Está en la página 1de 17

UNA POSIBLE PISTA SOBRE LA PRE :°ENCIA DE " iIT JAKNA" EN

LA ZONA DE PAMPA YALIPARA

Federico Aguil6, s.j.


Sucre./7g3
La investigación de la antroponimia aymara en un ho-

rizonte pan-andino nos ha deparado una nueva pista sobre la discuti-


da temática de los "mitmakuna" y su presencia en la zona chu:uisaque-

Aa de Pampa Yampara. Se trata de evaluar la presencia de restos cultu-


rales ecuatorianos, en concreto de los "KeCiaris", habitantes de la

cadena montaiosa que separa Riobamba(Chimborazo) de la provincia de


Cuenca.¿Qué si¿;nificndo tiene la presencia en Chuquisaca(Bolivia) de

rasgos culturales kañaris,que son oriundos del Ecuador?. Es lo que


pretendemos presentar y evaluar aquí en este breve estudio e inves-

tigación. No es , evidentemente , un estudio monográfico y exhaustivo,


sino la simple presentación de los elementos linguísticos ligados a
la Antroponimia aymaro-nuechua, es decir , el estudio de los apelli-
dos autóctonos surgidos de dichas culturas. Adelantamos para ello el
dato clave de que los kañaris aparecen como quechua-hablantes y con
una fonética( y escritura correspondiente) típicamente ecuatoriana,
claramente distinta a la del quechua altiplánico, muy influenciado

por el aymara, tal como se habla normalmente en Bolivia,y concreta-

mente en Chuquisaca(Charcas).
El campo concreto de nuestra investigación van a ser
los libros de bautismos de la desaparecida parroquia de Soroche, en

el periodo comprendido entre 1650 y 1730, que fueron los primeros a-


ños de su fundación.Sorgch . fué una circunscripción $rroquial del
Arzobispado de Charcas cuyo territorio hoy ha quedado absorbido por

las parroquias de Pampa Yampay'a y Tarabuco.(1)

(1) Los libros -arroquiales de Sorojehe,juntamente con los de las


de.ós parroquias, son custodiados en el archivo de la Curia Arzobis-

pal de Sucre, en donde pueden ser consultados.

BIBLIOTECA ETNOLOGÍCA
COfHCB MBA - eat ^u ^A j
2

En su mayoría los habitantes de Sorche eran "Yanakunas"


de la recién creada hacienda , cedidaen op. al Sr. )rtuste, Ca-
pitán del ejército español , recientemente radicado en Chuquisaca.Tal

Encomienda , graciosamente cedida por la Corona al Sr. Ortuste, abar-


ca los siguientes centros poblacionales, la mayoría de ellos hoy to-

davía subsistentes:
- Algantari (=Alea = Gavilán :"Alga-marV', Aym.) . .
- S oro chi o Lorochi ( Suru=caña ). Ayrnara.

- Tomavi = T uma-wi(Wi = cerco o patio alrededor de la casa ). Aymara.

- Ilagarga = Roca-talis án.(Illa= talismán).Aymara mítico .Es el nombre


de un ayllu.
- Pulgui = Nombre de una comida típica.Aymara.
- Pasopaya = Posiblemente es ocloya , tamizado por el aymaraItam,Sa paya.
- Pari g awa = Pari (-na)= Pato silvestre ; wa =copulativo verbal%"E s.."

- Aparece tambi6n otra b.acienda , recién constituída , llamada S . Juan (172o).


- ( J) Isga-na = espino (?) o ¡si-nana: "vestido de luz"(?). /'.ymara.
- Tarara = Un arbusto y la partícula -ra o -rara(=abundancia).Aymara.
ununu = Qunur- nieve ( aymara )

Además , los topónimos aymaras quechuizados por un vocablo


complementario : Sewenga-mayo , Totora-mayo y Molle-punku . Esta remodela-
ción de la toponimia aymara,ader:ié.s de la que se ha mantenido intacta,
es un proceso relativamente reciente. Si tenemos en cuenta que en Chu-
quisaca el quechua incaico data probablemente del S . XVI debemos con-

cluir que por esta é poca precisamente se produce la revolución polí-


tica que incluye todo un programa de sometimiento de las manifesta-

ciones culturales de los aymaras ( Kollas , Pagajes , Laregaje.s,etc.)de las


que el idioma es una parte importante .El proceso quedaría trunco por
la irrupción de los españoles en el escenario. De todos modos , un buen
porcentaje de la toponimia sigue hasta el presente .siendo aymara,como

testigo de su fuerza cultural expansiva.


El análisis de la antroponimia de c'orojche y demás con-

centraciones poblacionales de su j urisdicción nos dan los siguientes

resultados a tomar en cuenta:


I.- Apellidos Aymaras Simples( Raiz bi o tri-silábica) _
3

- Apasa: (Apa-l^a= llevar) = "llevamos". (4) (,M)


- Asiru = Víbora.(4). - Ayme: (j-aimi) = tierras "jaimas",del Inca.(3)
- Challa = arena. (3) ; -Chara = arena(2). - Ch'ama = Fuerza. (2) .
- Ch 2jhhe= Papa,patata.(30); - Chura = donativo.(5); - ChuVma = alma.(2)

- Ira = Illa:brillante(?) (5) . - Laura(Rawra = surco).(4); -Llwho = Co-


- TIulli(=Mollej(2); - Pa si = Luna.(4). - Payrho = Arbusto.(5)`` rs.z6n 2)

