Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FILIAL AYACUCHO

ESCUELA DE DERECHO
DISEÑO DEL PROYECTO DE TESIS

MATERIA : DISEÑO DEL PROYECTO DE TESIS

CODIGO Y UDED : 2007147481 – FILIAL AYACUCHO

DOCENTE : DRA. YSABEL EMILIA DELGADO


TORRES

ALUMNO : ROMEL AARÓN GASTELU QUISPE

AYACUCHO – PERÚ
2014

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

1TA20141DUED
1.- Ilustra con tres ejemplos sobre la validez del conocimiento (2p)
1.1.- En la educación una profesora inquieta. Desea conocer el nivel de
rendimiento académico de determinados estudiantes; requiriendo para ello, ponerse en
contacto directo con estos, los primeros días u horas, servirán para conocer extrema y
superficialmente a los estudiantes, es decir se produjo el conocimiento sensible. Su
acuciosidad, no le permitirá quedarse en el estatus, necesitara profundizar en el
conocimiento, debiendo utilizar para ello instrumentos, métodos y técnicas de
investigación, que serán posible ingresar a la esencia de su comportamiento, la conducta
de esos estudiantes, haciendo relucir el raciocinio. Por consiguiente se puede establecer
algunos resultados: “falta de metodología en la recepción de los conocimientos expuestos
por el docente”. “uso inadecuado del método expositivo que usa el profesor”, “deficiencia
sociocultural de los estudiantes que les imposibilitan comprender la lección.
1.2.- En el Derecho. Un abogado penalista, desea conocer si su patrocinado y
otros internos son física y psicológicamente golpeados por agentes penitenciarios y
policiales, requerirá para ello ponerse en contacto con las referidas personas. Aprovecha
visitar a su patrocinado, y antes de ingresar al pabellón correspondiente, se dara por
enterado, que efectivamente los internos son golpeados antes de trasladarlos a las
audiencias, produciéndose en el, el conocimiento sensible. El , como es su deber
investiga por su cuenta o a través de los magistrados lo maltratos señalados, que vienen
a constituir en la practica el conocimiento racional. La investigación le permitirá obtener
determinadas conclusiones: “los policías maltratan físicamente a los internos cuando
estos rehúsan cumplir las ordenes de manera coercitiva”. “los derechos humanos no se
respetan en las cárceles, y los internos cuando tengan que ser preguntados por los
magistrados, familiares y el abogado - defensor, tienen que faltar a la verdad”, “ son
castigados cruelmente aquellos internos que no entregan una propina a su custodio, tan
luego concluya la visita de sus familiares.
1.3.- comunicación social. Un comunicador televisivo desea conocer el tipo de programa
que emite la televisión, requiere para el logro de sus objetivos, ponerse en contacto con el
guionista. En la primera entrevista, este le dirá que los programas están orientados,
fundamentalmente al entrenamiento, el comunicador está adquiriendo un conocimiento
sensible, su preocupación sin embargo conocer a profundidad la calidad, el nombre de

2TA20141DUED
cada uno de los programas, y su explicación que está a cargo del guionista le permitirá
estar adquiriendo un conocimiento racional. A continuación el comunicador, puede llegar a
las siguientes conclusiones; “los guiones y programas televisivos son básicamente de
entretenimiento, y son más rentables para las empresas de la comunicación”, “más del
87% de los guiones y programas tienen procedencia extranjera, haciendo debilitar la
identidad socio cultural nuestra”. “en los intermedios de los programas e interprogramas
televisivos, se hacen uso de un marketing publicitario, encausando sobre todo a mujeres y
niños, no importa l medio, lo interesante está en la plusganancia”
2.- Elabora un cuadro sinóptico sobre el método científico aplicado al
Derecho y la metodología del derecho (2p)

Observación:
Es el análisis sensorial sobre algo que puede ser
de una cosa, un hecho, un fenómeno, etc. Que
despierta curiosidad.

Hipótesis: Es la explicación que se le da al hecho


o fenómeno observado con anterioridad.
El método científico es: el
proceso que sigue la comunidad
científica para dar respuesta a
sus interrogantes, la secuencia Experimentación: Esta fase del método
de procedimientos que usa para científico consiste en probar y experimentar
confirmar como regla o para verificar la validez de las hipótesis
conocimiento lo que en origen planteadas o descartarlas parcialmente en su
es solo una hipótesis. totalidad.

Teoría: Se hacen teorías de aquellas hipótesis


con más probabilidad de confirmarse.

