Y ALIENTO
D EL A L M A V IA D O R A ,
Para guiarla , y alentarla á que cami*
be á la Ciudad de D io s , y Patria Ce-*
le ftia l, por el camino R eal de
O ración , y perfección
Chriftiana.
R E C O P IL A D O D E L A S A G R A D A
Efcriptura,Doctores Sanros.y A utorcsC la*
ficos,y M ifticcs.
C O M rrE S T o E N M E T R O ,
k 9
P O H E L IL V S T R IS S IM O S E Ñ O R .
F r . B a r t o l o m é ? u l g i r 'm .
LICENCIA.
O sel D oftor D on G regoí
Y preparación al
Al ma ,
'B a r a m t r o d u c i r U e n la l e e -
c io n d e f í e 'T r a t a d o .
A ,
Lina,que on fé fobeian»
Tienes nobre de Chní-
tiana.
Si qual ancora de] mar
, , x- r
F¡du
u t.
f * » ' Mt,,or£
habtm tuantma.
£c¿J/»ÍW.
Hcb.tf.
Conque
. *
eflo confeguiras.
°
P jf*
runo ta d ih g * t. I t l
Si qui es repudiar por vano l.b.ai.in Enchir.
Aqueíle mundo villano.
Si qui es ya de ti zeloüi
6 Prynpmctc»
Pu 2 £ Scr ^ Chriflo amada £rPofi.
qucm jiligit tnim* Y qm cs bufcar efte Erpofo
m u .S u rg a m cr (ir- Dia , y noche fin repoíb.
cuibt» (iuiiMttm p tr Aqui te quiero enfeñar
Vj ' ° * ' ** J Como le podrás hallar.
i b J L S m Z - .q * * . No bufando por los valles,
ji'.J n lu » & non ii3' N i por las placas, y calles*
uthi Ntisn tjuimdi- N i voz cando cu poblado,
dfji» T ‘ ,>a m,a V’ Qiiic a encofrado mi Amado?
Ofee i. Prim erov-rasla m uerte,
Ducam um ¡n{•ti- Que 1c halles deíá íuerte.
tuAíntm : (srlofttr En íilencio interior
tdtoram t - Hallaras á tu Señor:
Cant. j. Y allí en fufpeníá oracion
V n i in ottummtú. Hablara i tu coraron.
Spc?i¡A m u. N o oyes que te dezia .•
Hor j L ' k w a i c a V¿11 al SUerC° » EfP?&
pomorum j n M m . E ft e es v n &“ «&> a r c a d o »
Crpri cum nardo, De varias planas plantado 4
p jin !a , & íirnamt- Llenas de frutos, y flores
mum- Con olores, y fabores :
Donde el Alma fe recrea,
tltsia txiñ it, ijuia Sin que nadie alli la vea.
flor ti pulchroj qutfi Abre los ojos, no ves,
ben4 urr* ,mmit. Qllela M e fu e l guettoes?
lu m Cinc. r ,| j. « i j-
Caietanus. Ella es jardín deleytofo,
Paradifm Mi a D io Y paraifo viftofo ,
plantaiiH,aquM ¡rri- D e flor de virtud am eno,
g u m ¡ p U h iu fm ijt- £ )c f¡[utp d e g s a c ia l l e n o ,
IntroJuííoria. 7
rü confitm . Cbrifli
f’ues que la dan con aumentos rtftrt f.cclefií bap-
Sus Diuinoy Sacramentos. tifm i jo n ti 1xit<tque
elle gueito paraylo arberifqu¡t Chrijlut
[ T u hfpofo O íos con auifo. ift ) ixomjtam. I t i
iii P rx fa t. in I . a.
Te ruega, llama, y conuida, D . T h o in x ,
P an que allí entretenida,
De tus romerías pares, Pfalm. 118.
T us defñuios repares, Cogitaui t i ¿a rr.tdi,
& cow cni prits
Tierra eftraña no camines, mtoi in líjltmonia
N i por culpas peregrines. tua.
Sino lim pia, y preparada,
Y en tu centro fofegada,
Camines á la Ciudad
Del Dios de la Mageftad,
Que es la patria celeftial,
Donde cftá el palacio rea1,
Sindudanocaminauas»
Porque el camino ignorauas.
ni
El — es 1la, oracion
:------
camino »*■
miH‘
C011 Chriíliana perfección.
Tiene bofques, y veredas»
A donde perderte puedas:
Ay ladrones vandoleros,
Kios, y defpeñaderos: Pn)u
í suii i j fendis tan amenas 1 Ey? wj» qu* vidttur
>OTTiaS, btnüniiujié, nouiffi-
wmtuttm dmdidif
Donde te puedas matar. <W»I *4 morttnu
Si quietes, Alm a, alentarte.
S TremomciotL
Y á caminar animarte*
Con ifcfto medicando,
Las potencias iluftrandOj
Orando en recogimiento,
D el Alma vital aliento»
Contemplando con am or,
Del cfpiritD feruor,
Aqui hallaras la Guia
De aquella lábiduria.
Que te defea alentar »
■i' re&amente guiar,
Con auifo# auiGirte,
Y con doílrina enfenarte
El camino de oncion ,
Y Chriftiana perfección,
Q ue hallaras compendiado
Thef A e^ e ^reue ratado.
Sc¡t¿<¡Mpr.r'c'f>ia V o te auifo, y amonedo
JtJirím v Lh pft En nombre de Chrifto eftQ.
fiamínw» Itfum. Porque la doílrina buena
. T oda cs fuya, nada agena»
Ifai. 48. r j con fu doílrina tierna
T ro D owiwh D o*
twH Jocms t i vti- Nos encamina, y gómenla.
H*, wgubti tutu if T u pues cita aprenderás,
tn -¡¡« <¡«* ¿mtml'U. y muy bien entenderás :
Sino de ú letra al pie ,
Sabida en fuftancñ cfl<r*
Aqui tendrás documentos
Tara todos mouimienco^
I n tr o J u ftc r ia . J
?.R eg.2.
P¿ra que en qualquier acción V tm ttU ig M vniuer-
Hagas la recordación> f a .q u * ¡acK, 1f ¡jtia-
Te retires, ó moderes, cw quittvtTttTñ.
Comiences, o perfeueres,
Berrurduj.
Puedas v er, y difcernir Tiiligm ter caminen*
Hazia donde as de partir. ti t mus mtmori<e btc.
Al fin ten en la memoria lta in P fa l.9 0 .
Ella doftriná notoria,
Sera la G u ia, y el Norte,
Que á ti te guie, y exorte,
V defte mundo en el mar E cdi.^j.
Abujade marear, JJW Ttauig/tñt mtrty
cnirrsnt periculá
Conque peligros enitcs, (¡I*.
Y a Chrifto Jefus imitan, Gregorius.
Que afli bien nauegaris, Quid marc.nifi pre
Pcrfe&a caminar as ferís f&culum defi-
£P4»íIta Hom>24<
Por camino de oracion , in Eu ang.
Y Chriftiana perfección.
Y paca aliento tom ar, P film , 44.
Comienza alegre á cfcuchar, A u d i fi l i a , (¡r vid<,
M ueftragufto, oido pon & inclina íturtm
ttu m .
Defta Guia á la initrucion.
Pues fe alienta el caminante,
Que lleua Guia delante. f- Cor.12.
IT yo te mueftro patente KxetBtnliorem t'o-
Camino el mas excelente, b n v is m dtm onñr*.
Pues camino real es elle H eb.iz.
jlc e tjip it t i Ci::i-
De Jerufalen celefte, t t t t m D íi -JuentH,
La qual es de Dios Ciudad Itr u fá lm calcjltm .
Per teda la eternidad. AVI-
A V I S O I,
D e la eflencia, y pro
piedad de Oracion
perfe&a.
Laquales ti camino mas derecho,
y real, y el medio mru propor
cionado , para que el Alma ca
mine, y configa elfin que pre
tende , que es llegar ¿ la Ciu
dad de Dios.
A V I S O II.
Que el Alm a elijapor Prttecítr
Jtfte camino de Oración, j Per
fección ti el Bic/.a venturado
Sanlofepby Padreputatiuo dt
Cbrifio Nueflro Señor,y Efpoft
Je Nueftra Señora la Inmacu
lada Virgen Marta d quien
elija también por Patraña.
T ly lV ch o , A lm a,yo quifíera,
•LVJ <^luz mucha Dios te diera,
Conque llegues á entender
L o que convienejiazer.
Mas cree de fu bondad ,
De fu amor, y caridad,
Q uedártela, y ttl tenerla
Eftafolo en tu quererla
Porque jamas la á negado
A quien fe la a demandado.]
Siempre alido fu largueza
Con tan colmada franqueza.'
Que loío efpera el pedir
Para dar, y repartir.
Y muy mucho á repartido
Antes de averie pedido.
Pieguntfe; qui^n le pidió
rAuifo TI. it
Ser, y vjdá, que te dio?
Sap. i.'
N o t u , porque cu eras; Crtat/it, vt tjftn»
E l lo obró, pan que fueras. opiata.
Y i eres , y amor te tien e ,
Pídele lo que conuiene. C o n c . Trid.
Y aunque es affi, que elSeñor Bcnum atqut vtilt
tñ ftipplidtcr fmn-
T e tu u o , y te tiene amor. m t inttocare j Ó" o¿
Sin dada ierá muy bueno, btnt ficta imparten-
De vtilidad fanta lleno. da a Deo per FiUtm
Y. ferá acertada fuerte, tim lefu Chriflum,
De aquefle auilb valerte: 4 i tvtum o?a(iones,
opera, aaxiliumque
Donde auifo es meneíler confugeri. Jta fílH
Santo Prote&or tener. iy. ijecr. deinuo-
Que fauorecerte pueda, cac Sanft.
Y por ti fiempre interceda. Hubacuc. i.
V fqutquo O n e cU~
Q ueü ocurren ocafioneé m i b o , t y non exon
De algunas tribulaciones. d éis* p'oeiferabor 4 d
T al vez a u ti, que tu clames, te viro f a l i t n s , Úf
Y á vosee pida*, y llames, n en f t l t u b ú í
ÁuguHinus.
.Y 110 oirtc en el filial Cnm m tr iti nojlra
De la Deidad.Celeílúl. nos grauint, n ed ili-
Que íi bien tus vozes crecen, g jm ur «i Deo i reí f-
Quiza oyrfe no merecen. uari m s tp iii D tum
iUorum m eritü pof-
Por lo que olvidas *o labes fitmmqnas D a n d i -
De algunos pecados gnúes. lig it Itaq. 149. in
Por tanto es cola prudente, fcicod.
Y no menos conuiniente. Ioli. <r-
Vota, fir jl q:i¡ f ihi
Cerca algún Santo tener, rejpodeat, (g a i al¡-
Que te pueda refponder. queni jmBoivm coi-
Hirtirt.
t í S .U J ifh P r d e ^ tr ,
Y haga la diligencia,
'Angtln "¡u T 'íU m Para que te den audiencia.
vumdauh Át te : vi Dexo tu Angel Cuftodio,
tufodiant f i n m - Porque ya de fe es notorio.
nibm viji tufft Que es obligación, y oficio,
El hazerte beneficio.
l> ¡x U A ^ t] L u í . Caminacontigo ju n to ,
ora!¡M ,fg t ohuü Sin dexarte lolo vn punto,
oratíone tuanDño. En la oracion el te ceba,
■Hilarius. Los defpachos trai, y Ueua»
Sakatorum oratúy c ^ h a z e ofrecimiento
f ia jinütlt euoftdtt . •
o jfrunt. 1u in P jra tu m e ie c u n w n to .
Match. 18. T iene continuo cuydado
Heb. r. De apaitaite del pecado:
Cm nu funt aimini- Soj¡c¡ta a d m i r a r t e ,
Y atiende tu dignidad.
Pues dcfde tu nacimiento
Anda en tu acompañamiento.
EJle Angel dedicado
Por Cuñodio delegado.
Defpues dél, aunque fon tantos
Los exercitos de Santos. ...
1 • Hieronymus.
Uofeph has de elegir, <„/.
Porque no ay mas que pedir, mamm, vi vnaqna-
| Que de María es Efpofo , qut bíibeat ab orlu
Y fu Cuftodio gloriofo. nu tiu ita tn in cuflo-
diam fui v/fatgtlum
Fue fu G uia, y Proteftor, d íltg a tu m . Jta in
Padre de Chuiíto, y tutor. jVhcth. lib.3.
El labe piuy bien guiar, Luco: 1.
Caminar, y encaminar: A f c v i i i t lofcpb in
B ttb l/m cum M d ria
Pues caminando á Belen , pragnanlt.
A E gipto, y a Nazaren. M jtth . i .
Iofeph de Jefus fue Guia, ^ree¡,i¡ p u tru m >&
M iria á Ipícph f¿guia. mJtr¿m th* tin B t,
t í ’fc .i'fit iusEgvp-
Y li con amor Diuino íittru i'.c infra. r ¡ -
AuduuO aquefte u m jn o , tticnt Ij.iLíu h íi ¡a
34 S. Iofeph PrcteRor.
Con mucha mas perfección
A nduuoelde la oracion*
Y en tan altiflimo grado
Dios fe le a comunicado.
Que es lo menos darle abraqos^
Y dormirfe entre fus bracos.
Y el amando, y contemplando,
Siempre fe le efta mirando.
Con encendidos afeftog
Aludimos» y perfcftos.
Con raptos, y arrobamientos,
Y muy dnlzes fentimientos.
E x tiíis, y eleuacion,
D eefpirirj, y coraron.
Con tan continua experiencia
T uue altifiima eminencia.
Y afli con juña razón
Se haze dcl elección.
Qu ien bufea fauor, y amor,
Téngale por Proteftor.
Quien i de fer caminante \
A Iofepli lleue delante.
Qjiien quiere andar fm errar
Iofeph le á de encaminar.
Quien bufea Efpofo diuino.
Sea Iofeph fu padrino.
Y quien prefto hallarle quiere.
Por Padre á Ioteph venere.
Qiie co n o labe , que es muerte
I "Auifo II.
Bufcarlc de aquefta fuerte.
Lucz j.
Pues fuerte dolor le dio P a ttr tu m , & tgo-
Tres dias que le perdió. d o lítti qttxribaoim
Del Alma fe compadece, te.
Que le bufca, y no parece*
Y con efta compamon
La encamina en la oracion.
Y no folo en el orar
Iofeph {ábe encaminar.
Sino en el m ar, y la tierra»
En peligro, p a z , y guerra.
Santa Terefa esteftigo, Tereliainlib.vit*
Que confirma lo que digo. fux> cap- 6.
Lo proferta para fi,
Y nosloaconfejaaífi.
Quien no halláre maeftro,
Que en el orar fea diedro.
Y la enfcñc la inftruecion
D el camino de oracion.
T om e á efte Santo gloriofo
Por fu Maeftro piadofo.
Que muy aceitado ira ,
Y el camino no errari.
Quien le inuoca con amoc
En el hallara fauor. '
Affi en cofas temporales
Como en efpintuales.
Por abonadora fale,
Y fola poi mudus vale#
ií S . Iofeph P ro teU o r.
Drgm/4/ . & * u- Que /¡ ay vna iCy qUe mande,
ñortta itñH fiitm '*«- {. . -
«w/ím-». l.Telt¡ü Qycfi dRey,Principe,Ovjra-
fidcsff. deieftib. A fer abonador (alga, (de.
Su dicho por muchos valga,
Tercia por fu oracion
T ruxo el diuino T ufon.
Por Patrona, y porPrinceiTa
Su Religión la profeíTa.
Poco d ig o , en buena ley
In Oflic. Terefiae. Reyna es la Efpoíá del Rey,
J/f^ oa obriiinto- refU8> que es Rey Celeftial
U riP ilt ¿morn /«• J *■>• 1 « n* v . i
«náio po,i,u .SiemP « k P o rp 1;
w tntrbi mmsrn Mientras, que en carne viuio,
Dto rt¿ái¿it. Y quando al Cielo fubió.
4. R.eg. a- y afli á los quince de Ottubre
Cmvrn tgntuit&equi Al mundo fu amor defcubre*
t v i ti dimftrunt v- ... . -
trumqut'.nf afctndit Di&le vn ímpetu amorofo
E li* par turlintm En que, qual carro fbgoíb.
»»calum. Del Zelador del Carmelo, .
" 1\ \uL i>rft
AjelottltttHfumpro riunfando
. . . . Écfuba al Cielo»
2 no Tito tx trd tu H , imitarle velo
in OHic. Teref. El zelo , con que el zelo.
j 4rbar árida etB* Fue el alm a , el cuerpo no fue;
prox/w* Jlítim t¡- jvjas fu Efpolb haze de.
*rU Cant. z • Mué Aras, que gloria merece,
Tulcite mt fioribm Pues árbol íéco florece.
quia amor tangueo. Que á Efpofa muerta de amores
Aueiiftiniis. Es bien la miniftren flores;
m .J». T nS .7 o .il Sül° efparcidasenM da,
loan.
Auifo 14, 27
Hechas corona guirnalda. T n x -r. r
De fama en virtud texida, £¿ * ^
Fragante olor de fu vida: hanc dim imorrup
Que al mundo quiere elEfpofo tum, odor*to liquen
Sea fu cuerpo olorofo. drcunjujum pijl « .
Porfenal del cetro, y palma,
Que gomóla, go^a el alma.
Pues (i orando efta Matrona»
Reyna, PrincefTa, y Patrona*
Tal dignidad adquirió,
Porque Iofeph la guió.
A quien efta Santa Madre
Le Uama Maeftro, y Padre*
Y por tal nos le acredita«
Y fu fáuor facilita.
Quien ay que la contradiga ,
Y fu confejo no liga ?
Quien no tiene deüocion
Al caminó de Oracion ?
Quien dexa de y r caminando,
Y á Iofeph reucrenciaivdo.
Por Cuftodio, Luz, T utor,
A yo, Padre , ProtcAor,
Luzero, M aeftro, Guia,
Norte en noche,y Sol de dia?
A lm a, (1 por la oracion
Caminas Aperfección.
Y quies llegar á tu esfera,
Por Padre i Iofeph venen.
l8 S .Io fe p h T fo U S ia r'.
Luc.J.Pues Jcfus por talle am o ,
Emí fubdh\m íüh- obedeció, y eftimó.
Jtiut ícihcet loltbh, r .
<¡r M ari*. Tl fiaora caminando
AuguKinus. Quies ir ¿ Jefusbufcando.
H m cÍxcj» ( cbri- sin cuyo auxilio jamás
fium fcilien ) A h<lllaílc UecaTiS.
m:üyVt M tplamdu- . r
« ¡P fa ¡I " , w . Y q u ic a t€ l o a M í e b u f a s ,
zeníamm. lo cract. No ves qu? en la luz teofulcas?
3<j.iüloan. Ay fauor con H ijo , y Madre
Como el del Efpofo, y Padre?
Si Ioléph todo lo e s ,
N o v is , que U luz no ves?
Y.fi pretendes aníiolá
Ser defte Señor E-.fpofa,
Es bien Cu perfona quadrs
A fu putitiuo padre.
Liic. j. Porque tus partes proponga,
h -fw f u t a b m v u r r • j-r
r fi~
lim lo ftb . Y el deipofono dilponga. ,
Si Proteftor le has npinbrado
Se tendrá po.r obl igadp.
Y el mas perfefto obligadle
Es con feruor imitarle.
Siguiendo fu. alta lim pieza,
Y fu candida pureza..
Su oracion tauleuantada,
Y perfección extremada.
Su muy profunda humildad,
Y eminente caridad.
Q u e filo ’hízesafli,
Auifo II. 1?
Ambrolius.
Saldrá refplandorde ti. G ra tín apimtirum
Te hara iclplandecer, e la rifiettu r Jplcrui»-
L uzir, y bien parecer. r t v ir tu ik .
Y viendo , que es tu caudal
Gracia fobrenatural.
Que es vn d o n , ycxecutoiia
De heredera de la gloria: Tit. J.
VtiuflifieMi gratín
Viendo que cus pofíelTiones i p f m j i a r t d u fim tK
Son continuas daciones, Jecmdum ftitmvit<t
Y tu gloria interior ¡tfema.
Vn mayorazgo de amor : Pülm. 44.
Omnü gloria duiifi •
Viéndote en vinud dotada, litr tg * « t intuí.
De fu variedad cercada. Circumdata varíe*
Qye es la dote meritoria tote.
Para los dotes de gloria.
Jnvejlitu dtiuraso'x
Viendo el vertido dorado»
Que es de caridad brocado* D ilt-x ijli iu flititm >
Y que vides la juftizia, C fo d ifii in iq u ita tt.
Y deléchas la malicia:
Viendote tan adornada Apoc. 11.
Como hermoíá defpoíáda. Sicut jpmfamornt-
tamvirofuo.
Y que Cu adorno, y primor
Cant. 4.
Brota fragancia de o lo r: O ¿orvefiimentorü
Y viendo deleag tinto tmrum f í a t od*f4
Efpofo tan bello, y Santo» tfar* .
Para darle poffeflien
De elpiritu, y coraron»]
Iolcph te acudiciara >
Y ¿fuE{pgfo[odjtí«
3<f L a V .M a ría Patraña.
á Qto. ^ravbifugs,
Ruegale ello con amor
N oolaides al Protcftor.'
3 %~ I.a V. Marta Pdtrona.
Que ambos ícran de tu paite,
Sin h lu r en ayudarte.
Con íu amparo, y protección
Alcanzaras perfección.
Serás períetta oradora,
Mientras dieres viadora.
Y al tiempo del defpoforio
Del Celeftial conüílorio.
T u verás lo que harán.
Como te acompañarán.
H.'.fh en gloria colocarte»
D efpoláite, y coronarte.
rÁu¡Jo III. 3 ';
iA v i s o n r.
A V ISO IV.
Que le/it Cbriflo nuejhro Señor¿
enguanto bombrt en el Jtfcur-
fo de fu vida y j en ti tiempo Je
fupajjion, y muerte enfe» i ,y
mo¡lro con do¿trina, yexemp/a
efit ctmino Je oracitn perfecta»
peti(r¡tt"n/»i
jiu tfi . Glieuo»y l* « n elcorpion \
mm/juii porrigtt il-Si pez, gucuo , y pan pedÍ9,
Hfi aTpimtm'í SI ir- P a n , gueuo, y pez reccbis,
caí as cum fu » m*- c¡¡ hombres, llenos de males,
h ,m fin t hondéala _ . . .
d irt fiii,s vt(lrn : Oí conceden dones tales.
/¡ujuto m<iqN Pdttr Dios Padre, que os ania tamo,
vtfltr ccrlrjlii dtbit Dará fu Llpiritu Santo.
jjiriittm bonum pe- Ve] 2¿ ( d¡2C j e„ omcÍoi1
ttr.ttlmft. ir • i •
Marth. 14. Vcnccrcjfi h tentación.
Vigihtty ( f oratt, Os conuicne Gempre orar,
w *,on i>itritn in Y mine.-, jamás falur.
tfnuiioKw.^ Sj m j Padre en la oracion
O p r iJ fim fir ora- Lc CntT*¡S juíll petidon.
rt ¡ C n m itfin r t,-
Auifo IV. 4.}
V en mi nombre auis pedido, s¡ ,
Tenedlo por concedido. tri m namint m tt
Si a mi,que foy Dios,y hombre, ¿abit v*bit.
Me pidierie en mi nombre. ^ C3P, l 4r
Al paffo, que vais pidiendo, b«
Irc por obra poniendo.
Como pedís lo h aré,
T odo lo conccdere :
La oracion tanto me agrada,
Que no Li negare nada.
Efto Chrifto iics propone.
Porque el Alma fe aficione.
Bafta Chrifio proponerlo,
Para luego obedecerlo.
Que cs infalible D o fto r,
Doctorado en el Tabor. M arrh. 17.
Mira que oyr fu do ¿trina Eccí twjr dt nubt ¿f-
etns’. Hie tfl Fil'H
Nos manda la voz Diuina. memdiltdm, i» qt»
Que efte es mi Hijo aduertid. 1mihi bent
Lo que os enfeñare oíd. ipjum audiu.
Efto e s, obedeced,
Y lo que dizehazed.
Porque fu dottriiu es m il, Leo Papa.
Q¿:¡3 i¡>¡( tft ri-tnt
Y el es mi fabiduriji wr<1 íl^iíí.'í^fíKIJÍ.
Pues fi h fanti lección, **>.deT;anv£
Que da Chrillo de oracion.
Manda al Padre obedecerla,
Quien dexari de ctecrlaf
Q uien en ella ducLrk ?
44> C hriítoM atfh n (tem plar*
A¿tO> I* ^ | p \)
t s f i ' Ufm ¡acare, ° q uien Ie rcPh ‘ ara - .
v doc<rt- Demás, tjucChnilocxcrcio
Gi rgoi iu«. La Jo¿trina, que nos d io ;
F. d; *xoi ro«*u/f» Qpe con dcz¡j « hazer
«■'íín.i/f nnod luljit. t • _ j;v > _
i ; . l i o i+ L u in g. L o q u= m P°nr a d l6 a f n te d e í»
Hcb. y. D caqudtoeseínm pa viua
(brijím >,o„ //.íi- Su vida contemplatiiú.
i»;¡t::s’ ifH-»uu.<rc Qy» eil dtc mundo exerciá,
% '“ f e s CoilSUí: a todos inftruya.
t í o - , : ofj.Vcw, Como aoralo verémos,
tx.i'iiim i \f¡ pro Por ella difeurrirémos.
f* * rtu° £";:J- A veríí exerció cracion,
Sm J w d¡uin« „ Mouiendott i imitación.
firfou * , -jr (A lt Pucs ya doitnna te i dado
funt.tr ^ t Mtu pojjf. hn fu Euangelio ügrado.
q«h orare tfl aitw Mi* has de notar ^rim ero,
¡,,‘e ñ r j , : p<r¡Vn* ~ ^ ^ ¿ ¡QS v e rd a d e r0 .
Jíítem iluw te ruque , *
hubm fupemré <x- N ° Pu:de • niP«do orar,
e n j t , ntquúnttr fe N i tal exercicio v lír :
viu (Jl inferior dia. Que es forqofo al oradoi
l u tom. z. de Rcl. £ j conocer fuptnor.
* " Roin/í. Y en la inmenfa Trinidad
1fije ípirinuprono~ Conffíínmos igualdad.
hit poJiuLt ¿(miti- Y fi en Pablo has reparado,
fcu n;triarraíi‘ t!>ijs Qj,e e[ Santo Efpiritu a oradq.
Y pornofotro*pedido , f
tatim iríb.iii. Iti Con innarrable gemiao.
Auguíiin. de bono Se entiende, d i facultad
prrltu. cip. n - ) P a a o ra j concaúdad.
Arijo JK. 4?
Qui tttttm fcrutatur
Y- el mifino guia á pedir íoráa ¡cit, quit d tft-
Lo que á de diltnbuir. ¿ tr ti f¡.itiu u id ift»
Elle es el amor notable , quid ¡anftos
¿ íjid u rjrt. I t l T f U
Y la bondad innarrable.
Challo pues en quanco humano 1 ^ t í j rt. It-
Que pudo orar es muy llano, c b rijio , ftc m d u m
Y exerció oracion fubida í M0® ^om° • <,m'
p a il orart.
El difeurfo de fu vida. A u^ u llin u s.