- Por;ho (= Porte) .(3); - Pogho(-ña)= maduro.(l); - Jang'o = blanco(3


- Qhala = Roca.(3); - hes i:(-ña= cornpadecerse,aym.) o uis e(brillojen
rv.uechua =(33) .
- Puma = Gat omonté s. (2) ; - Qayu_ = pié- (4) ; -Q opa = basura. (4) .

l llq'a = ? ; - Sullq'a = el menor. (lo) ; - "iñ.a = decir. (6) ;


- Sal
- Sixo o Suxo = (de "sita" = decir) (3) .
- Wallpa = gallo,gallina.(5); - Wanda = Conejo.(4); - Willq_ = Jefe.(12)
- Yu ra = (Yo ha-ra = hijo?).(2); - Yurá = árbol(= Kich.ecuatoriano)=(2)
II.- Apellidos de Raiz y Terminaci6n aymaras = compuestos.-

a) Tenminaci6n de posesivo aymara =


- ".4a"= yo o mi. Alo a.(l); .- No hay más.Cfr. en Altiplano donde hay
u-u-ma = (4).
- " ma"= tu.Aliraskima(Ali = cortante); Chin
cha-ma(Jach'a
Ha = lágrima):(5); Orgho = Tu macho.(6).
ari-ma =tu varón.(Qari = joven var6n)Kechua? = (4).

Qa,yy,-ma, = tu pié-(3); - Qol = tu pato.(3) Qolta es


quechua ecuatoriano, de modalidad kañari autóctono.
Qolghe ma = tu plata. (8) ; -Paohe-ma = tu rotura(paghiñaY
ya-
Sa má = tu parcela.(3); -Táa1 ma = tu golpe(Tagha).(3) .
- "-pa"= su.Qu ti_pa = su veto turno: (12). - Ley-ba(Liwi-pa) su grasa
Yapa-pa, = su sirviente, o "el ayudante": (2).

a - a o gaya-pa = Aquel su lugar: (3).


- "-sa"= nosotros o nuestro.No se encuentran apellidos con esta par-
tícula en la zona de nuestro estudio(Sorojche) aunque es

bastante frecuente en la zona altiplénica.

b) Los aft*matiyos verbales en "-ira"= 'les".


a = Es Tola.(7).
Chilt-^va(de "chili") = Es picante.(2); Tol
ParigEs una ave altiplánica.(4).
Ull*sg ui-wa =(uyu= corral; s - ui, a^,F ara y -wa) =Es un corral.
Wilar a-vwa_= Es sangre. (5) ; - Yapu-^wp = Es un caz-rpo o chacra.( 3) .
4

c) Los dubitativos aymaras en "-ti"fi(s6lo unos pocos apellidos en la


zona de Soro jche) :Probable mixtificación con el Tup -Guaraní =
- Guebiquiti = (q'epi-qui-ti: ¿Es tu bulto?).(2).
- Gua za-ti-nta y G ti-sola = ¿Es tu criatura?

- Guagua-ti-mb y = (Wawa-ti-paya.Nótese la fon4tica "kañari" del


quechua ecuatoriano en la palabra "guagua"). (3) .

d) Restantes terminaciones aymaras en los apellidos =


-Chi = Anachi = (4); Illachi = (4); Limachi = (8); Jamachi = (3).

a(Blep .de procedencia) Qalla-ta = (12); Apachi-ta = (2)


Aga-ta-lla = (3); Parac-ta = (4)
-Ri = Qondo-ri = (14); Kata-ri = (6); Chira-ri = (3).
- á =Aria= (4); Quia-ga(Qulla;a=jovencita= (3);Ala-ga = (5) .
-(o = Ull ice, Ulri-g o, Ull á o (triple versión) = 10
Guana-go o Guánu go(nótese la versión altiplánica junto a la
versión "kallari" del quechua ecuatoriano) - 6.
-Si Qura-si (2); ara -si = (3) .La terminación en "-si" es más

propia del quechua kaiiari del Ecuador.


-Ra = Yaru-ra = (4); oa-„tí rá (6); raza-ra = (tiechua,=maíz)=(2)
Yampi-ra = (6).
III.- Apellidos específicamente uechuas.-
En la muestra, los apellidos de raíz común aymara y ue-
chua ya han sido agrupados como originalmente aymaras,ya ue partimos

del presupuesto, ya suficientemente comprobado, de que el aymara es


más antiguo, y por tanto, sostenedor idiomático del quechua en apro-

ximadamente un 30 % del vocabulario común. Ademas, los Charcas,]La.bi-


tantes de la región aquí investigada, son parte de la confederación

aymara, juntamente con los tupa.as,hollas,j.arer,ajas, pagajes ,etc.Aquí,


pues, quedan agrupados sólo los apellidos exclusiva y específicamente

quechuas:
achi = sal(4); Kanchi = siete(3);
a) Simples = Perga = pared(12);K'
Chu = poroto(s); Asnachi = heder(á).

