal como Los minerales precipitan tan
calcopirita, esfalerita y pronto como surgen, y
galena. alrededor las chimeneas eran
una manta de sulfuros
minerales.
El Mar Rojo es un depósito
estratoconfinado en
formación. Ejemplo moderno análogo de
los depósitos de sulfuros
masivos volcanogénicos (SMV)
¿ Pueden los magmas suministrar
volátiles con contenido metálico?

 En Diciembre de 1986 el volcán Monte Erebus en la Antártica


descargó diariamente 0,1 kg de Au y 0,2 kg de Cu, lo que
extrapolado a 10.000 años equivaldría a 365 ton Au y 730 ton Au.

 Esto es evidencia que demuestra la capacidad de los magmas para


generar volátiles con contenido metálico.
Depósitos vetiformes
Es una zona bastante bien definida de mineralización,
usualmente inclinada y discordante.

Cuerpos tabulares con dos dimensiones largas y la


tercera corta.

Ocurren en fallas, grietas abiertas, fracturas o zonas


de cizalla dentro de la roca encajante.

Son un simple relleno de fisuras abiertas o bien masas


de reemplazamiento a lo largo de una fractura
permeable.
Pinch and swell
Roca de Caja
Lodolitas las venas son
Los depósitos son muy estrechas.
controlados frecuentemente
por las características físicas
de las rocas de caja. Las venas grandes de
cuarzo existen en
cuarcita o rocas ígneas
Buenas venas de grieta ya que se fracturan
pueden ocurrir en rocas fácilmente mientras que
ígneas mientras que ellas se rocas mas suaves no
desarrollan pobremente en la tienden a formar
serpentina y rocas espacios abiertos.
sedimentarias.
Características
Las venas oscilan en espesor desde unos cm
a 4 m, el promedio oscila alrededor de 1 m

Ellas pueden ser de varios centenares de m de


largo y se extienden a profundidades de hasta
1,500 m.

La mineralización usualmente ocurre en


bonanzas dentro de las estructuras de vena
que pueden ser hasta de 150 m de longitud en
rumbo, 30 m de ancho y mas de 250 m
verticales.
Mineralogía
Otros
Molibdenita
Incluyen la mayoría de las minas de oro, Cinabrio
muchas minas grandes de plata y unas
Pirrotina
pocas minas de cobre y plomo- zinc
Estibina
Pirargirita
Pirita
Galena
Cuarzo (diferentes variedades como
Esfalerita
amatista o calcedonia)
Marcasita intercrecimiento de cristales o como
Arsenopirita bandas finamente laminadas paralelas
Tetrahedrita-tenantita a las paredes de la vena.
Calcopirita
Min. Cobre Calcita y los diversos minerales de
arcilla; Adularia, alunita
Yeso , baritinaSulfatos
Tenores

Los tenores de oro históricamente han


estado entre 13.7 y 17.1 g/t con una ley de
corte de alrededor de 8.6 g/t.
Clasificación Morfología
1) El filón en rosario. segmentos abultados y
estrangulados que a veces se convierten en
hilos finos
2) El filón en bolsón. Se distingue por
a) Sencillos: inyección única. mayores abultamientos, que en forma de
grandes acumulaciones parecen estar
ensartadas en el hilo filoniano.
b) Complejos: Múltiples inyecciones 3) Filones en silla de montar. Acumulación
a lo largo de la misma fractura de la sustancia mineral en las charnelas de
los pliegues.
4) Filones escalonados. Llenan las fisuras
c) Irregulares: espesor variable transversales en los estratos o diques de
rocas frágiles que yacen entre formaciones
más plásticas
d)Ramificados (anastomosados):
5) Filones emplumados. Filones complejos
zonas minerales ramificadas o que llenan una grieta de falla o de
mutuamente entrelazadas. desplazamiento y las fisuras de emplumado
que nacen de ella.
Clasificación de los depósitos

Clasificación de Lindgren (1920-1930)

Los depósitos hidrotermales se agruparon en tres


tipos cuya mineralogía y el modo de ocurrencia
indican las condiciones diferentes de origen a
saber:
Epitermales
Mesotermales
Hipotermales
Depósitos Hipotermales

Las temperaturas de formación son bastante


altas (300-500 C)
Generalmente a profundidades
considerables (varios km)
Depósitos Mesotermales

Presión y temperatura Ganga: cuarzo,


moderadas (200-300 C) y carbonatos (calcita,
aproximadamente 1- 5 km siderita, rodocrosita) y
profundidad. pirita.