Ley: Una hipótesis se convierte en ley cuando


queda demostrada mediante la
experimentación.

3.- Elabora la matriz de consistencia del trabajo de investigación (5p)


(Cuadro anexo 1)

4.- Desarrolla el MARCO TEORICO de tu trabajo de investigación (no copia) (5p)

3TA20141DUED
La terminología de costumbre no engloba, necesariamente, los patrones de control
social de las sociedades tradicionales de origen andino; si bien es cierto que todo
procedimiento establecido por la tradición se convierte en fuerza de precepto tal como se
reproduce en las comunidades alto andinas del Departamento de Ayacucho en relación a
la preservación del orden social y la armonía entre las comunidades, es importante
precisar que los estudios de la jurisprudencia antropológica señalan que “todas las
comunidades tienen un sistema definido de instituciones legales. Siempre se encuentran
medidas con carácter de verdaderas instituciones contra los actos que violan
repetidamente las normas de conducta. Estas contramedidas acaban por reintegrar a sus
cauces normales y legítimos los actos de la conducta para que la vida social pueda
subsistir”. Es obvio que, en más de cuatro siglos de dominio de la cultura occidental, las
instituciones jurídicas andinas como la junta de ancianos, han cambiado sus pautas y
procedimientos ancestrales respecto al uso de las normas legales, pese a ello, en las
comunidades rurales donde la influencia foránea no ha desplazado totalmente la cultura
ancestral, los ancianos no han dejado de ser los referentes para tomar decisiones
importantes y ser los “jueces” para la solución de conflictos mediante el ‘rimanacuy’
( diálogo abierto, alturado y respetuoso entre dos personas o partes
contendientes).Quedan aún importantes procedimientos para reordenar el caos y las
situaciones conflictivas. Según la cosmovisión andina, los actos de transgresión también
pueden provocar el castigo por las divinidades ancestrales. Así, “si un individuo
transgredía las normas de respeto establecidas, como los existentes entre los padres e
hijos, se produce de inmediato la sanción divina, no sólo para el trasgresor sino a la vez
para todo el ente colectivo. Esta sanción afecta la producción de alimentos, seca las
fuentes de agua o se producen movimientos geológicos, afecta las relaciones armoniosas
que tienen los hombres con los dioses, con los demás hombres y con la naturaleza. Por
eso, mediante la conciliación humana también se logra la armonización con dios y con la
naturaleza”

El Perú, desde el punto de vista cultural es diverso; cada cultura o sociedad tradicional
ha desarrollado pautas y normas legales para conservar el orden y la armonía social; sin
embargo, desde la instauración del sistema económico, político, social y religioso colonial,
hasta la actualidad ha experimentado muchas transformaciones de todo orden,
particularmente en el campo jurídico, que duda cabe. El sistema judicial, basado en la
carta magna hoy, es el sustento del Estado de Derecho y establece las pautas legales

4TA20141DUED
para mantener el funcionamiento de las instituciones sociales y para determinar las
infracciones en relación con el resto de los ideales que dominan la cultura, ideales que
siempre están más allá de la descripción verbal que poseen las comunidades de tradición
oral.

Todos los ciudadanos peruanos tenemos la obligación de conocer y respetar las


normas legales, pero, la realidad socio cultural históricamente fragmentada donde todos
los habitantes no entendían lo que es la Constitución Política, el Estado de Derecho ni la
legislación penal, ha mantenido y siguen manteniendo sus particulares formas de
entender, interpretar y resolver sus conflictos. Según los estudios de la Antropología
jurídica, muchas comunidades campesinas, aún cuando no se perciben como una isla en
el territorio nacional, se sienten libres y con mejor bienestar al aplicar el Derecho
consuetudinario, porque “el concepto de justicia en las comunidades campesinas no está
separado de las normas, más bien está contenido dentro de ellas. Por eso, en la
comunidad campesina, no hay distinción entre norma jurídica, costumbre, tradición y la
noción misma de justicia. La idea de justicia, se desprende de las normas y no las normas
de la idea de justicia como en el derecho positivo. No es el concepto de justicia que se
materializa en la norma, sino el tipo de relación regulada por las normas el que da la idea
de justicia. Primero es la relación concreta entre los comuneros, entre comunero y
comunidad y luego la valoración de esta relación que resulta siendo la justicia…en el
pensamiento jurídico del comunero andino no existe lo abstracto sino lo concreto; por eso,
la justicia es el conjunto de relaciones sociales armoniosas, no conflictivas, que son
valoradas justas o injustas. La valoración se da después del hecho y no antes, en cambio
en el derecho positivo, según Peña: “la idea o valor de Derecho será tal en tanto se
desprenda del concepto de justicia, y tendrá importancia en tanto se plasme
objetivamente en normas o reglas”. El movimiento del pensamiento andino es todo lo
contrario, el valor del Derecho nace de la relación social establecida, sea esta laboral o de
otra índole, para luego ser evaluada: si las relaciones son ventajosas para el grupo se
convierten en regla o norma jurídica, al cual es valorada como algo bueno y justo”. Si
existe un contexto como el descrito líneas arriba, los habitantes de las comunidades alto
andinas de Ayacucho no sentirán la necesidad de acudir al Derecho positivo para resolver
sus problemas judiciales. Pero, además existe otros factores de peso como las limitantes
económico sociales y culturales que impone el sistema social, entonces, es fácil colegir la
voluntad por acceder al Derecho Positivo; es nula en muchos casos; al respecto, Torres

