Está en la página 1de 33

ESCUELA JONICA

fue una escuela filosófica fundada en el


siglo IV en Mileto, en la costa egea
de JoniaAsia Menor. Sus principales
miembros expositores
fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes,
todos ciudadanos de Mileto. Es una forma
de pensar en la cual se introdujeron nuevos
puntos de vista que estaban en contra de lo
normal de la época, dándole a los dioses
antropomórficos responsabilidades sobre las
cosas que ocurrían a su alrededor.
Los primeros filósofos llegan a la conclusión
de que todas las cosas que nos rodean se
encierran en una misma pregunta: ¿Cuál es
la verdadera naturaleza de las cosas? La
reflexión de los pensadores estaba enfocada
en el cosmos, la physis y el arkhé, y dejaban
de lado los problemas que el hombre
pudiera presentar.
Según registros históricos, la Escuela de
Mileto fue la primera institución que se
enfocó en la enseñanza de la filosofía.

HISTORIA: durante el siglo VII antes de Cristo, se presentó la formación y creación de nuevas
colonias, esto ocasionado por la invasión dórica que causaba que miles de personas
emigraran hacia las islas. Las principales ciudades que sufrieron la invasión fueron Samos,
Éfeso y Mileto, principalmente porque contaban con un gran contacto mercantil al estar cerca
de las costas.
Tales de Mileto fue quien inició con la investigación del universo, fue considerado como el
primer filósofo del mundo y como el fundador de la escuela jonia de filosofía. Era considerado
uno de los siete sabios de la antigüedad y su principal discípulo fue Pitágoras. Gran
matemático y astrónomo. Pensaba que el principio de las cosas era el agua o el arché,
Anaximandro fue discípulo de Tales, se considera como el autor del mapa, la medición de
solsticios y equinoccios, inventor de trabajos para poder medir la distancia y el tamaño de las
estrellas y afirmó que la tierra es redonda y está en el centro del universo. consideró que era
lo ilimitado o indeterminado (ápeiron), a partir de lo cual se van produciendo los opuestos de la
naturaleza (en primer lugar lo frío y lo caliente)
Anaxímenes, pensaba también que todas las cosas son infinitas, pero creía en un elemento
importante: el aire. Pensaba que por medio de rarefacción y condensación se podía
transformar en cualquier cosa.
FILOSOFIA CLASICA(filosofía antigua o filosófica romana)

Alrededor del año 1260 a.C. aparecieron la Ilíada y la Odisea de Homero, poemas épicos que
ejercieron en Grecia una influencia, pues reflexionan sobre la realidad en su conjunto y sobre el
lugar del hombre en el universo
comprendido, aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona
de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en 148
a. C. . Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates,
Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura occidental.
Sócrates(-470 al -399 a. de C.) no escribió su doctrina, pero ésta llegó a conocerse gracias a
los escritos de Platón (-428 al -347 a. de C.), su discípulo.

La filosofía de Sócrates es básicamente moral ética y la política, así como en la naturaleza


del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad.. Trataba de llegar al conocimiento de los
valores morales por medio de preguntas, intentando alcanzar la verdad descartando las
respuestas que no eran lógicas.Este método, denominado mayéutica, lo llevaba a investigar
principalmente los temas éticos.

Tenía la convicción que el hombre es sabio cuando reconoce que no sabe, que la vida no vale
la pena vivirla sin reflexionar, que la ética es lo más valioso y que la persona que es
bondadosa, podrá sufrir pero no perderá nunca su bondad. por sus ideas políticas contrarias al
régimen imperante, Sócrates fue condenado a muerte con los cargos de no aceptar a los
dioses que adoraba su pueblo y de corromper a la juventud con ideas liberales; y pudiendo
salvarse, eligió morir fiel a sus principios.

Platón, quedó muy afectado por la muerte de Sócrates y huyó de Atenas. Volvió después de
doce años y fundó La Academia, institución dedicada a la investigación científica y filosófica y
uno de sus magnos discípulos fue Aristóteles.Su pensamiento se basa en el pensamiento de
Sócrates y está expuesto en sus famosos diálogos con Sócrates.

El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas, independientes de


las cosas mundanas. Creía en la existencia de valores absolutos entrelazados en un mundo
eterno.El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que
intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la intuición.

Aristóteles (-384 al -322 a. de C.), discípulo de Platón, fue un filósofo y científico griego que
sentó las bases de la historia intelectual de Occidente.Estudió en la Academia de Platón
durante 20 años y posteriormente fue maestro de Alejandro Magno en Macedonia.

Fundó su propia academia a la que llamo el Liceo, precursora de las universidades


actuales.Poseía vastísimos conocimientos de física, química, biología, zoología, botánica,
psicología, política y ética, lógica y metafísica y de historia, literatura y retórica.

Inventó el sistema para el estudio de la lógica formal llamado Silogística, muy valorado por los
científicos del siglo XIX.Su doctrina continúa hoy en día siendo debatida en los medios
filosóficos modernos.Su método para llegar al conocimiento era la lógica.Tanto Sócrates,
como Platón y Aristóteles fueron pensadores realistas, que trataban de llegar a la verdad a
través de la razón, responsables de haber dado el gran paso adelante del mito al logos.
Escuelas Helenísticas
El período helenístico se extiende desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la
conquista romana de Egipto (30 a.C.). Esto influyó en la forma de pensar de los griegos. Los
ciudadanos empezaron a considerarse cosmopolitas, no solo politas. hasta la invasión de
Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas
su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden
las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan
las diferencias entre clases sociales.

Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles hablaba de un «animal cívico», porque sólo


la pólis era autosuficiente y sólo en ella podía realizarse plenamente. Hundida la pólis, el ser humano
es entendido más bien como «animal social», cuyo marco de referencia es la naturaleza y la
humanidad, reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la ciudad.

- Por la inestabilidad de la época, la seguridad personal y la felicidad individual se convierten en


las grandes aspiraciones del momento.
- Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la Naturaleza, del
Cosmos. Se elabora una nueva Física y una nueva Ética de carácter naturalista y cosmopolita.
- La filosofía estoica y epicúrea de la época sistematiza buena parte de su doctrina, pero
queda subordinada a los fines prácticos de la existencia: «sabio» no es sólo el que sabesino «el
que sabe vivir».
- La filosofía ahora se concibe como un saber unitario, dividido en lógica, física y ética, pero con
una finalidad fundamentalmente moral. La especulación abstracta carece de valor.
Los filósofos de esta época se desentienden de la política y de sus deberes ciudadanos y
empiezan a buscar soluciones individuales para conseguir la felicidad al margen de la
colectividad. Por esto, a las escuelas helenísticas se les llama también escuelas de felicidad,
porque buscan conseguir la felicidad y compartirla con todos los que se acerquen a sus
escuelas.

Las principales escuelas helenísticas fueron el epicureísmo, el estoicismo y los cínicos.


Además, en esta época seguían funcionando la academia de Platón y el liceo de Aristóteles.
Estas escuelas tuvieron una importancia fundamental y algunas sobrevivieron varios siglos ya
en el mundo romano.Los pensadores de estas escuelas sospechaban que en los discursos de los
poderosos no había nada útil para el ser humano, y creían que la felicidad había que buscarla
en otra parte, lo que sería algo complicado. Estos filósofos se ponían en contra y liberaban a los
seres humanos del miedo y de la ignorancia.