Parte conda en la Efcritura , W »x v t Vtrhum v t-
Y parte per conjetura. nit in v ttr a m , fa S ti
Si defdc fu Encarnación til caro, & ptrft& us
Fue muy perfeílo varón, komo.lci lib.i3.de
T n n. c. 9.
Y con altas preminencia» Thonus^
V&b albedrío, y potencias. C brijiui in frim n in-
Claro elU contemplaría f ia n t i pite conetptio-
ttit húlruit opcratio-
En el vientre de María.
nem uoluntatii, &
Siruicndole de oratorio in tilltS lu j ¡ in f¡ua
El Virginal Con fidoria. eonfistit v fu í libtri
Mueue mcfcs, queabrcuiado a r l i tr ij . l t a 3. p q -
En el eftuuo encerrado. 34. are. 1 .
Heb. 10.
Y en fu (aero Nacimiento Chrif'us in v r tiitM
Quien negar3,que al mométo muníium (id tjl.jta -
Muy alta oracion haría, f i n v t ftrm dtus tfi
Y al Padre gracias daria^ invéirc matris
d u it ( Patri fiite r -
Que fin duda aquel callar ti* H afli.tm .tí'oíl.U
Era vn tierno contemplar. tioncm na'uijii' cor-
Mirándole ya nacido, f i u j u t í aftxfii mi-
Y del talamo faljdo. ir. T u n c d ix i: £ c - í
•atrio, y tfa ciá
Como fofpráulo r d m iiíW [ M m '.
4 ¿ Chrifio Maeftro exemplar.
Píilm. xS. Con |a human idad calado.
J i :ttinquam won- .
¡us procedes duba- Y aunque pequenito infante ,
l,ma fm. S e alegro como gigante.
E cd eíia. Para correr p eregrin o
Vti Spmsus dt ik+ D c fal m rno8 e l « m in o :
¡.mio ¡ tgreüus bme- . % ».
piKm sfrrginism *. Porqua todos tras el fuéramos,
tris clausula. Y todos tras el corriéramos.
íxultault vr gígat Luego en la Circundfion
^ fGrT'íírú$'MW' Qui=n duda de la oracion.
Vi n ol'f ijl'u cune- Conque al Padre ofreccriá _^
refacera, & á di- La íangre, que allí vertía ?
ctrtmus ex carde, y también qualido íe hizo
trábenospejl ti .lea £)e fus padres perdedizo*
Al T em plo fe fue á paral
Vr drpim ciiltrttur Para difputar i y orar.
fuer. I bid. YÍuegoquandocreciá
S on inuentran t il- Su cdad fab id u riá.
lum ,&rtórtfjisunt v ^ ._. . »
in le ru sd tm ¡ requi- ^ ^ an° s »
rtnttt tum, Eipoft Y á moftraríe corriendo*’
triduum ín u e n tr m Fueron todas fus acciones
tum m timplo. Vnidas con oraciones.
Proficillat % i e n . PüC8 dc¡!° nos dan Adidos
t u , cr utatt. Los figuientes excrcicios,
Ai:il)i nfiu<i. E la tto e n q u e fe bautiza
¡(CHi.d.t carné viíi¡i Con oracion le autorizan
JesUS .‘X i f i e r s Y el Padre d ix o : •
¿ujfi annorvm tr>- Aqucltc es mi amado Hijo«
gima. Ibid. Quarenia dii9 es cierto,
i o» hpti^ato, & Que en 4 sj¡erto.-
Auifo /K 47
orante apirtum tfl
Porque en eflo gallaría calum, ¿r vox faBa
Noche aurora, y medio día. i fl: Tu tiFilint m u í
Siempre a íu Padre hablando, diltttuí.
Ibidcin.
Y fus negocios tratando: jlgtbatur in jjiiritji
Fn;s le retiro á tratar in deserta ditkus
Negocio tan fingular. quadrAginta.
Como fne 'a faluacion PfTlo. 54-
•Vi ;'>mndo,yfuredempeíon. &
_ . r. meridic ru m b o .
C. • : r.^o amor la cuycuua,
Y v. i r.-.l f:niororiua. Lnc. 4.
.( comer no (e parí). Uihil mtniueabm
r i en la hambre reparó. ¿itbiu H it.
1 1.:c íu profunda oracion
Dcl cuerpo, y alma ración:
Y afli no falto la vida Prou. iff.
Sfiriius viri fujleni
Aunque f.iltó la comida. tat imbiáHitatí[tú.
La gracia, y fu fortaleza Mire, i-
Vencen la naturaleza* E im u t in p r tx im tt
vicos, vt pradictm*
Y luego en el tiempo quando
a l hoe emm veni.
Anda el pueblo predicando. Luc. ti-
Era íü e ftilo, y fu modo E ral ditbut ¿rtetu
Predicar el día todo. in templo, n o ñ ih a
vera exim í moruLi~~
Dando doftrina, yexeroplo
tur in rnorttt.
En campos, placas, y templo. Match. <4.
'
Y a fu Padre confultir.
. La graue negociación
Ja n, T rrrx it in De la humanaredempcion.
monté 6//»«/:(oM-Lusg® en haziendoíe hora,
re t c ü i t n ) & diiu■ Que iua rompiendo la aurora*
tulnittrum vtuhin r jk lolcdades dexaua ,
v íp o b w ° r « (» « « « .
& itdéi dóctbit t u . v
nwndo al contemplatiuo
El Tanto exercicioactiuo¿ ,
Y affi quando defcendii
Jfii. $6. Derecho al tenlplo veniaé
Jiomus mea ¿omu Haziendo alli fu efhcion,
oraiionií p Qr f o a f a ¿ e oracion<
AVISO V.
^¡ut todos lo¡ S a n to i h a n cam ina
do , y cam in an d la C iu d a d
d t D io s f o r ejte
cam in o,
i.T im . t?
Lm a, nueftra Entidad
A Confifte en la caridad.
Que es oro muy acendrado,
Fmiw frttctpti cha■
r it * .
i . loan. 4.
P t u t tharitm tjf.
Dentro en Dios depolicado.
Lyra.
Ojie no lo ablcondc, ni niega, P tr anrtm»m o l tft
A quien lo pide lo entrega: inttr m ttalu pre-
Bien recibe, quien bien pide. tiofw s, (haritM fi-
Con el afeito lo mide* t gnificttnr. Ita in
capic. 4. Ieremiac
Al Alma lo comunica Thren.
De pobre la haze rica.
Quien con mas fé le inuocarfii Rom . i b .
Y con mas amor le amare. Nwi tft ii¡flin8iolu-
Mas rico, y Tanto íe ri, ¿rf/,Cr Q raci. Nan
idim Dtminui om-
Y mas le enriquecerá. nium,diuu tntm nts
Que con el no ay diftincion , qui inuocant illum .
D elinage, o de nación. A ft. lo .
Que las perlbnas no aceta, Non tft ptrtantrum
Sino caridad pcrfc&a ; ¿captor Dctu'. ítd
in omni g m tt,
Siempre aceta, comunmente timtt a m ,( f tptra-
Qualquier genero de gente. tur iufiiiUm
t t u t f íü i‘ ,
Los Santosfe» OraJorOa
Que 1: firue con temor >
Y obia fu Lejr con ampr.
Con oro paga al que ora ,
. Y orando oro atefoia.
'm r m Efte oro de caridad _
mmdum. Tiene de Dios la Ciudad ;
Toda ella es vn teforo,
Y minas de aquefte oro.
Para efta Lidia diuina
Por la oracion (é camina.
Porque en ella niieftro amor
Pfaln». ;8. ^a va ha'ziendo mayor.
In m tiiu u o n t me» Meditando, y contemplando
«X irduttt ¡¿ n i. Mas, y mas fe vá inflamando
i.Pec.i. Con afición meditar
jlurum f i r tirntm . c . .
p rv b ju r. fcsfaego de amor cebar.
Arabr. in 18. Iob. El fuego al oro dorrltc,
I ujltit diuts ( f l , & Porque la efeória fe quité.
quauto ¡ujiitrvm ti- Y quede purificado,
U Chri,liana peifcccion.
d ! b '™ \ ¿ f o m . X
de Reí lib.j.cap> Siempre puede mejorarte,
u .n u in 1
'Autfo V, 5*
Y a mayor grado encübr«f«.
Y como el continuo orar
Es vn medio fingular.
No ay íánto con excepción
Del camino de oracion.
Todos los que elTumo bien
Gozan en Jeruiálen.
Y efta Ciudad han poblado
Efte camino han andado*
No es menéñet Otra prueua
En la L ey vieja, ni nueua»
Sino las vidas de todos
Caminando por las modos.
Adán prirrt¿r pecador
Genes. 3.
Fue muy contrito crador.
Be Abel es bailante indicio
Cenef. 4.
Elofreccr facrificio.
E n o ch q u e coii Dios anduuo, Gen. 5.
Claro eftá, que oracion tuuó.
Mclchifedech Sacerdote Gen. 14.
Y a fe v e , que fue fu dote.
Abrahan en la oracion Gen. i&.
Le mandó Dios la oblaciun.
Gen. a j .
Ifac fu hijo ya es viflo ,
Pues fue figura de Chrifto.
Si Lot con Dios 110 hablara Gen jp /
Dcl fuego no fe librara.
Jacob delu hermano ayrado Gen.
Can la oracion le a librado.
58 Los Santasfon Oradora,
_ Joícpb tuuo en la oracion
en-4 1* De fueños reudacion.
E x o .it. Moyfes para goucmap
Su derecho es el orar.
Num. 16. fuego aplacaba Aaron
Con incienfo, y oracion.’
Iofue.io. La oracion de Jofue
Quien el fol detuuo fue.
I°b. z. j 0b pobre en el muladar
Nunca cciTaua de orar.
»• efr?* Samuel niño en el templo
Es de oradores exemplo.
Ffal.i 18. i que vn Reyno regia,
Siete vezes cada dia.
4. Reg.a. L* t,n Subida
Que oy le conferua con vida»
4>Reg 6. C e Lliíeo fon telligos
Los Siriacos enemigos.
Eze. Ifa, 1. D e Ezechiel, y IfaL-.s
Díganlo fus profecías*
Dan. i 4. Daniel fus oraciones .
Diga el lago de Leones.
a.Mach.if, IeremLis lamentando
Claro cu, que eíbiua orando.
Hier.adPau. Pue? los Profetas menores
Fueron grandes oradores.
El Bautiza por orar
Se fue al defierto a morar*
San J ofeph úemprc elcuado
I rAuifo V. 59
Y en fii hijo transformado.
La Virgen nueftra Señora
Conocida es fu mejora. Ambroííus.
Aun quando eftaua durmiendo Cum <¡uu¡cc> ttcor-
Eftaua oracion haziendo. pMi ligiljrct ani-
Los Apoftoles fagrados rniit. I u liu. 2. tic
Virgiuibus.
Fueron á oracion muy dade&
Siendo fu exemplar Maeftro
Jefu Chrifto Señor nueftio.
Delpuos de fer Oradores Gregorius.
S u klim ia cerd a San-
Los hizo Predicadores; Rortim, <ju¿euunfo.
Porque para predicar lid »i ermt c m p íjtio n e
Mucho es menefler orar. p a je u n tu r > p r o .r d -
Subir por contemplación, t e m a c b ír iia t e a i
b u m ilia pr¡edicaiio-
Y baxar por compaflion. n » verba d tfce^ u m ,
Amar á Dios contemplando, Jta M o n i. Ix b .i-.
Y al proximo predicando. cap. 17.
San Pedro como cabera ¿ ccle fú .
Hsf> ipfá pitra He-
Oraua con gran firmeza.
cltfltti
El Gallo le recordaua, C4ntnt<)Cult¿m di-
Su negación le acordaua. luir.
Leuantauale i oracion, n t g t n t t j &t-
guit.
Con llorofa confcíTton.
A ít. 10.
Satisfaciendo en orar Pttrm a!ctn¿:t in
Lo que delinquió en negar. fupiriart, vi arartt
Oraua horas del dia, tiren boram fex tan .
E t c a p .j .
Y al templo fe recogía.
Pttrm 1 <sr hm m ts
Y mientras no predicaua afeenJebant ú ( n » >
En el Señor comcmplaua. p la n i d btram w 4 -
liotm m a m *
éo Los Santos fon Oradores^
c r PjbI° de perfcguidor
pirjicutor. Fue celeítial orador.
í.Cor. <z. Pues le llenaron de vn buelo
R fp ttm v fju t ad Á contemplar en el cielo:
ttrliutn ceelum. n r . 1 c .
InOffic.cius. Defpues de oracion efpejo
C lona C n í J i u d i- Fue con exemplo, y confejo,
ftd tn tu t,¡v u itiu a - Del crucificado Andreí
m ata, ] int ir,itrmi¡- Q rar fu rccreo es ;
Al**hmox- De la Cruz enamorado
loatuus Ihcm inttr- Siempre en ella a meditada*
nje aiqui ¿ u r n a A Joan no pudo falcar,
ccntonplator. Porque el orar es amar:
Orandola fuedifodo
d h í,& r . Su Apoc-.lypusíagrado.
Hier. sdPau!. Que tantos mili crios tiene
JtpoeaL p fi loar.nn Como palabras contiene.
f a, cramin' N o menos orador veo
tanuct vtrba.
in CUj^.ij.fius. A lu hermano Gahleo.
la ccím h.-tnnis ¡’ tr- San Iacobo muy querido,
t>uitnn¡ratir, C al - p ucs fue dc chriño elegido*
A V I S O VI.
Que e l A lm a C htiftian a tiene
obligación , m a ja r , o menor ni
v e la d a con f u ejíado , d t cami
n ar por e f e camino d t oracion,
aJpiranJo ¿ perfección C brif-
tian a.
A L in a , ya eítas auiíáda,
Y muy bien certificada!
Que Chrifto nueflro Señor,
T u Maeftro, y Redemptor,
Enfeñó aquefte camino
Con exemplo peregrino,
Que los Santos le figuieron,
Y cfle cá'mino anduvieron*
Re fia pues que tu le figas,
Y fiel Chriftiana te digas.
Porque la fidelidad,
Y perfeña Chriftiandad
Confifte, como es muy vifio,
En fegmr á" Tefu Chrifto.
. El qual cxempliricíndo,
" Y delante caminando,
linqueni extinpium, Dcxo huellas fíñahdae,
’j t ¡rqumAni vejli- Porqi:e íigjs fus pifadas j
y G en eflo Ules vana,
.Auifo VI. 11
N i feria fiel, ni Chriftiana.
Pgr tamo fi quieres falvarte, JlÍMta, f iit ln ¡n*o-
Con el ás de conformarte. mina., t í aliad de*
Si eflás fiempre conformada monflrans in opere.
lea de Symb. ad
E f t a f U predeftinada.
Cate. 1.4- c. i.t.9.
Haz cierta tu vocación Rom- 3.
Obrando oon la Oración, QitoJ prjcdtfiinduit
Harás lo que eftá en tu mano Cüitjarmi!
. . . . . . fitri ¿CT4*
Como debe «1 fiel Chriftuno.
Dios fu gracia te dará, Pirbona Optra ctr-
Y no te la negará. tam vtfiram votar
Aquello fe alcanza orando, liantm ftciMH.
Tilomas.
Y tris jelus caminando;
Ficr.r.ti quad iu fe
Que orando por ti pidió, til Drus mu dmt-
Y a fu Padre culto dio. gut gratiam.
Para que tu le imitaflcs, T h .j.p .q zi.ar.r.
Chiijitu tcluit ad
Y a tu Criador vencrafles.
Patrtm nrationtm
T u pues por eíle am ino porrigere propttr «o
D ási Dios culto diuino J\ram injiruFliontat'
Con virtudes teologales, Chiyíoftomus.
Morales, y cardimlcs, Vitam f iam . a: Dci
cttllit ¿i" 7:am mirñ
Pues penúe de h oraciotl Tnodií orJtio catici-
Su fiel exerdtjcion : Hat 1 t í eonciliatam
Si oras vfas con verdad ««rgrr.lta lib . i . d c
Fé, Efperan^.i, y Caridad. /orando Denm.
Suarez.
D iz e la fe que e l Señor
Oraiia mental» non
Es nueftro D io s, y Criador, h a b itln a m h m tk a .
Que i iq s tiene de lalvar, ttm , ntc tfum vn/;#
Y u m b ísn glorificar ^ viriutitM onmiwnt
74- E l Alma Jeut Orar.
T h ^ u i n lt Que encarnó, y quenado,
d cB e l.lib ic .i. Que murió, y nos redimió.
Leo Papa. Eíto en la finta oracion
Jnoraimikus ptr- Rumias con ponderación»
i Z r" t W Con efpacio lo ponderas,
decimi tncof. Conoce*, y confideras,
Suarez. Lo admires por fiel verdad
Sieut fitltt tfl [un- Con toda íinceridad.
damtmum, a Deíta manera admitido
radix tufinne, na i ^
m.tU- Das a Ja fc grato Oído.
riorum jiJtítjim á Das grata correlpondencia
gnum adiummtum A tanta beneficencia.
td conftrutndítm i r p r0Cl) ras (acisfazer,
T L d i Z ' v t " Z ) . Y ob“ dc Chriftiana hazer.
mJigtnt. I u vbi S i aquello efefto no huviera,
fup.c.4. Fe muerta fin duda fuera,
Beinardus. Seria tu vocación
fid'lipj* Z J i l T f l , Para ™ s condenación;
q uidIritfidti, y,<t Porque lasobrasnohizifte
non operatur) tx dt- Conforme á lo que crelfte.
intim e, rtífi caiautr Tam bién orando le alcanca
« T & í r * fcrm' La verdadera Efperanca.
* Porque orando coniideras
La gloria eterna que efperas.
Ve* quanto la defrrtereces.
Que antes Infierno mereces.
Y.pones por fundamento
D e Chrifto el merecimiento,
Y la infinita bondad
jim fi VI. 7j
De la Inmenfa Mageftad,
En cuya largueza fias,
Efperas fume, y confias;
V con aquella certeza
7 e olvidas de cu pobreza,
Ydetidefconfiada
Obras, y andas tu jomada*
Solo en Dios fia, y efpera
T u efperancja verdadera.
Con efto la caridad
Inflama la voluntad,
Am a, y quiere a fu Señor
Con a&os de intento amor ,
Que el entendimiento orando
Lo va al amor incitando ,
Reprefentandole amable,
De licrmofura incomparable»
Real, y diuinaPcrlona,
El Alma á ¿1 fe aficiona.
Ora mas, y más fe afc&a,
Y procura fer perfefta,
Por amar, y más amar,
Y en todo á Dio» agradar.
T u pue. fin «¡te e x e r ó io , fn .
Que es de las virtudes quicio» % rm ibu , AcqílH,
Como cendras lat Morales, w i confummiri non
Y las quatro Cardinales? petefl b * t , de <¡uj
Como cendras humildad '' W "
5 ia mine tu poquedad ?
dtm.
7<f E l Alm s Jeut Orar.
deperfrft.tifc c.y.
Autjo V i. 79
Mauh-ZZ.
Y la vocacion cumplir. Mutti funt tncati,:
Que íiendo en eih> cumplidos panci Viro tltSL
Serón de los encogidos,
Puci que fon de los llamados,
Y cu Religión congregados.
También f e a de aucnta;ar
El Sacerdote al Seglar.
Pues le excede en dignidad
Excedile en Cantidad.
Que para ello fu e vngiJo, L euát.4i
Suctráús qui w flg
Y de la Pleue efeogido,
Y le dieron por feñal ‘J*- D
i.Pet-i.
Infignia, y Corona Real* Vos attmgenm ilt-
Seaíu oficio el orar, 8um,rtgaltfocad»-
tium.gcas fan&a.
Como es el facrificar*
l,Cor. i .
Muy eficiz a de fer Vnxit nos-, t í Jigna-
La oracion que ádehazer» t¡it- l d t ñ íV t u á t w
Que es legado vniuerlál per grat'uxt t & fi-
Por todos en general, gnmátnu duraSt *•
tu
Dize Chryfoftomo bien :
N i de Elias ni Moyfen ChryfafloniiiSt
La virtud, y confianza
A tal oracion alcanza,
Porque debe fer mayor
Siendo el oficio mejor.
A y Dio»! Y que confufíon
Califa cíla comparación.
Sabiendo las perfecciones
Dcftos dos S«woa Ywonesa
8o E l Alma dtue Orar.
Y quan c/icaces fuero
ííum 14 8 orac‘ones que hizieron!
D im ittt oíftc'ropec- Pucs M oyfen con fu oracion
cata populi huías. A l pueblo alcanzó perdón*
D íx iiiju i D an'. D¡- H izo muchas maravillas,
Tufrn iux>* ytrhum
Eccü.4?.
Qyeftjcrakfg°dezülas.
Y Elias, hacha encendida,
S urrexit Elias quafi T u vo orjcion tan fubida»
iffiñ , er virtum tim Que fi pedia, y orava
£M» fatula ar<i<- Fuego del c ie lo baxav34
4. Reg. i: Y quando le parecía
D tfctadat ignts ¿ t Ccrrava el Cielo, y abrík:
c a lo - C em vaq ue no lloviera,
Iacobi.5. Abría que lluvia diera.
E hiH orationc ora- . . . . . * ...
«;V, vt non p lu .ru S l h iziero n p ro d ig io s tantos
fu p tr ttrrxm-ítst non Con la oracion ellos Santos,
plnit aimot trts >& Mucho mas tiene de fer
rntnfts (tx . Et rur. Del Sacerdote el poder,
¡um ortutt\(fcttlum r* 1 , *-
Mit flHHiam, Debe exce¿ e r» Y Pafar
De aquella fuerza de orara
Pues que tiene fuerza tal
Su Orden Sacerdotal,
Que i fola fu locucion
No pluvia, Aicgo , y perdofy
Como por M oyíén, y Hilas*
loan. 6. Siiiu Dios todos los dias
H/c tft Pañis ¿ t ccc- Vaxa del Cielo, do viue,
U dtfttndaui y en fus manos le recibe*
Si cnce fus nuags I? tiene,
'Auifo n . u
Y le ami qual conviene,
Que pedirá que no haga,
Y fuamiftaJ (atiifaga ?
Debe pues muy Sanco fer,
Alta perfección tener.
Que fu eficaz oracion
Pende de fu perfección.
Si á oracion obliga tal
El Orden Sacerdotal,
Sin duda mas obligado
T r id .S e f T . i j . c f
| Efta el Obifpo Prelado, I. de Reí'orm. S m-
Cuyo eliado es de perfe&os, crefanEia fynodiH E-
Sin que padezca defe&os. pifeopos aJmciicdor
Debe pues fer Orador eeti¡et:vi ¡ t biflores,
uou pcrcujjortl ijfc
Por Sacerdote, y Paftor»
tatmmtimt i atqut
Qne á de prefervar de daño ita pr.etjjt f i l i ¡ub-
Las Almas d: fu rebaño. d itif oportere , u»
Auxilio debe pedir >io» in lis dominen-
tu r,fed c 9i tanquant
Para auerlas de regir:
Jiliot i CJT frjirti ¿ i-
Pidiendo, le dará el Cielo ligsnt. l i l i jlpofloll
Vn perfe&ifsimo zelo. tji ab til finían At
Con que benigno, y paciente, p rtccp ti » ; vt illas
Cure, confuclc, futiente, arguant , obftcrtnt,
itxreptnt in emn¡
Gouierne, defatc, ligue, konitatty & patina
Premie, corrija, y cafligue. t i l : tttmfit ailigen-
Porque el mejor confultax tit, & pijfim ulp*[-
tnrii afficium , mor-
Es el derecho de orar.
bit ouittm huid pri-
Con aquefte rigió bien m>¡ adhiitrtfom ítt.
£J pueblo de Dios M oyfen,
8i E l Alma deut Orar.
f f r l T D m m r C on el tendrá buen fuccflb
( Eyifcopjtnt Tiimi- D e la mitra el grave pelu.
rwn) feAgn-.tcpon- T a m b u n los demás citados
dut ijlliií ijt honor». A ori,r eltail obligados
tuang0 1 2 11 Por “ ing110 modo íe excuíán
Si efte exercicio no vían,
Nivelando iu oracion
Con fu jufta obligación*
Entiende la voluntaria,
Simez No la oracion neceílaria ,
Di:t¡nitmgr.n¡.e au Quando tienes tentaciones,
.xiUum non¡dum tji Del Demonio fugeftiones,
nccii]j,,«m aA un - Q y c entonces debes orar
ccttd.vn Qraw'Jirttam . . ,
er txtraerdmariam 1 ^ vicona alan «jar.
tm jih n c m , fcii Y como ordinariamente
ttiíim a 4 vinca das El Demonio es combatiente,
g r u tts , & ordtna j^ej muntl0 y ]a carne víando,
>/.«, va ¡Ititrminaií / - n i
éd f i n g e s , vt 0m- Y Ia Virtud conquxltando,
tiilau conn.uücrrt- Sin duda que de ordinario
fijiamut. Cio/itn’o Es el orarneceflario,
orino f u in ohiga- p¡J¡cnd0 ¿ S e ñ o r Exvor
¡ a Z t m x n 'I T Í u C ^ n í i i aquerte tentador ,
tcfje ;jl ticíormio- Y aleando en humillación
ni!xit pr.err.ntúrc, A l Señor el coraron.
Vníc mdmm ora. nm n <J0 ty uoluiiud»
tiomt ncceijanum v 1
r ■ .
. ,
til in b x neccfsidad,
,Y * o h
A la oracion te á entregado,
n cctfjitu t^ u t f 'm .
p(r ac cmiih-K nos Sin atender á tu diado»
prtm¡t (ti iom.2. Siguiendo tu parecer.
dcR.el.lib.i.c.30. ° '
Porque orar te da plazer ,
Remitiendo obligaciones
Y juíla6 ocupaciones,
No ce apruebo tanto orar,
Eien lo puedas cercenar. i. Tim. y.'
lA tu eftado as de acudir, S i qu¡J fuortin , (3f
Y tu obligación cumplir, n/txioit domtflicorié
curtvr. n o n h J ittfi-
Tu caft as-de gouernar.
¿(mniPauit. Si vi-
Y tu familia cuidar. d u i hibtt fihos, ¿i-
IKo des por tu voluntad fcdtprimuot dr.mum
A la tuya libertad, fuarn rtgere , boc
inim Acetptum ejl
Vrelulte alguna oíenü
toram Dto, & injict
i De la Magellad lnmenlá. »rationibus n o8t;&
IKo es bueno por la oracion dit-
Faltar de tu obligación. Matth. 22.
i \ t d i i t t q u ttfu n t
Es julio al Celar pagar •
C < efsrh , C t ff a r i, a *
Lo que al Cefar debes dar. qu* funt Dti Dt».
iQue Dios folamente quiere
Loque le perteneciere*
V nunca jamás fe quexa
Del que por Dios k Dios dexa. Aue, relaturi
Porque labe que efte obrar Gloíla Ord.
Es continuamente orar. Non Jtjinit erare»
qui non dtjinit itnt
El que obra defte modo •Btrtri-
A l Señor agrada en todo.
Y el quede aquello declina Dtclhimits mnem
Por ley de Dios no camina, in M g jtim tj, td-
ductt Dñicttm ope-
Lo echara fu Magellad
rmiibuh inifwiatt.
C oa los que obran la maldad.
84 E l Alma Jtut Orar.
T u pues con tiis oraciones
Mide tus obligaciones.