5TA20141DUED
señala que, “la población campesina percibe con claridad que en los juzgados no logrará
la solución de sus conflictos, este hecho se expresa en la gran desconfianza en las
autoridades judiciales, lo cual genera inseguridad social e impulsa a volver a usar las
formas tradicionales de resolver sus problemas de justicia”.

4.1 Antecedentes de la investigación


Los actos de justicia de motu propio con caracteres delictivos contra la vida de
delincuentes y los bienes jurídicos de personas consideradas transgresoras del orden
social andino, cometidos por algunos miembros de las comunidades alto andinas del
Departamento de Ayacucho se sustentarían en principios ancestrales sobre el orden y la
ley y que aún están vigentes en la cosmovisión y racionalidad particular de estos
habitantes.
Necesariamente las leyes deben ser aplicadas teniendo en cuenta las costumbres y el
derecho consuetudinario de cada cual, pues existe pluralismo cultural y pluralismo
jurídico, esta situación permite hacer excepciones apartándose de aplicar la norma
jurídica en atención a la cultura o costumbres propias de cada sujeto.
Así, para la aplicación de la legislación respecto de comunidades campesinas y nativas,
los jueces deben prestar especial atención a las circunstancias particulares del caso, a la
costumbre y al derecho consuetudinario de los involucrados, para de esa manera emitir
un pronunciamiento legítimo que respete la ley y el pluralismo jurídico. Esta obligación la
encontramos en la Constitución Política

4.2 Bases teóricas

4.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

5.1. COSMOVISIÓN
La cosmovisión “es el conjunto de sistemas de explicación, interpretación,
conocimientos, tecnologías, representaciones y creencias sobre el entorno natural, social
e ideológico que tienen las sociedades que aún no han accedido al uso y aplicación de los
aportes y alcances de la ciencia académica. Es decir, es propia de las sociedades
preindustriales (ágrafas, nativas, campesinas). Sociedades que aún teniendo acceso a la
escritura, ordenan su cotidianidad en base a sus propios saberes, valores y creencias. La
base de la cosmovisión es el cosmos, entendido éste como el mundo material, el

6TA20141DUED
universo. La visión que el hombre tiene del universo viene a ser la cosmovisión que lo
diferencia de la “astronomía, la cosmología y la cosmogonía en la actualidad, con sus
generalidades y sus especificidades científicas, que tratan del origen y desarrollo de los
cuerpos celestes y sus sistemas derivados y de interrelación”(Contreras;1993:33,citado
por García).

5.2. RACIONALIDAD

La racionalidad “es un cierto modo de concebir la realidad, una manera característica


de interpretar la experiencia vivencial, un modo englobante de entender los
fenómenos; es un esquema de pensar, una forma de conceptualizar nuestra vivencia,
un modelo de representar el mundo”(Estermann;1998).

5.3. DERECHO CONSUETUDINARIO


Son el conjunto de pautas culturales que “expresan la totalidad de las relaciones del
hombre, es la interacción que establece con los otros seres humanos, con la sociedad y
con su ecosistema. La cualidad de estas relaciones dependerá de la forma como se
organiza el hombre y como utiliza el ecosistema para encontrara su completo bienestar”
(Torres;1995).