Los sulfuros incluyen La mayoría presentan


calcopirita, esfalerita, galena, abundantes fenómenos
tetrahedrita, bornita y de reemplazamiento.
calcocita. Incluye los depósitos de
tipo pórfido cuprífero.
Mesotermales
Las zonas de alteración contienen cantidades
variables de sericita, cuarzo, calcita, doIomita,
pirita, ortoclasa, clorita y minerales de arcilla.

Están relacionados espacial y genéticamente con


rocas ígneas cuyos ejemplos clásicos son:
Distrito Motherlode, California
Distrito Coeur d'Alene, Idaho
Distrito Cassiar, B.C. y
filones arcaicos de oro en Ontario, Quebec y
Manitoba.
Depósitos Epitermales

Los depósitos epitermales de oro se forman


en sistemas hidrotermales relacionados a
actividad volcánica.

Mientras están activos, estos sistemas


descargan en la superficie como fuentes
termales o como fumarolas
Los depósitos de oro epitermal ocurren en su
mayoría en arcos volcanoplutónicos (arcos de
islas así como también los arcos continentales)
asociados con las zonas de subducción, con
edades similares a la del volcanismo.

Profundidades de <1 a 2 km

Emplazados principalmente en rocas volcánicas.


Ocurren como sistemas pequeños de venas
(menos de un millón de toneladas en tamaño),
pero con tenores altos.
LS (Low Sulphidation) HS (High Sulphidation)
Adularia-Sericita Sulfato ácido

•Fluidos reducidos •Fluidos Oxidados


•S-2 (H2S) •S+4 SO2
•pH casi neutro •pH ácido
•Metales preciosos •Deposita el oro cuando se
transportados en solución enfría, el oro puede venir
como iones complejos en directamente del magma o
general bisulfurados lixiviado de las otras rocas
•Mezcla de aguas lluvias con •Fuente magmática
aguas magmáticas
•Oro en solución, se deposita
cuando el agua alcanza la •El Fluido penetra en la roca
superficie y ebulle caja ==> Mineralización
•Relleno de espacios abiertos diseminada, y reemplazamiento
o Estovercas
•Ricos en Zn
LS HS

Cantidades económicas de: Cantidades económicas de:


Au, Ag, Pb, Zn (Cu, Sb, As, Cu, Au, Ag, As (Pb, Hg, Sb,Te,
Hg, Se) Sn, Mo,Bi)

Oro, electrum, Pirita, Pirita, Sulfuros de cobre, Cpy,


Esfalerita, Galena enargita, Tenantita, Covelina,
Teluros
Ag/Au es alta

Cuarzo (calcedonia)
Calcita Cuarzo, baritina,
Illita Caolinita -dickita(*), pirofilita (*)
Adularia Alunita (*)
(* alteración ácida)
• HS
LITOCAP
Comprende Alteración argílica
avanzada (Sílice- alunita ±
pirofilita no mineralizada
derivada del ascenso y salida
de volátiles magmáticos.
Alta To pirofilita-diaspora con
corindón y andalusita
Principales productores de Au
en los Andes (Yanacocha, El
Indio, La Coipa, Pierinas) y los
no desarrollados actualmente
(Pascua-Lama entre Chile-
Argentina) Cu-Au
r

Rangos de estabilidad
de minerales en depósitos
epitermales
Texturas

Bandas de cuarzo coloforme

Cristales zonados de cuarzo euhedral


Textura en peine
Modelo para LS y HS de Corbet y Leach
Ejemplos
• Hishikari
• Champagne Pool

• alteraciones

Tomado de Corbett (2002)