Caminando efte camino
Según derecho divino,
Ifii. Q uelerá feguiráC hrifto,
Bofuicum ductm de Qjje guia, y Maeftro as vifto,
f)r<ectpt*rtm ginti- y p0rCa| (c ^ embiado
Su Padre Eterno Increado ,
Debes pues con codo afán
Seguir áulCapitan.
rjÍM fi V IL
[V IS O VII.
tt e l A lm a fa ra caminar ton
eáerto elija guia humana ,
inftrumental de la d iv in a : <¡ue
es Confesor do cío ,y efpirituul,
que la guie y y doéfrivt t n tfit
lamino,
i^ lm TvZ No C9 folaletraderia.
bitur ti. Quien la quiere í de juutag
Hiero- ad Nep. L 1 cftudiar al orar.
ep. z.totn. r. Q o n cflQ Santo T h o m a *
L a bore , & arden- _ , __
tiern o fiu d io , tfte SuP° “ da dla .maS»
queque Santimonía, La T eología eferivió >
& oral hu ís *d Do - Y luz á la lglefía díÓ .*
m rum hfum A * - l 0 mas dudofo, é incierto
S i / í m T Um L o cftudiava i candil muerto,
in oíHcio eius. Siempre oracion precedía
Tbomas 1 zigiitii Quando á eftudiaríé poniaw
quiiu¡:tcaiuioj natrn, cfto haze el C o n fello r»
m d ffiu r .fi afpctía. ^ fc& Q Q
tus, liubiici/tnt PIci. r _„
lefophoj ac Tluolo- Las Almas enfenara,
go¡ c|' ¡r.ttrprttatuf. Su ciudal repardra:
inai:j¡cuhdtikntlo. Porque el Orador zelofo
cerum S„cr* Scrij,- £s en efto cu^adofo.
tur^e ad ormtontia r ■ v .
tttuntum 4J h iM a t. Ello fue lo que 1 notado
rA uifo v n . 5>J
El Evangelio figrado : Nunqudm ft Aet¡ií
L ílin u i n iji p o jl ora
D onde noticia nos dan,
tioncm.
De que el Precufor S. Juan L uC.T-11.
Ditcipulos dctrinava, Doce m s orare, fi
Y que orarles enfeñava. n e Docuii lodnnij
Si eftoel ConfeíTorhiziera DÍjCÍpHl»t ¡MCt.
Mucho a las Almas valiera:
Las fuera a fervorizando,
Y en efpiritu alentando,
Llegando á purificarlas,
Y en perfección enfaldarlas.
Que efto el ConfcíTor intenta
En las Almas que ñequenta»
t.C o r . jr.'
Si es perfe&o fembrador s
Zelofo cultivador ;
Nof
v i ú IprritUM-
l U f eminaaus.
Pues que el olí ció recibe, K tcap .j.
Para que al Alma cultive, D á agricultura
tjlií.
Que d¿ fruto en hermofura,
Qual de Dios agricultura»
IVlatth. 13,
Y la quite la zizaña, Colligite frii/utnt
Que el dir fruto le enmaraña.
Y en eftando cultivada, M ir c i. 4.
Y en la virtud Talonada, Terra fruBificét
prirr.utn berbitn, de-
¿ jfie g u e , y la defagregue 5 indi Ipicam elcindt
Que en la tierra no le apegue, f i t ’iHM fmmintum
,
Pardnandola á la era ii, jf'iij E t Jltlim
De perfección vardadera, borne minie faltem.
ij .
p o d e aviente, y limpie el grano Vcntilairum in mth
De la paja» y heno humano, nu ifftrm u n -
¿¡¿¡0
94< EleceUn Je Confejfot.
J j l l t aredm¡uam.tff Y le fuba limpio afsi
tongrtgabít tr h h ü Al celeAialalhori.
in horr.um , p deat Q Sefi doior
M ttm c m b u rtt ig m . ' . T , . »
L u c*. 10 Que lea Canta la mies,
M e fu f U Í , Tan pocos los Operarios
tptr'arij a utt* pnu- £ n vueflros ConícíTonarios!
t i . Rog4 i t ergo Da- trabajadores,
í r . Y . P " * * » C o n fe ffo r» ,
Cerrón. Continuos en oracion,
Vndt prtb d»Ur / Y ricos en perfección ,
t*tararitatconitm - Si deftos muchos huviera,
p la m i u n . m- jviucho el numero creciera
t ir liter a ta Re cíe- .
fmIHcos,ac R jlig io . D e Almas de perfección,
f u , imo & Thtolo- Que oy tan poquitas fon ,
g t e o t , fiifí q u i a v x por fer menos los maefbos
f u f l h 't 'l y : * [u ñ E n zelo f oraciondieftr0St
V/íib.de L ° q ual lloran con ternura
te lilír i
Mvft- inJuft i t . G regorio, y Buenaventura..
Alph. éá .fic.O. Y con langre lo lloraran
Si aquelte ñglo alcancaran ^
$ !; Lleno l abomuiacion, ‘
M me/fem muitdm falto de perfección.
Y
•pirarlí pjuci (u n t . De lo qual la caula es,
queti Cm<?r mi Cuidar de nueftro interés»
Z ! ! t 7 Z Z , r a d « ,l « r a s .lv id „ ,
Steerdotibm pl'w ti Qi?* es a las AlmasfaJvar»
tj> , fiA tunen »¡ Pues Jo mas deíle negocio
m tfft D ei rarui v.il- Se remite al Sacerdocio.
Auifo V il , $t¡
Phil. l.
El que nos a de comer, Omncs qu¡efuá funt
Siendo cada ConfdTor qx.erunt, non qu*
Muy l'olicito Paftor, funt ¡eluChrijlL
Que de, y ofrezca la vida Grcgorius.
Nu!hi animarura lu
Por la ouejuela perdida»
Y recoj.i a la minada
ir á quxrimits ai ,
n o ñ ri quctitit flu -
A qualquiera que ande errada. vaeamm, ita
Como San Lucas refiere vbiiup.
Que lo mada Chrirto: y quiere PaJlorafun; Sáetr-
Que no falo la recoja, </oí«.lcal.2.inc.
Sino en los oinbros h coja: Luc.
Que es en lo alto enfolcarla, Pfalm. <s8.
Y en perfección encumbrarla, ™ ,u *
Defpues quelaaleuantido lo » . 10.
Del fuelo de fu pecado, Paflor íouus animS
Donde coja fe acoftava, /wf m ^al
Y tras de Cbrifto no andava.-'Wí‘ l uc ^
Efte en perfeíto cumplir - habtt
Qui . . Ctntum
Ayudar i profeguir. ouet t f i ptrdidtrit
vnam , nonne va¿it
Pues que fon los Confe floree
a i iüam í Et cum
Del Señor ayudadores» inumtrit tam , tm•
Luzcros para ignorantes, ponit in humtros
Guias para caminantes, fuosgautltrs.
Que los deben alentar, i. Cor. to.
Doctrinar» y encaminar. *7;
Hilarius. Oui¡ vna homo inttMgm* mltií)Vtfa¡HÍ
'tnduí t f l j f fub homintvno vniutrJiM fiant.
J mtitwUtfi- lcaini8. Maah.
i. Cer. 2* Pí» [ttty» udUwrt*- ■
■
^6 Limpieza de mortales,
A V I S O VIII.
<2«í ti A lm a antes Je entraren
e(ls camina f e aligere con con
trición, ctnfefsion ,y fatisfacían
¿ e l ptjo Je peeaJos mortales.
Cuyo dañoty fealdad Je apunta,
y elprouctbofj bermofitra dt la
gracia,
Afri lo déb¿fchízcr:
Que el cfpirftu aíTeada
EAa m u yd igerid a.
Por e(To David dszia,
Que fu efpiritu birria. S c o p ^ litm
El barrerlo escon^flarle, mn m ,
Y oraodo purificarle.
iMV> ¡L m ^ k tü P & m m o á k u
liC t a á m »
y |U¿aiW<íi*iufafiuiib
£<mI'<$- ^ M M tiu ip A ia a a tia u ib
¡Mw í w * ^ » «taM &nU wawrilB.
T fftf& w n d fc fliij& fe
B fw w i# « » e a * w
Al M 9
C#pcntttw u n s L
í r- Q&ándifr jy r n i»
í; l y f u m n *w.» Q g4 f * k a n p te e siis
w i i < i c U w f m .4 fuM ^ y« U» f É m » v ie ja .
ú m b é w ir m » ' O ^ A p tú é , i& o tx é e a á
1^1
AVISO IX.
$ ¡m m scérn é* m ImA e/ A im »
wwy* o »
M r f i m kgtn tmmémm M
f t f t ¿ t p a tá n v m ttk i m h m »
(ufes, ffrte m t «««Mr fe A
Jrnmfttm^ f jm h t f im vm%
JttTUm
A Lnu,qBÍcn ha caminado,
A Y anidar 1 pie b ha oftftadoi
Pfcraavcr de caminar
Se qoifien denodai^
T a&i de ropa & abona.
N i lleva capa, ni gana*
E l caminar deifta íiierta
En vn Correo fa advierte.
Solo lleva por taparía
L o (jim bo pueda efcnlátftfc
M antón,alforja, capóes.
Calcan blanco, y v a ganóte]
T porque d píe no fe n w »
Licvaenrejadoalparp»*
A l C a n e o imcerial
Sigue e l Efpiriaul¿
Porque pan caminar,
Y i Ciudad de Dioa llegar,
E i mencíter deúiadefc
IOZ Limpieza Je veniales.
H eb.i*. Y .d i pcfo de(caíg.frfet ,
Dcponmiti omnt Q u itarla culpa enrcdida»
fo n d u t, ú r circum- Q u e c ie ñ e a l A l í f r a p a rad a»
(itru niuprccitiu*- > . r
p tr fMtitntittm c u r Q » c c o n P « i c n c u * y c o n « J o ,
ram audprtpofitw n C o r r e a l c e 'r ta m é a p r o p u e í t o :
Mtkis tirtd m tiu Y a fli f o lo h a d e lic u a r
. L g q u e n o p u e d e e íc u fir » .
Q u e e $ jto p a d e B W Ñ n i e n C o ^
T e n t a c i o n e s x p e u C u n ie n to s »
N a t u r a l ¿ I t e r a c ió n ,
Y .c o ú s d e íu / t e p tá o n t
M a s I q q u e e s im p e r f e c c ió n * » !
Y v e n ia l e s a c c io n e » *
C o m o v a y a c a m in a n d o *
L a s t i e n e d e i r d c íi i u d a n d o ,
E llo , A lm a , tu s d e h ^ o e r
S i m e d r a d a t e q u ie s v e r *
Y l i g e r a c a m in a r , .
Y c o n p r e ít e z a lle g a r »
S ic n d o .C o r r e o l ig e r o
D el cambio verdadero.
H uya colpa venial, \
Jfidormliin. Como G fuera (mprtalj
IVtn fthim gravut, Q lie vn venial advertido.
f t ' j c iiv u ju i.t «• r , c Ty
v m h p K M . lea t s digno de ler tem ido,
l ia . i . btnt- e. <8 T o r q u e c t v n pa/To c o n t a d o ,
n*4* Que para mortal as dadp,
Qiie G bien C6 ycirolev*
D e p c r d o n ¿ íc ii,y b rere,
. A m [ pJt I X . io j.
Sin tener ptina ctemal,
Sino potía tem po ral,
Que cu vida fe ÜQBfaga,
O t ñ Purgatorio fe paga.
Bafta fer culpa, yofenfa
De la MageíladlnmenG,
Queic haze con nudkia,
.Y afll es contra julbcia,
El fervor te debilita,
Aliento, y fiie ^ te quita»
T e dexa tibia,7 pelada,
Torpe, frÍ3,amortiguada,
La caridad no te quica^
Pero Ja entibia, y marchita»
Laimiftad no te deshaze,
Que.no fea eftrecha haze.
Es nube que te obfcurece:
El Sol que te refplandeze
Si fu lux comunicaba,
Y Luna bella te ornaba,
Quedarii con luz de Eftrella,
Bella,pero no tan bella.
Y fi le endeník efta nube, íer. Thre. j- ^
W OpfofuifHnubé™
La Oracion a Dios no fube. tibí, nt trmfiat o t a ■
Mira A debes temer ti»,
Veniales cometer.
Procura,pues,«vitarlos!
Coiifumirlos, y acabarlos,
Teniendo mucho temor»
104. L im p itz* Je veníalet,
Qye fe ofenda cu 5cñor,
A nfrlmus- y pues fe ofende con ello*.
Mallem morf,ÍW<im ,, '
ynu m fdum ,ee<». Morir, y no cometellos:
tum v m itit fcim i N i vn chiquito fohmente
Mdmintrt. Harás advertidamente,
Aunque por él fe fal varan,
Convirtieran, bautizaran
T o d o el mundo,y fus Regiones,
Y las inicies Naciones.
« . QU® im portad muudo fálvar,
jT J , w Z D S iílS eñ a rm h asd e agtadar?
mmJum U tn ttr , P o r 131110 ^ r a i s «hiquitlCO
*tiim * tir * fu * dt - N o lo llames pecadico*
trim m tum pttitiut í
N i hagas del menofprecio,
Sino haz muy gran aprecio,
Que en eftas cofas es loco
Quien lo poco eftima en poco.
\/ jCor' V Poca levadura efeafa
Meditumftrmtn- — , , r
tum t*tam nJffam Corrompe todala mafc.
tw u m p u . N o quifíeraque hizieras, '
N i peníaras, ni dixecs*
L o que muchas almas haz en,
Y fu efpiritu deshazen,
Que es tragarle veniales,
Job,i v* Dizicndo, no fon mortales.
B iíit quéfi éqtum y ay Alma oue fe los bebe
Matth. 14- Como agua fina de nieve:
QuntSem a b m ia lit Con que fe enfria el fervor,
¡m qunts , rtfrigtjdi y fe resfria el amorj
ebtritáj.
Auifo IX . 105
Y dize fi los advierte, Aguftúiui -
N o fon heridas de muerte) l n i t diiit ptetd-
tum late tft, qui*
Rafguños fon que los quiti t i li curttur. Ira
Y n golpe,y agua, bendita. fenn 16.de V abo
E fe es vn lenguaje necio, Domiai csm. 10.
Y vn maldito menofprecio,
Que á vezes fuelc fer tal
Que haze pecado mortiL
Y afli caufa perdición
En camino de Oración;
Porque quando el pecador Pror. iS.
Es ya menofpreciador, Ptccditr tum im
prafmubtm m éU nan
Se repuu por perdido» vtrunt » m umnit.
Y en lo profundo hundido:
Mal alS caminará.
Y ¿perfección llegara.
Si el perfefto caminar
Es andar,y mas andar»
Con lo qual el Caminante
Va mas, y mas adelante.
Claro efti que fe detiene
Quien lo* veniales tiene*
Y con necia confianza
A hazcrlos fe abalanza*
Quien en ello fe defmanda^
Antes fe pira que anda,
.Y el pararfe,y no andar mas
Es bolverfe Káziaaaas,
ElÁlnucjuecn«fto<i 4
loí Lim pieza Je 'vtnialu.
A mucho peligro va,
Ecdqf. i f . Q p elo pocodefprcciac
Dmi fpirntt moaiCMt , , £
P u & u n b á J it. Es del caer del varar.
Thomu. Y íudizc inadvertida)
l i l i /ji4i ptetái vt- Que es rafguño,y no herida^
Muliiér v iittu r mi- A vezes los rafguñitos,
' A V ISO X.
mientras mat fuere e l Alm a
entrando en efie camino, para
mas perfeSamente caminar,
f e vaya m a s, y mas aligerando
bajía de las imperfecciones vt~
hmtarias , y natmaiet T<¡ua~
Íesfean vn at, y otras; y como
f t convertirán las naturales en
• perfección.
N el avifo pajTado
E Sobre el venial pecado,
T e avise que fi cayeras
Levantando prosiguieras,
Porque aflt continuando
Hefc 6 M ast: vaya$ mejorando:
^ U p » ftá ¡» n tm Y defe itus mejíorarte
ftrtm ur. Se íiga pl ppificionarte,
Match-?. Y e n todop^r^eftaeftes»
Efe u ^ r f t B i , ficu, Como tu Púdrelo es,
or P ttr r v td tr p tr - VT J ¡¡ . ’
fta u t tft. N o tenicndo imperrccQon
t n vna minima acción*
P fal.i^ D ios en ti ninguna vea
lmptrfeHum mtum p or pequefuu que fea.
*a Per^ecc*on fe efmaltl
S U iT p n f'ta i m Dondc no ay min ima faIt*»
leimtcr- Y lo bueno) y lo perlero.
A uifo X . lít
N o puede tener defeco»
[Y- pues has fígnificado
Que bufcas aqueíte «dado,
Defeando caminar
Y perfección alcanzar,
Quicrote dar i entender
Como debes proceder,
Conociendo las acciones
Quando fon imperfeccionen i
Sera pues imperfección
Qa« es üiperf*^
Qualquier imperfecta iccion, don.
Que no llega a fer fu tnal
N i venial , ni mortal.
Pero al fin aunque fon tales
Nos caufan algunos males »
Males-contra perfección ,
Y alca contemplación.
V n » nacen por^a^ueza
De nuéftra naturaleza,
Y aflicómodella manan
las naturales fe llaman*
Otras ay'muy ordinarias,
Qye las llaman voluntarias *
Nacen de U libertad ,
De’ta propria voluntad f
Puesto podemos quitar
Y íftiellascaminar,
Porque fon libres acciones
Aqucftas imperfecciones.
Iit Ltmp. dtimperfeccione^
Quando no ion veniales
Entonces fe llaman toles,
Que fe fuelen efeufár,
Y a pecados no llegar.
Quien quiere perficionarfc,
Y en aleo grado cn&l^aife ,
Debe procurar quitarlas ,
Y lo pofliblc acabarlas. .
Y paraeuratfcdcllas,
Ea mcnefter conocellas*
S i nunca las conocemos
D e milagro tañaremos,
Que ayuda i k (anidad
Conocer la enfermedad*
Por tanto en pocas razone»
O ye ellas imperfecciones*
Porque deltas voluntarás
Diré las mas necesarias.
Veinte imperfec En « “
eiones libres,y vo.
1 “* cntc •
Q.uc *cráí>aqueítaa veinte,
lunurias. i .E l defeuido en caminar , ..
Y k b perfección lle g u .
Z.^Latibieza en el amor
Sin Ímpetu, ni fervor.
3. De lo mundano acordarle
Decenerfe, no olvidaríc«
4.. N o executar las acciones
De (antas infpiracioncs
5 .ELtcn«(ÁndcvoM9a
-A uifo X . n |
Falcando de la Oración*
1. El efpiritu ocultar
Que impide el aprovechar.
7. Pen lar bien, pero dañoío
Para otro ma» provechofo, >
2. Eftar con tibia atención
En M ifla, oficio, oracioa.
9. Obedeciendo gruñir,
O algún poco dilcurrir.
Jo. El recibirla aflicción
Con tibia reíignacion.
11. Gallar tiempo demafiado
F11 lo que fuera «fcufado*
12. Mirar mucho por ü lu d ,
Ertorvo i mayor virtud.
13. Hazer mucha penitencia.
Sin fujecion a obediencia,
14. Bufcar íingularidad
£11 lo qua c« comunidad,
15. Porfiar f¡ 11 fujecion
A lo que fuere razón.
¡ ó . M il excmplo Uve dar
Aunque fea con miiar.
17. Hazeracción 110 modeftz,
Y algún poco defcompuclU.
18. Vlar exterioridad
Con olor de vanidad.
1 9 . Querer fu parecer dar
SÍ411legarle a preguntar.
y 14> Lim f. d« imptrfmhnts.
10. V&r reípetos humanos,
Que vían los corteamos
En yeftir, y vifitar,
Betámanos, y hablar.
Por efta» facir podras
Otras muchas que hallarás.
Las que dexo de dezii
Dcfbs puedes inferir.
Pelea contra efta lifta ,
Haz valeroía conquisa.
Armate con morrion
De la pericia oracion.
Pfal. 17- Todas las perfegüiras,
T a r t o * inimieti s ¡n ^ ¿ ^
m coj»CTnon i*Como
« .» « ,
_ ivayas caminando
cm
d w tic fi.
tin a , Iris vidoria alcanzando.
Y fi viftorioía (ales,
Darás tras las naturales:
Que pende de la Oracion
Sú muerte,y deftruicion.
Sino pudieres matarlas»
A lo menos cautivarlas.
Y ya que no derruirlas,
A lo menos convertirlas.
Haaiendo con diligencia
Con induftria,y (in violencia,
Que en compañeras fe muden,
Y en el camino te ayuden,
Formando vna efcala deILu,
'A u i f i X . iiy
Con que efcalar las edrelliu. Aag. lar. t ic
Doze puedes advertir, f r 'l m 'm b i T f a l i
Qüe fe pueden convertir. . f i v h ’á
La Ignorancia^ Agudeza* •
La Blandura^, y A (pereza, floxe- imperfec-
Melancolia, y Contento, ci»ne* naturales.
El T em o r, y Atrevimiento,
Colera , Curiobdad ,
Parleria, Enfermedad.
Aquellas las doze fon,
Haz afli fu convcrGon.
Si á calo ignorante fueres ,
Y "poco ingenio tuvieres ,
Jjoorapdv
Que no alcanzas a entender
. * / H,
L o difícil de faber,
Y cafi ignoras formal
£1 difeurfo conque orifc
Huye puntos delicados,
Y conceptos eftudiadot.
Procede muy llanamente
Hieronynus.
En difeurrir mentalmente, r ----
A la Fe teacogeras menú t u t >& irunt
La I aflion meditaras, ¡m m om w tt t u t u
Mas en amor afiíliendo, * ""•Eí •
Qüe en difetrfo difeurriendo
Solo procura faber rtctm fU m tur: Jint
L o que te importa exercer, ¿ x tié c u lu i* o j > v t
Que esl.i doftrina Chrifliana : 4C
Según la Igleíia Romana.
' L im ji. d c im p ii^ c e e iin x
EccIcfiaRicí j . fUj documentos,
D m C ¡ I I * ,*o^í*4 Miditá fiis Mandamientos,
ftm ftr, . Que con faberlos gu.udar
M itt. Podra» en lagloria entrar.
S iv jf advitsM »»• Que U’perfeccioni eftriv*
w rtdi, tr ia mmi* •A . ■_'
1 En borar con la Fe viva.
D.-ut. C,. Y e» puerfeíHífim» obrar
DHigts Dtum , A Dios, y al proximo amar,
m m ^ p r o x ito u m . p0fqUe [pq Jos quicios Jo*,
lo bis d u ^ Y m a n -
, En Ley de Dios.
datit vniw rft h x El qual tu fe eltimará,
fm d tt. Lo bueno te enleñará,
Aug. lib. j. conf. l q viejolo ignoraras,
‘ T A ¿ T l' ' ¡ Lo vircuofo fibras ,
ft it ilU , m Z c Z Simple ferái en lo jhumano ,
t * , ti anttn mfeir. Y übio en lo foberano.
v b tA tm <¡u¡ t t j c h , Con efto la imperfección
titamfi ¡tu n<fc,ai. ge convierte perfección.
Sapimt?, ¡n ¿o- Pcró fl nacu»Ieza
n *><rfim plícti in T ed ió ingenio,y agudeza,
"M,*< Y quiere» efeudriñar,
■v Entender, y penetrar
E c c lc íi-flic iv ^ rv 1 A c n.
Nm <fi ,i í i n J ifa . Dc D |os los aít0* perfeft» »
rinm tjft,e a ii'c tn - Y Jos juizios lecrctos,
dita ¡m u liidtrt •• Difcurrir por altas coíss
tn lh luis. ^Altura Saber las dificultóla»»,
t i n t quafitrá, 13, j U2gir fccreros humanos
fu ñ ie ra tt nt ítr u • J
HtuijHtrit.
,
i uyos, y de tus hermano».
Eflo ferá de oradora
fíazerte efcudrinadon« pfal 62
yendra» fin duda a trocar D<f«<run¡ J<r» ■
El orar en eftudiar, tjnuijerutini».
V a peligro tu oraciorj
De dar en vnailufion,
O facaide tu exercício
Vn tcmerarjo juizio.
Empica pues tu agudeza
En meditar cu vileza,
Rebuélve el entendimiento
Al proprlo conocimiento.
Mira, y remira tus falcas,
y hallarás que fon hartas.
Efcudriru los fohpos,
Que elUn poblados de lapos.
Miran Jo tu fucidad
Tefldras profynda humedad , •
Sacaras de tu oracion
La propria aniquilación,
Que es el efirivo , en que eftriva
La vida contemplativa.
Con efto la imperfección.
Se convierte per feccion.
Si condicion gmorofa Blandura.
Tuvieras , y pegajoíá,
Q ui te indinare al amor,
Y t: apjits del rigor,
Y‘ ciltig<jr 110 apeteica,
Quaiido es julto, y le merezca.,
Tira-
1 1 2 Ltmp. Je ¡mperfeecimttt
T iralc mucho las riendas,
Sicprc en re fren arla entiendas
a.Cor. ii. Huyendo las ocafiones
lAm puttm «(afio - j -ntog} y converfaciones $
nm ’ Donde puedes blandearte,
Y pegajofa moílrarte,
Porque li efto no quitas,
Y ellos peligras no evitas,
La blandura natural
Se bol vera fenfual,
Haziendo que te derrames,
Y á viles criaturas ames ,
Con que tu oracion >y afeño
Padefera gran defefto.
Buelve pues eíTa blandura
En muy divina ternura,
Y eíía blanda condición
En celeftial afición,
Tiniendo trato amoroío
D iU x h l'ultum . Con Ietu Chrifto tu efpofo?
Q u * (ait Greg.H. Como hizo Magdalena,
í ? . in Evanfc. ) Que pafsó de mala i buena,
Pr»w frígida pie- Trocando el amor lafeivo
cania rtrran erat i c .
tnfjimoAum amando „Enamor contemplativo.
f i r t i it r ariitbat. Eltc amor cria iufticia,
Y caftiga la malicia ,
VCuido manió rigor,
A imitación del Señor,
Que fi en el templo acotaba,
A v ifo X . 119
En (i pacifico cftava , Joan. a.
Cuín ñcijftt qm fi
Porque era fu condicion
flagtllum (Te.
Ser manl'o de coraron. M icth. 11.
Y pues lefus te da lumbre M il isfum » & bu-
Caiiiga con minfedumbre. milis cordt.
Vfa blanda condicion
A fu tiempo, y ocafion ,
Juitando con la blandura
Vna prudente cordura.
Con cito la imperfección
Se convierte perfección. Afpereza •
Mas (i tienen afpereza ,
Y condicion (in nobleza,
Aípera, y defamorada,
A teda, y deíápegada,
Que te caufa Gn fabo res
Gregorito.
A peligro de rencores , Ctntra mu M itip fe 1
Y mucho mis peligrofa Crigi’HH’’ 1
Si cs indifcretá zelolá. mala propria rtco-
Builvc la dura afpereza gnofctnlet, Jiflrifid
A cafligar tu tibiera, roí, mttipfas peni-
tm ti* vtiiuM ftri
Vfala fjcmprc contigo nas . Jti lib. 14 .
Como mayor enemigo, M or. c. 11.
Porque ningún mal tuvieras lacohi. r.
Vmust)uifq*( l
Si tu no lo conOnticras.
tur i nncufifcntU
Contra ti te indignaras, jiu MÍflrafÍ4j • 9
Contra ti te afperaras. UltñMS.
