Está en la página 1de 7

ESTADO PERUANO

1. CONCEPTO

El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado


territorio, el cual generalmente es propio.
El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su
primera Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza
y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija
ciertos límites como producto de diferencias y desintegración.
El Estado es uno e indivisible, aunque haya regiones o provincias.

2. PRINCIPIOS DEL ESTADO PERUANO

a. Democrático: Ya que el poder emana del pueblo según la C.P.P y las Leyes.

b. Unidad: Ya que es único e indivisible, según el art.43.

c. Independencia y Soberanía: Por ser autónomo, no depende de otros países.


Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdicción.

d. Social: Orientado por los valores de solidaridad y fraternidad. En el Perú


Antiguo tenemos la MINKA "Todos para uno y uno para todos". Y el AYNI "Hoy
por ti mañana por ti".

3. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un


espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los
mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su
fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.

b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de


personas. Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e
inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el
espacio aéreo que lo cubre.
El territorio de la República se divide en regiones, departamentos,
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce
el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante


una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato
del Estado.

d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su


territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario
recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y
económico.
Cabe señalar que algunos tratadistas señalan que los elementos
esenciales del Estado son: El Territorio o suelo, la nación o pueblo y la
Leyes.

4. DEBERES DEL ESTADO PERUANO

Nuestra C.P.P en su art. 44º señala que son deberes primordiales del Estado:

 1. Defender la soberanía Nacional.


 2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
 3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
 4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en
el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
 5. Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las
zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

5. ESTRUCTURA DEL ESTADO

El Estado peruano se organiza según el Principio de "Separación de Poderes".

5.1. PODER EJECUTIVO:

Es el órgano encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del país. Es


decir de hacer cumplir las leyes y ejecutarlas. Tiene a su cargo la
administración pública y el mantenimiento del orden.
Está conformado por dos niveles internos que son: El Presidente de la
República y el Consejo de Ministros.

5.1.1. El Presidente de la República

Es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. El juramento de ley y


la asunción del cargo se realizan ante el Congreso el 28 de julio del
año en que se realiza la elección.

Los Requisitos para ser Presidente son:

- Ser mayor de 35 años.


- Peruano de nacimiento.
- Gozar de derecho de sufragio.
- Estar inscrito en la RENIEC.

ULADECH
Página 2
Le corresponde al Presidente de la República:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y


demás disposiciones legales.
2. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la
República.
3. Convocar las elecciones para Presidente de la República y
para representantes al Congreso, así como para alcaldes y
regidores y demás funcionarios que señala la ley.
4. Presidir el Sistema de defensa Nacional y organizar, distribuir
y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.
5. Negociar los empréstitos.
6. Regular tarifas arancelarias.
7. Conceder indultos y conmutar penas.

La Presidencia de la República vaca por:

1. Muerte del Presidente de la República.


2. Su permanente incapacidad moral o física declarada por el
Congreso.
3. Aceptación de renuncia por el Congreso de la República.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no
regresar al dentro del plazo fijado.
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las
infracciones mencionadas en el art. 117º de la C.P.P.

5.1.2. El Consejo de Ministros

Es un organismos integral compuesto por el Presidente de la


República (que lo preside cuando asiste a sus sesiones) y por todos
los Ministros de Estado.

Son funciones del Presidente del Consejo de Ministros:

1. Ser después del Presidente de la República, el portavoz


autorizado del gobierno.
2. Coordinar las funciones de los demás Ministros.

5.2. PODER LEGISLATIVO:

Es el órgano encargado de dar leyes, modificarlas, interpretarlas y


derogarlas. Está representado por el Congreso de la República.
El Congreso de la República es el órgano representativo de la nación de
realizar funciones legislativas, control político y las demás que establece la
C.P.P. Es unicameral y está integrado por Ciento veinte Congresistas,
elegidos en forma democrática y de acuerdo a Ley.

ULADECH
Página 3
5.2.1. El Periodo Parlamentario

Se pueden conceptualizar como el tiempo limitado dentro del cual


los representantes ante el Poder Legislativo en sesiones abiertas o
cerradas, ordinarias o extraordinarias.

1. Periodo Anual de Sesiones: comprende desde el 27 de


julio de un año hasta el 26 de julio del siguiente año.