Tomado de Corbett (2002)
Tomado de Corbett (2002)
Depósitos en Colombia
• Depósito de Marmato Durante el Terciario Superior un ciclo
Está limitado por el basamento de la volcánico de afinidad calcoalcalina
Cordillera Central al E y la secuencia fue responsable del emplazamiento
oceánica de la Cordillera Occidental al del stock porfirítico dacítico, y de los
W, éste límite es paralelo al sistema de flujos andesíticos y piroclásticos. Las
fallas de Romeral. mineralizaciones de oro y plata están
relacionadas con el desarrollo del
El basamento continental es Paleozoico sistema hidrotermal asociado a éstas
constituido por unidades con grado de rocas volcánicas. (Rosseti y Colombo,
metamorfismo bajo, metasedimentos, 1999).
un grado medio de esquistos
anfibólicos y una unidad representada El basamento continental está
por rocas oceánicas. constituido por rocas del Complejo
Arquía, en el sector de Echandía, el
El basamento continental y la unidad basamento está representado por
ofiolítica, están intruídas por un cuerpo esquistos verdes y en el resto del
cuarzo monzonítico y granodiorítico del área por anfibolitas.
cretácico superior.
La secuencia volcánica que intruye al La mineralización de oro y plata
basamento metasedimentario ocurre como venas polimetálicas,
Paleozoico es de edad Mioceno con espesores de venas que van
Superior al Plioceno Inferior; ésta desde mm a unos pocos m, rodeadas
unidad volcánica de composición por halos simétricos fuertemente
dacítica es puesta en contacto con el sericitizados, con buzamientos
basamento por la falla el Obispo, con verticales a subverticales. (Rosseti y
orientación NE-SW y buzamiento Colombo, 1999).
subvertical. (Rosseti y Colombo, 1999).
Petrografía de las venas
La mineralización esta encajada en Mediante el estudio de más de 100
rocas hipoabisales andesíticas (dacitas secciones delgadas pulidas, Rosseti y
y andesitas porfiríticas), existe una Colombo, (1999), determinaron las
amplia zona de cizallamiento en la que siguientes asociaciones
se dan venillas con sulfuros rellenando mineralógicas:
fracturas de dilatación que desarrollan
zonas de enrejados. La mineralización
metálica se encuentra diseminada y en Asociación 1. Adularia + pirita +/-
venas delgadas. (Ortiz, 1992). calcita +/- cuarzo. Típica de la parte
baja del sistema. Se divide en dos
subtipos.
Subtipo 1A. Cuarzo + pirita + adularia, Otras asociaciones:
en menor proporción esfalerita, galena Pirita + siderita
y calcopirita, sin calcita. Cuarzo + pirita +/- esfalerita
Cuarzo + clorita + calcita + pirita +/-
Subtipo 1B. Calcita + adularia + pirita esfalerita
+/- cuarzo, la adularia es mayor al 40% Calcita +/- pirita +/- esfalerita
del volumen de la mena, rodeada por
calcita. También se encuentra
esfalerita, galena, arsenopirita y Alteraciones hidrotermales
calcopirita en poca cantidad, se Esta principalmente confinada en la
observa el oro como inclusiones en unidad volcánica, donde se han
pirita. reconocido dos tipos principales de
Asociación 2. Calcita + cuarzo + alteración:
sulfuros. Típica de la parte superior del Propilitización: cuarzo, calcita,
sistema. clorita, pirita y sericita, generalmente
Los sulfuros son principalmente pirita la clorita reemplaza el anfíbol y la
y esfalerita, además galena, biotita, se caracteriza por que la
calcopirita, polibasita, argentita y magnetita está parcialmente
freibergita (variedades argentiferas reemplazada por pirita.
entre tetrahedrita y tenantita).
Sericitización: cristales muy finos de Mora y Cuellar (1982), en Ortiz
mica blanca, cuarzo, pirita y calcita. Se (1992) indican la existencia de una
encuentra asociada al oro, pero la amplia zona de alteración propilítica
magnetita está completamente rodeando una zona fílica y por último
reemplazada por pirita, dando como una estrecha zona potásica en
resultado una correlación negativa profundidad, en este modelo se
entre la magnetita y el oro. interpreta y se asocia a la presencia