Con tu proximo, y hermano
T u t o apacible, y muy llana
l? o h itn p . ¿ ¿ i m f n f u c i o n t í ,
N u n c a afpcra refp u efta ,
- ,* rp,v N i aun con v illa d e íc o p u e fa t
R tpeu/’a mplllt , ,r •
f r w h iram , v j t r - S ic m p re ia habla a r a ig ib le ,
m(¡ durtu juftim r /«• V el r o llro m u y a grad a b le,
r tr ta . P orq u e en a v ia n d o d u reza
R efucita el afpere^a.
C o n efy o la im p erfección
Se co n v ierte perfección .
S i m elan cólica fu e re s,
M d a n co ü a . y g ran t rjfte za tu v ie re s,
A n d a n d o fiem pre am orrada
L lo r o la ,y encapotada.
Q u e X y c z c s fu d c inclinar
A m ucho d ek o n fíar.
Q n a n d o v a y a i pam inandp
L o trille n o as ir pen lando , .
S in o lo que da alegría,
Y quita m e la n c o lía ,
Y (i tJ d a v h em b jfle ,
Y te c íla s llo r o ft, y trille ,
G ozarA sd e Ij o c a íio n ,
T r o c in d o la en p o n e rk io a
P fjltn. 1 1 ? D e .iv c r a D io» o k n J i J o ,
h \ n m ac“.-. ■■■¡i i i,- i
, , tn»\:, tl.ti
<iux<fut>t ' da n o averie i . i v ia o ,w
quia a, Llorola caminar;?*,
rtn tl.gur. :ujm ' 1f tus culpas borrarás.
El llanto gracia conligue,
Y el am or de D io s le lig u e .
C o n c ito la im p e rfe c c ió n ,
Auifo X . n i
Se convierte perfección.
Mas ¿ tuvieres concento Contefka.
En todo acontecimiento,
A vezes tanca alegró
Se buelre chacorreru*
Procura pues alegrarte, Ph¡1 ,
Yfiépre cnD ios contentarte, Qjudttt in Dtm^
Que cumpla fu voluntad »u \\wptr.
G}ii lu infinita bondad^
De todo cc alegrarás,
Y en todo te holgarás.
Naciendo aquefta alegría , S j P ' 7‘ .
r Vi . . ■ L.*tJtus¡ttm inem -
De lama kbiduria. uAut _ > iam
Mirando que no ay cofiu >tc<d,Lt mifapiai-
Que no la quiera , ó permita ti*.
Como al pecador luflenra _ . iu c \ !',
N i le hunde., ni atormento ,
Y le da franca licencia * [ l'alm j ó .
Que gozo fn providencia. N'ohvíJí iuflum
Como alju fto, que fe aplica, dirtliítxui, nu ¡t-
Susteforo. comunica, ™ i * * 'm
De p^cadotlc rtferva, M«ih. y.
Y en fu gracia le confcrva> Soltm ¡uun\»riri
Junas dexa de ampararle, faotfuftr fc«w,cr
Y en fu hambre fuftcnuác* *u^*r>
Como cada dia embia
El I9I que aula alegría,
V fus rayos de luz lleno»
Alumbian malo» *y bacnor,
121 Limp. Je imperfecciona.
La Chriftiandad , la Turquía,
Barbaiifmo, y Heregia.
De lu bondad te enamores
En el fean tus labores,
Siempre tu alegría fiel
Sea con e l , y por el.
i.Cor. 13. Que aquefte cótentoes bueno
filíu " * ' ^ 1 Libre de todo veneno.
° ' Con efto la imperfección
Se convierce perfección.
Temor. Sitemiendotedelmal
Tienes temor natural,
Y de qualquiera ruido
Jrb as Das temeroio lem blido,
) * ‘for . Y qualquiercontndicion
mido fuHia T e inquieta, y tedapaflion,
Ptov 3. Y fi algo fe levanta
N ep aytaj terror» Defte camino te efpanta. ‘
'Z T t í i f p t Z Convierte aquefe temblor
tías ¡mpiorum. En amorolo tem or,
Match. 10. Temiendo a tu Dios Etemo,
Eum tim ttt , qui >j0 tj eche en el infierno.
p *tts animam , í?" -je n gran temor de pecar
corpus perderé tn _ ° , r
gétn n a m . Por no le defcgradar.
Anda con reíígrucion
El camino de oracion.
Y ten por cois muy cierta ,
Que cob viva, ni muerta
Jamaste puede agraviar
Auifo X > xi?
Si Dios no le da lugar, Rom. 13.
Que Tolo fu Magcílad Non «/i p eiijh u niji
En ti cieñe poteíUd, <¡ Dio,
Venga pues lo que viniere,
Quiéralo que Dios quiGere lac. 1 ;.
E iíém fi mt aecidt-
Orad cuerpo viva,6 muera , rit t fp t n k t in tum,
En el confia, y efpera. Cyprianui
Si lo matan, y el lo quilo ; Patritm n»JJr/Ui
Pafarasal Parailb Paráiijum compu
tan* mu}- lllico v tlu -
Donde liada temerás, ptds fine limare m»~
Y vida eterna tendrás. rundí >& cum ttttr-
Con ello la imperfección nitatt viutudi . Ita
Se convierte perfección. lib. de mortal/c.
Atrevimiento^
Masfi atrevimiento tienes,
Con humildad lo refrenes.
Porque (I el animo enfaliqhas,
Y lodexasá fus.anchM» >
T e entraras en pu^fras colas .
Que fean muy peligrólas*.
Con que cu peligraras,
Y qui^a te p e r d i s .
Con animo pues intenta
Solo lo que a Dios contenta.
Com oesíugluria at^nenur, ,
Y virtudes alcanzar, .
Confiada en fu largueza
Phil 4,
Que ts dará fortaleza »
O rnniipoffunin la,
Conque todo lo podrás > qui m i con/w at,
Y el ciclo con q u im il*
1 i 4. L im p . J i intp crficciants
lo » . 15. Mas de ti defconfiada,
Siitc m ih lb it fo.'f
j 'i s ¡actre, Que Un Dios no puedes nada*
Porque aquefe atrebimiento
Es toda cofa de viento,
Sino fe junta con gracia,
Es peligro de delgada.
No es nada lo natural
Sin lo fobit natural.
Antes bienes naturales
Se nos convierten en males;
Sino los rige el Señor,
Que es dueño, y Govemador
t ilo pues conocerás,
Y humilde fe atrebera*,
Haziendo hefoyeas acciones ‘
Con fubidasperfecioRci ¿
Oye el animo virtuolb
Es perfefto, y valeroíb.
Con-eft* la imperfección» '
Se convierte perfección
Colera. Si colérica te hallares,
Plalm. 38. Y de pieftó te tnojárcr,
Pofui orí m e cu- Y vieiíe con fuerca eíttaña
X fi acafo defvarafltf,
Y ia colera brotarte;
Y atthcn n um aicn fadado
!Auifo X , ttf
Enojado, i>agraviado»
El yerro conocerás <
Y perdón le pedirás* f#i ^
Cui J a que el Sol no íc ponga, p,ptr irácun¿ ¡ ¡ w ,
Sin que aqueíío fe componga, ftrom
Procurando contentarle > Co!. j .
InJuite bfgninita«
Y en todo defenojarle ,
lem t & pAticntiamt
Trocando en benignidad, fupportatucs mi-ice.
La primer ferocidad.
Per© ll á cafo al reves *
.Alguien tu enemigo es»
Y te diere a ti ocacion,
l i s alguna riña, y paflion j K om. t s í
Procun pacificarle, Si fte rlp o itfl, tp n i
Y íi no quiere, dejarle, ixvob/t eft cuot
ómnibus boir.ihibus
De fuprefenciahuyr» face b jítn te t. N on
Y fus palabras no oyr » votmtupj’os ¿tftri
No te incite audiencia til i dentes,
T u solera natnral« Iacobl. ?.
L itm algnls f/7.'
Qyohablando, y refpondierido ,
Rom. 11.
El fuego fo va encendiendo » Dittc liícxm ¡r ¿ *
Debes huyir, y callar »
Y dexarlc fo legar t
Que la colera paíTada ,
La nzon no cíU«lter¿di:
Y en elbndo con íbfiego ,
Se apaga fácil el fuego,
Hablando buenas razones,
Y man0^1árisi'aci«ms.
.1 'Lirrp. Je imperfecciones,
Y como Pablo &corneja,
Col*3. Perdonándole laquexa,
Donantes vobis me- . , . . 7 »
tipfis, fi quis aJ-Sci. jufta, o fea ínjulta,
xerjus ali/¡ucm bt- Pues que Dios ds aquefo güila
bei qutrtUm, ficut >Que qui ere que perdonemos
<7 üominus Aon*™ Lq9 contrarios ¿ue tenemos,
lo b tt, ira . fie vos. . t „ , 1
Mitth. 6. ” ucs iiemprclu Mageltad
Si dimiftríiis homi- Perdona nueítra maldad.
tiíbusptccata torum, y fa pues de aquefte ardid,
& Y diras como David •,
Panrvtfltr ctUHis — , .
veJira- Con los que Paz no querían,
Pfilm. 119. Sino antes la aborrecían,
Cumh it»jui odtnmt Siempre pacifico fu i,
paam ¡ tram pací- y la enemiftad huy.
fiCMÍ’ Con efto la imperfección
Se convierte perfección.
CurioflJad. Si tieileB curiosidad,
R a íz d é l a v a n id a d ,
Icrem. 4, Y eres en todo afeada,
Cu-n orruij futrís Pulida,y muy remirada,
mahiU■•«'■'0' Wpin- Puedes aquello emplear
Z “ . ¡r u fr a Z Z En cofasdel Santo A lK r >
fontris. j niagenes, y ornamer. tos,
Que fon de Dios inflrumétos
Oratorios, y otras colas
A efpiritu provecholás.
Haziendolas con intento
De dar al Señor contento.
En lo demás nece&iio»
'A vifo X . 127
Y a la perfuna ordinario,
No tengas puntualidades,
N i bufques curiofidadcs j
Soto afeo convinience
Con la limpieza decente,
Sin procurar, que tus cofas
La remiren por curiólas.
La curiofidad, que dura
Es la interna compoftura,
En ella te as de efmerar
Con afeo fingular
Con efto la imperfección
Se convierte perfección.
Si de qualquiera manera
Eres natural parlera, Pírluia,'
Y tienes gran propenfion
A tener conver&cion.
Haz oficios de hablar,
Confe far, ¿predicar:
Si tuvieras fuficicnda,
Y tuertado da licencia.
Mas fi tu citado ni oficio
Mo admite aquelte excrcido,
Huye en todasocaliones
Parleras converíádones ,
Y bufea converfacion
En queaya edificación»
Nunca fuele hazer mal
r El convertir cclcdial.
íl? Lrnp.de Imperfecciones'.
Por tanto en qualquiera parte
Vive con in duftm , y arte»
Jtybii / « « n w Hablando tof?s muy buenas,
Spithu s a » a « , & De muchoelpiritu llenas,
fttptnm t Uqui; Porque afi la lengua es
Lengua de Pentecoftes.
Y el hablar de aqu
Jacob. 3- Antes da vida, que muerte.
"Exípfo ort p n e td lt Que íi la lengua anal d ize,
ImtÁíEUo, ar n *U - -j-ampien la lengua bendize;
<#* De vnos es homicida,
Mas,¿otros da la vida,
Pro*. 18. vnos condenación,
Tdars , & vita m De otros IuAificacion.
nanibus ¡biguá. Sea puestu. parlería
Matt. i i . De fanta filofofia,
f i í Z 'i / .& l J 'í í Siendo » lengua indum ento
bis tuií nndtnavttis Pan tu a provechamiínta.
Con eftola imperfecion
Se convierte perfección,
Enfermedad. Si ay flaqueza natural,
Y enfermedad corpQral,
¡Qye.no ay fuerzas, ni íálud
Para emprelas de virtud ,
Jaquiéndote el orar,
Y eflurvandoel caminar;
Si tu qfpirira le es fuerza,
Y al cuerpo le haze füer^a,
T ¿ 4Mndols coalisieta*
’Anifo X .
Y rigurofaafpere^a,
Gregorius ‘
Con que las fuerzas excede* ,
P tr ali'lincmiam
Y pafisdelo que puedes, carttisv'tU f x n t t x -
Mucho desfalleceos, tÍHgHotda. non caro,
Nunca fuerzas cobraras* flf tatito q u i f i i t
mei i i í e t modtrami-
Quedaras muy eftngada ,
nt praeffe , v t a i
Y en codo inhabilitada, culpar* caro non fu •
Por donde toda la vida ptrh¡al,t? tamtu a i
T e hallaras impedida, ' afftEbtm rt¡Utudinit
Conque vendrás a obligarte tu apirntiont fu b ff
Jlat. Ici !¡b. .20.
A cuidarte, y regalarte. Moral, c. y*.
El regalo pbfiSfí',
E» ti fe habituará,
Qycdáiidote acoflnmbrada
A vivir muy regalada ,
El exercicio olvidando f
Y la virtud relaxando,
Y afli lo efpiritual
Se bolvérá fenfual.
Mira , yconlidera pues
Que la carne flaca es, ' JWatth. i f .
Que elefpiricu la excede Spiritvs prorrtpiui
Y con el tener no puede ¡ -e/i • taro «Hiera á)
Que fi e l « prompto, y fuerte
La a m e no es defa íuerte j
Moes fu fterqa de metal,
N i de duro pedernal,
yaya la pues aguardando»
_ Y no k Heve afrailando ¡
\%Q L im p * 2 e imptrfeec¡»ft«¡'.
S in o con a gilid ad
A y u d e á fu e n fe rm e d a d ;
Job 6 C a m in e n acom p añ ad os
h 'tc fo n h u io m u , P u e se íta n tan e n la ja d o s ,
¡ortitudc lapídum. Y p o rq u e el S e ñ o r fe alabe ,
ncc caro mía tjuia tjl 11 eb en e l y u g o iu a v e .
R om . 8. P or tanto tu p e n ite n cia
S ptrttut a d iu vit tu- ” . . r i j-
m/ípm.- R e ElaIa «>n ob ed ien cia.
M atth. i i . N o hagas m u c h o caudal
Jugum mtumjuave D e e x e rc ic io c o r p o r a l,
^ Tim t Q u e n o lo a ya es m e jo r ,
Extreitatiocorpora- S i im p íd e lo in terio r.
lii *d modicum vtilii Y aífi es m en efte r r e g la r t e ,
ifl.p itta s autemad Y c o n tig o c o n fo rm a rte ,
tmnia' M id ie n d o co n tu (alud
L o s ím p etu s d e v ir tu d .
C a m in a r hada e n fe r m a r ,
Y parar halla lanar.
, . Y advierte no pararas *,
Iacobus i. f . r. /
Tati'W iaopus per- . Oye en cfpintu andaras,
ftBum habtt. S i am ainas la p e n ite n c ia ,
Y te arm as c o n pacieacia.'
E n tre lla g a s , y d o lo re s
. H a z adiós in terio res ,
Cion en c e n d id o d e íe o
D e v n m a rtiriza d o em p le o .' *
A cuerdate d e l in fie r n o .
Que es pena, y dolor eterno.
Mira á J efus enclavado,
Y.
Y por ti crucificado.
M icale e n fe rm o d s a m o r e s , 1
Sufiiendo por tí doleres. c r n ™ ,'
M ira q u e lu d o r to m o , j l ¿ 53 .
Pues que la fangre fudo. ViJimut cum virum
Mira como le fjuyraron, dolorum.
Que ni aun gota 1c dexaron. Sll¿w ^ ' ut
Mira que purga le dieron, t(t ¡anguMs.
H ie l, y vinagre truxeron. Joan. 1 9.
Mira como la guftó, E xn it fanguts, &
Mas no bevió. ni tragó,
Que la dejo vinculada , Dtdcrunt ti vinum
Y en la Igleíia recetada, bibtrt cumftlU m¡x-
Que es la botica divina, tum ,<3’ cummflaf-
Donde efta lu medicina, / " * mluh hihtrc'
Paraque fi tu enl'ermafes,
Beviendola te purgaíes j
Que eñe Señor foberano
T iene el Cáliz en la mano i
L lega, pide, gufta, be ve »
Y tendrás ulud en breve»
Efte Medico, y receta
T e data falud perfeta.
H^ze curas generales
Aun de males, muy mortales
Quanto mas de imperfecciones,
Y veniales acciones.
Cura con tanto primor
Quie le llaman Salvador.
Y jt Ltmp. ae imftrfeteiemesl
Tiene tal gracia, y virtud,
PiJlm. 74: Qug ci ea ja milhia Talud.
Cdi.\ in manu Do- _ .
fu u j,. L os médicos temporales
Pfalm. m ?. Curan males corporales :
C allctm (Ju ta r-t Mas el fe lleva la palma,
acripum , t í nomai p o tq Ue lána cuerpo, y alma.
P on iiiti invocaba. „ * - .
Daniel. 6. ' Con tocar, mirar, hablar,
SaL-i i ar- Suele al ente rmo lanar.
J-uc- <5- A San Pedro le miró
V v t u í d i ilU t i L u , Con lagnmas le purgó.
t í analM or..mi. -r ?. °
ü.cectins. Y erlu fu egra,v vifitaíla
$>uo4 latín/¡ilutare Fue Tana, y buena dexarla.
HxLraicc le us dici- a Pablo con vna vos
rur. iu in Kzcch. S3110 de fiebre feroz.
1 A Mctheo con llamarle,
$dtianj oBjttim Lvi- AZadieoyCon hablarle.
% uorem , (sr mnntm En la Cruz al buen Ladrón
mftrmtutern^ Sano lu con verfácicn.
R e fp e l^ m v El1 cl íermonMagdalcna
tgrtfus juras Jltvtt. Quedo da las males buena.
Et L*2p. 4. La Chañarte» tocando.
Jmberayit Ubrcm, p ] H ydropico llegand o.
urdim int illam. . . . J . * . \O
A l ciegode nacimiento ;
Sault /¡¡¡id mt perfe- Sano coirlódofo vngoentoi1 ■
pueril i A l que ¿flava en la picina
Match. 9- . Su palabra e» medicina,
Sttiuert tai- • 1
Lucc. 19. A l Ciego que le vozea
Z * c h * c c ¡e jiin m i manda, que Juego vea.
jl tfctu d t, jflep ro tos, y tullidos
’Auifo IX . 1#
Et2?.
Dio remedios nunca oídos. Eris mccttm in Ptfr
Haze cults prodigiosas , radijo.
Y curas maravillóos. Et $.
Que no folo ituIís quita, Detjiia fcptcm. D e
monio txiermit.
Sino muertos refucita. M itth 8-
Llega como ellos llegaron Gciigit fimbria*--
Y de (us males fallaron > L u c c . r4 .
Qyc nunca niega la cura lAprthinfum ¡ana-
A q u itn U p«de>y procura.’1"
Antes el (ocle rogar tin iv it lutum jxptr
Que fe Vayan i cúrir. 'osulot ñus & c .
Sí hazestoque mandare • Eccap.y.
Y ffuirdís lo que ordenare » i ’rd^atum t'1"
!ff ambula.
Mu y robufta quedaras, L u c.i.
Siempre fana vivirás. D i x h i l l i , Rjffiice,
Re cive pues lli conícjo, & coti'cfim vidit.
Mirafc cii pl-fpmo efpejo,. Mact. 11-
Clauii ambulante
Coge dé vivir fu faiodo, leprofi rruniamur
Pioeorá'iriYÍfcrlc ¿n codo. rnortui rtfurguHt.
No ay m edidle perfección T o'j. 5-
Como el do fu imitación ; Surgite , tír depreca-
mii.i Di/íoti v t detur
El es el \*nico ntedio, vobit m iftricordii,
Y el vniver&l remedio» O fanitas.
Con el tusJ^Jip^fecqqnes'” ' Mate. 11»
Se bolvwánpftrfec<iones, V en itca i me onrnti
qui laboraíit ,t 3 >¿*
^íarí <^ue nundi ^ lig r e s
rtficum Vos.
C on naturales , ni libres , I Greg- I.
Dando favor foverano 'lufltm u ácciatt
ds tu mano. Junt robare.
i j 4* Lim p. de imperfecciona
Q ue el puede coa fu mandac
v, r v . •» T u Taludi recuperar
Ftr¡((lns ommt t n h _ i r
f i f n ju u t megijltr Coza Pucs de Id ocalion ,
<í"j - Y no tengas om ifion ,
Greg. G oza defta medicina
? r h"“ ‘f r j "
_ Eficaz
lúl ticm rcddtdn. . , como d ivin
,
a,7
■Ju hom. 31. in Goza de lo recetado,
Evang. Queefle Señora ordenado,
Idem. Gozadeaquefte D o to r ,
C r h í li s ^ U u s f m - Sana„ s (le tlJ d o Io r.
cultt r.utbujcut vitijs ^ x
ohruntu ai hila Gozando caminaras,
mtdicamtnta- ] ta Sana, y perfeíta ferás.
hom. 3z.ii! fcuang.
1)5
•AVISO XI.
De ¡a vereda Je Fe, Efperanf/i , y
' Caridad, por donde puede Je
fe cbar el A lm a el atufcadero t
y cenagal de amargura Je cora-
fon de[confiado con apariencia
de contrtcton en e l qual ju t'e n
in lodarfe,y atafcarje k ¡ cami
nantes dejle camino.
S 2 ’ a j W ü . y «i» *■ «*,
lvdith. 1 1 . Pues fi la vox de Dio» dada
Non tft <¡uí r tfífu t Es de todos refpeuda,
•¿ocifu*. y jla2er refiftenda
V k h M m i: „ ^ preftan pronta obediencia ¿
lA v J iie v o c m m í C o m o n> 110 la obedeces
ü tro vfíbís D < ui , Oyéndola tantas vézes
amíutatr in om- Que fin dudaferan muchas
ni yia qnom mtmdm- *
A v ifo XII- lé
v i v t l i t i vtbtne f u
Las que al ConfciTor c(cuchas* w b it. E l non M id iii
f i l a oyesoy , y ayer, runt m t,ftd indura-,
Y no quies obedecer vtrufit : t tr \ ¡ c t n
Parece quedas certeza [uam-
Pfalm.6;. '
De tener mucha dureza.
H o d itfi votan t t í t
Si oyereis, David decía, s v d i i r i t i t , n olité%
Su v o z o y e n e íle d ia , o¿durare ft r d s %t-
Procura d ; obedecer, f.r a .
D svt' 8 -
N o os queráis endurecer.
Pcribilü f i hvbldir
Trata pues de obedecerla, tnttt futriiit voci
Y en execucion ponerla, Doifúiii D ii Vfflri,
Para que no te endurezcas. Iere.9.
E inobediente perezcas; Non avditrunt vo-
ftm m ta m , & non
Que fiendo tal yo te d ig o , ambulfctrunt 7» 14
Que tienes cierto el caftigo. m in a p p c jt tosglar.
Muchos Dios á coftigado dtum.
Que fu voz no an refpetado. fcxodi. yT
Q¿¡u <Jl Oomh¡Hft
A l Rey Faraón advierte vt audUm . \ td m
Con plagas hafta la muerte, tiut f
porque refporidi¿ feroz, 1. Reg. 18. .
Quien ei para oyr fu voz ? S cin d tt n gnu m toú
d i mrniu 111a, i¡uÍ4
E l re in o á Saúl q u ic o ,
tion ofydifii lo a Do.
P o rg u e n o la o b e d s íio . m in i ,
Preda pues oydo grata E cqlefi. j 2 .
A fu voz , y fu mandato*. Q u i CTidit Dco, at.
ttn d ii m tn d u it.
La que fer fiel pretende
A Jos mandatos atiende.
Se fiel para tu Señor
Obedece al C onfcfor,
I &6 RemtJh Je tftrupuht
FfíUiti. 97' q uc ¿ fu voz por tú íilu d '
D a b t * * ti ¡u<e 10- , , r . . ,
t , m t iy tttiu - : D a n D l0 ‘ dar* v o z dc Vlrtutl»
¿loriitm ■
Dci frpir O yela tu como d e l,
ifra tl. v Da gloriaibbre Ifrael.
_, . . ,acrtj I'V , D e o t» minera no fe ,
fi ' Que te aprovecha U Fe f
b a b rttto p i-riM tm PusseíiQde no eltar cierta
íiun híbttr% l í d a Esram odevna Fé muerta
f i p u , h a ítíü optnt Q ue VJVa n Q pue(Je ft r .
Sm obrar n i obedecer.
a m /n u ta tft , Si lo qué crees no hazes,
A la Fé no fiuisfazes.
El no obrarlo contradize
'* Gregorios. A l creer que D ioslo d iz e ,
V * Y aílial perfeíbo creerlo
in h ee ,/ju ó d vtrktt, r- • i i
¿ ic h , mortbut non por U obni ponerlo.
tontrtdicit. i tu ho. Si tu hflzesotra cola
í p . in Fvang. Advierteqiw eftas leproíá,
H cb.rj. Procura de obedecer, .
o t ó , , w / i,„ y , „ „ rj
Matrh. 10. Q ueel bada para fanarte,
t)ii¡t Y déla lepra limpiarte»
tis p o tiflj-
f tvt . vt curtrtnt Porque el tiene potcílad<
A V«>Ii S O X I V .
C*>no f e l i b a r á t ¡ A l m a d e l em bé?
fa d e jih iir jtr o p r i» v a n dolero J
f i lt e a d c r de f i é ca m in o , que pro
cura robarte la intención p rin ci
p a l , y Jcuociop e fe n cia l, y t¡tk
jó lo bufejue d t h j K i n f t n f i b l t , y
gttftoj'a \y q u a n ta t m anera ¿j
d tlla . ’
// D v e rtirtc, A lm a , quiero
Q ueh u igasdeyh van dolefy
Q ue es tnuy antiguo Ladrón
D e f tihiino dé,citación y
A quienllnman pTóprio Ár¿o£
Famofo lal teador,
E l mayor defte cam ino,
El mas aftuto, y malino.
A hecho muy grandes m ales,
Robado grandes caudales.
Mata con arma mortal
La vida cfpiricual.
Y aunque es de muchos temido,
D e pocos es conocido;
Porque fe fuele encubrir,
Y por amigo fin gir,
Y con eñe fingimiento
A v if ¡ XIV. rtf
Haz» fu falceamiento.
Que noay-peorenem igo
Qué el fallo , y fingido amigo ^ f ™ ¡ r * iu la h
Víene con cara amorofo, ttr l W ;,t Jn or<
Sale con habla melóla » fu«ptetm cum amito
Y engaña los caminante», f « » t r u f a r , er oc-
Sinofon muy vigilantes . : «*«#»»« tim fidtai
Y afli ayrnas peligro en e llo , P (r S c o ' j L . o n r ,
Q ue fi fuera mamfieíto. fté to rn t corda m-
Porque encubre fu maldad metminm.
Con vn traje de piedad, Lc° - ferm- ¡>-
Y fus mayores trayeiones, JJ
Arma en tal fas devociones. r¡c«li tjlin infidh-
Haziendo al Alma creer ’ toreocculio, quam io
Que el fin que de ve fenei ,T (»JU m m ijifl*
Y lo que deve b u fa r
En el caminar, y orar,
Esladévocion guftoíá
A pacible, y dekitoía. 1
Conoce que e t ptopenfion
Deftanueftra inclinación
Apetecer lo fabrofo,
Y buícar lo deleitoío.