1.- Epicureísmo
El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en el 306 a.C. Fue fundada en sus
jardines de Atenas (de ahí que los seguidores de esta corriente sean llamados “los del jardín”.
Como característica especial, esta escuela estaba integrada tanto por hombres como por
mujeres, algo nuevo en las escuelas griegas.
El epicureísmo defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia. La ataraxia se define como
la disposición del ánimo por la que una persona alcanza el equilibrio emocional (mediante la
disminución de la intensidad de sus pasiones y deseos y la fortaleza del alma) y la felicidad.
Esta felicidad no se limitaba sólo al cuerpo, sino que debía ser también intelectual, ya que el
hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia de la felicidad significaba la ausencia de
dolor.
Para Epicuro, el placer puro es el bien supremo y el dolor es el mal supremo. Los placeres son
consecuencia de la realización de los apetitos, y los sufrimientos son consecuencia de los
impedimentos de los apetitos. Epicuro distingue entre tres clases de apetitos: 1. Los naturales,
como alimentarse, que son fáciles de satisfacer. 2. Los naturales pero no necesarios, como la
gratificación sexual. 3. Los no naturales ni necesarios, como la fama. También distinguía entre
dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en cuerpo y alma: 1. Placeres del
cuerpo, a los que renuncia. 2. Placeres del alma: son superiores a los del cuerpo. Los placeres
corporales son efímeros y temporales, mientras que los del alma son más duraderos. La razón
representa un papel decisivo, ya que nos permite alcanzar la ataraxia, y nos da libertad ante las
pasiones y apetitos.

La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino práctica. Buscaba una vida feliz y
placentera, y se basaba en el empirismo. La muerte no debe temerse: mientras vivimos no está
presente y cuando está presente nosotros no estamos ya.
Los epicúreos (al igual que Demócrito) afirmaban que el universo se compone de átomos. Estos
serían simples, materiales, eternos, inmutables, y se moverían en el vacío.
2.- Estoicismo
La escuela estoica fue fundada en el 322 a.C. por Zenón de Citio, y duró hasta el 429 d.C. Toma
su nombre de la Stoa, pórtico cubierto donde se reunían sus miembros.

El estoicismo se divide en: Estoicismo Antiguo (siglos III-II a. C.) Estoicismo Medio (siglos II-I
a. C.) Estoicismo Nuevo o romano (siglos I d.C.-III d.C.)

Los estoicos decían que en toda proposición había tres elementos: la palabra o significante, la
cosa significada y el significado. Las palabras y las cosas son materiales, el significado es
inmaterial y actúa como nexo entre los otros dos elementos.
Afirmaban que el alma es una “tabla rasa” que no cuenta con ningún conocimiento a priori, y
que en ella se imprimen las imágenes de las cosas sensibles a través de la comprensión de la
sensación. La mente forma la representación a partir de las señales que recibe de la sensación.

Defendían que todos los cuerpos se componen de dos principios: uno pasivo, la materia, y otro
activo, fuego (pneuma). Lo único incorpóreo es el vacío, el espacio, el tiempo y los significados.
El pneuma en los vegetales genera el crecimiento; en los animales actúa como alma; y en el
hombre actúa como razón. Este fuego contiene dentro las ideas de todo lo que ha de pasar. El
continuo cambio se desarrolla en ciclos idénticos que se repiten eternamente.
En un universo regido por la razón, el sabio debe aceptar su destino. Sucede lo que debe
suceder, según el destino. Todo es racional y justo. El ideal de los estoicos es “vivir de acuerdo
con la Naturaleza”. Para alcanzar esto se deben dominar las pasiones. Quien logra dominarlas
alcanza la tranquilidad; quien acepta el destino y supera las pasiones alcanza la virtud.
3.- Los Cínicos
La escuela cínica fue fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C. por
Antístenes. Los cínicos consideraban que el hombre con menos necesidades era el más libre y el
más feliz.

Antístenes, le puso este nombre por el lugar donde solía enseñar, que era un gimnasio llamado
Cinosarges. Después les apodaron kínicos, porque sus comportamientos se asemejaban al de
los perros.
Es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría, la liberación del
espíritu y el logro de la virtud. Los cínicos se desprenden de sus bienes para no sentir cariño
hacia ellos y son ajenos a los placeres para no ser sus esclavos.

Veían a la civilización como algo artificial, antinatural. Consideraban como virtud el vivir con
autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del
rebaño. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse por la independencia y miraban con
desprecio a los miembros del rebaño que la buscaban en las riquezas.

Además de Antístenes, otros personajes cínicos célebres fueron: Crates de Tebas: era un
ciudadano adinerado que renunció a toda su fortuna para hacerse filósofo cínico. Para
conseguir vivir feliz le bastaba lo mínimo, y vivía distanciado de las instituciones y las leyes.

Diógenes de Sinope: Pone en práctica de una manera radical las teorías de la escuela cínica. Se
dedica a criticar las instituciones y se enfrenta constantemente a las normas sociales.

CORRIENTE ESSCEPTICA
el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por
el filósofo griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba".1 El escepticismo
se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de
haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencia
Tendencia filosófica que expresa la duda acerca de la posibilidad de lograr la verdad objetiva. Los
escépticos erigen la duda como principio. Sobre cada objeto, dicen, se pueden emitir dos opiniones
que se excluyen recíprocamente: la afirmación y la negación. De este modo, nuestro conocimiento
de las cosas se hace incierto. Esta doctrina filosófica fue fundada en la Grecia antigua por Pirrón
(alrededor de 360-270 a.n.e.). Según los escépticos de la antigüedad, la convicción de no poder
conocer las cosas, debe desembocar, en teoría, en la “suspensión de todo juicio”, y en la práctica,
en una actitud de indiferencia, de imperturbabilidad respecto a los objetos (“ataraxia”). Marx hace
notar que el escepticismo antiguo señala la decadencia del pensamiento filosófico, antes tan
vigoroso. Durante el Renacimiento, el escepticismo desempeñó un papel importante en la lucha
contra la ideología de la Edad Media, contra la autoridad de la Iglesia

El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está
aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que
en griego significa examinar). La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien
investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo,
dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. A esta postura de no emitir
juicios sino exclusivamente opiniones, se la llamó epojé(suspensión de juicio). En filosofía,
esta actitud los lleva a la ataraxia (paz mental) porque, al no creer en nada, no entraban en
conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existían
verdades objetivas.

Escuela epicúrea. — La escuela epicúrea fue fundada en 306 antes de Jesucristo, en Atenas,
por el filósofo Epicuro. Enseñó en ella que la felicidad humana (el placer) era el verdadero fin de
toda filosofía, pero el placer duradero que, emanado de los puros y nobles goces mentales,
conduce a la paz espiritual y por consiguiente, a la felicidad. La paz del espíritu era, para
Epicuro, el summum bonum, o sea el bien supremo. No es propio de esta obra el extenderse
en el concepto que de la física profesaba Epicuro, pero hay que señalar su convicción en la
existencia del átomo, de la que se trata en la obra del poeta latino Lucrecio, De natura rerum.
Este filósofo ha sido muy combatido y hasta calumniado al suponerle amante de los placeres
de la mesa y aficionado a los deleites sensuales. Todo ello nace de la confusión entre los
términos placer, tomado en sentido de goce material, y felicidad. A este último concepto aludía
Epicuro en sus prédicas. Por lo demás, Epicuro fue hombre de vida austera, que de la pobreza
supo elevarse por su propio esfuerzo y que soportó mucho tiempo una vida adversa y una
larga enfermedad. Había nacido en Samos en 341 ó 342 antes de Jesucristo y no se ha
comprobado que su muerte fuera producida por suicidio, como algunos le han achacado. El
epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían la filosofía
como una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para
ser feliz. Epicuro habla de un nuevo hedonismo: la felicidad está en los placeres -goces- del
cuerpo, siempre que sean naturales, moderados y sin excesos, disfrutados con serenidad.
También da mucha importancia a los placeres del alma (la amistad y los recuerdos agradables,
p.ej.), e incluso afirma que pueden ser superiores a los del cuerpo, porque los corporales sólo se
disfrutan en el presente, mientras que los del alma abarcan el pasado, el presente y el futuro.
Epicuro tiene una concepción del «sabio» muy distinta de la que tienen los estoicos: "sabio" no es
quien se abstiene de todo placer, sino el que sabe gozar moderadamente de lo natural y necesario
ESCUELA ESCLASTICA

proviene del latín ´scholasticus´ y del griego ´scholastikos´ que significa dedicar tiempo libre al
aprendizaje.se llama «Escolástica» a la filosofía y la teología que se enseñó durante el
período de la Edad Media, a la denominada filosofía medieval; propiamente, la «ciencia que
se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. El
nombre proviene del término latino schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en un
principio a los que frecuentaban determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos,
y luego a los que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus enseñanzas e
investigaciones el método con que se desarrollaba la filosofía medieval. Se trataba de una
mezcla entre la sabiduría pagana (de la cual Aristóteles y Platón eran sus
principales representantes) y la sabiduría revelada, que eran las enseñanzas
de la iglesia y las escrituras de los Padres de Iglesia.