b) Raíz y sufiio = Sara-ra = maiz(2); a - i = a °uí(3); Suilla(=Chuj-


lla=impar,sin su par)=(5); Pisg'ollo = p&jaro(2).
c) Apellidos con "huellas" del quechua kañari:
Analizamos aquí los rastros "kaiaris" o de °uechua ecuato-
5

riano, teniendo en cuenta especialmente las variantes fonéticas, y sus


consiguientes variantes escritas:
- La terminación en arriba mencionada, menas aparece en los An-
del del Alto Perú(Bolivia-Pero) y en cambio es muy frecuente en los
Andes Ecuatorianos , tanto en . la Antroponimia como en la Toponimia.Su

presencia en Chuquisaca es una anomalía ^ iue obliga a pensar en una


presencia de "mitmakuná" kañaris al servicio del Inca.,

- El apellido "Qama" y sus compuestos , si bien linguísticamente son


aymaras, como apellido sólo aparece en Ecuador, y en base a una tra-
dición apelativa de los caciques cañaris.La terminación "- gama" sig-
nifica cuidador, vigilante,etc.o algo equivalente a "profesional" de
alguna labor dspecifica.En los libros de Sorojche encontramos:
ama == vigilante. (6 )
• Abo-gama (Apu-gama= Cuidador del amo o dueño.(3).
.QQanasu-gama (qhana=luz) = encargado de la luz.(4)o del cerro Qanasu,

Qanari-gama = Encargado de los kañaris! 1. (4). (* )


Además de lo notable que resulta encontrar acuñado como a-
pellido el oficio de cuidador de kañaris, seguramente trasmitido here-
ditariamente como un privilegio del Inca a uno de sus súhditos, encon-

tramos también la partícula algo misteriosa "-su", siempre intercala-

da, porque no parece originalmente quechua, sino quizás más bien "pu-
ruwa", lengua originaria de la región del Chimboralo,colindante a la

región kañari.Esta partícula está normalmente asociada a cerros muy


elevados e importantes del Ecuador(ChimboarasLl.,Kari-wayrasu,Qanasu,etc)

En Ecuador son frecuentes los apellidos en "-gama" = Qori-cama(cuida


dor del oro); Qolge-gama = cuidador de la Mata; Chiugui-gama = cuida-
dor de plata(u otro min)eral similar).
IV. - ú1 caso de "las dobles versiones" de algunos apellidos: la de origen
aitiplánico ( aymara o quechua aymarizado) y la de origen ecuatoria-
no( kañari?).

Mamani ( 13) y Gam( 5).En realidad son etimológicamente un mismo


apellido ,s ign.ificando una misma cosa = halc6n . A veces se encuentra
la forma intermedia de "Guamani".E1 los libros de S orojche encon-

tramos indistintamente una y otra forma escrita, ambas dependien-


En el Dicc.Hint . de7_ Den. de 1, Pr z , en e^ ^ .rtículo"Vera i_^ ^,l_id^.c^ T, rq; t-
me.klina en el huaiii^go original", .XVI.-hia-ho a.?,ell.ido^, k 3ñ ri , tales vo-
6

C O(h'S Í}^^Ippiii
tes de una fonética diversa.Tlótese c a i6 ecuatoriana per-
mite detectar mejor la di.mología original de la palabra, deslindándo-
alti 1 ica
la de la- expresión primordial "mamo," .La versión aXma= a -,,)id a una
confusión, que seguramente no existía en los primeros estadios de su
5voluci6n linguistica.
- Qondo y Qondo-ri = La forma simple es de tre,dici6n kañari, y la com-

puesta con "-ri" es altiplénica,aymara.Por lógica filológica,"Qondo"


es precedente a la compuesta "Qondo-ri".Por lógica histórica, el a-
pellido aymara va del &ltiplano a los valles del actual Ecuador,es
decir, una trayectoria inversa.La particula "-ri"¿fué elisión ori-
ginal o aiadidura posterior ?.Es difícil decirlo.Intuimosque pudo
haber una "elisión" fonética en la tradición kañari de un vocablo
netamente aymara.De todos modos , ek los libros de la parro°uia de
Sorojche sólo aparece la segunda forr_aa generalizada, y un sólo ca-
so de la primera.

- Choqhe y Chuces. La primera aparece con frecueneia,la segunda sólo


en apellido, Chugui-mia (3) y eit w1 "Chut ui-Za" Ambos apellidos
C lu uimia
son de tradición del quechua ecuatoxiano.El primero de ellO,muu
pronto llegó a ser pan-andina o poco menos .¿Son un mismo apellido
Choqhe y Chuqui, y las diferencias son puramente fonéticas por su
evolución en regiones de diversa altura?.No lo parece.Creemos que
"Choghe" ha sido aymara con el significado de "papa" o patata(pro-
dueto originario del Altiplano) y "Chur-ui" tiene otro significado,
el de "cobre" u otro mineral parecido, y en este sentido no sólo
se ha destacado como apellido sino también como top6nimo.V.gre en
Chile, Chuqui--ama-ta(de contextura netamente aymara) y en Chu ui-
saca, Chu ui-r y el mismo nombre del actual departamento del
Sur de Bolivia.De todos modos, ai5n en el caso de que Cha.- ui no se

identifique etimológicamente a "Choghe", aparece como algo común


a la tradición linguistica altiplénica(aymara) y a la ecuatoriana

(kañari), unificadas en la antroponimia de S oro j ehe .


- Wana-n_o y Wdnu--c;o.Ya han sido citados antariormente.Ambos aparecen
en la muestra de Sorojche.A momentos parece nue se quiere insinuar

a un mismo apellido.Sin embargo, etimológicamente son de tradición


- 7 -

diversa . Wana qo , o su contracción "Wang . o"= cone j o, pertenece netamente

a la tradición aymaro-altiplánica.Wanu-oo, cuya versión fonética ecua-


toriana es "Guánu-,o", viene de "wanu" = estidreol, raiz q ,ue con frecuer

cia entra en composición con otras palabras para mostrar la unión de 2

ayllus y a la vez acuñar un nuevo apellido compuesto.'Tr?.les apellidos


son relativamente frecuentes en la región de "El Callar"" (Ecuador) Ambas
versiones, Wanaqo y Wanur+o, se encuentran en las listas de apellidos
del libro bautismal de Sorojche.