V e que los mas que caminan
A efta devocion fé inclinan,
Y afli con ella io» ccba,
Y donde quiere loa lleva» *
Por lo qm l as menefter
Devociones conocer,
-1 Z i A t n t r p fo p r io ,j deUociofinj¡bit
H u y e , j de;; fu tniejon
Para mejor ocalion.
A fi nunca pot tu partí
AviJ3 x m lip
Efta refiftcncU falte,
Huyendo fielnprc el contentó
C on proprio aborrecimiento.
Y aunque fiempre cs mas ajtiíto,
N o bufcar confiielo, y guílb,
No le debes efcufar,
Quando Díoa le quiere dar*
B c rP 'd u s.
¡Que aun es licito fe pida J¿ ri lili 3 tt
Si te líente* tan calda, V o l:o>.it lu m tn j t>-
Q¿jí t : caufc impedimentd qund p rlu s cum > v u -
r ilu J iiic , Ct c o td : » ’
A quede del caimiento.
n t tu i f p i i i i m j a c i t -
Quitando fu fcqucdad 1 dt u iain
T u fértil fecundidad i Cira f u m m i ¿ .ti. t-
No brotando aquel verdor Jin t pirtign 't , (S n'. -
Que folia dar tu am or, U B a tio m . lu ferin.
D e que fú rocío d« ,
Y efteril la tierra efte.
SiaqueAalacaulács
D e que infnmfera eftes, ■;
Ag'gei. i. Reconoce fujnaldad,
Trnpttrhoc fubtr Confielala en humildad.
toj prehíiiti fm i D i en la prefenriade D ios:(vos/
Ctcii ne dartut ro Quien ío y y o , y quien íoys
r tm , & tirr* pro- _ 7. c - r •
M i u t f l »< L n B endito,Señor,feais
gtrmtn ¡uum. Quan piadofo caitigais.
N o es oada loque padezco,
Fueg el infierno merezco.
O i en lo y s , mi Señor, moftrad
En perdonar m i maldad.
Dat!m e, Señor, vueftia ayuda,
Pfilm. Paraque a emmendarme acuda
C - n ^ f t o el
T e vendrá ocaíinnaJar
Pan en tu Dios refignarte
Y para mas humillares.
Pues conoces tu maldad
Y h infinita bondad,
Qiie te trata como amigo
Con tan piadolo caPigo ,
PíaJmí 117. Pudicndo fer de t^lfiicitc
Ca¡l¡g.irt ctjligtnrt Q y c te cntrceafc a la muerte*
nt Dtihtnuí 1 tí ,, i - •
rr.trti non trtd i ¿¡,T e npue, agradecimiento,
mtm Yproprio conocimiento.
A£radejcc por tlemcncia .
'A tñ fi X IV .. Y IJJ
El fufrirteen fu preferida.
Ofrece tu coraqon
Pfalra. 10/
Conmnchaireíignáciori: P a rtí u n car mcum
D ejite en fu volúntad Dtus, ¡ura:un cor
Con puritftmá verdad. m um . Tbiultruté
D i que efh* indiferente homtnut alundt it-
hminat i d¡-unt n m
Para qualquier accidente* ? ro p h tta ,P d r 4 tum
Sea pena, y fequedad-, (or menm Deut . tul
O g u fto , y fuavidid fubiundd profptra>
De fuerte que aviento hecho (Sí niLilominuj fa -
ratum cor mium *d
L o que toca í 't u derecho , taltranda p r t f«o
En tddaaccioh, y oracion a im rt quttlibct ad.
C on gu fto ji» co h aflicción, •btrf-t ¡e i¡>JoJ tnim
Saques vn mi fmó fímMante rtli/jutrunt funditut
& ¡n cunBij rthut
C on vn animo gigante,
...... , « ac inñitutts íuif,
Y de qualquiera manera ( ftm tam in i)]lem s \x t r
T e quedes fiemprc en tu cs t f t i j i «qunm txttr-
Qije es con tu Dios ajuftada, »¡i « fr it u s f u it , in
Y en fu querer reík n jd a. »»«»»«•»<» «» *•
Q ue efta 2 JJJg
De que ercs-finqe'f .y l e ? l ; D ti graitis¡m<t cu*
jo rq u e de quJlquiei^ iiiódo piim tfaiisf ta r e i'o-
A lca n za tu mi.c o io d o , luntatii. J#4 dt n«-
v m gradibui falul it
Q ue e* fervir fu M ageftad,
CrtdM. 7.
Y cumplir fu voluntad,
Pnearecibes lo que quiere,
Y eíperatlo que viniere*
T e n efta refignacion
Por norte de toda acción »
X^ifAmor proprio,y Jeuvciefcnftlta
Y cu efte m ar, y conquifta
Nunca la pierdas de villa.
Que viendote va* armada
Con efte efeudo, y zelada t
N iaqu eftc tu proprio A m o r ,
D a m lm , v i fa lto 1 • ru J
k M W «.n ii. um N i otro ningún Cüteadec
ttr u u jti m í. Podran jamas ofenderce,
N i daño alguno hazerte.
Ante* de ti huirán »
Que ni aun veris dexaian »
Huyran por efgpijderfe,
Y entre las breñas meterle
Jorque mucho les maltrata,
A prifiona, y maniata
E l Alma guerreadora,
Reíígnada, y oradora.
*95
jt L in a ,n o quedes contenta
* * Si el v il Am or fe ahuyenta,
Sino procura matarla»
P e todo ponto acabarle. Gregorius
Oye lino le dejas rjiuerto, Q j»d oteídímus,
Sin duda ferá m uy cierto, agímut vt penítut
. . - - J C.é. Ita ¡ib. l. v.
non fit.
El bol ver i faitearte,
Mor. t. 8.
Y lálir por otra parte,
Que tiene m il invenciones
M il atajos,, y traiciones,
Suele huir, y correr
Para no dejarfe v e r ,
Porque viílo es conocido ,
Y conocido, perdido.
Y afli acomete embobado
C on traje diíimulado ,
Peroriuuica manifiefto , .
Que no le <¿0AvÍene aquefto
Que d A lm ^ ju íliE u d a "
ipS M<>rtifie. dil Amor propio,
Y en orar ejercitada ,
Nunca faiteada fu era,
Si a elle traidor conociera*
Porqué fuele prevenirfe ,
Y de til fuerte en cúbrirfe,
Que puerto en camino real
N o le juzgaran p o rtal.
• Suele con m odojnalinó
Jufidiamr m vu . . . . . . . ^
p a f, latro , «r , I*»»C'r|e <1™ ™ “ mUlO »
¡aeaiitm i.díkit in V entrarle entr«caminantes
ttrfiiitt- Aun que íeari "vigilantes.
Comienza á tratar m il cofas
Con capa de virtuoíka,
Llevarri e por com pañero
Sin láber fi es vandolcro.
¿. Mas eñ vicñdo la ocafion
Executa fu traición.
Cogiéndolos dcftujdados
Aun a luí ma*' aviüdoá.
Con cflb ffté v il A m or
M ara, y roba if u faber,
Crrgotiut Por lo q u i n ó t e confies, '
XJwo ulídum heñím N i d é íi;mefnia te fiel.
uhnirart a l Cl¡r Camina m u yá la veía ,
\ V mtrypüefta encentineh. .
tíiu m t ir e u n - « •
. _ iíi ’ r -r
Sl « g w « í llegarle quifiere,
v ig ila
I u iib. i.A io r.c. »q u ien es, y que quiere/1
j* . y crocuran el olor
ó frr tu proprio A m or.. • :
A v ift X V . i 97 '
En conociendo que el ea
L e pegarás de reves t
Cregonus
Rebuelve con la oracion, Dum ptr ¿HlRioní
Y pegalede antubion. i viiij't mortifica-
Que en eftos cafo» fonjofos tiwr • quod morí dgit
M ¡ tnjibui corpons ,
A vn traidor dos alsvofot*
b*c agit diUáio irt
Si le echare a la piedad, fupiJiU libw mtntit
Macarle, es rrui caridad, I u in C&.t. 7 . ju p ir
Que es jufto fer homicida iílud F ortií t ñ Vt
De \ na tan perveríá vida. morí diltSio.
Bi rnardus.
Valeroia as de matarle: M ortuuf >f i dtfit
Efio es, mortificarle. ipfd ¡Ípultura , t.on
Mortificar defta fuerte f t n l i t . f c vitnpiran.
Es íeinejante i la muerte. t t i ; -vt laudantes
teflimati Ita jtrm ,
E l hombre mortificado
7 . Quídrágtf.
Es i vn muerto comparado. yiU guH ÍPU S.
Que á todos efta obediente, Crtdant A pojlvloi,
N i agravios, ni honrra líente , nce tum (ujpittrtn-
A unquoleden renpújones, tu ra b hominil'Ui in-
fijto i fu ilft, neccura
O le dan de peico^ones, dejpictrtRlur f t r , i
Q ue le arro/en en el mar, l u lih. %. d td o iiii-
O en vn lucio muLdar. ti* Chrijí c.
Nunca nada fe leda ■G .cgoiius
Simt ntHtiulli q»iJic
De lo que viene, 6 que vá.
¿ iiifftn t Dchui > vt
Que le enfalcen, y levanten, on.ma v ijib ilu tugli-
O que alabanzas Je canten, paut j (7 dum iu a -
Q ue digan que Santo es, 1 trva m entí tm d u n t
ad omc/j tcn .p ou lii
O que le befen los pies.
p¡rna itiftiijiíiltí
A qiiefto», y.opos «£;¿tos fiunt, I u v ii
198 M ortifc. dcl Am or propio.
Se ven en hombres perfe&ot
Qu,0f L ? c b r i f u Q p e lon de Chrifto Soldado*»
Crítcifixtrunt car. Y con el Crucificados.
ntmftum cum viú ji, Q ue cftudian mortificar,
(7 coHcupifctmijt. y a obediencia lujetar
. . Aqueíte hombre anim al,
m4 ntm éltj botto* \ r n r r i
Gregorius. ^ a r a e fenfual,
Sicut mort txtcrh - Negando lo ap etito ío ,
r u corporú fmfut tb y futriendo lo penolo.
««ni propri* , <? y al Amordefordenado
.w jw í, ? / ¿ ¡¡" Le tienen mortificado,
R¡0 in viril nortiji Porque fus armas le toman,
calis tmnia u m ita Y fui apetito! dom an,
dtfidcrU conttmnc D e fuerte ¡e maltraUn>
z :
vbi iupra.
z z X u , c . <*•poM‘ pr u
Si tu le quies acabar
D e fui armas as de vlár.
t . Cor. ?. Dale con el cuerpo guerra,
Ttrrtjlris domut Q y c ;g valuarte de tiereau
n a fré. Socorro a Dios pedirás,
Ephrft.6. Y a 11; te prepararas.
^ c c ifh e trmttu*Ponte divina armadura
r a í D t¡,u f> o $ iii En lugar de veftidura,
rififltrt. Que ella ce dará potencia
Para hazer rcCfttncia.
Arma al hombre interior
Contra el hombre exted o f
Q ue es fer efpiritual
Contra tu cuerpo aniuu l*
A v ifo x K
Que íiémpre foys adver&rios, G il. r;
Y el vno ai otro contraria. C tro concufifcil t i -
SeñoraTiempre as de f e r , v irfiu ¡piritum fpi-
rilill aultm a d vtrfu t
El cuerpo \ de obedecer.
etrn tm . H *t tnim
Hazle ¿ran contrad|cion fibi invictm aJver-
S iem p re,y entodaocafion. fantur.■
Caftigale como á elclavo B . Laurea. luflin.
lnccngritwn tfl c*r-
Hicrrale con S. y cla vo ,
nit,<sr ¡piritas fim u l
Echale á vna efparteria , miJctrt affíQuSy cum
Trabaje de noche, y d ia , i d invitan em trarij.
Porque nunca efte holgando yin». Itilib .d e difci.
Sino fiempre trabajando. & perfcA. moaaft.
anee cap. 4-
Tratale como a jumento 1. C or. 9-
C on carga, v ir a , y fuftento. Ca¡\ig» eerpus mum
D alefolo aquellas cotas, & ¡n ftn ilu itm rt-
Q ue fon al vivir for<;ofas, d it t ,
E c c le jj.
Com o cs veftir, y com er , M ilti (llum ¡tt ope-
D o r m ir , y agua bever, rai¡onem,ne x m tt.
T o d o en poca cantidad, Cibaria , KM v ir g t ,
Y en muy tofea calidad. t í on us isino, pañis,
Mídele el tiem po, y e l m o d o , ,tSt °^ut
Porque vayacCcafo en todo. J i.T im .f.
Sea lim itado, y pobre, fía htn tu a lim o n a ,
Antes le falte que Cobre. C tj*¡bus ttgamurt
Poco le caftigarás, hit <onÉtntií¡jimKj.
Y cali nada harás,
En lo que fobra quitarle,
Y lo íuperfluo no darle:
L opexfcA oe»«ic< «r
Soft Mortifc. le [ Aftior propi».
- De aquello que á menefter,
• Y aflifolamente-vfe '
D e aquello que no íé efcufe.
D ale iqüefo folamente
P o rq u eviva ^ yfe fúñen te,
1 • Cor. 9> Y porque es divina L e y ,
Scriptum tfl in ltgt N o uparla b o ca a lB u e í, -
Mov/i. NitoAlitpa- — n *r , .
l i , 0/hovi i riu r in - Qü« con eI 7 UB° arando a
ti. Num juid J t i » . O la mies acarreando.
búscur* t ji Dr» í Y afllno puedes negar
^Av p r ^ u r n o i v ñ . A ^ cuerp0' M e n ta r ,
f t t >uc la t . p uc| coq-tigo el yugo lle v a ,
Amb.'lib- y.ioluc. A u q q t a » « f o « i .n a ,y beva,
Jilim tn ti c a h f i u . Que li cfcuíarfe pudiera,
cr foir.it xb trtm t N i comiera t m bebiera.
r e c r ía n , tju r ir t, <ff 5 j bien cfcilfarfe puede i
AVISO XVI.
Q ue ton la muerte del vandolero tj
Salteador Am or preprio, ptre-
tera fu hermana la voluntád
propria , y fu t o m e Lijas las
Rtjftones proprias: ¡asfeisbijhs
della^y del apitilo concupifcihie,
y lat cinco bijas della,y del ape
tito irafiíle. Todas lat c¡mles
v iv en y y fe fuifentan con tos
hurtos dejtt camino.
A L m a , íi llena* mi intento ¿
Y cumples mi documento ¿
Siendo dichofa homicida
D el que te veíide la vid a,
Y mates como yo quiero
A l proprio Amor vandolcrb ¿
C loriofo hecho lu ra s,
Muchos juntos matarás »
Morirá fin excepción
Su nula generación.
Si vn árbol torrar im port^
Por el pie fe parre, y corta ,
Y aíli el tronco con l s rurrv'.a
Van a parai « 1¿» liamas-
*oj¡:
De fie Arbol riel Infierno,
Que dá leña al fuego eterno*
Son las ranrufiteJUionco
Voluntad pftjptia^atifeüiQne?*!
Es hermana fu ya aquel .
Y eflotras fon hijas della.
Todas coniigo las tiene
De los hurtos las mantiene. Ilidorus.
Si fucciditur raáix
Si de rayz le arrancaren a trim in w n , nonpn-
Y la vida le cortaren, liulm t ecttr<e fi fo-
A todas las mataran, I ls pcccátorum- I u
D e hambre perecerán, W>.*.fenr,c, 41»
Y al paíTo que ellas perecen
Todas las virtudes crecen*
Es,pues, íu muerte importante
Para el Alma cam inante,
Pues pretende de contino
E l fuego de amor Diving^'
C on que á fu centro fu b ir,'
Y el fuego infernal huir*
Y la propria voluntad
Arde por la eternidad,
S id J a en el mundo no h u vien
H fig g o infernal no ardiera : Auguftinus»
F ila l& tifn e cebado, O mñt ptccilMm/i
Q u w P i ella no ay pecado. D n tji vhiata-
riu tii tjvoJ f i non f i t
Para ferio esneceflario 90 Itmtarium > no*
D e que fea voluntario, efi pectátum. I^a^g
E llii puc*, la culpa ordena, üb. arbit.
Jo 4- De la voluntidpropria»
Y fui la culpa no ay pena»
C onfidera, A lm a, qual
P r t^ lp ftk o r , y voluntad,
Entre (I Fieles hermanos,
Contra nofotros tiranos.
Executalo avilado,
líii. í* . Y mata al A m or malvado,
Quare itb m h U Porque perezca fu hermana,
fau* ‘ ^ Mas fiera que T ig r e Hircana»
xiflinos t E t t t in d . r n r •
Á i á u n i j vtfiri ™ Perfcftfa rcfignacion
venítur voluntas Es (u mor ti n cacion.
u jlr a . N o puedes hazer prefente
A tu Dios mas excelente,
Dcfccndidc C iltt, ^ Ue « G6n« «»B verdad
non vt faartm vo- A tu propria voluntad.
lumattm mtam fid N i acotes, iii ayuno lánto
tim qui midt mt Lé o b lig i, a i agrada tanto.
Phil. i . 3*° v^ untad rcügnada
HumiUvit f t m t Haz cuenta 4 aquello esnada
h / u n fañus oke La refignada obediencia
ittn t vjqut * d mor- . L e dá eltima t y excelencia»
tm ‘ Por dar C h riílo eíle piefenrd^
Hilariias. Se h izo tan obedicHtcV
D i i f H t tiut [m i Su voluntad abnegó,
propríd, rtddtrt Y á fu Padre la entrego
É / / h is jL v u Z „ En u. Pura humaBÍdai*
tur d td d tn n s vt H uYe d# t?neramor
lt/u Chrifiim inve. Sino ei ¿ tu Criador
riam Jta in tp iíl N i riqueza, nihermofura
ipfiiuadKom, T í aficione i U cnatutt
A vifo X V I. «$►
T o d o eíTo en el Señor
Es infin ito, y mejor.
D ios lolo á de fer amado
Sobre todo lo criado.
A el Tolo te as de entrega^ Zach . 14.
C om o á dueño fin gu lar, E rit Dnui vnus.
Porque en el amor de Dios
M jtth . 6.
N o ay compañía de d o s ;
Ncn>o fo ttfl dito*
Q ue a dos Señorea ninguno h s dominii ¡iro irtt
Puede íérvir, íino i vno. áut vmim ¡ujiintH t
N o fe pueden convenir M «« fujiittebi i 0*
dttrum coHttmnct -
iV D io s , y al mundo íervir.
.SU Dioa quieres agradar Iacobi. <f.
A l mundo as de renunciar, '!Quicnm/]Ui vel-
N o dándole poíícílion verit dinJiut tjf*
fteuli buiut , ¡nimi-
En voluntad , ni afición,
cus D ii confltiui•
Defaciendoce de to d o , tur .
Pifándolo como álodo,
T o d o le i de renunciar Phil- 3-
O mnit arbitrar
Para Chrillo grangear. vt tfUrtvr**, vt
Que en aquella grangeria Chrifln Ucrifacúny
N o ay mundana compañía.
Porque cite acompañamiento
Le es al Alma impedímiento.
Si quieres fubirelbuelo
Seadedefacir del Cuelo,
H aziendo de (1 defprecio,
De lo demás mennfprcciqr
Sin diferenciar Lis coíáa
í io D e la v o lu n ta d p r o p tia t"■
Chrifoftnmn*. . -
Vinculum tfi n r - M uy le v e s , y hnuy preciólas.
tniirum rtrum tf- T an no buela vn paxAíito
ftm o . lea Hom. Qiie eftá aíido de vn hilito,
< 6 . 1.1 loan. Cum Q afido e(h]V¡era
’a ! ¿ 2 y r aqu/ Uo n° impedía. .
¡uxta mart Q alil* , La perfección que quería,
v id iiJ u o i fra trit > Por fer filial amor,
Simotitm , qui voca- Y dár a fu Padre honor*
tur P a r u s , cr An- ^ a8 Chrifto divinamente
firtam t rnirrm aur, w .. « . .
,» i,ú t u rttt i» ma- L(í d lze Io convim entc,
Ti (tran t cnim Porqye todo lo dexara,
f i f t t t w t s / <3 «/» Y todo lo renunciara,
tllis-. vm iit pcft& e, De t0ci0 fedefaficra,
VT ¡actjrp vos fitr i v _c „ , r *.
f .íc t t m u hvmimm. Y r®rfeft p lc figuiera :
Af lili coulir.ua re-Que á fu Dilcipvila íer
Irftii n liñ ibu t ft-Aquefio a de preceder.
ru tifu n t tum. E t Aquclle el renuncio es,
-<Anctdtni m<le,vuti( . . n / ,
•*W,J duo¡ f r a t r ti , Que en lo? A poftoie», v h s ,
j acJmm \tb td iti Q uc por Chrifto han contelTadOj
ter Umotmlr.Mrtm Que tpdo lo avian dexado.
¿ru in n*vi r,m D e Pedro, y Andrés L eem os,
E V Ü Í S r A l.f t u v o i o p .r f .a o ,
d'¡irvit. Mulium Para poder confeguir
irgo P ctrut , cr A Chrifto luego feguir.
lA n d r u s y fin duda le figuieran
SX m T K Z „ * « "1U ';i^ > ra m o .tu e ra n ,
¿ tr iliq x it . Haziendo dixo perreíto
C on a feito , y con efeAo
Gregorus- Que el afefto renunciado
S¡¡¡ A r n , ^ . Efiá d negociado.
t u licuhrtmnttorir . . «*
\itit ¡ecrttum futi- EUostodo lo hizieron,
t in,«t monachi vo- Pobres voluntarios fueron
cjnmr Ira in i. Lasquales renunciaciones
K c g 1 . 1- c- 1. Imitan las Religiones.
Prov. jo. Pcro tu lin o pudieres
T ribut lantvm Renunciar de tu* a veres,
rifiui mro n tctjft■Por fuñentar lo ordinario,
xu‘ Y á la vida neceflátio,
• rA v ifo X V I. e 21?
La falta de aquefte efefío A u g , Ef»- ii,a < L
Suplirás con el afefto t Prov.
Suftcientia rtrum
Que Tolo le has de tener
ntctjfarurum nom
En lo que has menefter. in iiem ter * u lt,
Que no ca afc&o indecente qni quit vuh¡ncjH*
El querer lo fuficicntc. ampliui vult.
i. T im . 6-
Mis cortile la cabeza,
Qui volunt fieri
Que no apetezca riqueza, d¡viti<t, inddimt im
Ni en ella ponga afición. tiniMionem.
N i fe alga el corazon, Pial. 6 .
Defuert* que folo atienda D ivilU {i “iflu n t
noli te Cbr ajiontrt.
A l aumehtode hazienda. I- T im - ¿ ,
Sino en lo ju d o gallarla, EH'.itiius pr<tci.
Con prudencia confcrvarla, pe ntn [p iran in
incerto d iu u tr w n ,
Tenerla, y d ó h a rh co m o
[t¿ in Dto tivo bint
De tu Señor Mayordomo. )
¿gr t facilc tribae-
Con efto á ti propria abniegas, rt , CT connunica-
Y la voluntad defpegas: re.
Y eres con modo eminente
S i mui in Vm m
Rico, y pobre juntamente.
¿ iv it C pauptr
Y fi *• mucho quedexemos G rcg- lío . jji-
La hazienda que tenemos, in K v .
Sin duda mas haze quien M im a q tp p e ejl
tb negtrt quid ba
S e abniega a fi proprio bien,
bel : -jalle autem
Y anega la propriedad multum ejl > ab ne
De la propria voluntad gare qno.4 ejl.
Porque el apetito quieto -<4mbroliil?>
fícari, inijuit
Y á Dios en todo fugeto,
Chnflus , paufrtt
E íU ya en el C iclo alido, r fpiriiu , qúotúam
21 <5 Deja voluntadpropria*
ipforum tfl rtgt¡um Y del mundo defafido.
dtlorum H<tc bm<- Es efte deíáG miento
¿í&ioprima t f l , perfefto aprovechamiento»’
n Z r ^ n í- Eí^ e s « I manantial
tum ; quiatpti con- vida efpintual,
tcmpjtrit ¡acula- Lava , y limpia el corazón
n a , if[t mtrtbi- D e cudicia, y afición,
Mortifica con verdad
ritumrtgni a tlc flh A la propria voluntad :
adipilci , tpiimusdi Con famas operaciones
eujiidiiai tpojftffuí t JVJata las onze pafliones,.
IT^ u,iL !Z Ui Q^ ifon fu8 hiJas suer«d«> .
Ji|>.y'¡n Luc.cap- D e apetitos concebidas:
6. Seis ion del Concupilcible»
Que caufan dañarierriblc.
Las enze Paílio- A m or, y Aborrecimiento,
ncspioprias.
r r r"* n n •
■ D e llc o , y Retiram iento,
Pfal r i 9- L * Ale cria demafiada,
In vía ttflimomo. Y 1 ,< Trifteza amurrada»
rum t«ar*m dttu-
D cl irafcible Apetito
tatus ftim , fia n in
cm nbm divitis- Cinco de efefto maldito.
Mala Efperan^a mundana,
Aug fer. «7f. de Defefperacion tirana,
irmpor-e. El T em o r, y Atrevimiento,
^ A ffctiu f u n t t r . - , ’
c r fr o \tH u A \c tn ia - L a :ra > <iu c e s n i 'il lin cuelltQ <
muspoji C h iflu m '. El Alma, pues, defalca
tiíam p tr p a jietu s De las cofas defta vida,
ce»
'Avifo XVI. *17
Que fe priva de fu guí^o,' fuptr tas tflir t con.
Y le alegra del difgufto, fu tfca t» ix ipCul'ihi
Queellim am as la pobreza, gradum c tn flr u it ,
íjno pnfjit ad f ¡pi
Que al mundo con fu riqueza,
tuita cmlcmÁtri.
Que á toda la gloria humana K lm b u n t nos, li
La tiene por cola vana, futrtHt i r.frd nos.
Que tiene mas afición
A l camino de Oración,
Que todo quanto ateflora
Mar, y tierra que el Sol dora,
Las paíliones vencerá,
Y de todas triunfará,
Y con eftudioío afefto
Hará vn afcenfo peifeño,
Sin que aya alguna palüon
Que le impida la Aícenfioin
Dellas formará peana
Para fu virtud Chriítiana,
Con que podrá rclcvarfe,
Y en perfección enfaldarte.
Que la peana en la planta
A l dueño del pie levanta.
Quien duda, pues, que efta Alma
Gane de pafliones palma £
T o d u las fugetará,
Y las mortificará.
Com o tendrá fuerte amor,
Sino es á D ios fu Señor ?
A n d o A ip o i defordenado
a 18- D éla v o h ñ ta i propria*
A nada de lo criado ?
C om o tendrá elfcnfual
A lo caduco, y mortal ?
Y como aborrecimiento
A lo q u e a Dios Já contento?
C om o ím petu, y dilTeo
Por lo que es tm vil, y feo ?
C om o retiro, y huyda
De lo que es provecho, y vida?
Y como alegría vana
fcm budtj en rila liviana ?
Com o triiteta , ypeíiu
Que la impida el caminar ?
C om o terrena efpersnqa
Tea íiri ‘iuftiam . Encofaa q ,1 mundo alcanza?
D ri nonoperatur. Comodelelperacwn
D e alcanzar la perfección ?
Agult. lib. i. de y como pueril tem er
ier- dni. c. 4- Donde ay varonil amor ?
