Está en la página 1de 19

Amenaza por Movimientos de Ladera 

en las Cuencas Hidrográficas 
Coyolate, Madre Vieja, Nahualate y Suchiate, 
Guatemala

Wantland, Karen[1]; Galicia, Otto[2]; Requena, Jaime[3].


[1] Banco Mundial: kwantland@gmail.com
[2] Consultor: ottogalicia@gmail.com
[3] Consultor/Sociedad Geológica de Guatemala. jaimereq@yahoo.com

Guatemala, 2010-11-11
Introducción
“Generación  de  información  técnico‐científica  para  la  reducción 
de riesgo a desastres en los procesos de planificación municipal”

Coordinación: Vicepresidencia de la República
Financiamiento:  Global  Facility  for  Disaster  Reduction  and 
Recovery (GFDRR) con el Banco Mundial

Objetivo
Generar el mapa de amenaza por movimientos de ladera de las 
cuencas  Coyolate,  Madre  Vieja,  Nahualate  y  Suchiate,  para 
permitir  a  los  usuarios  mejorar  la  planificación  del  territorio  y 
reducir los riesgos por movimientos de ladera.
LOCALIZACION

5,528 km2
FLUJOGRAMA
Amenaza= Fx condicionantes X Fx desencadenantes

Riesgo = Amenaza X Vulnerabilidad
Factores 
Condicionantes:

Modelo de 
elevación 
digital

Cuenca 
Coyolate
Mapa de 
pendientes
Orientación 
de laderas
(aspecto)
Geología
Lineamientos 
Densidad
Drenaje
Densidad
Geomorfología
Inventario de 
movimientos 
de ladera

Cuenca No. eventos


Coyolate 2,346
Madre Vieja 4,486
Nahualate 4,152
Suchiate 7,741
Total 18,725
Mapa de 
susceptibilidad
Cantidad de movimientos por
cada categoría de los fx
condicionantes
Establecer el área de cada
rango
Asignar un peso según el
porcentaje

Sobreposición Ortofotos (Maga)
Fx Desencadenante

Distribución de 
precipitación
INSIVUMEH
Mapa de 
amenaza por 
movimientos 
de ladera
Cuenca Municipio
Coyolate Pochuta, Patulul, San Pedro Yepocapa,
Santa Lucía Cotzumalguapa.
Madre Vieja Patulul, San Juan Bautista, Santiago
Atitlán, San Lucas Tolimán, Pochuta.
Nahualate San Pablo Jocopilas, Chicacao, Santiago
Atitlán, Santa Bárbara, San Antonio
Suchitepéquez, San Miguel Panán, Santo
Tomás La Unión, Santa Catarina
Ixtahuacán.
Suchiate Sibinal, Ixchiguan, Tajumulco, Malacatán,
San Marcos, El Rodeo, San Pablo,
Esquipulas Palo Gordo, San Rafael Pie de la
Cuesta.
Análisis Bivariado de Fx Condicionantes
Boxplot

Suministra información sobre los valores mínimo y máximo,


los cuartiles Q1, Q2 o mediana y Q3,
sobre la existencia de valores atípicos y
la simetría de la distribución
Conclusiones
Con la metodología adoptada ha sido posible generar mapas de susceptibilidad y amenaza de las
cuencas Coyolate, Madre Vieja, Nahaulate y Suchiate, los cuales podrán ser consultados por las
personas interesadas para integrarlos a sus procesos de ordenamiento territorial o gestión de
riesgo.

El análisis de ortofotos permitió la elaboración del inventario de movimientos de ladera, y


establecer relaciones con los factores condicionantes y el desencadenante, haciendo menos
subjetiva la ponderación de las clases temáticas. Dicho inventario permitirá realizar análisis
geoestadísticos posteriores, para mejorar los modelos planteados.

Con la información temática disponible en nuestro país, es posible generar mapas de amenaza
para otras localidades en donde se conozcan antecedentes de eventos relacionados al
movimiento de laderas.

Se resalta la importancia que tienen los mapas de susceptibilidad, pues aunque no actúe el
factor desencadenante, la población conocerá la propensión que determinadas áreas tienen para
generar movimientos de ladera. Por el contrario, los mapas de amenaza, dependen de la
magnitud, frecuencia y distribución del factor desencadenante. Analizar el caso de Mitch, Stan o
Ágatha por separado, producirá escenarios distintos.

La estructuración de un inventario por movimientos de ladera a nivel nacional a través del


análisis de ortofotos, será una herramienta valiosa que puede mejorar sustancialmente los
modelos o escenarios de amenaza que se construyan.
Agradecimientos
Este estudio se hizo posible gracias al apoyo económico y logístico
de Banco Mundial

A Aleida Pérez con quien iniciamos el proyecto


IGN, INSIVUMEH, CONRED, MARN, CESEM, CUNOR-USAC, ACH,
SEGEPLAN, SNET de El Salvador y Geólogos del Mundo con sede en
El Salvador

Particularmente al Ing. Marcos Sutuc y Carolina Herrera del IGN,


quienes apoyaron la elaboración de mapas finales de este
proyecto.

También podría gustarte