- El apellido anómalo "Pago-nktma", uno de los m«dltiples apellidos com-

p' _e st os de "Paq o" =Alpaca, apara y de tradic iónx original alt ipláni-
ca.La terminación no sólo o quechua, sino del quechua kariari,vigen-
te a.n hoy en las zonas del Chimbora zo y Ca2lar.E11 plural de la 39 per-
sona, tanto en verbos corro en sustantivos es "-nkuna", al contrario
del c1uechua altiplánico( influenciado por el ayrnara) ue es "-nku" .
Aquí surge un interrogante parecido al del apellido "Qondo-ri" =
¿t;uál es lin guisticamente más antigua y a la vez generadora de la

otra forma?.¿Hay elisión de una parte en la partícula "-nku", o hay


un aditamento en la partícula "-nku(na)"?. De todas formas, lo impor-
tante aquí es destacar que este apellido , de tradición ,,uechua-kaña-
ri, aparece transp i antado en r oro jche ( Charcas) .
V.- Coexistencja a dob onética -
- , , ionótica altiplánica junto con a-
pellidos de fonét ica más suave , propia de climas vallunos( = fonéti-

ca del quechua ecuat ariano) en un mismo libro parror;uial(= de Soro j-@ke


che)viene a ser una prueba colateral de lo que venimos diciendo:
Letras "b" por ""p"" = Cambi(=Ch'ama-pi?):V con fuerza(7)
= L eyba (5)
= T olaba( hola-pa) = su T ola. (7) .
Kuguimba, y otros te=ninadoc en ""-mba"=bamba.
(La "b" es en realidad panandina, excepto en el Altiplano Aymara)

Latras "Sh" por "P = Ser' por "" an ' o"= blanco ; Shambi por Jampi
Letras "g" por "II" = Aullaga por Aullaba; C a por chas. a=puente

. Letras '- Gua." por "Wa""= Gan por Wamani ; Guanki por Wanki,etc.
Mallgui por Malloui(o mejor, Mallku, aym. )

El transcriptos del libro de bautismos con notable frecuencia


baraja ambas versiones,lu cual implica la existencia de a:vellidos
de ambas tradiciones en una misma región geográfica.
8

VI.- La alianza de ayllus,fuente de apellidos nuevos.-


Ya sabemos que los apellidos simples fueron en tiempo
pre-incaico las formas naturales de nombrar a los ayllus, y sólo in-
directamente a cada uno de sus miembros.Por presión cultural de los
españoles, posteriormente se convirtieron en "apellidos" propiamente
dichos.Sin embargo, este proceso no ha terminado# hay bastantes zonas
del Departamento de Chu..uisaca en donde el apellido es a la vez el

nombre del ayllu o comunidad y apellido de todos sus miembros .En la


comunidad de Gira,practicamente todos sus miembros se llaman también

Gira.Tal fenómeno queda ya máY desfiguradox y borroso en la mayoría


de las comunidades andinas, y prevalecen los apellidos advenedizos.
Las alianzas matrimoniales en estos casos hacían pre-
valecer el ayllu masculino.in embargo, en el Altiplano Boliviano-

Pe-ruano en pocas ocasiones la alianza obtenía cierto realce al conser-


var unidos los nombres de ambos ayllus.El caso más conocido,porque
tes'
muy pronto pasó a ser conocido como apellido( -
qa,.tí p icamente ay:marasy ue corresponde , a cas anteriores ayllus,el
h he", ^) ert^
de le y :; 1 de aWanga 'ti Esta forma no se ha desarrollado mucho en

elAltiplano , pero arraigó plenamente en lo que es el actual Ecuador,


creando una multitud de apellidos nuevos , compuestos de ayllus o ape-

llidos simples , wano , lema, toma , marcra,etc.El fenómeno continuó teniendo


fortuna después de la conquista por la presión española de acuñar ape-
llidos que cumplieran a la vez 4las funciones de individualízaci6n o

personalización, como la de trasmisión -herencia de la identid .d.fami-


liar.En Sorojche hemos encontrado por una parte los t:iptcos ;altipláni-

cos,acuñados hace siglos : Choque -wan a , Qolge wanga , Qilli-Qordori,etc.


y otros que denotan estar en vigencia el fen6meno,a n después de la

cona uista . Así tenemos : Molle _Appaza,Qalli-SaY,Flores rQuispe . La conti-


nuidad de tal tendencia en los 2 primeros siglos de la Con-uista hace

pensar que ha sido un mimetismo de la tradición ecuatoriana, segura-


mente transplantada a Charcas por los mitmakuna kañaris, acostubrados
siempre a unir los ayllus y trasmitirlos juntos como un solo apellido
a sus hijos.El caso más llamativo en este aspecto es el del apellido
, ue por su importancia particular le vamos a dar aquí un trata-
miento especial, i BIBLIOTECA EM101 l;ú;
L COCHABAe13A - BG:ViA
9