Por otro lado, algunos historiadores la han definido como un método de


enseñanza con énfasis en el razonamiento dialéctico o hablado, utilizado en
las universidades y catedrales medievales del siglo XII al siglo XVI.

La Filosofía Escolástica pretende organizar las preguntas que durante los


años anteriores se hicieron los filósofos y dar respuesta a ellas de forma
lógica y comprensible para la humanidad a partir del aprendizaje por la
experiencia.

Esta filosofía se alimenta de varias ciencias como la lógica, la psicología, la


ética y la metafísica, ya que toma planteamientos de cada una de estas áreas
para llegar a las respuestas que pretende encontrar.

Los filósofos escolásticos intentaron resolver problemas cómo la fe, la razón,


la voluntad, el realismo y el intelecto, pero principalmente querían dar una
respuesta sobre la existencia de Dios. Esta siempre fue la más importante
de sus preocupaciones.

Los conocimientos escolásticos empiezan desde los sentidos y, de esa forma,


lo enseñaron en las universidades europeas más destacadas, donde el
desarrollo intelectual de los estudiantes se desarrollaba a partir del simple
conocimiento de los sentidos, lo que genera una brecha entre con la filosofía
moderna y la contemporánea.

Las escuelas de filosofía escolástica contaban con dos métodos de


enseñanza. Una se encargaba de la lectura de los textos por parte del
profesor, pero no se le permitía a los estudiantes realizar preguntas. Este
lectuara era denominada ‘la lectio’.

El segundo método de enseñanza, que también representó un problema, fue


el denominado ‘disputatio’. Los estudiantes proponían una pregunta de
discusión y el profesor, basándose en diferentes textos como La Biblia
debería responder a las preguntas planteadas.

En medio de la discusión era permitido el debate y uno de ellos tomaba notas


para tener un resumen de lo hablado. Pero debido a que el tema se proponía
al iniciar la clase, no había tiempo de documentarse no preparar las
respuestas o ahondar en el tema.
Humanismo
También conocido como humanismo renacentista, se trata de una doctrina
filosófica, intelectual y cultural surgida en la Europa del siglo XIV,
estrechamente vinculada al Renacimiento, que buscó retomar el legado clásico de
las culturas de la antigüedad (en especial la griega antigua) e interesarse por la
razón humana y el hombre como centro del universo, dando la espalda así a
siglos de filosofía religiosa medieval que imponían una perspectiva teológica

El modelo humanista imperó en la Europa renacentista hasta finales del siglo


XVI, cuando la influencia de los procesos de cambio y reforma (luterana,
anglicana, calvinista), la Revolución Francesa, la Ilustración y la Contrarreforma
católica, impulsaron la diversificación de sus intereses hacia un modelo filosófico
más moderno.

Sin embargo, el humanismo no murió allí, sino que continuó formando un


componente ideológico importante en la conciencia occidental hasta el siglo XIX,
cuando se le opuso como método educativo a la escolástica, y luego dio origen en
el siglo XX al humanismo laico o secular, cuyo primer manifiesto se firmó en
1933.
El Humanismo se refiere a una gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen énfasis en
el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente, y que, por lo
general, prefieren el pensamiento individual y la evidencia (racionalismo, empirismo) sobre las
doctrinas establecidas o la fe
religiosa.

movimiento filosófico nacido en la época moderna que considera que la razón por sí
sola, al margen de la experiencia, puede llegar a poseer conocimiento pleno. Surgió en
Francia en el siglo XVII, y cuyo teórico principal fue René Descartes. Este sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento nace en
contraposición al empirismo que basa este proceso, en la experiencia, (experimentación).El
concepto fundamental de la propuesta racionalista moderna es el deIdea Innata, es decir,
aquel conocimiento que poseemos por el mero hecho de existir sin que haya habido
ningún proceso de experiencia sensible que explique que poseamos dicho conocimiento.
Descartes lo explica al intentar demostrar la existencia de Dios

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los


sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las
matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto
darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como
una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en
su libro titulado Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método
consiste de cuatro reglas: 1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna
duda al pensamiento. 2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo
correctamente. 3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la
investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
4.- Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de
estas reglas antes mencionadas.1
ENCICLOPEDIMSO

movimiento intelectual de la filosofía occidental cuyo conjunto de principios


ideológicos y filosóficos fueron promulgados por pensadores
denominados enciclopedistas.la enciclopedia se escribió y se editó en el
transcurso de la segunda mitad del siglo XVIII, con la contribución de
muchos escritores renombrados

el enciclopedismo estuvo dentro del marco de la ilustración donde sus


conceptos chocaban directamente con la religión y la monarquía francesa de
su tiempo.

Por su lado, los enciclopedistas tenían como principal fin el de compilar y


difundir conocimiento para combatir la ignorancia. El principal objetivo era
socavar las bases de la tiranía impuesta a través de la fe institucionalizada y
el absolutismo. En este sentido, se cuestionaba el principio de autoridad.

l conocimiento debía ser totalmente independiente del escolasticismo


imperante en épocas pasadas, por lo que los contenidos de la enciclopedia
no estarían diseñados según doctrinas religiosas particulares sino de acuerdo
a saberes universales que se atienen a hechos comprobados mediante la
observación.

Por consiguiente, se puede decir que el enciclopedismo fue un movimiento


epistemológico y filosófico y no teológico.

Al prevalecer la razón sobre la fe, los hechos tienen más relevancia que las
creencias personales o las confesiones religiosas, las cuales se prestan a
subjetividades e imposiciones que suelen ser implantadas por sectores
poderosos que no siempre saben lo que hacen.

 Compilar todo el conocimiento posible que se haya conocido hasta


la actualidad, de forma sistemática y ordenada, en distintas ramas
del saber.
 Divulgar el conocimiento a las masas, para que éstas hagan lo
mismo con las generaciones que vengan, y éstas con las que les
siguen, pues no existe el conocimiento inútil.
 Educar a la población para que ésta adquiera virtudes civiles desde
las que se alcance la felicidad y se abandone su estado de
ignorancia, barbarie y sumisión.
 Romper las barreras de la censura política y religiosa, la cual
impedía que ciertos conocimientos fueran dados a conocer
públicamente por ser revolucionarios, subversivos, pecaminosos o
contrarios a los intereses de la monarquía absolutista y de la iglesia.
 Publicitar la obra y pensamiento de aquellos autores que
comúnmente eran censurados y perseguidos por el régimen
establecido.

MECANICISMO
En la filosofía occidental, término que designa cualquier concepto según el cual el universo es
explicable en términos de procesos mecánicos. Puesto que esos procesos mecánicos se
entienden mejor a través de sus movimientos, el mecanicismo a menudo implica el intento por
demostrar que el universo no es más que un vasto sistema en movimiento. En este sentido
general, el mecanicismo es casi equivalente al materialismo. El término mecanicismo, sin
embargo, se emplea a menudo como sinónimo de naturalismo (filosófico), doctrina según la
cual los fenómenos de la naturaleza no están regulados por una inteligencia divina o
supranatural sino explicados de forma exacta por las leyes mecánicas de la química y de la
física. En este último sentido, el antónimo habitual de mecanicismo es teleología, a veces
llamada finalismo, doctrina para la que la naturaleza y la creación están ordenadas por un plan
divino y cumplen unos fines marcados por la divinidad creadora.
EMPIRISMO

movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas
responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo.