■iJíiuntia conennt _ , ..
p a cifid s, in qu kut C om o o (adía atrevida
¡am ordínata fimt En la ocaiion de caída ?
om n u t nullu'tjue Com o ira, ni aun poquita,
m w u u i v'rfui ra - p uc6 - ue ej efpiritu quita ?
ttonim rtbtüts ef l , ¿. c 1 r i r n
(td cu*tU o btJp *- AI fin <lUKn fc dcfall° » . f
rant fpiritui homi- Y para el mundo niu úo,
n ¡ t , tum &ip{*ol> Pacifica cftas pafliones,
ítmP"*/. ° J ° Y malas indiuaciones:
qu¡V*s ' Queda qualquiera paffioo
’ M uy iugc(a á la k í w j ,
A vifo X '/'I. lip
L ita ro n á D iosfugeta,
Y aíli el Ajma efta perfc&a,
Navega por mar Cereño,
T o d o lo que haze es bueno*
Evita codas las cofas
Qne fon malas, y dañóte».
Ha ye las indiferentes
Que no fean conviniencet»
Ni ayuden a perfección,
N i al camino de oracion*
Y a (i vence con verdad
Pafliones, y voluntad,
Y con libertad camina
H ázia la Pacria Divina»
Izo De la Ambition*
AVISO XVII.
Que con la muerte ¿ ti fakeador
A m o r proprio perecerá también
f u fam ilia que es la Ambtcton,
Hjpocreji* , y Vari J a d , encubrid
Joras Je los hurtos Jefie camine,
y alimentadas con ellos.
En honra», y mayorías,
Dignidades. Prelaciis.
Efta fe llama Ambición,
Queespefte de la Oración,
,Y enem igo capital
JJcvidá efpuicuJ.
r
A vifo X P li. ' s il
La foflenta, y da favor
E ftl Vandr>ig«ivAmfir.
Si el falca, M iw u p w u ,
Por que falta la comfchu 1 Phil- íJ
Ojiando jefus encarnó, Hoe fcn tittin w>-
Y en el mundo camino, l i t fitód <i in Ckrif*
to ítfu t tfui cum in
Vino con mucha humildad. formé D citfjti Vfc.
Deshizo fu Migeftad, femet ipftim cxina-
Tom Aíorm a tan fervil, tiiv it, f»rmám firvi
Viltií>fe traje tan v il, 'tttip itn s , in fim i '
litudmtm bominum
T an to íe menofpreció,
fá 8 m > < 7 hibittá
Y tanto fe emprobeció, Im m tus vt hom».
Queficndo Rey infinito 2* C or. 8-
Parecía vn pobrecito j HgonutfaBut ifl *
a tm tlftt d iv tí'
Y mirándole al vellido
Z ic h . 9*
T a n pobre, y tan abatido, E cctU ti tum vú
N i iquefte perverfo Am ar, tiit Sion ipft pauftr,\
N i otro algún Salteador Match. 18-
Se acKvib * pedirle nada, D ix lt \tfm ; N ífi
ttn vtrfi fu eritii, <ST
N i impedirle fu jornada.
tfftcidmi fieut par•
A todo* loa que encontrara vuli non intrálitit
L ead ezia, yav iía va : in rttm m Calo*
Que li querían paffar, run.
Y en Ciudad de D io se n tn t
M ilarius.
Chiquito* fe avian de hazer, RevtrtmJum tft
Que no fe echalTen de v e r : t i (implicitdttm in t
Efto ea. en humildad fdntiun tfuia in t í
Bufcaa en eíla Ciudad. collocAli fptcttmhu*
nilta tis bríit^e cí f j
Tf que no tetnielíen nada
1 ArnticioH*
íIwtiit,
r v avoufiriikit
^ pujf Venjalss» y rnoftalej,
ambitio. El pojbp q.gc,«/tá humillado
EH adelUtafcivado,
Y ^ " d o e tt a z o z e b r i,
tum L í í w f <*» <«- r 0J0 abunda, y todo fobra.
fiv». \
rA vifo X U 1L; 2*5 i* Tim. 6.
O ttmium mtítrUm
Chriílo, pues, dio medicina r a d ix tfl tu p iin a s.
Con exemplo, y con doftrina , Thomis.
Lo/piitarde cupi-
Dando l^ p N Ícm cio n
ditatt ftcttnittm
D e la pede de Ambición» • quad til afbttit w
Que aun della halló tocado im rdrnjtvt Jivtt!*-
A l C olegio Apoftolado, rum -1 ca. i. z . d 8 .
Qiurido competencia avia, 4- á. I.
Q ualdellos mayor feria. G rrg. Hom> 3*i
Con.vn N iñ o refpondió, in iLvang.
Su ambición reprehendió, Xinut noflri* con
traria opojuit m tdi.
Abatiendo fu altivez
<ám tntaftcdtis , v t
Con aquella pequenez» tlatts pracipirtt
Midiendo en lo corporal bumilitattm.
L o que ei efpiritual: M tch . i$ .
Con que les quito dezirfc *Ac<iff<runtDi/.
t i pulí ad hfurn I J ¡ .
Que humildes fe han de abatir,
tenses : Quis putas
Y menor fe ha de hater m/áortfi in rigrib
E l que m ayor quiere fer. Calurum i E t ad
Curó fu nu íco n tagio fo , vocani Itfus par- it.
lúa», cjiatHÍi tum
Y peniamientoambiciofo.
in vtedio torum , o*
Del m ifmo mal fe tocaron tíijcit ’. ijnií umqt.f
Los hermanos,que llegaron humilla vtrit [efictft
Con Ja Madre Zebedea, parvulus i f l t , bit
Que quita vergüenza fea. e/l «íror in rtgn»
Caíhrum .
La qual hecha adoración, Luc. 9-
(Precorlora ápretencitfD) ■f l ’ idtns {bgttatio-
Pide á C h rifto , que Reyhando, n a corrlis íñonm
Y en el Impirco Imperando, Ore. v t i ll ú : j
minar tli Ínter m ;
D eal vaoaflienrode.dieñra, o m n rttft morir t f c
X fir th - jo .- jjjj, ¿¿\t jfm bicid n i
lA cctlJ ií ad Itfum
mattr filiomm Y al otro de la Gnieftra»
i t l e i cum fiiift M uy mala negociación
fw s, oderans & pt~ T u v o aqueíU petición,
#(n i ah quid a b to . . * .. * ,
f¡»¡ ¿ ¡ l , , n quid Y no tacauíó otra cofa
u n í A lt i¡¡¡: díc Sino el fer Un ambicióla.
vt ftd u n t hi tino Que fon nefcio» han oído,
fih jm tt, ivut éd Sin lib a rlo que han pedido.
ÍT S Z 7 f i Z T ra to de fu poteftad
rn r<gno tuo. Bjf- De fu paflion, y humddad,
pai tan áuttm hfm , y que fu C áliz beber
d txif. n,Jc'<'t Es lo que han menefter.
w Z I tc lfL m índignarQnfc los diez
igo biviturut jw n t De lo . dos poi la altivez,
Dicunt ti-, poffu- Que quieren fer preferidos,
mui A n i l l a . cah- Siendo todos efcogidos*
Y delieando nohuvicra
Villa humana que lo viera* .
. Obra con humilde amor
xA n qutro homi-
ttibus ¡ilactrt*. ti ¡; Por dar contento al Señor,
td huc bominikus Com o ú el lolo lo vierte,
fla c tr t me» chrlfli y otra criatura nohuviefle.' ;
¡trs*u¡ non ijftm. s í al hombre agradar quiñens,
Sierva de Chrifto no fueras.
, E ftt modo has de guardas
N o pudiéndote ocultar
Q ue pudiendo es coíá Tana
‘Huir déla vida humana*
Por tanto fiempre procura
Ocultar tu hermoiura.
H olí t i muhifilririt’i Nunca dczir, ni contar
lo qui fubh.rjá j¡/«- Con lo que te han de eftimar»
Si no ay provecho a tu hermano,
Y gloria a D ios Soberano,
!«*<!., i*4¡t<>iut. Y e n t i c e s tendrás el Teño
ppr nenos m u .n , e.x De humildad protunda lleno»
*roncui, er npNlu- n i » nr>Cnnns
:tcione%'
Si m il exemplo no huviere »
N i efcandalo fe íiguiere,
Q ue entonce» feri mejor
Humildad interior. P fal 14O.
Quando culpas te imputaren, Non <ltdints íiC
mtum 01 turba nut-
O fin culpa te acufaren, liti* a i txcufandas
Procura no.diftulpaite, txcufatiotut m p»c-
N i de algún modo efcuíárte catif»
Mira i Jelu» que no habló,
Marci 14..
Quando el Pueblo le aculó* Non rtfpm áh
N o falto quien le efculara, fuiJtjuam a i ta%
Y porjuftole abonara. <¡n* ti obijmntur»
D i dentro de ti con pena:
Luc. 1 3-
Nunca hago cofa buena,. K lh il in vento cali
Muchas peores hizieia fa in hoc bammtt
Si Dios no me íocorrieia , s A it íilaiuJ.
Porque foy mal indinada*
Etinfra.
'Y como bruto criada. D rxil Cinturi» i
N o hables filolofian, v t n , b it homo ittf-
Mundanas fileteriaa, tu s tr it-
£ue te engedren ocafion
Ecdi. J i.
De aplaufo, y oftentacion.
In raultis tilo qua
Sea tu lenguaje cafto, fi in jciut.
Y aun en ocaíionca bailo,
C om o no fea injuriando,
N i á tu próximo envidando j
Sino entié tofeo hablar
Sentencias puedes m eidar.
¿Cu grin jo iu i de f «
Iob. 38. 133 de Ja Vanidad.
Tnvolvtns lenten• f
tijj ffrmonibm im- B u fa r do menos valer,
p iriiu. Y donde culpa no fea
T u menofprecio deíTea*
V an id a d - S i obras de aqucfte modo
Prov.jo. Huyendo la eftima en todo»
l'anitatcm /ewgc Deftierras la Vanidad»
/jf a mt. Y acrecientas la humildad.
QjI ^ Pues 110 b d fas honra humana^
Non (fficíamus N i defleis gloria vana:
monis glorie cupi- Solo tu fin (ingular
Es menofprecio bufear»
Bernardu/. V con « fia incerktt
O mt,}», qu.t mun- Deíteas el deshonor.
¿ ms anut 1crux mi- La honra á Dios atribuyes,'
hi ¡um dihdatio y j u ingratitud arguyes.
can.is , hororu , ^ j mundo nQ ^ f
dtvitt** vatiiC ho• - . *>
« i,.** lu ^ rs, lea T e d á c o n g o x a , y Fatiga,
ítnn 7- Q jadra-Por donde el humano honrarte
g"fl. Viene á fer atormentarte.
.. Si en efta humildad rsentierrac
H if o c u ü a . U H ™ .M fi.d elU .rH V
A V I S O XVIII.
■ f
Cant. Íí
Odo lo aeaba la muert*.
T Poderofa, como fuercc.
Bafta para no pecar
Ptrtit vt morjl
Ecclefiaflici. 7.
Memorar* noxi/-
Soa cfeftoa meditar. fim t tuit, & m
tttm u t »non ateca-
CI primero, puea,quillazo
bi*
La compañía deshaze.
Si por la cabera empieza
N o queda pieza con pieza*
Muerto el Paftor fu ganado , Zicht. ij.'
Anda muy defearriado. P treutiam pajil-
Muerto el Am or vandolero rtm. dr dijftrgtn-
N o le queda Compañero. tur retí.
Porque las cinco (encidos
Se quedan como perdidos*
g u e fi en quadrilla hurtaban,
Y la gloria i Dio* robaban, ; '
Viendo muerto i cite tnydor,
2j 4^ di fifHfibo exteriores)
FuP-bit Conocen á fu Señor,
E my ¡uut ha™ Prpcuran m jíthoftnmendarfí,' /
i»?cruct fnjiim nu- ' Y aun dé fus aflos privarfe»
lia um d< itttaiur Advirtiendo que era injufto
tm ifu m p c r p r tm
tas peí fenfus corfjS I t /oiJént¡2*t*Ktt*iorer.
animam irrcpuct, , . . ■
A eam illeeebran- Y ib la O facion recogida :
¿o devincunt, V en viendote coD fofliego
« Pegata al Alci^ar fuego,
A V I S O X IX .
D t ¡ ftilncio conque bstUeam insT
. t i A om t por ejle ttmin» \Y d ela
t iú ,cu>$xcúm, pe¡o,_rpodfiracwn,
y catxj¡eieracttn aunque ba dt
bablitr jvn lesear* maníes,
•1
lm a , para caminar
irai-jj.
Cupos pajas liltn,
A 'Silencio debes guardar.
tium, En U paz no tendrás mengua .
h c c le fia fti.ií, Si ie echas freno á U lengua»
Fucila frenos orí Que cs archivo Vni^eiíal
imo rtítfS,
Jacob, i} .
Dé coda malicia y tíiaL
; ' JLimgua v n iv trfi' Nunca en la boca cerrada ■
(aí iniqiihmist fcntiró molca malmirada*
l.c cl,t8 i Nunca en el mucho hablar
On lu» lácituojlia
P r o v .io ,
Pecado puede falcar.
ln multi loquio non Quien el mucho hablar ama
dt tr n pucA tum , E l efpiritu derrama,
L t if,
Quien en fus palabras crece
L in g u t immoJt -
T&m coutint jpiii- B efpiritu enflaquece.
tum, Qui¿r> á D ios tiene en fu centro
Ludgole tiran de adentro*. '
F tc r p ,ií, Y aunque hiAJc cola buena
Dcmir/t tji guhtT-
b l hablarla l^éafoena.
TiArt Unguamt
Y. mucha» vezes l í a l l a ¿
. • y&aifi XIX. «5*
Porque mas ganandaiallfl. I(at,4t.
Siempre e»mas fácil callar, Srctf pariuriem
Q ue nohablar fri«tra& hauHr,
PricMro (ikw d ü tiene Si ÍW é h tn ts ,
Quien H aber hablar viene* Endt iS.
Cottvienele al caminan!» j/tnn-quamhqua»
S e r en callar obíérvantt» r it4¡ ih k
Tarda la lengua en hablar,
B f i i * Vtflbdiam
Y las palabras formar. ■wim rmm , vritob
Anda, pues, eftecam inó dtlinqutm in lingo*
Con íilencj» pttegtirio»: ' ■■ ítte*r;tv‘
Si qui«s-vida, y día bueno T i rtm ®¿'t*$Wn-
A la lenguaponle fccno:
Que nohablé loTfioioío,.. í£u!t*jHmto qui
Y enmudezca eft io d o lo W ' , diligit
Habla con ckain fpectS ea ■ jfft/ v íA in bentsi
Ptvbüe lixgtfitmuí
Con pefo,y taíideradanfc Ú Httib, ( f U í i a tU*
Que pnaaver de hafcta *kt loquaiiUt da-
Fuerza ce a j a d eo b lig tf..; iiim.
Sifclaperfcedanalpiíaty-, EccIetiS-
Vtrvit tais f 4ti n
Y lo que habla» no miras. fluterMM ,<jf altHt-
M uy poco cam ihui», ■ de nt fartt Ubatk
Nunca icH aitepan#. in l¡* ¿ tu .
El hablar fio oFen&on ¡'
^ ii4 « fn á a n w n
Es feñilidepeifoccioa^ fláttr* pondu^hm-
Si Uqoiereé almtfat.fr, ímt. •-*
La boca d e b a ga«<d«ri
Si quilín vw i» éó
Selloiíbslab iso p an d rá*,
«fftnü t , hit ftrft-
Que afli no t e f o if o o *
Keeli. i l . a ja Morfiptofioti dtlJiallafl
Quis dabit trinco .....
tuj-odim> ' & fu- Hablara» tan folaiueate _-
ptrUbitm tsti^na L oqu efu ere conveniente.!
culum vt liugut Y h o p ie n fe s q u e co n viene
""^Itrem! *7.”" ’ L o queproyech o no tiene,'
Qm d tgrtffum tji Habla íe m p re con amor
J t U tijj meit, n - L o que. es-gloria del Sefiofc
Qttm ¡n emfpcciii L o qijea cu provecho fuere»
A V I S O XX.
D t la atencion,cmque a dt caminar
el sllm a por efte Camino para
n t errarle, tm bofcandofe en el
b j q u e , y matorrales dedijlrae -
cumts naturelet , diabólicas , ó
•voluntarias.
AVISO XXL
Que para ir el A lm a atenté fin
d ijha erfe, ni perderfé en efle
Camino, d de evitar el aprehen
der , ) faber cofas inútiles , el
ju z g a r d losproximos, el tener
cuydadcs y y t i tnrredarfe tn
ocupaciones• '
fJÍ£Í0f.
r;;« tn;¡ít ***“ •*“ t * * 1
l'or cerros defam ada.
Y a(Ti la memoria acorta
De todo lo que no im p o rté
N i te caufa beneficio
P in tu tanto exercicio,
jív ifi XXL *77
Defechando el penfamicntQ
Que te caufa detrimento.
Si la memoria apacienta
N o caminarásatenu.
N tlv z s lft.
T e n cuydado Ungular
En que á nadie has de juzgar. Math 7-
N o juzgues en el camino N i titt inditArti
A l viandante Peregrino,
N i á los demas caminantes
L Antiguos, ó principiante»,
frío mires (i van de tra s,
Poique til caminas m as;
N i fi caminan callando,
Si rien , 6 van llorando»
N i juzgues ppfdefatino
El no ir por tu cam ino; Prov.161
N i hagas cata, ni prueba Spirituum pondtrt*
De que efpiritu los lleva, tur ejl Dn'nims.
Pues folo nueílro Señor
r.Cor.T^.
Sabe qual es el mejor. QuonUn rtmuljia-
Procura fiempre emular TtS tflii (¡•irilii'tui y
A fu mejor caminar, qHctritt Vt tímtAe*
Sigue (u perfecto aliento, til.
Ecclefia.
Dando á tu efpiricu aumento, Virlulum Antonias
Imita el modo eminente tanto fludio ir.cthfus
D e fu virtud excelente, fui I, Vt qutmtumtfHC
C om o Antonio Abad obró, -jiJtr rt ali/jUd tiirtzi-
tii laude tx cillo i-
Con que i perfección lle£&* tim , ilkim imitart
Jt-o demas no « nfurailo, fluJtrit- lea inOf-
ficiaeiofr.
17 & N t j uzgar alproxim oi
N i m edirlo, ni pefarlo.
N o pefes lo que dixeren,
N i adviertas lo que hízieien¿
N i atiendas al que dirán,
N i píenles que penfarán.
L o que oyeres , y mirares
Nunca en juzgarlo repares*
D e todos bien (cutirás,
L o malo dilculparas,
Echándolo á buena paite
Con finca prudencia, y arte».
Perofi cs mal evidente
Júzgalo piadoümente,
Efcufando la inunción,
O que fue gran tentación,
Y D ioslo permitiría,
Si alguna feberviaavia;
Pfal. 118> Porque advirtiendo el pecado
Priutquam humilU- £1 Alma fe aya humillado,
rer tgt dtli/juifprop- y conociendo quien es,
ttrt* tloqvtumtHum .
cuiiojivi. Bonum D e Dios fe ponga ;■los piss.
mihi q.tin humiUafli Sacando aprovechamiento
nú, vt d '(cam ittjii- Del proprio conocimiento:
ficaiiw tt tunt. p or |Q ^uaj £3jos permitió
Cencf* 50. E1 P ^ 0 >en in c u rrió .
1 04 <tgttai.it dtme Que fu Mageftad esquieu
malum, Dtmauttm Saca de los males bien.
vcr-nt ¡Und m áo- y a(J¡ viendo algún pecado
mm" En tu lictou au dedaudo
A vifo X X I ■ 2;p
Buelve .los oj Os a ti, Pfal. 74.'
Reconociéndote d i : .D tiit índex ejl,hurte
Dios es Juez Soberano, humiliat > O hunt
t i nos tenga de fu mano, . txaltat*
AVISO X X II.
Que ti Alma perftvere fia ceffar J»
caminar por tffe camtno , ley ai**
lando el carafon i Dtoi en todo
tiempo , y lugar ; y efpecial~
mente feñale cada dia tiempo, J
lugar conveniente para caminar
Oran a o , y guardando modesta ,
' y compojlura exterior*
A LNotccanlésdeefcuchir..
n u , íi quieres acertar, Cypri.fcr.3de b<v
nopatient,
T unt ftrmo d t rt -
Y oconfio en tu prudencia > . tio ftUtárit t(fie4-
Que elcucharaa con paciencu» eittr ¿¡¡átur ,í ¡ ¡>*?
Pues cs tu Chriftiano intento litnttr ¡ quoídici•
Bulcar tu aprovechamiento» turMdUtur,
Y afli rae rcfpondcráa»
C011 iob pacienta dicai; lob. A.
Enlefiadme y c a lb ié , D ó cil m h íff
c«6o,Cr fi quid forte
Y íi algo a calo ignore. igaorevi ipJjlTHUf
En lo que ignoro inltruime,
Y lo que no fe dtfziJme.
C in ta! repudia p ro lijo,
Y loque rédate Jit>o
Y piwaeltim.sa dicha
Sat>-T la doftrir.a Júha t
todo á £de avílete
TütHfo para orar
Ephe. 6 . Como has de prepararte.
Orantes omi.i tm - R efa¿p ra e[ avilar
^# r t 2 Como has de perfeverar,
O r m t f omni loco. Porque es la perleuerancis
».T efi. Virtud de mucha importanáá,
D tb'm uf g r a n a s f y n u c t , alma, conuenjente
t& ,rtU , c . ‘27 <r' El orar generalmente.
V ivían te omni i w Siempre el coraron al^ar
fo rt orantes. En todo tiem po, y lugar,
Ambrofius. j) ar gracias á Dios podemos
£u,rog 4t ,!tmper Adonde quiera que eílemos.
roceti CT ji nvn /c/«- f
p trp rtca iu r, para- Nunca impide la oracion
tum itmper btbtt tiem po, lugar ni ocafion.
precamis ajftFlum. Aunque el cuerpo eñe parado,
iVs” *? 'n ^ Sentado, en p ie, 6 acodado,
1 Chryfbflumus, Ande el alma fu camino
Jn /oro >O* in meeiro COH Vn üfsíto divino»
flr tp ’m t *<¡r cl.imort Si ay amor, y dcvocion
hm inum ■trandus A y á mcrtal orac¡on
tltnicntahter Dtus. , «■ •
Jca Hom. 'o . ad En cl m a r» m o n tcs> y val>es,
üopul. En cafas, placas, y calles
Rom.i.. gualquier colada motivo
3pttifih lu Det , per ^ l amor contemplativo.
V " fn ^ '/
in ttilcíta tottjpi-
H a z_e efcala ..Jo vifible
fiutnnr. Conque fube a lo mvifible,
Bomvcnr. N i acciones-ui ocupaciones
hiitrntw pjtora- Quitan brevesOracior.es,
t h afíioms , Co e, on ¡
per m()>i <ld Dtum „ » \ 7 .
i ln o u r . lea lib. 7. Y a t e n e r nos pielen temos,
A v ifo X X I I . ip ¡
Para le amar , y ofrecer deprofeft. Relig.'
El obrar, y padecer. cap.» i.
Y afli aunque el cuerpo padezca
Rom. 8.
Y fuanguftia, y pena crezca» Quisnos feparabita
Deínudo, y encarcelado cbaritate C h ü jlii
Hambriento, y debilitado, A n migujlia'! an fa
mas? an nuAitai?ai>
£1 cuchillo á la garganta, periculum í an g ld «
con fus filos elpanta, ¿ius i an perjecutní
Aunque el peligro aya vifto, Luc, 10.
N o celia de amar} á Chrilto. Nonaufcrttitr abia
in alernurn.
Siempre amar es liempre orar,
Matth. io.
Y en ningún tiempo falcar. N olite timcrcias
La comtemplacion no falta (¡u¡ occUur.t Corpus,"
Porque en el alma fe efmalta, tuttm r.on
pcjfunt occidtrc.
Alli efta depolitada
i.Cor-4 .
Eterna, y perpetuada. J -ia t h f[u¡ fcris ejl
Que si cuerpo muera , y viva nojltr bomo c o m a n •
El alma es contemplativa, pntur i tatr.cn is eui
Y afli 1j perfecucion intus ejl renovautr"
d edie indiem .
No ahuyenta la oracion : Ephíf.6.
Porque íi el cuerpo maltrata , Orantes omni te n -
El efpiritu no mata, ftr ein fp iritu .
ÍÜjieeíU en Dios depofítado
Y con el fiemprc abracado,
Que ni tiempo ni lugar.
Deaili le pueden quitar. íerem. ;S.
Jeremías diga cfto DtfcenJit in ¡.¿num
Que oraba en el cieno puedo* - , . . P illlcl ,s ,
D anicld^ iliud»
To.vl. tiempo par a erar.
Sedtru infttrqui-
lime. Y entre Leones echado*
lonas i. .J o b entre eftiercol eftava
O ravn lonas ¿ i .y nunca de orar ceflava,
<vtnirt p if j onas dencro en la ballena
c ' ^ J Z t u i y ú v Vivo««fucitarin, .
in chrifto ¡unt , , fí :Yendoal juizío nnai ■
firg rn tp rim .D tin - D éla carne vniverfal.
¿ents m i m am ut, A donde fi te ¿ ayudado,;
^mul*rl‘ r >,mHrcum
muí r.iph-rmtr „ ..y contigo
. . ° caminado,
, *
illit ob viam f b r iji » Su 1er«cío pagaran
ina tr*. Y por premio le darán.»
' . EccJi.i-r. Losquattodóteselegloria
J u s c r fíÜ !d e tty - para per™tl¡a memoria* d A
raboK intm : e n t e - ~ , . r ,-r .
rum convtrtit ¡llum SeM-impalivoel tervil
inípfam. C laro , ágil, yíucil. -
i- Tlief. 4. Y el entre polvo formado , i
E t fie ftmptr cum y entre la tierra entom dov 1
D.* « . «■«,«,. A l Cielo lera iubido¿
Y en gloria conüicuido.
■
. Donde con Dios eftará , ''
Y perpetuo vivirá.
Y pues tan íuprcmofef
Confifte en el mercer,
Y padeciendo merece,
Y caminando padc«e>
* ■'Avifo X X II. t? )
Procurá-afendsrcarlo,
A p r ifa ,y trote lle v a r lo ,7
Hazte Gempre que padezci ,
■’ Y i t u eípiritu o b :d e rci»
Sirvademoqo deelpuela,
Fuérzale, (1 IV cczela , J DinielS.
Y de fu grado, ó focad o E ItHcbat g nuáfuá
<7 adoraba.
Haz que ore arrodillado • ! / .Mich.6.
Prefte culto exterior, Curvaba genu Dio
Como tu el interior. ' ■ txetlfo-
Adttacon tal pofhira , M arci.rj’.
Poneater genua ado
Y orí con tai compoftura* raían f.
Porqua allí eftara mejor Chryíoíh ,
Delance de fu Señor j Oport<t D¿o fr * -
Sino impide caufa vrgente fmu.fltSl<rc gem a,
p o t in c o orare, I^a
De enfermedad, 6 accideitte lib.2.'deOran. Doi
$ue entonces en caridad a-Mach i'o.