5.4. CULTURA
“La cultura consiste en patrones implícitos y explícitos, de comportamiento y que rigen el

comportamiento, adquiridos y transmitidos mediante símbolos, que constituyen los logros

distintivos de los grupos humanos, incluyendo su plasmación en utensilios; el núcleo

esencial de la cultura se compone de ideas tradicionales (es decir, históricamente

obtenidos y seleccionados) y sobre todo, de sus valores asociados; los sistemas

culturales pueden, por un lado, ser considerados como productos de la actuación y, por

otro lado, como elementos condicionantes de las actuaciones sucesivas” (citado por

Aguirre;1982).

5.5. CULTURA OCCIDENTAL

7TA20141DUED
Conjunto de de creaciones de tipo material y cognitivo logrado por las sociedades de

Europa occidental. Tiene su origen en el aporte grandioso de las creaciones greco

romanas que lograron su florecimiento entre el Siglo V a. de Cristo y II de nuestra Era

.Europa occidental como depositaria de aquella herencia cultural trajo al nuevo mundo en

la era de la grandes descubrimientos del Siglo XV.

5.6. CULTURAS ÁGRAFAS DE TRADICIÓN ORAL

Sociedades autóctonas del nuevo mundo que transformaron el espacio natural creando

ciencia, tecnología, conocimientos y formas de organización particulares de acuerdo a su

entorno geográfico y, aportaron importantes creaciones para el mundo entero .El proceso

de la globalización hoy difunde mucho de estos aportes reconociendo, aunque

tardíamente, el grandioso valor de culturas que no conocieron la escritura pero que

dejaron su legado material y espiritual mediante la oralidad, trasmitidos de generación en

generación.

5.- Desarrolla los ASPECTO ADMINISTRATIVOS de tu trabajo de investigación


(4p)
5.1 Asignación de recursos
5.2 Presupuesto
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PART. DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
BIENES
Papel bond a- 4. 80 2 millares 35,00 70.00
Grs. 1 millar 20,00 20,00
Papel cuadriculado 10 unid. 0,40 4,00
Cartulinas 3 Unid. 1,00 3,00
Lápices 06 Unid. 1,00 6,00

8TA20141DUED
Lapiceros 10 Unid. 1,00 10,00
Plumones 4 juegos 5,00 20,00
Fólder Manila 6 unid. 0.50 3,00
Fichas 05unid. 1.00 5,00
Cds 02 unid. 4.00 8,00
Archivadores
SERVICIOS 30 0.,20 6.00
Impresión 1 Mes 90.00 90,00
Internet 03 ejemp. 35,00 105,00
Empaste 09 veces 40,00 210,00
Fotostáticas

TOTAL 390,00

5.3 Cronograma de acciones


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA 1ra 2da 3ra 4ta 5ta


semana semana semana Semana semana
COMPUTADORA Mañana
4 horas
BUSCADORES DE Mañana
INTERNET 4 horas
PROCESAMIENTO DE Tarde 4
DATOS horas
USO DE UTILITARIOS Tarde
4 horas
REDACCION DE INFORME 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
FINAL
ATIVIRUS 1 hora

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y


Presentación adecuada
presentación del trabajo en este formato.
del trabajo
Valor: 2 ptos 9TA20141DUED
MATRIZ DE CONSISTENCIA (Cuadro anexo ITULO:

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


General:
Planteamiento del Problema -Estudiar la vigencia del Derecho PRINCIPAL Tipo de investigación:
consuetudinario, en las comunidades La realidad del Derecho Consuetudinario
La diferencia del Derecho Consuetudinario alto andinas del Departamento de y las Rondas Campesinas como
y La realidad de las Rondas Campesinas Ayacucho, espacios donde vienen transgresoras del orden social andino,
cometiéndose actos delictivos graves, cometidos por algunos miembros de las V.I. Diseño de estudio:
supuestamente, amparados en sus comunidades alto andinas del Departamento Derecho
pautas tradicionales sobre el orden y la de Ayacucho se sustentarían en principios Consuetudinari
ley, los mismos que, aún no han sido ancestrales sobre el orden y la ley o
sancionados de acuerdo al Derecho Población/muestra
penal predominante.
Población
P.Específicos O. específicos H. específicas
Específicos: V.D
-Justicia de
Muestra
Motu Propio
a. identificar las diferencias entre el
derecho consuetudinario y las Rondas -Cosmovisión
Campesinas. Andina

Método de investigación:
-Racionalidad
b. Establecer, los verdaderos móviles particular
que indujeron a los miembros de las Técnica e instrumentos:
comunidades alto andinas y a las -Orden y ley
Rondas Campesinas. A crear sus
propias leyes y formas de castigo.
Análisis de datos:

10TA20141DUED
11TA20141DUED

También podría gustarte