El empirismo, como teoría epistemológica, que considera la experiencia sensorial


como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la
experiencia y se adquiere a través de la experiencia. El empírismo idealista, limita
la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y niega que en
la base de aquélla figure el mundo objetivo. El empirismo materialista, estima que
la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe
objetivamente. No obstante, la contradicción fundamental entre empirismo
y racionalismo no radica en la cuestión concerniente al origen o fuente del saber:
algunos racionalistas están de acuerdo en que nada hay en la mente que no se
haya dado antes en las sensaciones. El punto principal de la divergencia está en
que el empirismo infiere de la experiencia, y no de la mente misma, el carácter
universal y necesario de los conocimientos. Algunos empiristas, influidos por el
racionalismo, llegaron a la conclusión de que la experiencia no es capaz de
proporcionar al saber un valor de universalidad y necesidad.

Historia
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al Racionalismo que surge
en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos
máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D.
Hume (1711-1776).
En sentido general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la
experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido
mantenida.
Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política
como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el Liberalismo de Locke
influyó en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y
francesa; su división de poderes influyó en Montesquieu y su principio de igualdad
impulsó el reconocimiento paulatino de los derechos humanos.
En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influyeron en Kant,
el empirismo en general influyó en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo
o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX.

 ubjetivismo del conocimiento: En este punto, empiristas y racionalistas coinciden


al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la
realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las
ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el orden del
conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia
mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas.
 La experiencia como única fuente del conocimiento: El origen del conocimiento
es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles
externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones,
sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es
la experiencia sensible.
 Negación de las ideas innatas de los racionalistas: Si todo conocimiento ha de
provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no
posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una tabla rasa, un
receptáculo vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
 El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite: Esta postura es
radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando
un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo. Los
empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su
límite, y más allá de ella no es lícito ir si no se quiere caer en el error,
atribuyéndole a todo lo que no ha sido experimentado una realidad y existencia
objetiva.
 Negación del valor objetivo de los conceptos universales: Los empiristas
aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen
referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que
designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se
encuentran vinculadas entre sí.
 El método experimental y la ciencia empírica:, para los empiristas debía ser
experimental e inductivo, similar al que utilizó . La validez de las teorías
científicas depende de su verificación empírica.

niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe de ponderarla, y
es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma es cierta, o por
el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento empírico consiste en
todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científicoe puede concluir que la
experiencia es la base, origen, y límites del conocimiento.

El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el


Reino Unido, como consecuencia de una tendencia filosófica que provenía de la
Edad Media. El primer teórico que abordo la doctrina del empirismo fue el filósofo
inglés John Locke (1632-1704), quien argumentó que la mente humana es una
“hoja en blanca”, o en su defecto una “tabula rasa”, en donde son gravadas las
impresiones externas, por lo cual no se reconoce la existencia de las ideas natas,
ni el conocimiento universal.

No obstante, además de John Locke, existían otros autores ingleses en destaque


en la formación del concepto empirismo, como: Francis Bacon que señaló la
importancia del razonamiento inductivo en vez del deductivo, Hobbes indicaba que
el origen del conocimiento era producto de la experiencia sensible, y Hume indico
que las ideas se fundamentan en la sucesión de impresiones o percepciones.

Por su parte, Aristóteles, discípulo de Platón –racionalista-, le otorgo un gran valor


a la experiencia en el conocimiento, ya que las cosas materiales se pueden
conocer a través de lo empírico, pero también indico que la razón es fundamental
para descubrir causas, y formular conclusiones. Se puede hablar de que la
perfección para el filósofo de la Antigua Grecia es la unión es el conocimiento de
dicha experiencia unida a la reflexión.

Por último, el término empírico es un adjetivo que reseña algo que está
basado en la práctica, experiencia, y en la observación de los hechos.
Asimismo, dicho término hace referencia a todo individuo seguidor del
empirismo. Empirismo lógico
El empirismo lógico o racional, también conocido como neopositivismo o
positivismo lógico, surgido durante el primer tercio del siglo XX, por un grupo
científico y filósofos que formaron el Círculo de Viena desarrollaron el empirismo
lógico como una corriente filosófica que establece la importancia de comprobar
científicamente los significados filosóficos.
Además de la principal preocupación de dicho movimiento filosóficos, el desarrollo
o uso de un lenguaje real que expresa fenómenos físicos sensorialmente
perceptibles o físicas.

Empirismo y racionalismo
En contrapartida al empirismo, surge el racionalismo, que según este el
conocimiento es alcanzado por el uso de la razón, siendo esta vista como la única
facultad que lleva al hombre al conocimiento de la verdad. En este sentido, el
racionalismo se opone a la información obtenida a través de los sentidos ya que
estos pueden ser engañoso, y por lo tanto, proporcionar al individuo una
información equivocada.

El racionalismo es un movimiento filosófico que surgió en Europa en los siglos


XVII y XVIII.

Vea también Corrientes filosóficas.

Empirismo y criticismo
El criticismo es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel
Kant, considerada como una postura intermedia entre el Dogmatismo y el
Escepticismo que rechaza todas las afirmaciones que no sean analizadas, sin
fundamentos ni motivos para poder alcanzar la verdad.

Empirismo e innatismo
El innatismo es una corriente de pensamiento filosófico que establece que los
conocimientos son innatos, es decir, los individuos al nacer ya poseen
determinados conocimientos. En virtud de ello, los seguidores de esta corriente
afirman que los individuos deben de recibir estímulos para que todos los
conocimientos o ideas existentes se puedan desenvolver y ponerlos en práctica en
su vida cotidiana.

EL CRITISMO
término utilizado en general para referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías
filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía a la teoría del
conocimiento.

El Criticismo es una postura intermedia entre el Dogmatismo y el Escepticismo.

El Dogmatismo es la creencia de que la razón humana puede llegar a tener certeza absoluta y
conocimiento de la realidad tal como es, existe una verdad y el conocimiento es posible; y el
escepticismo es la doctrina filosófica que no cree en la capacidad del hombre para alcanzar el
conocimiento.
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son escepticismo, que es lo opuesto al
dogmatismo.

El Criticismo comparte con el Dogmatismo la idea de la razón como fuente de conocimiento;


pero como el Escepticismo desconfía de todo conocimiento determinado,

El Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, necesita motivos y


fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo
escéptico.

Es común que en cualquier reflexión epistemológica aparezcan reacciones criticistas.

Por ejemplo, en la antigüedad en Platón y Aristóteles y en los estoicos; y en la Edad Moderna


Descartes, Leibniz, Locke y Hume; pero el verdadero creador del Criticismo es Kant con su
filosofía llamada específicamente criticismo.

Kant llegó al Criticismo después de haber compartido las ideas del Dogmatismo y del
Escepticismo; según él, ambas exclusivistas: el Absolutismo por su ciega confianza en la
razón y el Escepticismo por su desconfianza en la razón pura sin previa crítica.

El Criticismo surge ara superar a estos dos exclusivismos, investigando las bases de las
propias afirmaciones y objeciones y las razones en que se fundamentan, lo que otorga la
posibilidad de alcanzar la verdad.

El principio de la razón pura es dogmático, pero luego es escéptico, porque exige cotejarla con
la experiencia; hasta que finalmente considera la necesidad del juicio maduro.

El Criticismo es la única postura justa sobre la posibilidad del conocimiento. Sin embargo no
quiere decir que la filosofía kantiana debe ser aceptada, porque es necesario diferenciar el
criticismo como método o como sistema.
Para Kant, Criticismo quiere decir ambas cosas, el método, que se opone al Dogmatismo y al
Escepticismo y el resultado que se obtiene con ese método.

El Criticismo de Kant es una clase específica de Criticismo general, que es la única postura
justa y no la forma específica hallada por Kant, o sea el reconocimiento de la teoría del
conocimiento como una doctrina fundamental e independiente.