Mira fu íieccílidad Hpgabam Deminiim
Dalé licencia quecfté pn.flj.tt in torrar»-
dir/fortomiis-gi^
Algún rato puedo en p ie, ■ ' L i n t gemía non
Sino puede, eltépoftrado, fleñas , j i mintetn
Recodado, ó acodado, tantumfervíJittmtx
Porqua fu indilpdOcion hibtns,oratimu p t f
JcCliuiitrn con (14rn-
N o perturbe la oracion, ■ '
m ajf rj, I n H om. 79
Mas íiempre con reverencia a l i'o p u lu m .
De la divina prefencia. loa».4.
T u por el arrodillada, I n [pirita <st vtrita ■
ttoporltt adorare. ¡
Profundamente humillada, ‘
Adota ái'uMageftad
joo e o m p tftu r A ,y m o itfíia t x te r m
En efpiritu , y verdad.
Haz vna proteftacion . .
Pidiendo al Señor perdón* .
D i , que el cuerpo atfi confientíí,'
Porque muy flaco lo íi entes
Que arrodillado afiíliera
S ifu erte.yfa n o eftu b iro
A l fio en qualquier poftun
a-pntein*ranont Guarda modcfta mefura.
mtdtfti. T en el roltro muy raodelto. .
Sin hazer vifaje, ógefto*
Pfal.?7. N o ie oiga en tu oracion
unT’ r'fí11í!ltUSj a
ttortrñ éijem ditut. . . .
Afeitada exclamación,
., *
N i exteriores gemidos,
Pnim-57. N i fufoiros doloridos,
Kttgitbam 4 ¿emita Que.ello fe debe excluir *
cordit mti. y con va[or reprimir:
PfaJ. 71. Porque cs brotar, y moftraf
Inflammaium t¡l La llama de amar, y orar;
tw m ium , Y de Dios no cftácfcondido
.-Tim é. Elincerior gemido.
Drpcfitum áuicuf- Gime,pues,en tu orac.on
t«d¡. Dentro de tu coraron ,
Y arda el fuego cordial
Sio exterior leña!
Se prudente caminante
Con muy ferino temblante* ,‘
Guada lo que Dios te d i:re,
Y el bien que ce concediexs
jivtfi xxin jtti
Recibe qualquier bocado
Con roftro diGmulada*
Siempre dirás enere ti t ÍC iiU Í
Mi fecreto para mi. Stcreium m atni
Siempre has de procura! tiúbi. .
A V I S O X X III.
Quanta imparta qtu el alma tanga
perfe v (raneta , j continuación
fn caminar fer ejl* carrino , Jin
perdtrjl tiempo feñalado para
caminar orando venciendo los
impedimitntos, y trampas <jue.
demonio (iscle armar para impe-
d i r í a , j <jut naperjevere»
AVISO XXIV.
9)e¡ vado de exclamación, j dtl.
f*fnte de tefignaánn, por donde
Á dt faj}.iTtí Alma el rtoJt
triíulacioaes^tifltcioMS, y d<f-
*onfuckt interioret t y exíerto*
ret: don¿efe fuslen detener, y
abobar h i taminantu dejtó
umittt.
A , L m i, conviene avifartej
jf \ Y cdnavifoenfcñartc,
Pftl< í©.' Que ay vn rio eo la oracion
P rohvi n ápui De agua de contradicion,
Afuámtm irdditti*- p^ja provar caminaotei
Si lolon períeverantet,
Pfil. j f . ^or ver ^
Jpui it tji fontSin fem ojar,ni ahogart .
*»*• Suele traer fu avenida
De la íutmtCfde la vid^
Porque DicafueleihazéC
Tobi*. íi- A quefte rió crecer.
g i s scctptut tru Y aunque aya ferenidad; •
U«o n t t t l i ¡mt vt 1A f n. < -J j
,M « i ,¡ J V " r PCrfí<aa,ÍBt,í ad»
.Suelen,ytnir eompeftadet:
Entre eííatl'cjcnidadei.'
'U v i f i X X IK p*
Quando atribulado* viento*
«Rompen nube», y elemento» Hal. i r-
Ttm iraf't íb
Y fe defgajan lo* Cielo s uuh'i»f á*ru.
Con lluvia* de dslconfueloi.
£fte diluvio nocible
Trae vn agua intolerable,
Haze crecer elle rio
Con grande ímpetu, y blío.
El almi que miedo tiene ,
En la orilla fe deciene,
Y acuelle miedo la obliga,
Que él camino no piofigt*
Pero fi e* fogerofa,
Naturalmente animofa4
ScTireie al rio arroxar,
Aunque no fepa nadar,
Penfando con fuerza, y i b
Paíule haziendo pie. ' Eccli. 4Í
ble em trit coHtré*
M ullicando a la corriente iftu n jluviji
Afligida fe arrepiente*,
Porque el agua en furia tanta Pfal-. í8 .
ItttrAvtrunt ¿qu*
Ya le llega i la garganta» '
vfqu t ad án¡m *f
Y lio b lig i 4 recejar, me»m-
T emiítvJoíe hi cfc abogar.
Sab'cortida , amarilla Ifai-30-
R-sfornuel l’uíto :n li om ita V tlu t torran inutt-
dtns v/fue td- *»►
Y avieuioentcado animóla, d¡um tvi.it
Queda tiroidi, y mídrofa-
Y luí j-i i entrar no íe atrelie,.
J2Z 7 ribulacicnet t j ¿efcon lou
A unque menos agua lleve ,
Con que ts fuerqa detenerle »
O por do vino bolverle.
m j*. T u , Alma, que a fer perfecta
Stm iu tula rtaa ~ ^ • n..
q ¡m J Caminas por vía refu,
N o Ce puedes efeufar
De aqueje rio pifiar »
Porque corre 'u raudal
Poreftecimlno real.
Quiero te,pucs,enfeiur
Como le puedas pallar ,
Y timbicn ci vado qué
Mas ancho, y cguroefte.
Que lino 'abes el vado,
Va viíic lo que ha pallado)
Y querrás paflar por parte
Que no dudo el ahogarte
También te diré del puente
Por fi viniere cref iente.
lob» i v Q u e con effo en Dios confio,
jo n i¡tn pcnrtnfip-
/"«fMia in tth r * '
.... A v ijo X X IV f J í?
Porque al iento tomará!, 1 . Gor. 4I
Jnem j'lu* trihidlt-
Y te defahogarái; ilontm pílim vr,\t¿
Si Hieo his de trabajar | tita angujiUmur!
y mucho ¿e has de.canfar, buinUi¿»mr > fed
PadcciíiMlocnlaprofia, ¡ non conptniimur »
Giücim ur j ftdnvU
Aunque entre agua * lequia*
perímut-
Mji»Dloí de Jumnu cUm enda, Pfal- 6 %.
Virtud, y glofthcíncia, S í t íü t in te snimA
Que m ita, y a/T?4 fra tJ rnt*> ejuam m ullí •
pticiter tibí ccr*
Martirio efpiritu»], m * - In ter* di fer-
Mirándote trabajad», téy ¡nvf* J & '
Y de ta fed f.ttigada , iné/juof* » Jie i*
y que tu elpiritu,y vida JsnBo ’ *¡>*rui ti •
¡íi'i vt viirrtm vir- '
Ca(l cftá dedelpedida.
tHttm tuam &glorii
Viendo tu jcfignación, t u m . gKonitm n t *
Y oyendo tu exclamación» m efl miftricordi'é
Entre clíe cmfencro, y led lu* [u¡><* vir-át. ' ‘ •'
T e hara efpccial >meyced« Apoc. líi¿
Ego fitien ttd a io J í
Quetetriará'Vnafuencc
fórite vivé'
De aguavira', y excelente,. - a ttíitS . !
Que junto ccm lar guftolá Joan. 4* *
Sea eterna, yprovechoíi. . Qt,ibikerit
y fie . meneftcrdel Cielo qmm ego
mon f i f i a
tm biariportu contüdo
Vn An¿ei«bn£ijbebida, ' Lúc.ozV.V
Jfrpdruit
Que te conforte la vida) gtlu i d e'ta la coa»
Com oa jeiurleón bió' - JortMnftúi».
La que c o t í huerto bebi¿ t . Cor. It
Situt feti) paffim t
PutaleJnüuícnfW ícn,
t f i i t , fie trítit 4f
3 Jo Tribulaciones:y ¿ e fco n fu tk é
También en confolacion %
Quedara til trille pena
, Auguft. 9. De tanto cónfuelo'llena,
V f x f e * <“ ■Que llamas felicidad
tafioM lncr j n- . ■ „ ,.
f i lij ) ¡autum ^ pallada tempefttf.
MC iMtJU rr.lrull Puei vn leve fin labor
Htdtmbiorcm. Tiene Cal con Colador,
Pfj . 9 j. Q ue fet-un tu« afliccioneá
Stcundum n¡t(lntu- — ? , . . .
diHtm delo■
a mto. T e dará corrlohcione»,
tum tonjoUiͿnn A fu mucha multitud
tu * Ixtifictva un t Dari mucha plenitud,
Mtiimam m am . conturbado tormento
_ Pial, 1 5 . D jrá corilolado alien to.
lnibrubuntur a i . v <. ' j j 1
v b 'r u te Do mus Y al torrentc de d olo t
lu x , o- ttr r r n t Dará otro de d u lz o r ,
xntupiaiít pg. D o n d e te em briagrát ,
iabis tos . C u fio crecieucc ceudra*.’
Pfal. 101. C o n q u e alegre te co n fu e le i,
AVISO XXV .
De lo tjut ¿ dehax,ertl Alma, (i
por caminar de noche, o por ¡>nt¡
aula:, tiene mudo , óJiuño, t¡ut
m la ¿ixeaperjevérar , j proj<‘
guir efte camino.
A
Lma, ten gran oíTadn,
Nunca tenga* cobardía,
loan. 14.
Non twbttur cor T en varonil fortaleza'
v tjiruiH , MJUtjOr- Nunca mugerfl flaqueza,
mti tt . Aunque á deshora camines,
J-Rrg i- Y úntílmás imagines,
Coi,jortar( i (2" tfle
xir- Y aunque la nocturna fombra
Ioi>+. T e parezca que te ¿íTombca*
1)1 awrtri vtftni'l Fuera de \ Dios ofender,
no'turn* fkfovr re* N o. tiene» de que temer
nuil THtt C7 ¡rtn.or.
Poroue eítorva al caminar
T e m e r , y miedo llevar*
l l v a le r ,y attcbjuni:nto
A v ift XXV. ¡tf
D i fervor, y prefta aliento.
El Alma en Dioi abrafada
No tiembla, ni teme nada. i- Toan- 4*
No tiene perfettoannor Q ui timtt m* ( f
Quien tiene miedo, y temor» ptrftñut in ctari»
tatt.
T ü, pues, fi te acobardare»,
Y medróla te hallares,
Ora fea aqueíle mal
Algún miedo natural,
Ora paflion vehemente,
Que te eftorvc fer valiente) Job- 6 -
Ora el Demonio le incite, ’Strrortt Dtmtn¡
Porque el Señor lo permite* tnilitapt contra n ( .
El remedio vniuerfal,
Para lanar defte mal.
Es ver que ellas enpiefencia
De D ios, cuya omnipotencia
Tiene fupremo poder
De hazer, y deshazer,
Y fi él no lo permite,
Luc. ai»
No ay quien vn cabello quite , ChfuUut ¿< e tp in
Porque los tiene contado», vejiru non pmhit~
Para tenerlos guardados. t t Cdp- 11-
No tienes, pues, qué temer, Capilli eapitii vtftrí
omntt immtnal
Que te dexe perecer. fiuti- . .
Que 5 al (uperñuo cabello Noüte trgt timtru
Leaffegun de ofendello. B=th-
T u que eres Alma, y hechura, Voi, qui .¡i imagí-
Him faUi eftit ertti
án duda eftás mas fegura. turtí, ito/t dán'u
1%6 Aiiedá interior*
Jta lib- 4. Y aífi con feguridad
ftrriri-
inLuc-cap-y 1- Fia en D io s, y en fu verdadt
y i r r J u g o n ^ 'a s Y m tal Señor confiada
en/ni a p ila s non De nada fe te de nada.
f n r i l i t r. Si fie ruf- Y , puesj dixe en la inítrucriort
iQ¿iuntur ¡uptrflua Defte miedo imperfección*
lu4¿n,j7ZÍ“,l* Qsjjelrsmedi° senerJ
Hom, 14. ex lib. " aril ** nuedo natural
50. Hom. Era, al Señor rcügnarte,
Y en fiu manos entregarte^
Cant. Eflc mifmo es el mejor
yn m fn m f^ u t thftt Para el miedo interior*
f t y it ftmur fm tn Pfofipue, pues, tu oracion
AV I S O XXVI.
C im i paffard e l A l m j , fin peligr»
de caer, e l angojlo , y dejvarofi
m a lfa jjillo d el Jefteñadcro d el
ej)>irtíudc b lu ife m ia ,) torpeza:
y el barranco de la duda de pre-
dcflinacian -} en los tjuaüs fe
fuelen detener, y m perfeverat
lo¡ caminantes def ie camino.
Qyiíicra no lo quitara.
N i á fu tiempo lo efpantaja i. M irhab. 6.
De blasfemia el m il paífillo R jc tlfi fo-orus &
eeulit m t it , & con-
D:fvarofo, y angoftillo.
tid i i tT corrui cor-
Porque á Almas cam¡nant:s de p r* fo¡licitx¿¡H{.
Antiguas, y principiantes ,
Las fuele el lueño quitar
Perf&á; como hjn.de paíTar»
Temenfe que ca dlfcrcpando ,
£4-8 F.JJtiri'u de blaifemial
Han de ir abixo rodando,
Rczclan él defpeñarfe,
Y'con poca fe matarle:
Q ue cay el defvaradero
A vn hondo defpeñadefO
D e vna vmbria obfcuridad,
Y obfcura infidelidad.
'Vnas tanto fe rezelan,
Que del íucño fe defvelan*
O de liberando cftan
C om o pot el pallariri,
Se hallan acongóxadas,
Y fe detienen paradas
H ada que ay com pañero
Que guie, y palle prim ero:
y aun paraaVerde paliar
'La mano les han de dar,
Y aun a vezes tanto tem en,
Q ue en brazos quieté las lleve
Otras fon medrólas mas,
Y fe buelven házia tras*
Para quando aqui llegares,
Y temerofa te hallares,
Q uietóte, Alma, dezir
Dónde te tienes de aGí,
Q u ¿ le paila fácilmente,
Si.ván advertidamente;
■Jíte palio es m uypenofo
f e t o nunca pcUgrofo,
’j f vij 5 X X V I. 34J
Para quien caerrczela,
Y por rio defvarar velw
Y ad íen allegando allí
Con grande firmeza di't
Que crees, y que contieHu,
Qus cidne». y que pro f¿(Tai,
Loque la Iglsfia Romana
F.n fn Doftrina Chciftiana,
Que lo cf»M codo junco,
Y de por li cada punco:
Que G m il vidaa tuviera»
Por cadá pane© las diera*
Aquella protestación
Hecha fia dubitación
Ea fírrnri¡mo4llidero
Ds aq u e je defyaradctoj
Alítce m uy bien i ¿1¿
Qus eitá ,en vna peña fiel*
PaiTaris coi> libertad; :
Y mucha feguridad.
Octo qualquier penlamiento
T>nlo-por cola.de viento»
Aunque fea d;»hoi*fto,
Torpilim o, ydeicóm pm ftoí
Porque fon coma elenfueno, lob. r.'
Que fuele quicar el lu?no, . " mt f *
Soñando que no« n u cim o s, . /
O de vn menee délpemmo*, ’
Eftandotnuybicadpnnido»,
X ¡<u ií non i/ivtnitinr.
|£0- Efpiritu de blasfemia,
Y en nucftra* camas tendido!^
T e n , pues, ¿ tu blasfemar
Por vn Gngidaloñar. . , /
E ftandoenkFé ¿ferrada»
No hag?* cafo de nada. '
V no pcrlcvcres.ma».
Pidelea Diua que ce ayude»
Marci, 9.
Cum lácrymij a itltt
Y tu incredulidad mude*
credo Domine, t'tin- P « a que cora Fé c o n fió te
vd incrtM iféum Seas m üyjperfev«rantci (
L e adores co n la £é viva,
L e ores cbntemplativa*
D ios te Jo.concederát .
Y canta fé ce dará*
Que virofioía te rias
De blasfemas niñerías»
Conociendo aJ em buftero,
Q ne fingíl«¿defvaradero*
Y-alli con Fé Verdadera,
Anda, parta, y perfevera,
B ien puedes aíleguraite,
Y paflar.de J* otra parte*
f> U D A D E LA E n viendo cu buena luertí»
JfiWcíUiUcíodí Buclv; á pro&guir; Y advierfti
J v tfo X X VI. 35^
Que en paliando dcl paflillo,
Y en allegando i vn altillo,
Donde I.» vilh fe eítiende,
Vil barranco fe decieude,
Que aunque breve, e« meneftes
Tiento para decender.
LJarnafe Dubitación
De la predeftinacion.
Que es andarfe deshaziendo,
Y muchas vczes dizicndo :
Si predeílinada cfloy,
O de los reprovos foyí1
Si te/igo de condenarme,
O fi tengo do fal/aime ?
En llagando á efte barranco
Echa por vn pedio blanco,'
Que llaman de la pureza,
Y en la L ey de Dios firm eza:
Y por entre peñas do», . r.rom .+:
Amar al proxim o, y D ios, QuíJWgit Deum
Deciende. á media ladera iiligat xa fratren
Con humildad verdadera, w* z
Ve. muy atenea mirando o tflrv? M í , Í
Como va* los palios dando, Dñ¡, vt ambuluim
Que nunca tu pie le adíente, x'i¡ tw .
Donde peques mortalmente.
Y fi tcafo le afientares.
Que al momento te repare^
Procurada el enmendare, 1
yja Dudá d t la predefttttacto» ,
Y contrita cor, filiarte.
Con cflo entrega al olvido
Si predeítinada hasficio,
Jbideir. Camina muy dclcuidada
Vt ciijlo.í'ai pr*cc¡>- De íi cft.s prcdcHinada.
t* cius y ficnt Jcrt¡> S o l o c o n an ¡I^ ü g r a t o
a v is o xxvn.
el Alma fin cobardía nt argu
mentos a de aien tarje ¿ e x t n e r
la, m ortificación in terior, y exte—•
rt-jr , <jut queda a v tfa d a : por
que con ejfi'o im ita d rtuejiro
Señor Itfu C h rijfo CrucificaJ«t
y fe difpone para cam in ar efle
C a m tm je r fe c la m e m e .
Gil (í.
| ’ L gran Pablo i blafonado t M ibi mu.tdus cruel•
Ll mundo es crucificado f i x is c ji, & <g<*
Para m i, yo para ¿1. mundo,
i C o r 4.
Blifon de toldado fiel, Stmpcr nmrt 'íñci*
Qjis es á “. Clirilta imitación . ticnim Drii tiojl ri
Eíta mortificación. ltju Chrijii in car
La qu: es de aqutfta manera po rt nolro circuía
¡trem es
Sin duda et la verdadera. Rom 8 .
V ive, quien U tiene tal, Si ifiri 14 fa'la
En vida efpiritual. C4rn it m i' ti'ic iu ir í-
A eíta, puei, te he inclinada (Íí, mí U (lf‘
En lo que queda avilado,
Para dexaite purgada,
Muy limpia, y mortificada,
Que allí deben difponerts
encamino ponerte:
Importancia¿e la'rmrtifieacio.
Porque es gran difpolicion
La gran mortificación.
N otec-ule pues efpaiito,
Que unta te a ■ il'e tanto,
Pues toda es muy conveniente
Para orar perfeílamente.
Por lo qual h¿s de alentarte,
Y no tibia acobardarte»
Temiendo el mortificar,
Y tria Chrifto militar,
Que es el Capitan eterno,
Y el enemigo el Infierno,
Que opone dificultades,
F inge impolTibilidades.
£1 qual íi crédito das
| Contra mi argumentarás,
Oponiendo que he excedido
En lo dicho, y referido
Y que es alpera Leccioa
Tapia mortificación,
A (si déla interior,
Com o de la exterior.
M ;sa objeción comoelU
Cafidaré porrefpuefta,
L o que dixo el exemplac
Del mortificado orar:
I» t íp lt t 4 .vit¿t -i/ni Aquel Pedro en eíto piedra,
P n r i i t j ll c ji .i a r t y en la cruz de Chrifto yedra,
O rynn M irorum «Ha efta abracad o,
Dríulcfáicnm p<r -* *
(t4r
Aviji xxnu j}57
Y en ella crucificado : fntrtm loannemde
Donde <;on yerde elp-ran^i S<m8* Via,-úa:i[-
Tanco medra, y tanto alcanza, ^tm9r!Íim
Que en habito remendado
Chriíto,y FranciLo ls an dado
De Alcantara la encomienda,
Aunque fin renta,ni lm ienda:
Porque 4io quilo riqueza,
Y amo la tanta pobreza,
Tanto qus mientras vivió
Vna túnica v iú íó ,
Y afsi quando la lavaba
D slnudo en carnes quidaba,
Metido en vn rlnconcico
Se efh va con fu nuncico,
Mientras qus ls le oreabi,
Q u ; enjugar no l.i dexaba.
Vn Padre Dom inicano
C o m o á S. y conjo a hirmai'ví
Iba a v if tailc vu d ia,
Que ella hazienda h a zii.
El portero le bufeb.
Y en fu celda no le halló,
Llevóle hazia la Gu:rta,
Y dexandole en la puerc^
D ixo , allí le hallaría,
Que el iba a fu Portería.
Difcurrrendo el Padre en fin
Por eíU .G ueiú J ardió,
3^8 Imporrücia de la m ortrficiKW t
Hallóle en paños metiorésT',
Solo el manto de mayores.
Vergüenza en verle le di6,
Cafi le reprehendió.
£1 refpondii fofegado,
Vicndole cfcandalizado :
Y 6 el Evangelio profífío¿
El nos acoafeji aquello:
f i ' 1* E m ia u Si a,B“ n3 CU,PJ c,ontiCnC»
fu tía is. El Evangelio la tiene.
Deíta repuefta me valgo,
Con ella a defender falgo,"
Sim e pones objecion
A la mortificación.
L ucíC-t^; La qual Chrifto á preciado,
S u ¡ non iiiuU t eru• y Cn fu Evangelio encargada,
ctm vinculando el padecer
tnt y non peíf/i mtus . r r^-e • i
t f'd if jp u lu ,. A fu Dlícipulo ¡er,
Leo Papa. Y cniz tener, y llevar
áub tart dtbt- A le feguir, é imitar.
nuíhancvoctmnon siempfe en efto ádoftrinadQ
A lo * d :l difcipülado:
t»¡ fid.lts toiamqut Y aunque A ellos lo dezia,
Eecltfíamptninere. A fus Fieles inílruia.
Jta Serm. y. de ComO Pobre efh Lección
A notado San León.
Siempre aconfejó efte empleo,
Avivando til dcíTeo.
Y dúc, porque icavi/c:
A v ifo X X V I I . 3*9
E l que mi Cruz no recibí, Matth.ro>
Qui non acciyii «•#-
Y me imita, y figue alfi,
Xtnt fua'a . O’ /ífui»
Eífe no es digno de mi* furmt, um tjt mt
Pufo, pues, lu M ageílid dignus ■
t n la cruz la dignidad, A ugu ftin us.
Su vida, y muerte iniiuuJo* Q¡4Í l eji: m i [u¡ li»*
tur,ni fi,m e tm ittiu ri
Y crái él los palios dando : Ítacrji9: 5 1 .in Jol.
Y delccha por indigno Ambrofius.
Quien no figue fu camino* Qui ft ipfum fibi
Tam bién en las dosfabida» tintgat 1 ipft luflusn
ipfe dignus Cbrijía
Condicione* repetidas»
<rjt. Icihb. i . offic.
Que ChriAo mi Redentor, cap- 28.
Lleno de z e lo , y amor'
M i t c h i(5.
En fu Evangelio y doftrina Q uivult vcuiri pofl
Pide al Alma que camina, f»e , ¿ktiig'l femet
Si quiere perf. fta ir, ipjum , CT a l lj i tm -
Y lus pillada» feguir, ttm fttam, (Sf (tm t-
tyr mt.
Q¿ie íegun Matheofon
Cruz, y de ú abnegación.
Es (in duda que fe incluye
L o que tu tibieza arguye,
Si tienes pordemafiado
L o qup aquí tengo avilado^
Paralim¡ iaite , y purgarte,
Y en todo mortificarte,
Adquiriendo perfección Hyeronibus."
Con gran mortificación* Stitndunt *fi Curifr
tum non im¡x>!jí¡>tlti
Nada dcilo es impoOible, praciptrc 11 oi per fe .
Siuo p ctíefto,y a s. I t a liP .i- «
¡Esparta
ifalmporlJcia de ia « ort cacto»»
Y te jo mando por tai
Jefus tu R e y celeftial»
Como Geronimo dize,
Y nadie lo contradize.
Chrirto ,de judos efpejo.
Pulo por obra el confejo,
Enquancoá cruz, y palsion,
Crjeom is. . :* . 1 rc ■
Chtifiui prtctpia t.Q-uc "o o iw imperfección,
fpiii alu lo- N i tuvo de qu: limpiarle,
ywinJp Aotu it.tftu - N i tuvo de que purgarfej
j M b m t . aS. y af6¡ fue |ir padecír
Lco'<), Trarsfig. Voluntario merecer,
«luHtar 'tjh u u .i■Fut nueftras culpas purgar,
liiai pjifioüt. Y la redención obrar.
H. b.i. La qual luficiente fuera,
rurgitiQHtnt btCCá- 7 * »
t u, L : , . a . nJ Aunquc menos padeciera,
t Thomas. Pero como fue amorola
fív.r/'í.i Paljio Fue un llena , y tan copiofa»
C h l/ i etLm pnt y , (gi fe mortificó,
pjovtt i¡ m ci¡[ct ad « . . . /
r .u J .L J !. lu Y efta Virtud orático,
cuodl i quajfi. i. Perfecuciones futriendo,
are. z . Con gran pobreza viviendo*
r f jl.n j. La carne afsi mortifica,
Cop y a q i d t m S i elpiritu vivifica.
rdar.ptn. " _ ’
i Pee 3 Para que aquí le ligamos,
A/o: tjuidtm Y por lut pilladas vamos
tam t , vivificaiiu Como nos lo pide, y quiere,
Segun pedro> y j uan fefiere.
AVISO XXVIII.
D e dos modos *¡ue ay de orar }y ca
m inar p tr efit camino de O r a
cion. f en tjpcctal del primero,
que es el modo v o c a l , y de la
atención , y devocion con <juefe
debe e x e m t a r , para que fu v fo
fe a perfeSlo, y agradable d D ios
nuejlro Señor.
AVISO XXIX.
D e l fe g u tijo rn o io ¿ e ta n ir titr pct
efit C a n u tó f e ¡ Orucicn* qtit t¡
i*i*tnl,fJptrtí,uaLjiaturaL v U -
‘viertefe-iccff)ó ,t»ucbss A lfiiti
p u n h ju ix y ídtjjepfat de f & f ’ C-
eism rjle mtda fo rtiU
g lig a ite ignorancia,
i • •i y . -
AVISO XXX.