Otros tipos de alteración de menor de un yacimiento de tipo pórfido
importancia son silicificación y cuprífero en profundidad.
caolinización.
Para Marmato parte baja, se tiene
Los principales minerales son: pirita que la mineralización consiste en un
(90%), esfalerita rica en hierro yacimiento compuesto por 8 filones
(marmatita) y oro libre (electrum), se con rumbo N 50-70 W, y espesores
han encontrado en poca cantidad que varían entre 1 y 2 m, emplazados
calcopirita, pirrotina, magnetita, en pórfidos dacíticos y andesíticos.
arsenopirita, marcasita y plata nativa, Reservas medidas 100.000
la ganga está compuesta por cuarzo y toneladas, con tenor sin dilución de
calcita. (Ortiz, 1992). 7,8 g/t de oro.
Reservas inferidas de 650.000
toneladas con tenor que oscila entre
7,62 y 13,37 g/t de oro. (Castro y
Lozano, 1995). debido a la llegada de un fluido mas
alcalino, es considerada como uno de
los indicadores de ebullición (boiling);
Según Hayba et al., (1985) el la ebullición es un factor muy
depósito se clasifica como de tipo importante en la depositación de oro.
adularia-sericita de tipo epitermal de
baja sulfuración, evidenciado
principalmente por la ligera acidez Este depósito filoniano es de tipo oro y
de los fluidos mostrado por la plata epitermal asociados a cuerpos
sericitización de la roca de caja, intrusivos hipoabisales terciarios.
típica de los sistemas de adularia- (Castro y Lozano, 1995).
sericita; las temperaturas de
homogenización de las inclusiones
fluidas ocurre en un rango entre 263
y 312º C. La presencia de adularia +/-
calcita en las venas, formadas
Distritos mineros de California y Vetas en Santander;
mineralizaciones que de alta (HS) y baja sulfuración (LS)
Burgath et al. (2003), estudiaron las Las muestras analizadas para el
mineralizaciones epitermales presentes distrito de Vetas indican que pueden
en estos distritos mineros; Estos carecer completamente de una
depósitos están asociados relación con el pórfido dacítico de
espacialmente con un pórfido dacítico California.
de edad Cretácica Superior a Terciario La mineralización dominante en el
Temprano. Mediante el análisis de distrito de California es:
isótopos de Os-Re en sulfuros ricos en pirita rica en oro
oro, obtuvieron que la edad de la
mineralización en California es de 57 sulfuros de cobre
+/- 10 m.a. similar a la edad del cobre - bismuto y teluros de oro,
volcanismo dacítico con una fuente de teluros de oro y plata, hesita,
mineralización predominantemente tetrahedrita – tenantita con telurio y
cortical. telurio nativo
el oro nativo esta comúnmente en
pirita, tetrahedrita y bornita
En el distrito minero de Vetas las
características de la
mineralización cambian
completamente:

sulfuros con Cu y W y huebnerita Pirita intercrecida con marcasita.


pueden ser abundantes, las venas Galena, tenantita y tetrahedrita
mineralizadas presentan un halo de abundantes
alteración con alunita, jarosita,
Raros los teluros de oro y plata, el
caolinita, y cuarzo, describiendo una
oro ocurre casi exclusivamente
alteración fílica y propilítica en el
pórfido. como oro nativo.
La plata forma sulfuros y ocurre
localmente como una solución
sólida en fahlore y galena.

La alteración hidrotermal está


caracterizada por sericita y
adularia.
Bernal y Buenaventura (2001), plantean que los depósitos
hidrotermales de tipo epitermal (alta y baja sulfuración) se
encuentran entre los depósitos con mayor potencial de
ocurrencia en Colombia, especialmente en la Cordillera
Central con superposición de dos eventos metalogénicos:

Uno relacionado con la actividad magmática de


composición ácida y características continentales, durante
el JuraTriásico, con particular desarrollo de pórfidos
cupríferos y depósitos de tipo skarn
El segundo evento tuvo lugar durante el Neógeno
estrechamente asociado con depósitos epitermales de
metales preciosos de alta y baja sulfurización.

También podría gustarte