Se ha objetado que la teoría del conocimiento fundamente el conocimiento mediante la


suposición, pues esta teoría es conocimiento.

Hegel es uno de los que hicieron esta objeción en su “Enciclopedia”, diciendo que el estudio
del conocimiento no puede hacerse de otro modo que conociendo, ya que se trata de un
supuesto e investigarlo es conocerlo.

Pero esta afirmación es absurda porque significa querer conocer antes de conocer.

La objeción será acertada si la teoría del conocimiento careciera de supuestos, o sea si


deseara comprobar la posibilidad del conocimiento.

Pero la teoría del conocimiento no carece de supuestos en este aspecto, porque parte del
supuesto de que es posible el conocimiento.

IDEALISMO TRANCENDENTAL
concepción epistemológica y metafísica propuesta por el filósofo prusiano
Immanuel Kant en el siglo XVIII.Término que designa un tipo especial de idealismo
filosófico, representado por Kant y sus continuadores. Procede de la palabra latina
“transcendentalis”, con la cual en la filosofía escolástica se designaban los
conceptos que se elevaban por encima de todas las categorías y géneros
concebibles. Según Kant, todo el idealismo que le precedió desarrolló
“dogmáticamente” la teoría del ser, es decir, sin estudiar previamente las
condiciones y la posibilidad misma de verdades absolutamente universales y
absolutamente necesarias. Kant suponía que la filosofía teórica (“metafísica”)
debía explicar cómo eran posibles tales verdades en la ciencia (matemática,
ciencia natural) y si eran posibles en filosofía. A tal elucidación se consagra, según
Kant, el idealismo trascendental (también “crítico”) en el cual se pretende
demostrar que las formas apriorísticas de la conciencia son la condición de la
posibilidad de las verdades aludidas; en el idealismo trascendental se examina,
asimismo, la cuestión de si dichas formas son aplicables tanto dentro de la
experiencia como más allá de sus límites. En consonancia con esta concepción,
en la Crítica de la razón pura, de Kant, varias teorías recibieron el nombre de
“trascendentales” (por ejemplo, “estática trascendental”, “lógica trascendental”).

Consecuencias[editar]
El cambio en la comprensión del conocimiento planteado por Kant supuso una auténtica
revolución, que él mismo calificó como revolución copernicana de la filosofía moderna. Si
hasta entonces el problema del conocimiento hacía girar al sujeto en torno al objeto, la
propuesta kantiana invierte esa relación y hace que sea el objeto el que deba adecuarse a las
condiciones del sujeto. Sin embargo, eso no significa que Kant proponga
un subjetivismo extremo, o una forma de convencionalismo epistemológico o moral: para Kant
las formas de captar la realidad son universales, idénticas en todos los seres humanos, en
sintonía con los ideales de la Ilustración, movimiento del cual es el máximo representante
en Alemania.
Dentro del área de la filosofía, la política y la economía, la figura de la doctrina marxista ha tenido
gran impacto a nivel mundial generando en muchas naciones movimientos políticos conocidos
como socialistas o comunistas, los cuales han formado los bloques de izquierda en distintos
continentes. Esta doctrina conocida como el marxismo o socialismo científico fue ideada por Karl
Marx se fundamento sobre el estudio económico de la sociedad capitalista, teniendo su mayor
auge en los gobiernos de Lenin y Stallin en la URSS.

Marxismo

Temas relacionados

Feudalismo, humanismo, socialismo

¿Qué es el Marxismo?

El marxismo o socialismo científico es una doctrina política, social y económica ideada por Karl
Marx la cual está fuertemente vinculada con el socialismo y el comunismo. El marxismo se asienta
en tres bases: el análisis del pasado, a través de la lucha de clases y el materialismo histórico, la
crítica al presente a través del análisis del capitalismo y la necesidad de un proyecto futuro basado
en una sociedad comunista donde el poder político es tomado por los trabajadores. Esta doctrina
fue presentada por primera vez en el texto titulado “Manifiesto Comunista” en el año 1848, en
Londres. Es importante mencionar que el marxismo y el comunismo no son lo mismo, ya que el
primero es una doctrina política y el segundo es una forma de gobierno.

En qué consiste el MarxismoCaracterísticas del MarxismoHistoria del marxismoObjetivos del


MarxismoPrincipios del MarxismoVentajas y desventajas del
MarxismoConsecuenciasRepresentantesKarl Marx (1818-1883)Friedrich Engels (1820-1895)Obras
destacadas del MarxismoEl CapitalEl Manifiesto Comunista

En qué consiste el Marxismo

El marxismo presenta una doctrina que busca cambios sociales en la forma de organización de los
pueblos y los medios de producción que no generen la explotación de la clase trabajadora con el
objetivo final de acabar con la contradicciones sociales y la explotación del hombre por el hombre;
creando un estado comunista donde todos sean iguales con los mismos beneficios y con una sola
clase social.
Características del Marxismo

Entre las características del Marxismo podemos mencionar las siguientes:

Sostiene la teoría que afirma que todo acontecimiento histórico ha sido provocado por intereses
económicos y no por valores espirituales. Esto hace referencia al materialismo histórico.

El valor de una mercancía se debe determinar por la cantidad de trabajo que fue necesario para su
producción.

La única forma de generar riqueza es mediante el trabajo. La acumulación de riquezas de capital es


generada por la explotación de los trabajadores.

La sociedad capitalista está dividida en dos, el proletariado y la burguesía.

La lucha de clases en el capitalismo se da entre burgueses y proletarios.

La religión es una creación social que sirve como analgésico. La realización de la humanidad no
está en el cielo sino en la tierra.

La sociedad ideal no tiene clases sociales. La clase gobernante se elimina para crear una clase
administradora del Estado que satisfaga las necesidades del pueblo y elimine las luchas de clases
haciendo una sola sociedad ideal.

La centralización de los factores de producción, regulación de los precios y la sectorización


económica deben estar en manos del estado.

Historia del marxismo

El marxismo tiene su origen a mediados del siglo XIX, tomando su nombre del Karl Marx quien en
compañía de Friedrich Engels, elaboró una teoría inspirada en el socialismo utópico que buscaba la
transformación de la sociedad. Esta teoría también fue conocida como socialismo científico
porque era más pragmático que el socialismo presentado por los filósofos anteriores.

El corpus de la doctrina marxista se vio publicado por primera vez en Londres en 1848 y tenía por
nombre el “Manifiesto Comunista”. Este apareció en vísperas de las revoluciones que se produciría
ese año en varios países de Europa como Francia, Alemania, el Imperio Austríaco e Italia.

Poco a poco los pensamientos de Marx lograron penetrar la clase trabajadora de las fábricas
generando presión en las sociedades industriales de Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia y
posteriormente, a otros países de Europa. Sin embargo, es en Rusia donde las ideas de Marx sirven
de gran influencia en la Revolución Bolchevique y más adelante, se toman como referencia en los
gobiernos de Lenin y Stalin para dar mayor auge a la ideología marxista comunista.
Años más tarde, el comunismo ocupó un sitio importante en los partidos políticos de muchos
países y esta ideología se instaló en Cuba luego de la Revolución Cubana en 1958 y en países como
Rumania, China, Laos, Vietnam, Corea del Norte y algunos países africanos que no permanecieron
mucho tiempo bajo este tipo de gobierno.

Objetivos del Marxismo

El objetivo principal del marxismo es que el Estado tenga el control total de los medios de
producción de forma centralizada para generar un bienestar social en los trabajadores, evitando
que la burguesía se apodere de los medios de producción, la propiedad y los pobladores del país.

Principios del Marxismo

Las bases ideológicas del Marxismo o Socialismo Científico son presentadas en el “Manifiesto
Comunista” elaborado por Marx y Engels en el año 1848. Estas reúnen los siguientes principios:

El materialismo histórico marca el desarrollo de la historia a partir de los factores económicos.

La lucha de clases en la etapa capitalista se da entre la clase burguesa y la proletaria.