VII.- El apellido 11"I3 " y los apellidos para mujeres.-


Uno de los puntos más destacados de nuestra investigación
en los libros parroquiales de la Arquidiócesis de Charcas,aetual Chu-
uisaca es la desproporcionada frecuencia del apellido Sis_ y su re-
al funcionalidado
a) Frecuencia del apellido.-
El apellido Sisa sólo aparece como ellic?c exclu_ivo_pá-
ra mujeres No es extra .o, puee, que sea el apellido m As frecuente de
todos, y con bastante ventaja.Es un apellido ue no se trasmite ge-
neracionalmente, o si lo es, sucede en una época muy posterior a la
de los restantes apellidoc.En una palabra, es el apellido ue suele
o los familia-
imponerse en la sacristía, como caso de emergencia atau^
res no pueden responder algo v.lido,cuando el sacerdote, al ir a bau-
tizar, pregunta uó apellido tiene la niñas
la frecuencia es ,pues, muy elevada, en todas las parro-
quias de la Ar uidiócesis de Charcas.Es evidente que los sacerdotes

aquí actdan bajo una consigna co, respectada con más o menos ri-
gidez«Por esto, los porcentajes varían.Pero si tomamos los 80 años

pr:L-neros(1650--1730) el apellido Sisa ocupa da un 2o% a un 40% del


total de los apellidos«En 11 libro de Bautismos de Sorojche,tene-

mos los resultados siguientes*


- Apellidos aymaras(Tredición Altiplnnica) ...: 412 6 1, 4 %
- Apellidos Quechuas(iradieión Kañari)««.....= 12 0 17,4 %
- Frecuencia del apellido SISA....... • .......= 21,2 .

lotales....•..••......•..•••..«..•..•«•.••... 670 100,0 %

Una de las cosas un poco extrañas en torno al apelli-

do Sisa es coi .probar que en 1600 en adelante ya no aparece ' ñingún


apellido Sisa.LPor qué?«"encillamente, porque la consigna cambió
(en todas las parro uias de Charcas, por supuesto)* y-f'ya se encon-
traron otras fórmulas de recambio.El "apellido" propiamente dicho
dejó ya por estas fechas de ser algo exclusivo de los varones, por

tanto no fuó necesario acuñar algo específico para las mujeres*

b) Etimología y origen del apellido Sisa.-


Empezando la argumentación por exclusión, debemos asegurar-
nos que el apellido en cuestión no sea aymara.Si bien en aymara hay
10

la expresión " sisa-vea" = harto ( de comida), nunca aparece la palabra


"sisaY` como expresión indepertdiente . Pre`cuntados los campesinos aymaras

del Altiplano en distintas formas y ocasiones , siempre han respondido


con un gesto de extraioza o directamente expresando —ue no tienen idea

de lo que es o significa.A veces en aymara hay combinacio nes verbales


°ue reconetruye','el juego silIbico -sisa, pero ello siempre acontece
dentro de un contexto verbal mayor.

Al hacer un rastreo por los principales diccionarios publi-


cados en aymara o quechua , encontraos que en Bolivia , tanto en una co-

mn en otra lengua no aparece el vocablo, y en cambio aparece en los vo-


cabularios , uechuas ecuatorianos con el significado de "flor".Tal re-

scultado era ya una Dista, pero no nos satisfizo plenamente, ya que tan-
to en aymara hay el vocablo "pangara" (=flor) como en quec-nua hay el vo-
cablo "t'iga" (=flor} .Reeurria así la soseecha inicial de rYue "eisa" e-
ra un vocablo advenediza. Efoctiv mente,lo pud.iiaos encontrar un poco

por casualidad al repasar loti vocabularios transcritos por los misio-


neros ecuatorianos de las, lenguas rientalest.830-50) .En dos vocabula-
rios, el Baura y el Movima, en forma independiente, aparece la palabra
"sisa"con el preciso significado de flor.Se trata,pues , s de un
pr4star^o vocabulcr , s in duda por los contactos aymaras(pre-incaicos) y

quechuas con estos grupos 6tnicos habitantes de la s sabanas orientales


del Ecuador y de Brasil mismo.
c) Trayectoria y proceso de eansi6n del apellido isa".-
En forma aproximada en cuanto a las fe chas , el apellido Sisa
ha seguido los siguientes pasosi
A) Origen Linguístico = Baure , MMovima , idiomas autóctonos del Brasil

y -riente Ecuatoriano.
B) Primer paso = Por contacto socio-cultural, del Oriente al centro
cultural de los Incas .Periodo = 1500 a 1650.
.^) Segundo paso = Expansión inicial andina , como apellido compuesto
por alianzas con otros ayllus locales.i?eriodo =
1650 a 1700.
D) Tercer paso = T ránsito de Ecuador a Bolivia , vía misioneros y pó.-
rocos hacia el : ur, siguiendo la con uieta.Período =
,C
1680 a 1720.
- 11 -

cuarto Paso = Expaúsión radial desde Charcas a todo el ámbito del


Arzobispado de la Piata(Bolivia y en'Norte .rgentino).

Adopción oficial del apellido para las mujeres sin a-


pellido conocido.PeYáodo = 1720 a 1820.

F) t cinto Paso m Rápido declive y desaparición progresiva del apellido


s.rtifitclal" (=Sísa) por cu tituci5n de pus funciones.
Período = 1820 a 1900 y en adelante.
----------- ---- POTOSI
d) .- Ruta = BEASIL ----- E'CUADOF(Is2IERRA") ------^-. 0HARCA~- --.-- ^ ALTIPLANO
- N.ARGENTINO
ta ruta ha tenido una historia con: reta.Cono ya hemos insi-
nuado, de las sabanas orientales saltó a la, sierra ecuatoriana por me-
di o de los contactos comerciales do los a ., ras con la; tribu orienta-
les.El vocablo "Sise" pasa a la cierra- co ^o el nombre de un ayllu an-
dino, que de inmediato entra en el concierto de alianzas al estilo :ka-
fiari,purusra,etc.canvirti r.dose con el tiempo en "apellidos compuesto"
p!° ^d^4cctc de anti3.zac alianzas matrir^:nniales.En realidad el apellido
en si., forma oir. ple lo eno ont3 amos sólo z; úc^ pooa veces.En cambio en
su forma compuesto, lo encontraros con las siguientes v-aaria triones:

- Sisa-Lema = *6 vcccs = En Quito,Ti::ó~n,Ce jabamba,Licio,Yar ajufes,etc.