$£& f l A iw a a l principio ¿efte
camino por ir a p ie , y no eftar
tn ftñ a ú a a c a m in a r le fe a frc -
ftrre ; fteo baga caaa j:,rtuida Je
ttnio itg u ts , tpte Jítt tas tinco
f t r t t s de la Orattcn m ental
conviene á faber Preparación,
Lección , M tfittacton , H a c i
m iento de gracias J j Petición»
Y cono las d de andar,
J
Es arcaduz, é inílrumento,
Jpin.jd.inEvang,
Y M adm iniftrador
Paracaufar el am or:
Que la voluntad fe inñama
Conocido lo que ama,
En amar lo bueno crece,
Bern. vbi fup.
Y lo que es malo aborrece» M rd in tio ejl fiu -
E*» pues, la Medicación Aiofj mentís aclio ,
Santa conCderacion, oecult^ vtritatij no-
titiam /iuHu probrix
Con que las cofas rum iamos,
ruien is invtfiig-au.
Y en partes defniciiu^aaiosj
16atiende con el dilcurfo Suarez.
Os Ijb cotas el concuríoi K l'J i tul ¡o car,tif
artfinjiiir a i i¡¡:t>ni-
e atiende, y pondera cu todo
t¡M¿Am pra3ice in-
3p 8 D i la Meditación'
ttBtRum . & iJte Lai circunfhncias,y el moddt
licct vtatur nifcitrll- ,
busqutadfiuuthr» Difcurriendo, y cotejando
olttjM mid» fxrti■ Como,donde,quien.y qttádo.
nnt,e¡uiun.tncon- Miramos el fin que tuvo,
C U , 0 f/l pm d o itia . £ j b jc n m a, h
i Ai tntm rtn t con- ' .
ti* nur , qu¡J ¿tfi. Miramos lo por venir
tiir&tiriumj\t, quid Como fe ha de prcvcnirj
timtnium quid ft- Para huir lo dañofo,
itndum , (¡uomodo y abracar lo provcchofo:
homo de It tpl i I tn ll- _ . *, r . .
, t d'b,ai ' ¡Lmodo¿, Queda todo conocido,
Dto,quomoio ¿t bo. Muy diftinto, y digerido.
m n , titd iiitijt , i t Con elto la voluutad
f f 4 '* < & " " * " Entra con [^acidad,
dZT! Y de la propuefta hiftoria
Hie irgo tft prima Tortia oró, y dexa efeoria *
mtdiiaiionis tjfcBut PoíqUe en el fuego encendido
A lur ijl mtm D*- Le han a ya derretido i
¿ i c J S T c í c l i , Y a(r’ faca lo acendrado
coi* rntum in tr a m e » tOQO lo iticditádó
c/ in mtdíiaiíont Q ue es vil finifiim o objeto
m td txird tfciiig n is. p or todas partes perfetOi
Scilti volu.iam , «y „ -re j
lea Tom . DepUr.ffmn veídad,
a. de Reí. lib. z . Y veriflim a bondad*
cap. i . num, j . t £n quien pone Al afición,
Que es cl firi de la Oración^
Por tanto en cl itieditar
N o (icihprá has de caminar*
N i fin parar proíeguir,
N i lia « f « diíturriré
U v ifi X X X . 3j ?
Tho. t '
fcino a viendo caminado,
Convtnitni tfl v i
Y aígun buen rato rumiado» watio tan tum dtirtt%
Luego te puedes párar, quantum tjl v lile e x •
Y por Vn rato celar» citandum iifid tr ij
inttriorii ftrx» rm 4
Mira conferenidad .
I ta q .jS - are. 14*
Si acafo la voluntad
E fti en amor encendida, T»
O en otroafcfto movida. Bernardos.' .
Meditado maftí.
Si lo efta no ay que hazer
t t t & fr a n g í cihm t
Sino dexarla comer, crarío faporem oetjitf-
Que gufte de la porcion t h . írain libellod a
Cebada con afición, modo orandx leé
(cali dauftr.
Y que digiera el bocado,
Que tu le dille guifado.
Guardaras todo foífiego,
Porque no fe apague el fuego(
Ó por quererle atizar,
O por quererle cftorvar«
Conferva, pues, tu quietud
Libre de folicitud.
Y ten tirantes las riendas
. Qiie no te ocupes, ni entienda^
Sino en lo que eftás gozando»
Y atenta confjderando.
Si efta legua comentada
T e hallarei defpeada ,
Que no puedas difeurr ir,'
N iel caminoptofeguir,
k o c u a vü i elle medio.
Déla Meditación.
BrnwrJus- Quee» muy eeneral remedio.
Orniiu tjt bommit r j
U to a d h J 'M is af- Q-u e n o G em Pre F « ¿ e avcC
fcñtu , Cr familiaris Vn modo de proceder.
, v fU «iío- Trueca la Medicación
t u t io lu ad Fncrcs En fanta convcríicion.
in Monte ¡.i. Mira á D io i dentro de ti,
Pfal. 84.. Y habla con él alli.
Habíale muy llanamente
jiudU m quid h .
ftAturm me oñur sin rcthorica eloquentc.
quonurn U s urpa- ^ neceíridad prQpon
tim in phbtmlmm* j 1
t í in ecr qtii «¡nvtr- * acabada la razón ,
Hmtttr «Wcor. O y e atenta, y perfpicar
A fui palabras de par,
A ver fi te dá relpuefta
D e aquella razón propuefta*
S i al corazon no hablare,
N i la refpuefta intimare,
Refpondete á la manera
Qiie fi el te reípondiera.
Efto , y efto me dircii,
Y aquefto refpondereif.
Forma tal vezq u efeq u exa,
Y Col vez que te aconl'eja,
(rae razones trabando
Según lo que vá&tratando*
Efte Coloquio D ivino
T e aliviará tu camino.
Y e n lugar de meditar
S u d e bisnfiucificar.
Avifo X X X . 4-M
El afeito enternecerfe,
Y el efpiricu moverte
Siacafo no caminares,
N i en efto t: acomodare»,
Uláraacon mucha paz
Defte remedio eficaz.
Mira con mucha atención
Vn palio de la PalTion.
Goza de aquella prefencia
Con amorofa afíiftencia.
Sin conceptos delicados,
N i difcurfos levantados.
Sino fanta, y fimplemente,
Mirando (encillament®
C om o tu Dio#, y Señor pfal_ ^
Padece tanto dolor. Suftinui qu I fimul
Llega para acompañarle* «mtrífiarctur,
Y en fu pena con Colar!*, » & quito*.
Puc. quando U n to p a to , ¡oU raur^ ncn »>
Quien lo hizicíTe no hallé*
Y «ora eíU dcíTeando
Que le eftes acompañando,
Mirando con atención
Su dolorofa Paflionj
Pues nos d iz e : O viadores»
Del C i:lo caminadores,
Ved, y atended (i ay m iy o t
Dolor que elle m id o lo i!
Si tu íab:s alBüU
'4o í Déla Meditación.
Y o me atreveré adezir,
Q ue excedas en el orat
A l agudo efpecular.
Porque cl fin de U oracion
lerem i . Nocsfabiaefpcculacior?,
O vos omites i qa¡ j j n o abrafarlc en a m o r
tm tjh is fe r viém. C - ¿ - eftc R y S c fio r
t i n d u t , <S v id ttt f i T. J n \
tfi d tltr fia tt dolor Y >m» 1 fu M agcíliJ
m m t. C o n fervien te v o lu n ta d .
Que laliendo aíTi afeitada
Caminas bien la jornada,
Y acabas con fe fi n cera
Agüeita legua tercera,
Que un duda es eflencial
P arah Oracion mental.
Sin dar,DUC8,al amor tregua
H A Z IM IE N T O l Camina* la quarta legua:
de gracias* Porque en amor encendida
Conoces agradecida
E l beneficio , y favor,
Q ue te haré tu Señor.
Profíguiendo, y caminando
Muchas gracias le va? dandoi
Y con modo muy perfeíto
Piofigues el mifmo afefto,
Q ue fue caufa , y fundamento
D e aquefte agradecimiento,
Porque á caminar te ayuda,
Y cl cípúitu no muda.
'Avifi X X X . 403
Sí guardas aquefle eftilo
N o pierdes j im as el hilo,
M¡ tu meditar fe aparta
En aquefta legua quattaj
Sino andandola proligue,
Y lo com entado figue,
Para llegar á alcanzar
L o que empieza á delTcar.
Y porque efto es importante,
O ye vn exemplo explicante*
En qualquier meditación
Sin admitir excepción
Mil beneficios fe ofrecen,
Y fin numero recrecen.
Conocido vn beneficio
En elle pioexercicio,
Se puede el Alm a afeitar,
Y vn buen afeito tomar*
Comentando a agradecer
Se puede al amor mover :
O U obliga i confian^
La begninidad que alcanza :
O le nace gran temor
De que cs ingrata al Señor.
Vno, pues, de aquellos tres
Sin duda el que faca es.
Com o C en diliurfo rícrno
V i medicando el Infierno*
Pfoiiguiendo fu jornada
304 D e lt Acción He gracia»
T r ifle , y atem orizada,
D e ver que le ha merecido,
Porque al Señor á ofendido»
- _ Co1-1*! D a gracias, agradeciendo
Ctúttás ¿Ptnttf —v ‘ As i • i
Dío f W . qt ¡ c,í- D c q ue no efta padeciendo,
puitnot i t pottftáit Pues ha mucho que penara,
ttntbrarum. Si Dios no la libertara.
r . V éq u e le dió libertad
C bríjlui t u ü b ,. Por fu infinitJ bondad,
révít, Pues fu fangre derramarla
Solo fue peí libertarla.
.^ p h e s.1- Siempre que la ha perdonado
J f T r 'f á S i P ‘! InícnoUh. .¡todo.
ntm ri.u ( r i 7hi;Jio- V icn dofe tan o b lig a d jj
ntm beccatorum ) ft~ Y que no agradece nada,
tundum á iv itu s g r a . primcr temor aumenta,
t u un,ti Y ej mifdio afcfto frcquenti
Conociendo que es ingrata,
A quien deve fer tan grata.
Crece el temor filiíl
De fu Psdie Cclcftial»
Atemorizada ahba,
Y en el m ilm o a fe ü o acaba*
esrS
de vcflus Dni. Y dsllo daño nos vien« »
i. loan. ?. Conzocafnos ¿ y miremos
Quadamijiut pt- corno p. Jir 110 labemos*
tieri „ s [etutdum vo. y f(. j u dfi refi
lunlatem tm s, éuait ; , i j
vos.TLt fifcim ui quid t i pee ir» y demandar!
s u ü t n a quid/ju,¿ Nuilca inaladam ente
pttitrim nt : ftimus Pedir porfiadamente,'
quonum baitmu, pe. s i n o co n ^nceridad
h m id v u * ‘ E n trega la voluntad)
Avifo XXX. 4.1 i
Para que el Señor difponga, C h ryíoflo 9.
Quite , m ude, añada» p onga) R rlinqntndum tfl
Y qualquier cofa pedida t¡uodfttitur, om tj-
um tondúori, megit
A el vaya remitida^ trám feit tpnd nbtir
Tu puea a tu petición profil, <¡uom ipfi nos.
Fin reíignado la pon, I ca Hom . 30. iní
Diziendo con fe finccra Genes.
Y íümillfion Vcrdadpra:
Padre , y Señor, todo aqucílo,
Que os he pedido,y propueltd
Lo difponed, y ordenad j
.Según vüeftra voluntad.
Yo quiero lo que queréis
Hazed vo» lo que fabeis,
Que vueítio inmenlo laber M itth 6-
Scii Pattr vtñtv
Sabe lo qUe he menefter, quid opui f i i tiobit i
Vos tenéis anteé que pida antequarú pttaús
La necetidid fabida* tum.
Solo puco amato! quieto t
S o lo tS e ñ o r, potvo»muetb*
No tengo mai que bufcar*
Que pedir, ni deítear
Afli te has de ir afeitando »
Y aquella legua acabando!
Porque en eftando acabada
Se concluye la jornada a
Y aVra* menefter bufcar
Pofada en que rcpoUr«
El bulcatU cou amos
4 12 Deta Peticio».
Es lo m is cierto, y mejor*
Q ue con el afervorada
Prcílo hallara! polLda a
/ro fig u e tu cim i» ar.
C o a amar, y m4samar.
AVISO XXXI
D e l a rtificio D i v in o de tin ebla , j
tu r b a c ió n , no acertando d ca~
m i n a r , con ejut D ic s fuele a ji
n a r , y difponer a l A lm a que
ca n tin a a p ie , y fu fa n d o U i jor~
nadas defia cam im :para en v ie n
do la fa tig a d * co e l calor d el e(lto
de fu am or a rm a r U tienda dt
a u x ilio e ip e e itil : dtr.de de ¡canje,
y tom e atimtr>,y fe r v o r gufiando
Jtpa¡Jo e l dv» de O rát-ionm en*
t a l ¡o b re -
N el avilo pifiado
j Que te dixe avrás notado •
Que quando al modo mental
Se añade don efpecial
Y el fanto Efpiritu empalmas ,
Ueva 1as perfeftit almas,
V con fus bucles aladas
'A v ifo X X X I . 4.13
Palian leguas,y jornadas, Gregorius,1
Entonce* no ay que bufcar Sanfti v iri liett
M od os con que caminar* tu fgnit Um virtuti«■
biu fxilletnt, haient
Mas d ix e , no acontecía
tomen aábut de cul
Efto al A lm a cada día» p a oif'H'-itctc tfuoi
Porque Alm as o m in an tes ¡tria n 1 Bt licel mag
A n tígu as,y principiantes na iam v i t j c ljr i-
tate lu c ta M jliju a s
Se Cuelen defatinar,
tam cnpeccati ntbu-
Y el cam ino no acertar, L u Vtlut q:ut(iím
Y afli era m enefter n o ü is rtliqu ies no*
Jornada, y leguas faber. Itnttstrohunt
D iv in a prnftño pit
Aora digo,que aun fabidaa
ta iis dilpenfationt
Se fuelen hallar perdidas; agitar: v t qui ejeen-
Parece fe deíconcicrtan, Jionts in carde fu»
Q u e n i o rar, n i obrar aciertan. difp ojfu it , ad httmi-
lit a lií ctlfim Jintrn
O «do es p a n humillarlas»
fu á m ílius txfirm i•
O en la paciencia probarlas: tate f$ibltvttur:/¡u*'
0 es prueba, y difpoQcion t t m s vndt parva re-
Para mas exaltación. prcherftliilia humi-
Que en cfto e l A lm a m erece, Ih tr p a titu r : indt
vtriu s in iu flitiá
Y en amor hum ilde crece, v in u te rokoreiur.
La an£a la efteriliza, E t eo ft iu tÍM i/if
El fuego la m artiriza. tulm int trtñ u s mi •
Viéndola Dios reGgnada, n i mura feniiat , <?«•
j u i i viribus cliam
Y en el amor refinada,
parva t¡H* tum ir»'
Fiel, y lea] en la prueba, p tdiun t i non ccfng*
La dá lu z ,y fuerza nueva; tfj.’.Juin Üxpout.
Y £ le avia faltado Pfal. t . pcemten.
A qu el o atu ial bocado, vrrí.f.
4.14 Turbación eñlavracion
La dí con nuevo alimenta
Sobrenatural aliento»
V fu oracion natural '
Buelve fobrenatura!,
Q ue para tal beneficio 1
Precede tal artificio.
E l Alma,pues,mas lerena
D e paz,y conciencia buena,
Q ue orando bulcaol Señor
Con luz,pu(cza,y amor,
Q ue el difcuirir mentalmente
Vfaíiempre fácilmente,
Suele hallarte fin tino,
Y r.o acertar cl camítio,
Se le oponen denlas nieblas,
T o d o parece tinieblas,
La cercan mil ún fabores,
Anfias, fatigas temores,
Paila vn día,y otro día
C on aflicción,y agonía;
T em e que i D ios ha ofendido,
Y que fu gracia á perdido.
T o d o es muerte,nada vida,
Según efta combatida,
Qu= en efte mortal viuic
r^o fiita tftí combatir,
Que es combate,y Gn labor
D¿ la parte; inferior.
P eto el Alnia,<]ue es amaQtí,
. A v if o X X X I . 4 15
Viadora militante, Iob. 14.
Exereita la paciencia, Cunfíis A’tthus qui
lín nune m lito. t x •
Pide Divina clemencia. ptBn: ptret pictatis
Contrae! natural pelea. mea.
Con fincera fe guanea^
Con la-efperan^a pretende,
Con la candad atiende.
Diligencia el humillarle,
Solicita encaminaiíc,
Ma* el anguftia>y afan
EíTafaculcadno dán.
Afli fe efta agonizando, G rígini< ,
Y en lento fuego penando* O mira ■
fe jliv iu sl
El Fiel Efpoíb que advierte D in , .fifias anim e •
nffliB io appel/itur.
Sui agonía* de muerte*
I « (Ion u ^ in ilU
Con. induíliia fs detiene».. vtrh *num z y D e
Y a viGtarla ño-viene* cimadies mmffs ¡tp-
Como la yéxon Uakad1 tifkierit vobts fane-
Con pureza) y calidad, r ta .y iff ajjligttis ani
m a v ijirts.
Le ei m ufkpfu dolencia, >. ■ Job. 16.
Sacrificio fmpadenciá. S i loíutus fu iro m n
Ella ya ginae,7a calla. quitfttt dolor m<uj.
En nada contento halla, O " ft tazuiro non
rtctdit a mt.
La tardanza la defvela,
Y al fin íofpecha,y rézela,
Qu: (e.ha aufentado fu Alteza,
Viendo fu mucha tibieza, Pfal. 9.
Puc» ¿ mucho que pudiera ■ - V tq u id Oom intrt *
T ener am olde alta eifere, Cijllii lot.giZ
4 i¿ Turbutionenluorteitni
E ecli.i. Y por no tener cuydado
DiUgin illd m jr L e tiene ea ínfim o grado.
¿ Z Ü ! ntWTC' r’ s i fueta m “ cho el amor»
t h 1 14.1/ Mucho fuera el refplandof.
Noiamfuc m:b¡ i/ í. C om o ti] ti,efta ignorante
in /ju-t jm t tltm . £ n fer mental caminante.
HumU<¡e ,c ?íde*T rne8» .
do crt¡cit. v t c t p iu . Q u c »a gu le »Pue* «• c ,e 8a»
Jcj fi-r.y. de Vcib. Que la d¿ luz para hallar
Aquefte modo de orar,
Chryfoftomm. Q ue com oignor* el camino
J ln n o ib n t 'i) h r*f. ° , , .
u r t 0,V, o riu rcu í * nda con g ran de latino.
ptiamuir. Vtríprop- Aquefto el Alma propone,
u t i n d ifftr t, c¡t Y m ¿a,y m u fe difponc.*
*xftH a t,y t o cafi*. sug anliai con efto crecen,
i7 h “ T j L ' c l " Suicuydadot le enflaquecen.'
d'gn « faciet. Nof. B¡en conoce que el Señoc
tr u n trgo f i f p u Pudiera hazerlc favor»
cuum uu y puC, magnifico ea
M PQIJerl®junto ¿ fuipies.
q ioJ Mai viendo que (e retín
¡w ¿ih im ti t ff, ¡ a Por ¿1 anhela,? fufpira,
5°- *u Gcncf. Y en fu retrete i deihora
C lim a, pide, gim e,y Hora,
Los afto» de amor firequenta,
Y laafufpirosfin cuenta.
Sufre el eftar (in repoto.
Pues dello güila fu Efpofo.
Atribuya \ fu pecada
Avifo XXXI. 417
E l eftar tan retirado. Fob. 40.
Silim pia(dize)eftuviera, Jpftm t rtprebmJo,
M i Efpofo i verme viniera.
Con ello fe reprehende, A uguñinos.
Y fui deíTeoa enciende, A r ¿ tm*¡ íf f .Q u ,^
Y dentro en fu propria cafe Jub/iat n > lu t¿ncm
F « g o , , m » (usgo U . k n f c !“ £
Y aunque lagrimal derrama, JanAis.
M u viva fube la llama,
QuiGcra que le abracarte,
Y qual Fénix renovaíc»
Para ver G renovada
A l imnenío Efpofo agrada*
Y para ma» comentarle,
Y á fu venida obligarle*
Con fé Yiva,y amorola
L e dá palabra de Efpoíá'
Dize,que le ama,y quiere,
Y que por gozarle muere.
En aquefta foledad
La mira fu Mageftad,
Y retirado ^ lo lejo i
La da de íu lu z re fl'jo i,
Y convn D ivino enf<iyo
La embia qual.y qual rayo,
Job 10.
Colándole aquella luz toirabilittr mi
Por Ui rajis de fu Cruz. (rntí4t rejerfut.
Porque auts» Je em pañarle,
Y Con f Ui de fpofarfe,
4 18 Turbación en la oración.
Quiere muy bien conocer,
Elcudriñar.y faber,
Siaquefte amor que profefla»
Y en lo exterior confieílá,
E lfo lo por contentarle,
O porque tiene que darle,
Si alintercafoio tira,
Y al tener riqueza mira.
Conque falir de laceria,
Y remediar fu miferia,
Y defpueide defpofada
T en er vida regalada.
Q ue aquefte D ivino Efpofo
E i en efto muy zeloio:
Perqué quiere que fu Efpofa
Sea leal como hermofa,
Y quelibre de Ínteres
Le ame por fer quien ei. :
Remite efta información
A la aflicción,y Oracion,
Prov 30. Que fon toque celeflial
V a ía j'.guli p r o lttt D e| oro,plata,y metal;
fo r n a x V bom na Q ¿ fe v ¿ declarado,
l/irfru ttn ¡a n o t r l ■ *,
k d ju o u ij- Si el amor es acendrado,
O (i tiene alguna liga,
Que fu fineza deldiga.
T o d o atora fe vera,
Su amor examinará.
Que afTi lo Tusle hazer,
A v i ¡0 X XXI. 4IJ>
Y con pregunta! faber, Toan i i '
Vna,do* vezes,yfrea, Dt'cit tittrlio : Si
món lona amas mti
Si le aman por quien ei.
A fli i San Pedro provó,
Qnando fu amor aprovó.
El A lm ^om odeíTea
Q ue fu Efpofo prueve,y vea,
Si amor D ivin o la inflama,
Y por íer quien et le ama,
Ruega á íu Efpofo,y Señor,
P fa l. t : 8.
Proba n t O ats, &
Que vsnga a probar fu amor, fcilu cor m am : ¡>i-
Que haga la información, ttrrnga m t , ÍT e.i£-
Y eícudriñe el corazon, nofee ¡emitas mtas.
Que interrogatorio haga, E t v id tfl vi a initjut-
tatis in me tfi, GT ¿ f
A quien ella fatiafaga, duem t in lia (tu r
Qpe loa paílea que da lepa, na.
Y fi de fu L ey diícrepa:
Que reconozca,y entienda
Si camina mala fenda,
V vea íi en falfedad
E i camino de maldad.
Porque íi acafo lo fuere,
M a i por él no perfevere,
V la guie al que el mejor
Camino eterno de amor.
V pnei con fatiafreion
Se anda el de la Oracion,
¥ ella ¿ftá tan anublada,
T a n ciega,y defcam jm dí.
420 Turbación en la oración',
Pide la de claridad,
Que quite fu obícuridad»
Para orando,y caminando
Irle mas,y mas amando*
Sufpendefe penfativa,
Llorando i lagrima viva;
Queda la pena fufpenfa,
mus Vttrtmh' Y la caridad intenfa,
1‘g tjp ir itm j D entro en fu centro le entra,'
Donde el corazon encuentra:
Q ue no ceíTa de batic
Laaafcs para huir,
Porque éfU mecido en prenfs
D e amor,y de pena intenfa
Viendole de aquella fuerte,
Arroja vn fufpiro fuerte,
A liv iife e| corazon,
Y huye la íulpenlion,
Recuerda el cHtcndimirnto,
Refucita el fenrimiento,
Y buelve áfalirm ¿s llena
La menguante de fu pena;
Sale mayor el amor,
Y el retirado calor.
Continua el íufpirar,
Y profigne ej anhelar,
N o mengua fu eonfi.lion,
N'i haiia íárifhicion.
Dio» que en efta conquifta
Avifo XXXI. 4t i
Nunca la pierde de v ííb , Pfal.
Viendo que e i tiem po,y ü zo n Qaia ttntjiur ’nlfit-
rttiái t m , quonion
D e vfar ya miíeracion, venit ttmpus.
Viendo ya que el Alma tiene
Difpoficion qual conviene,
Y viéndola tan humilde
Que no diferepa vna tilde» Canc.i.'
Ip ft JLu refpicimi
Y a trata de fe acercar,
p tr fenejiras , praf-
Y fu finesa premiar. picuruptr CMCtllot
Con induflria foberana
Por rajas de vna ventana,
Beda.
Y por quiebras de vn cancel V id ert D ti.tU g e r t
Aflecha el Alma fiel, vel amare tji: Et ma
Mira fus operaciones, niré D ti i tft no-jit
Sus penlámiíntos, y acciones. l:<clt grf ,a ' uru! '
■<11 fl . . . ** C ú n ttiin m m tU s t r f
Y hallando! a leal dentina* cnrdt ijlt’tf-
Muy ajuftada,y cabal «ere iralib y. c .y j.
Pone treguas al tormento, inLuc.19.
Y ya le d i por contento.
La d i por primer favor
De fu luz el refplandor* PraJ.f.
Abre vn poco la ventana* S igm tum tfl frtjiir
Sale la luz fob-rana, not ¡¿unen vultus i jí
r Z n c L T m r ,• Dexe de andar la
dM ii. Lim pie,y enjugueeUudor,
A vifo X X X I. 427
Y refrigere el calor, AmbroGus.
Laborante angruü
Qus el exercicio movió»
tfi vt Domini appé-
Y cl eftio de amor di6, tta t gloria ( ftcui tm
Y la tray gan vn bocado nube nppiruit fo fu -
De' lo que efti preparado lo M mau¡ioni A lu s ,
En aquel Real Cbnfiftorio, tu iu sh a u laboran
fignificét ) q tu frte
Donde fcrá el Defpofono: mí] vifiont alacrius
Para qpc contal füftenco labor (t JuflinuU : t f
Recubre fueran, y aliento, (ubmhuflrttiiT (¡bus
Para poder caminar ( vtm iM U populo)
<¡uo rtftílut iacbou-
L o que queda que andar. lu í ¡ortiusprafttjua-
Ya Dio* ¿quefto ditpone, lur ittr ica lib.de
La tiende,aranjy compone, ^ZitiMníionibus,
Qiie c í del Efpiricu Santo ' E cc li.14 ,
Frbtegttur jub Itg-
Vn auxilio Saorofanto,
mint liiu s a fervo
Conque íu* alateftienda, re.
Formando benigna tienda, Pfal. tío,
C011 vna fombra eficaz Proteger in vela'r.c-
laaU rum tuarkm-
De confuclo,luz,y paz.
Yack Alma va medicando,
Y cerca fe v i llagando.
[Yací Santo Efpiritu toca,
Y con fuá Donei provoca:
No U dexa diícurrir,
Ni :1 camino profeguir. Eccli.u»
Fila iluftra,y laconfuela, Exaltan! ai.imdm,
& iUttminar.íoatlal-
Y yaguiandoia buela.
pomo Aguila,que en io* buelos
>Suslc llevar lo» poliuelos,
428 Turbación en la orado».\
Quando los quiere focar
Q ue fe enleñen á bolar:
EíTe m ifmo eftilo toma
Deut Efte A gui