La sociedad socialista de la nueva era surgirá del triunfo de la clase proletaria al abolir la propiedad
privada, generando una clase social única y colocando los medios de producción y sus beneficios
en manos de la sociedad.

Ventajas y desventajas del Marxismo

Entre las ventajas y desventajas del marxismo podemos mencionar las siguientes:

Ventajas

No existe la propiedad privada de los medios de producción.

Busca la distribución equitativa del ingreso.

No genera desempleo.

Busca el bienestar social.

Desventajas

El Estado puede limitar el desarrollo creativo de los trabajadores.

La empresas tienden a migrar de los países con Estados marxistas.

Los empleados pueden estar mal pagados.

El Estado genera su burocracia que produce déficit.


Los dirigentes políticos se convierten en los grupos privilegiados.

Existe poco poder de iniciativa para la innovación.

Consecuencias

Antes de hablar de las consecuencias del marxismo, es importante aclarar que existe una
diferencia entre el marxismo y el comunismo. Esta radica en que el marxismo es una corriente
filosófica y política y el comunismo es un sistema de gobierno. En este sentido, se podría decir que
el primero representa la teoría y el segundo la práctica o aplicación.

El marxismo generó en su momento una reflexión sobre la lucha de clases, el capital y un proyecto
para mejorar el bienestar social que era pertinente y valido para su época y para las futuras. Por
esta razón, se puede afirmar que la tesis marxista trajo como consecuencia una revisión y análisis
de los problemas que generaba el capitalismo en las naciones y como éste podía afectar
significativamente a los pueblos, sobre todo a la clase trabajadora.

Otra consecuencia de esta doctrina, es que presentaba un análisis del pasado, presente y lo que
debería ser el futuro para crear una sola clase social que representara la humanidad, por eso el
marxismo se expandió por muchos países, hasta llegar a ser aplicado en algunos, bajo el sistema
comunista. El caso más conocido es el de Rusia en Europa, Cuba en Latinoamérica y China en Asia.

Actualmente, los marxistas y comunistas siguen en la lucha contra la explotación del obrero y la
repartición de los bienes de forma equitativa. Este enfoque reflexivo en busca de un bienestar
social, es considerado el mayor aporte del marxismo a la humanidad.

Lamentablemente, la aplicación del comunismo como parte práctica del marxismo ha generado en
los países donde se ha aplicado, gobernantes que se han mantenido en el poder por décadas
generando una burguesía gubernamental (donde solo los gobernantes tienen acceso a las riquezas
y el pueblo se hace cada vez más pobre). Además, por lo general, los gobiernos que siguen la
corriente marxista, han suprimido la libertad de opinión (llegando a matar a los que tengan ideas
contrarias a su régimen), deteriorando la calidad de vida de sus habitantes, los medios de
producción y su economía al punto de tener que volver a abrirse al libre mercado para poder
mantenerse. Estos son los ejemplos de los gobiernos como el de Rusa (antes de la Perestroika),
China (antes de abrirse al libre mercado), Cuba, Corea, entre otros.

Representantes
Los representantes más significativos del Marxismo son Karl Marx y Friedrich Engels.

Karl Marx (1818-1883)

Marx nació en Tréveris, en Prusia occidental, en una familia de origen judía que luego se convierte
al protestantismo. Realizó estudios de derecho, historia y filosofía. Durante su primer trabajo
como periodista en la “Gaceta Renana”, se vio inmerso en medio de diferentes corrientes de la
filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, el socialismo utópico francés y la economía política
británica. Su doctrina filosófica parte del hombre como ser que actúa y no como ser que piensa.
Critica la religión y el Estado que según él, eran logros imaginarios y substituye la consciencia
divina por la consciencia humana.

Friedrich Engels (1820-1895)

Engels es hijo de una familia alemana que hizo fortuna gracias a la industria textil. Realizó estudios
de filosofía en Berlín y fue admirador de las ideas de Hegel y de Feuerbach. Es allí donde conoce a
Karl Marx, a quien luego vuelve a encontrar años más tarde, durante un viaje en Paris. Engels se
dio cuenta de que Marx y el tienen visiones filosóficas similares y decidieron entonces colaborar
juntos. Engels apoya a Marx financieramente y colabora estrechamente con él.

Obras destacadas del Marxismo

El Marxismo ha generado mucha bibliografía significativa en para el campo filosófico, político y


económico-social, sin embargo las obras más representativas del Marxismo son “El Capital” y el
“Manifiesto Comunista”.

El Capital

Esta obra de Karl Marx está presentada en tres tomos, sin embargo, Marx sólo pudo ver publicado
el primero en vida en Hamburgo en 1867; los otros dos fueron publicados por Engels en los años
1885 y 1894. En esta obra, se plantea la crítica del presente en relación al sistema capitalista. Marx
explica como la explotación burguesa es una condición que depende del capitalismo, donde existe
un obrero que genera un beneficio superior a su salario y es el patrón quien se queda con el resto
de esos beneficios generando riquezas.

El Manifiesto Comunista

Esta obra elaborada por Karl Marx y Friedrich Engels entre los años 1847 y 1848 es una
proclamación que expresaba tres ideas esenciales, que son:
La historia política e intelectual de una sociedad está marcada por su producción y su formación
socio-económica (clases sociales);

La lucha de clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación y

El proletariado es quien representa la humanidad y sólo podrá emanciparse mediante la


revolución comunista y la abolición de la propiedad privada.

El materialismo histórico
Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas
la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos,
filosóficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el
materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción
práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de
Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de
su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La
historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían
concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la
concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los
considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo
en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia.
"Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta
base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo
accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace
que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada
fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo
protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo
separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal."( La Ideología
alemana, I, A, 2)

La concepción materialista de la historia


Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la
expresión "filosófica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo
histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la
sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su
pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el
resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran
en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se
pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular
cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la
actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye
una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la
actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo
varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra
cumbre: "El Capital".
l materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos
ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos.7
A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el
producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista
revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.
Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos
políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del
socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba
el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad
comunista.8 Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre
las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels
combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los
"grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de
los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad.
UTILETARISMO
El utilitarismo es una teoría y doctrina ética que establece que la mejor acción es la que
maximiza la utilidad. Esta "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos
del bienestar de los seres humanos. Jeremy Bentham, el fundador del utilitarismo, describió la
utilidad como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de
cualquier persona involucrada en la acción. El utilitarismo es una versión
del consecuencialismo, que establece que las consecuencias de cualquier acción son el único
estándar del bien y del mal. A diferencia de otras formas de consecuencialismo, como
el egoísmo, el utilitarismo considera todos los intereses por igual. Esta teoría no nos dicta
únicamente cómo proceder ante diferentes disyuntivas, sino que, incluso, nos dice sobre qué
problemas pensar. Los problemas que toma en mano van más allá de las consecuencias a un
futuro a corto plazo, sino que considera las consecuencias para personas que todavía no
existen, ya que nuestras acciones tienen un impacto potencial en estas.1
En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias mientras que
en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda.
El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De
este modo el utilitarismo recomienda actuar de modo que se produzca la mayor suma de
felicidad posible en conjunto en el mundo.
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el
conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las
hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en
Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y
del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad
del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto parentesco con el Empirismo. Uno de sus
principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller
de Inglaterra Francis Bacon.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de
estudio científico.

Índice

1 Características

2 Reacción

3 Corrientes positivistas

4 Véase también

5 Referencias

5.1 Bibliografía

Características

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo


metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La
explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes
generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón
instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a
partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el
positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva
acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como
ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento
libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las
ciencias naturales. Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la
comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le
considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana
en tres fases:

Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas
dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para
comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También creen que ciertos fenómenos
son causados por seres sobrenaturales o dioses.

Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y
ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el porqué de
las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana renuncia a
la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los
fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se expresa con el
recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio
técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo
dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea
corresponde exclusivamente a las ciencias.