- Sis-lema = 33 " = En Guasuntos,Tix .,Licto,Chu nchi,Cacha,Yaruq.
- Sisa--Luisa = 25 " = En Ca ab iba,Ya ^cl^sies, iobamb^,"añar,etc.
- Sisa-Labay = 12 " = En Ca jabar.ba,Licto, etc.
- Sisa(Si.r'tApie)=34 = En lxlausíTixán,';olti= be# rajabambG.,lyialchinguí
Quit o,, C arfar, etc.
- Total ...... *130 " = Desde 1625 a 1730( un siglo,aproxi.madamente).
Estos datos los hemos extraído de la revisión de los libros
parroquiales de estos lugares.Llama la atención comprobar que en Ecua-
dor, el apellido "Sisa" es indistintamente para varones o mujeres.Tu-
vo,pues, en su origen un status de ayllu normal que pronto se ligó con
otros ayllus para formar los, futuros apellidos cornpuestos,tal como he-

mos destacado antes.El significado de "flor" parece haber sido conoci-

do por los ^ isioneros que lo adoptaron como apellido artificial, lo


cual significa que estuvo desde el principio en el subconciente de los
ayma-ras(pre-incaicos) con este significado.
- 12 -

El salto desde Qui-uo a Charcas tiene una fácil explicaci6r- si sc


siguen los pasos de la Historia.Los misioneros siguieron los pasos de

los conquistadores en su trayectoria norte-sur, desde Colorsbia y Ecua-


dor, pasando por Lira , hasta. l.le r a barcas. ^n relativa rapidez se

f{.)..eran instalc.ndo obispados y paxrroqui^.s coro un esqueleto que tódavía


he, sido "rellenado" de car?e.lu aquí por peco idad, y cumpliendo u-

na fu ci6n especifica se adopta el apellido "sisa": es la pieza de re-


cambio para los pi.rrocas o .d . vez que: se encuentran con el problema de

poner apellido a las mujeres reei6n-nacidas, y al ~are^ata^lo se en


c..ontran un extraño silenció -0 la. si:.ple' •cpetici6n 3.el apellido pater-
no(Natural.tente: en -_.n riF^mo ayllo todos tienen el mismo 'a )e?lido").
Tuv .o especial cuidado de investigar este punto concreto: el apelli-
do en o esti n s6lo aparece i1Lpü.ezt, o a las _:2u jerec, y nunca sigue la
real.. de rasmisi62 hereditario o`'5generacion9l.
e) E.ctensi6n del fen * $isa!I
Una vez a.cl>trado el aspo ato etL-
riol3Sgicoo, y si llegada a
:;harca.,, veamos los K'.s^asa ;e^ de su c.ifusi6n en Bolivia, teniendo siem-

pre en cuenta el fuerte paso especifico fue tiene en los libros parro-
quiales de oroje'ae(21,2 %).Secalamos aquí la frecuencia del apellido
y fe :x.3,3,
l po;^° Ji úeil 'ice ¡'
M atiVlti,ue da,"
dLi.e •v^ct^'t..c'c.^ .^^:znr;^,,,.^_^ , ^.

En Quilla.,"a !3 (Ayllus Yuqasa y úanaghe) = t.2ío 1687-1689 121 ? o, 3 %


En Qurawara do Pagajes(t°zyllu Qollan¿) Ao 1690-1692 26 494
En Presto(35 en el ayllu 1699-1700 93 19-96 jo
En ``.Lucas de Paocollo ............... Año 1700-1702 69 11,6
En chilla ........................... Año 1707-1709 72 12,1
En Tagopaya.......................... tiño 1720-1722 86 14,4 ¡^
En Pajeha(hay 18 alianzas Quispe-"isa)= Año 1749--1751 69 11,6

En ollpa(en 1846 ya no hay sisas!)..._ ario 1755-1757 38 6,4 f


En Padoollo......... ..................^ ;° zio 1813-1820 18 396 ¡ó

En Pomabamba T arvita ..................= ^no 1840-1843 5 _ o , 6

otal....•.+... 397 loo,oo


-- 13 -

P re c I e .nc la global = A os harta s-- 1t lplano-,ti .Ar^;ent:^no ". otal


1650-1699 240 18 2 48 36,6
1700-1799 334 58 4 6
2 41 59,2
1800-1899 23 7 _., 30 42
Total 5eneral 597 83 24 104 loo, o

En muchas de las par oquias del Arzobispa,co de Jharcas el


apellido "Sisa" cubre pr,cticaraente alrededor del 50 lír, de los apo lli-
dos, y repre; .enl a rl apellido nato para 1o ru j ere ,.De aqu í ¿. amos u-
na clara eonclu .j i6n: S o trata de una evidente marlinulaci6n de misione-

ros y pdrrocos: el fenS yen se inicia i-. edia.taiaence de pués de la Con-


quieta: Los Ji s overo procedente del E ci ador ( Siglo XVI1)lo adoptan
de tal r: odo que el fenóm eno se e:cpande ( Siglo XVIII ) hasta que se en-

cuentran otras al orn^tiv°as, y j.a.r tanto cera ryu 'unc iorj lide d concre-
ta e n e7. Ar.v..bi . p ado do ha °c ° o d e l a Plat a g' n XIX ) .L'' 1 apellido
>isa quedar N inmortalizado en la ^ii ,turnia, de Bolivia . con el heroísmo
de Bartolina i .a, espo sa de Tupaj Katari, ab_or-cada. en £"ampal-lazil,, tras
el asedie de la Paz , en 1737.