2. Periodos Ordinarios de sesiones: son aquellas divisiones


del periodo anual de sesiones en dos periodos o
legislaturas: la primera que se inicia el 27 de julio y
termina el 15 de diciembre y la segunda empieza el 01 de
marzo del siguiente año y termina el 15 de junio.

3. Periodo de sesiones extraordinarias: que como lo indica


su nombre son sesiones que se realizan en periodos
anteriores o posteriores a los periodos ordinarios de
sesiones o en fechas programadas de las sesiones del
Pleno.

5.2.2. Son atribuciones del Congreso de la República

 Dar Leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar,


modificar o derogar las existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las Leyes y
disponer lo conveniente para hacer efectiva
la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la República.
 Autorizar empréstitos, conforme la Constitución.
 Ejercer el derecho de Amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras
en el territorio de la república, siempre que no afecte, en
forma alguna, la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República a salir del país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señale la Constitución
y las que le son propias de la función legislativa.

5.2.3. Sobre la Acusación Constitucional

Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso al


Presidente de la república; a los Representantes al Congreso, a los
ministros de Estado, a los Magistrados del tribunal constitucional, a
los Magistrados del Concejo Nacional de la Magistratura,
autoridades y funcionarios del Estado por infracción del Constitución
o delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones hasta 5 años
después cesado en estas.

ULADECH
Página 4
5.2.4. La Comisión Permanente

Cumple funciones mientras estén suspendidas las sesiones del


Congreso (receso parlamentario). El art. 101 de la C.P.P estipula
"Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son
elegidos por éste. Su número tiende a ser proporcional al de los
representantes de cada grupo parlamentario y no excede del
veinticinco por ciento del número total de congresistas"

Son atribuciones de la Comisión Permanente:

a. Designar al Contralor General a propuesta del Presidente de


la república.

b. Ratificar la designación del Superintendente


del Banco Central de Reserva y Superintendente
de Banca y Seguros.

c. Aprobar los créditos suplementarios y transferencias y


habilitaciones del presupuesto, durante el receso
parlamentario.

d. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el


Congreso le otorgue.
No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias
relativas a reforma constitucional, ni a la aprobación de
tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de
presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.

e. La demás que le asigne la Constitución y las que les señale


el reglamento del Congreso.

5.3. PODER JUDICIAL

Es el órgano del Estado encargado de administrar justicia mediante la


aplicación de las Leyes.
El poder Judicial se organiza de la siguiente manera:

a. La Corte Suprema de Justicia:


Con sede en Lima y su competencia se extiende a todo el país, ve
los casos juzgados en última instancia. El art. 144º de la C.P.P
señala " El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder
Judicial, la Sala Plena de la Corte Suprema es el máximo órgano de
deliberación del poder Judicial".
Está integrado por 18 vocales Supremos.

ULADECH
Página 5
b. La Corte Superior de Justicia:
Tiene su Sede en cada Capital de los distritos judiciales y conoce en
segunda instancia las causas civiles.

c. Los Juzgados Especializados y Mixtos:


EN las provincias respectivas.

 Juzgados Civiles
 Juzgados Penales
 Juzgados de Trabajo
 Juzgados Agrarios
 Juzgados de Menores
 Juzgados de Paz Letrados
 Juzgados de Paz: El juez de paz es básicamente un Juez de
Conciliación facultado para proponer alternativas de solución
a las partes a fin de facilitar la conciliación, pero le está
prohibido imponer un acuerdo. Recuerde usted que el Juez
de Paz no es un abogado y es elegido por votación popular,
lo que significa que no es nombrado por el Concejo Nacional
de la Magistratura.

ULADECH
Página 6
I. BIBLIOGRAFÍA

1. Patrocinio. autoria propia. [Online].; 2016 [cited 2018 mayo 16. Available from:
http://utex.uladech.edu.pe/bitstream/handle/ULADECH_CATOLICA/52/L0010-
AUTORIA%20PROPIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

2. Percy. monografias.com. [Online].; 2014 [cited 2018 mayo 16. Available from:
http://www.monografias.com/trabajos89/derecho-consitucional/derecho-
consitucional.shtml#objetoa.

ULADECH
Página 7

También podría gustarte