Dentro de esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que el historiador es imparcial,
ya que es capaz de superar fobias, predilecciones o emociones.

De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de hechos documentados para
que surja la ciencia de la historia.

El positivismo asume la cuantificación para que los historiadores puedan estar seguros de sus
afirmaciones mediante la medición de los historiadores, aunque cuando ésta se convierte en la
única solución aparece el problema de negar la veracidad a todo lo que no esté cuantificado.

Reacción

Artículo principal: Antipositivismo

Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología


hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el
método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el
hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad
y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez,
dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues
deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos
hermeneutas defienden un conocimiento idiográfico (de conocimientos más precisos, pero menos
generalizables), que uno nomotético desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer
las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos.
Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.
Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig
Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el
surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar
definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell. Esta
propuesta plantea un método basado en la experimentación, observación y recolección objetiva
de datos a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los fenómenos.
IRRACIONALISMO

es esa corriente filosófica que resta valor a la capacidad racional como medio para conocer la
realidad. Esta corriente filosófica fue una respuesta a la exaltación de la razón tan propia de
pensadores con tanta influencia como Descartes. Desde el punto de vista epistemológico, esta
forma de conocimiento defiende la preeminencia irracional de la realidad.

Oposición al racionalismo
Uno de los pensadores más importantes, un exponente del irracionalismo es Schopenhauer que
observa el mundo como una manifestación no racional de impulsos que no pueden abarcarse de un
modo completo a través de la facultad de la razón. El punto de vista de un mundo racional parte de
una perspectiva del mundo como un entorno desordenado y con presencia del caos. Mientras que
el racionalismo es la única capacidad humana que permite conocer la realidad en su perspectiva
lógica, por el contrario, el irracionalismo es la corriente opuesta.

El irracionalismo considera que la razón no es más que una ilusión que produce la falsa esperanza
de poder abarcar el mundo a través de esta forma de conocimiento. Los irracionalistas consideran
que la complejidad de la realidad no puede abarcarse en un lenguaje conceptual sino que lo
trasciende.

Desde esta perspectiva, la realidad trasciende la capacidad de entendimiento humana en muchos


aspectos, va más allá de los propios límites racionales. El irracionalismo ontológico, por ejemplo,
describe la realidad de las cosas como una fuerza marcada por elementos que son imprevisibles
como el azar o la suerte. Desde esta perspectiva, la ontología se nutre de la ilógica de todo lo que
existe.

El racionalismo defiende la importancia de otras formas de conocimiento como la intuición para


poder comprender la realidad. Mientras que el conocimiento racional defiende la importancia del
saber científico.
EXITENCIALISMO

El existencialismo es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia humana (la cual
posteriormente se plantea que es la única) y pretende dar respuesta a los problemas del hombre,
ese hombre que existe y que es algo principal pues es el principio de la existencia, pues el mundo
solo es para el hombre lo que este crea de él.
Según el existencialismo, nada existe en si, todo es mas no existe; el existencialismo supone que
solo existe el hombre en si pues la existencia es el pensamiento de el yo mismo, los pensamientos
que no son conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser del ser lo que en realidad
existe; el existencialismo plantea popularmente que la existencia precede a la esencia (sastre),
esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que existe en la medida en la que es
creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que solo el hombre puede crear ideas de esa
manera es lo único que existe en esta concepción. El hombre es libre de crear su esencia por
medio de sus decisiones; la libertad del ser se encuentra en él mismo por tanto son tomados como
sinónimos.

El hecho de “sinonimizar” la existencia con la libertad del hombre, todo es mas no existe, y
además el hombre podría “dejar de existir” renunciando a su libertad.

http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/existencialismo.html

http://filosofia.idoneos.com/index.php/350148

http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo

Características

El existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones propias del hombre, de su ser, y


en dar solución a los problemas del hombre.

No solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos como la angustia y frustración
la descubren.

El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado pesimismo en sus ideas.

El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo el hombre existe y que a
pesar de haber un pesimismo remarcado se encuentra un positivismo en poder crear la propia
esencia.

Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era una salida de pensamiento a
la bancarrota de valores que dejó la guerra.

Las cosas son pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se crea su mundo y el
existencialismo se concentra en esto se toman como sinónimos existencia al hombre y a la
existencia, dado eso las cosas son pero no existen, solo el hombre existe de verdad en función de
su libertad.
Positivamente afirma la existencia humana y concreta.

Sus representantes mantenían una lucha con el racionalismo que terminó con Hegel.

Su existencia es libre y precede a la esencia.

El hombre es libre.

Salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo: El hecho de existir consiste en estar en
el mundo e interactuar con el entorno creando la esencia de las cosas saliendo de la propia
conciencia.

La existencia es tomada como trascendencia: ya que consiste en reconocer lo externo.

Los valores son creaciones de la libertad humana: eso se da gracias a que solo el hombre existe y
crea sus ideas del mundo.

Cinismo

Escuela filosófica de la antigüedad, fundada en Atenas por


el discípulo de Sócrates Antístenes de Cirene (-444 a -
365) quien impartía sus enseñanzas en el gimnasio
llamado "Cinosargo"(el perro ágil), de donde parece
proceder el nombre de "cínicos" con el que fueron
denominados sus seguidores. Según otros, el nombre
procedería directamente de "Cynos" (perro) apelativo que
los cínicos consideraban un honor, dado su desprecio por
las convenciones sociales.

El cinismo fue tanto una filosofía como un modo de vida,


vertebrado en torno a su crítica de las convenciones
sociales, la exigencia de la igualdad social, la fidelidad al
rigor moral y el retorno a la naturaleza, lo que suponía la
reducción al mínimo de las necesidades humanas, según
el ideal de la "autárkeia" (autosuficiencia) considerando
que bastaba satisfacer las necesidades primarias.

Entre los discípulos de Antístenes destacaron Diógenes de


Sínope (-413 a -327) y Crates de Tebas y su compañera
Hiparquia. En el siglo II de nuestra era destacará Luciano
de Samosata, en un periodo de resurgimiento de las
propuestas cínicas frente a la decadencia y corrupción del
poder imperial romano.

El término fue adquiriendo posteriormente un significado


peyorativo y bien distinto, con el que ha pasado al
lenguaje coloquial.
Idealismo
l idealismo absoluto es una filosofía ontológicamente monistaatribuida a G. W. F. Hegel. Esta
consideración de Hegel de cómo el ser es en última instancia comprensible como un todo
integral. Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la conciencia)
fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir en algún sentido, una identidad de
pensamiento y de ser. De la misma manera, el sujeto no tendría acceso al objeto y no
tendríamos ninguna certeza acerca de nuestro conocimiento del mundo. Para tener en cuenta
las diferencias entre pensamiento y ser, sin embargo, así como la riqueza y diversidad de
cada uno, la unidad de pensamiento y el ser no puede ser expresada como la identidad
abstracta "A = A". El idealismo absoluto es el intento de demostrar esta unidad utilizando un
nuevo método filosófico "especulativo", que requiere de nuevos conceptos y reglas de lógica.
Según Hegel, el fundamento absoluto del ser es esencialmente un proceso dinámico e
histórico por la necesidad que se desarrolla por sí mismo en forma de formas cada vez más
complejas de ser y de la conciencia, en última instancia, dando lugar a toda la diversidad del
mundo y a los conceptos con los que pensar y dándole sentido al mundo.
La posición idealista absoluta fue dominante en el siglo XIX en Alemania, Gran Bretaña, y, en
menor grado, en los Estados Unidos. La posición idealista absoluta debe distinguirse
del idealismo subjetivode Berkeley, el idealismo trascendental de Kant o los idealismos
de Fichte y Schelling.