f) Fu,.ncional3 dad del apellido "^`í._;a' y* d¿^ ^ ^= r ^.ni


¿2U d1 el motivo por el que lo s n:i ,3, racro s l produje-
ra a._' tifi i. lmente e< te apta li o y 7.:?
y para
la mu^ere s?.. ar.a ua adeeu ada ro u. st nos - :r veces rio recordar.
p ro cro,.^s o 1 obal, o ss de c ir , -'
e,`ta
i ^^.{ _ +lI rc n^ o.._
s C onduce -a
percibir uno . man± ^ula.ci6r m4e ampli e la r a.iz :aí7^ a de la
'ac:naeiSn de los apú31ic1. o 5, ^c c;ion.a1i: .,y"rYGM paso s de l
p^ gl^bu.l:
.roce: c ,^

L a r l .r aymor ader;t_.
_ n,,:zbrf.,. de anyrnale >. :ar los ayllus
i ,p"^:°te>n1 e : Pis: 4,Ax ola,Xuntu i,Ma].lk ., ^VaUpa ,Y'anga,Q a,ghe,etc.
s Lo x .^.'^ ticos lfl.. " c'onvi e r ten en apelliü o st° propiamente dic los, 'ro-

v 0-,an do ^ ^ px ce s o de i i ^ividu^ lizs cióu , , ra1 :ndo pr ogre s ivamente el


oY.ti.do grupa l olectivo que poseí an tes de la colonia , en sus di-
veras ;c ^c> or í a : ollcyra ^ ^o ri : el 1 .1_L! l ; li _cre ch a) , C iega ( l zquierda) .
Pa_ alelamer te ?ay tamoi 6n L ;rn ^ l^ c ^Sn^ de lo -:, apellidos masculi-
nos: Quispe(Qáers pi) , `J V31{^iV3 ;.Y1C 4a iGi 17 \ E14 sU axil; tii jetePor eso los en-

c.ontr_• o .. en toga, ^a:_ .latí.. tud .- rz_z?in ,, ,:.'8 n o ya detectar

,s us ver daúero` a^rliu originario ,. E'. w.. `:;al.)--


11 de la colonia..
- 14 -

La manipulación del apellido "Sisa" ha sido provocada por el status


real de la mujer aymaro-quechua en época pre-colonial.;61o los varo-
nes quedaron depositarios del "'nombre del ayllu" y posteriormente del
apellido au-b6ctono.Los nombres de animales aynaras quieren expresar

bnicamente cualidades masc alinas.Hay, pue s, un silencio femenino, un


vacío de expresión femenina en el ayllu aymara.La mujer es silencio-

sa corno silenciosa es Pacha Iíama! .


En los libros de bautismos de.i. 3.:V y XVI aparecen claros indicios
ue este vacío de personalizaci6n f&nenina.Por eso "se inventan" nue-

vos apellidos, siempre con un toque de feminidad: son los primeros


intentos antes de adoptar el sistema "sisa".Entone 5 son frecuentes
los apellidos: Rl sa,Flor,Santusa, urusa(: ruz,feminizado) o simplemente
furias sin apellido materno, o mujeres sin apellido.
• En esta misma época de la Coionia(S.XV y XVI) todavía no se ha ecn-
solidado el apellido como factor de trasmisión hereditaria y 'genera-
ci.snal.Es frecuente que el recién bautizado reciba un apellido dis-
tinto del de su padre.Puede recibir el apellido de su madre, de su

padrino o madrina,de su ttpatr6n de hacienda''(muy pocos en el libro


bautismal de orojche, cuyo patrón de hacienda cs el Sr.Jrtuste: sólo
un caso hemos encontrado con este apellido).
Hay,pues, 2 formas claras de creación de apellidos femeninos: por
manipulación de los párrocos, o por adopción del apellido de alcen

f millar e muestra/dej230, apallic osy,femeuin.o - (L650 7 0)tene^ -


mos los siguientes resultados:
Flor o Flores .....12 Apellidos de espahole p...l4

Cruz,curusa , etc...ll Sin apellido alguno'. « ... *10

Rosa, Rbza ......... 14 Apellictoxatac Aufrl i 16

Santos ,Santusa.... Sisa .................. 138

Apellido s Greados
S isa ..... m 422
... .... ,w138

on ap.espr .o= 3 4^

p
S in a ellido' 21 -14
/, l
^npollidDs Aut6ctT 2 G
- 15 -

De una muestra de 6¡0 apellidos de indígena s bautizados en


Sorojche (Chuquisaca ) tenemo s 440(65,6 %) apellidos " masculino 3",de los

que =aa gran mayoría son apclli doc aut6wtonoc aymara s: unos, los :-,AS
clásico .,;-^n una gr^.r. {'re^.l;cncia; ^o. rae ,6=,, cor, yn1A o1cva v üried^d

de arellidcr,pcr. c ,con esc;as^4 frece ^ .ci^ .Lo ^ primeros, r.on de expansión

par-ari i. o -foco nn-no!, 1o ^c ando s c:n de um hor ..z.nte mer^sente lo-


cal.Loc apellidos fc-nenq ces" ^^ canzcn la cota do 2.30( .. .3494 %) y Pue-
den desglosarse de la ^^.z:^_ c^tc forw;.S
12 ° tiellidos femeninos "oren doc"(= ^2nip a3a.ción) a.. 180 2.6,9 %
-"Flor" ...... 1.2
-AL - IA r+ -- Y

-'^?ozaA' no - :. 4 r i)
61BU WCLA ETNU! L,^,^
, a
COCHABAMBA - BOLIVIA
"''A-S an Lr u z ait ... T J

^.^ ` ^ ° n I tf 1P
I ^. ...... ^✓
no 7 tr1

i s:r.
2º?^...^.l^.r_or
, 1 f Uem ft re ,a .o: o ? As
heredados. 40
- ipeli ido .. do cc... 14 2, 2
- !,ela.i:zoé az^^ 3ct:no:..... 25 4,n
T
39 Mujeres ^t;e ^a.t^;l e ce >:.^^ a^ ^el3. ido < no.. .. ... . 1, 3
Total = 230 %
g) Si€ificado del fenómeno "ri sa" frente a la presencia- de "mitmakuna"

en Pampa Yam ara CA•huc^uisaca)


Por todo lo dicho hasta ahora . en este íntimo parágrafo so-
bre el apellido "aisa", si lo comparamos con la temática central desa-

rollada en este artículo , nos encontramos con que no hay una evidente

relación de causalidad entre los dos fenómenos: Los "mitmakuna " hipoté-
tico a de Pampa Yampara debae*en llegar en una época pre-colonial; en
cambio , la difusión d 2 1 apellido " sisa" fu4 realizada por los misione-

ron católico .. en plena expansión colonial .En realidad, la introducción


artificial del apellido " sisa" resulta unja. ruptura , cultural de lo aLrma-

ra, y a6nn de la tradición ecuatoriana misiva de lo aymara.Ya hemos com-


probado que no hay parentesco cultural alguno entre el vocablo "3isa"
y la cultura kañari, presuntamente la del gr upo 6tnico " transplantado"
por el Inca a Pampa Yampara.T odo el proceso " sisa" es una manipulación
eclecial y con efectos colaterales muy secundarios respecto a la tras-
misión cultural de lo aymara hasta nuestros días . Ya hemos visto cómo
-- 16 -

el apellido "lisa" prácticamente desaparece al tzayp^ner lo:, umbra-


les de 1800 e inagurarse la época de infra-valoración de lo autócto-

no por la República provocando o simplemente acentuando el complejo


de inferioridad en los armaras y qu: ehuas de la Sierra y Altipiano.
ácilo en los últimos 10 ar.oshayuna repunte de la valorización de lo

autóctono andino, aunque no real, sino sólo en el campo literario.


yn forma indirecta, sin embargo, debemos valorar el he-
cho siguiente: Si hubo una eocriente de comunicación casi permanente

entre Ecuador y huqui ^ ca^(^hareas j , 6 s^ queda refle j°aa da precisamen-


te en el fenómeno "sisa" .`''al comunica ción se debió a la exigencia co-
lonial de ;"cano de obra indígena para las minas del Lerro de Potosí.A-

b-,.nndwite material lo prueba en el archivo die Indias de l: eviila.¿Hubo


otro tipo de comunicación entre aabos polos antes de la colonia?.á6lo
en arma genera :;., mero concluyente podemos responder que el llamado
"imperio aymaru" de ctulo 1i1 v w .i ilota doinin6 en época pre-inua ica por

todo el escenario andinotincluido el actual Ecuado:c, y quizás más a-


iiá...
VIII.- Epílogo.-
Hay un hecho patente a los ojos del investigador antropólo-
go: La visión global de lo andino permite captar la doble tradición

linguistica y f on6tica.La fonética contradistingue el aym r a lo mis-


mo que el quechua en un lenguaje de "punta" y en otro cíe " valle " Cuan-

do e^^cont °amos anomalías o disloca ciones de esta sencilla dualidad fo-


n^itica podes _cs sospechar que ahí se encuentra` ui i ;üovilida. ü humana ,
Es lo que hemos eneon-crado gráficamente establecido en los
libro:- de Sorojche(charcas) Ello nos pe rmite deducir de alguna manera
la existencia física de " mitmakuna.ie en ala planicie de Pampa yampara.

Los charcas son un gru^?o 6 vnico conutitutivo de la confederación ay-


mara , en relación cultural bastante profunda con lo, otro;3 grupos ay-

im.arad(Pagajes,Lupagas,Qollas,Laregajas,etc.) y probablemente más an-


tigua que los e ,fuerzos del Inca por trasladar grupos huma nos en lu-

gares- ertrat6, ecos del Imperi Q.Esto lo encontramos concretamente plas-


mado en el hecho de existir una mayoría- de a. ,,ellidos netamente ayma-

ras, coincidente con urea toponimia del mismo tipo.


- 17 -

El conjunto de la triple comunicación( la tiavvanakota, 1.=^.


incaica y la colonial) hacen m1s. yero fmil la presencia ka„ñ1j.ri en
Pampa Yampara a trav4s del sistema incaico de los mitimaes.En una

palabra, los y nakuna del Sr. Ortu: te fueron. en realidad los hijos

de otros yanakuna anteriores, lebradore. de tierras a$ei s, que eso


^igiiifica en realidad ser "M4 makuna"" i los traba, j adore agrícolas

que sostenían a la incipiente burocracia del Inca.

Julio, 1982
COCHABAMBA - ^Oliü:A i^

También podría gustarte