Hegel elaboró la forma más compleja y más acabada del idealismo. Recordemos que el
idealismo es una teoría filosófica que dice que las ideas son más importantes que el resto de
las cosas y que, incluso, dichas ideas pueden existir de forma independiente. Es así que,
según los idealistas, los objetos no podrían existir sin alguien que los perciba y que sea
consciente de ellos.
El idealismo de Hegel trata de interpretar la totalidad de los hechos y de la historia en función
de la identidad panlogista entre lo real y lo racional, expresada mediante su célebre
lema: "todo lo real es racional, todo lo racional es real", es decir, lo real es el desarrollo de
la idea y la idea es el desarrollo de lo real; no puede existir lo uno sin lo otro.
Este pensamiento es, ciertamente, oscuro, muy difícil de entender, como indicaron feroces
críticos de Hegel como Arthur Schopenhauer. Sin embargo sí que, de alguna manera, se
puede intuir: ¿puede existir la realidad sin una idea o un espíritu que la origine? ¿Puede existir
la idea sin una realidad que la sustente? Según se responda a ambas preguntas será uno más
o menos hegeliano.
Hegel ve al estudio de la historia como un medio para conocer al Geist (Espíritu). En
su Fenomenología del espíritu Hegel quiere mostrar que todo el desarrollo intelectual humano
hasta el tiempo en que él escribe es la elaboración lógicamente necesaria del Espíritu en su
proceso de conocerse a sí mismo.
El idealismo absoluto consiste en que la única cosa que es real al final (es decir, la realidad
última) del proceso dialéctico es la idea absoluta, es decir, el Espíritu que se conoce a sí
mismo como la entera realidad.
Solamente el Espíritu es todo lo que es real, y cada espíritu finito es una parte de ese Espíritu.
De este modo el Espíritu absoluto se conoce a sí mismo en nosotros. Se puede apreciar que
el pensamiento hegeliano es muy próximo al religioso, si no es absolutamente coincidente,
dado que el Espíritu Absoluto coincidiría con la divinidad.

Las distintas etapas de la evolución del espíritu según Hegel. Haga click para ampliar la imagen.

Dialéctica,
Hegel piensa que la razón es espontáneamente dialéctica. Apenas ha afirmado una cosa,
tiende a negarla o a contradecirla y luego a superar esa contradicción. Por tanto el movimiento
dialéctico del pensamiento es ternario:
1. Tesis: afirmación simple.
2. Antítesis: negación de la tesis.
3. Síntesis: superación reunificadora de la oposición anterior.
Ejemplo de la filosofía de la historia hegeliana:

 Tesis: La moralidad usual de la antigua Grecia

 Antítesis: la moralidad de la conciencia individual propia de la Reforma

 Síntesis: la comunidad racional.


El movimiento dialéctico del pensamiento es infinito: toda síntesis, se convierte en una nueva
tesis, que llama a una antítesis, y así sucesivamente. De todas formas para Hegel habría una
Síntesis Última llamada "Espíritu Absoluto".
La dialéctica es el ser mismo de la realidad. La realidad es contradictoria, y la razón también.
La realidad no existe toda al mismo tiempo, ni se puede conocer en un determinado momento,
sino que va siendo. La dialéctica es la fuerza que impulsa dicho movimiento hacia el Espíritu
Absoluto.
Idealismo objetivo[editar]
El idealismo objetivo dice que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos
aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Para el idealista objetivo los demás son
ideas sin cuerpo material. Algunos representantes del idealismo objetivo
son Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.

Idealismo subjetivo[editar]
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto: que no existe
un mundo externo autónomo. Para el idealista subjetivo los demás son ideas que solo existen
en su propia mente. Representantes del idealismo subjetivo
son: Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto
cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos
variantes. La versión radicalsostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por
sí mismas sino que solo existen cosas para nosotros (constructivismo ontológico). Según esta
concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión
moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran».
La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de
la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la
percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.
El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los
materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su
autoexistencia.
La reacción individualista al idealismo alemán[editar]
Una aportación del idealismo alemán aplicable a nuestros días es:
«La clase de filosofía que se elige depende de la clase de hombre que se es».
Tomando en cuenta esta frase se puede pensar que solo es aplicable a los seres humanos en
edad adulta y es quizá, porque hasta entonces se adquiere una filosofía de vida, lo que quizá
se ha pasado por alto desde hace muchos años, es el hecho de que los mayores son un
ejemplo para las nuevas generaciones por lo cual es importante que la manera de dirigirse en
la sociedad sea un ejemplo de la filosofía que estos puedan replicar en la búsqueda de una
sociedad productiva y humanista.1
El estructuralismo es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta
convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la
sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

Índice
[ocultar]

 1Contexto
 2Definición
 3Estructuralismo y literatura
 4Estructuralismo y matemáticas
 5Características
 6Método estructuralista
 7Véase también
 8Notas
 9Bibliografía

Contexto[editar]
El término no hace referencia clara a una escuela definida de pensamiento filosófico (como
la antropología cultural, la lingüística, el marxismo, etc.), aunque tiene derivaciones filosóficas
de consideración.
La obra de Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general(1916) es considerada
habitualmente como el punto de origen de las ideas subyacentes a dicho planteamiento.

Definición[editar]
En general, es un enfoque filosófico que trata, de un Mondo , afrontar las ciencias humanas,
de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí,
como decía Roman Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo
busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.
De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias
prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando
cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos,
juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.).
La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente
de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en ella de un
concepto central que ordene toda la realidad, como sucedía con las ideas
platónicas.[cita requerida]
Para F. Wahl, la cesura estructuralista pasa por el concepto de signo.1
El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y
etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como
la mitología y los sistemas de parentesco.
Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo,
fundamentalmente a través de Jean-Paul Sartre, apareciendo también la fenomenología, el
retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.
Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge un nuevo modo de
pensar, el estructuralismo. Claude Lévi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en
las ideas de la etnología. Más tarde le seguirán Jacques Lacan en el psicoanálisis, Louis
Althusser en el estudio del marxismo y finalmente Michel Foucault, desde un punto de vista
muy crítico con la ambiciones estructurales.
Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro
del estructuralismo (tal como aparece en su arqueología de las ciencias humanas, Las
palabras y las cosas) y en rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre
el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas
meramente historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la
investigación que tome como bases correspondencias funcionales entre distintos elementos
que forman parte de las distintas disciplinas.

Estructuralismo y literatura[editar]
Cuando el estructuralismo se utiliza para examinar la literatura, un estructuralista crítico
examinará la estructura de una narración más que su contenido para de esta forma comparar
y hallar vínculos y estructuras similares en obras pertenecientes a épocas y culturas
diferentes.
Estructuralismo y matemáticas[editar]
El estructuralismo, en lo que a matemáticas respecta, representa una muy eficiente alternativa
a la filosofía platónica para describir objetos matemáticos como números, conjuntos y
funciones. El estructuralismo plantea que las afirmaciones matemáticas son, en todo caso,
afirmaciones sobre relaciones dentro de patrones y estructuras, esto siendo una
contracorriente a la su definición como propiedades de objetos dentro de esas relaciones. Esta
postura surge a partir de argumentar que, en términos filosóficos, se puede estar de acuerdo
con la veracidad de una afirmación matemática sin estar necesariamente de acuerdo con los
objetos que la constituyen, si es que un objeto la constituye en lo absoluto.2

Características[editar]
Jean Piaget ha definido las estructuras a través de 3 características:

1. Totalidad, pues posee más propiedades que elementos


2. Transformaciones, ya que posee un equilibrio dinámico
3. Auto-regulación, pues supone un sistema de transformaciones autorreguladas por un
sistema cerrado

Método estructuralista[editar]
Estaba presente en matemáticas, lógica, física y biología. En psicología se asocia con la
"forma" para superar los planteamientos de la teoría asociacionista. Se inspira en la lingüística
donde se distingue "lengua" y "habla". Lengua es el sistema de signos de la sociedad ya
estipulado y el habla el modo de referirse de cada individuo en particular. La sociedad se
estudia como un conjunto de signos destinados a asegurar entre los individuos cierto tipo de
comunicación.

También podría gustarte