Está en la página 1de 12

MUESTRA DE PREGUNTAS

INTRODUCCIÓN

La prueba se ha estructurado en tres secciones denominadas: Conocimiento y


Habilidades generales de Lenguaje y Comunicación, Plan de Redacción y
Comprensión de textos y léxico contextual.

1. Sección de Conocimiento y Habilidades Generales de Lenguaje y


Comunicación.

1.1 Preguntas de conceptos específicos de Lengua, Literatura y Medios de


comunicación.

1. Diga qué figura literaria predomina en el siguiente texto:

-¿Qué te pasa?
-¿Don Pablo?
- Te quedas ahí parado como un poste.
Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo.
-¿Clavado como una lanza?
-No; quieto como una torre de ajedrez.
Ardiente paciencia, Antonio Skármeta

A) Metáfora.
B) Ironía.
C) Hipérbole.
D) Personificación.
E) Comparación.

Eje temático: Literatura.


Tema: Figuras literarias de significación.
Habilidades intelectuales medidas: Conocimiento de técnica de redacción.
Dificultad: Fácil.

Esta pregunta inquiere por el conocimiento de un procedimiento retórico


elemental, el más usado en el lenguaje oral y escrito.

2. ¿Qué recurso propio de la literatura contemporánea aparece en este


fragmento?

Entonces te obligó a hacerlo a que le dejaras que lo hiciera era más fuerte
que tú y el mañana lo mataré lo juró padre no tiene por qué enterarse
hasta después y luego tú y yo nadie debe saberlo podemos coger el dinero
de mi matrícula de la Universidad Caddy y lo odias verdad verdad
El sonido y la furia, William Faulkner

A) Racconto
B) Montaje
C) Corriente de la conciencia
D) Estilo indirecto libre
E) Enumeración caótica

Eje temático: Literatura.


Tema: Recursos narrativos contemporáneos.
Habilidades intelectuales medidas: Reconocimiento de procedimientos
narrativos.
Dificultad: Mediana difícil.

La pregunta apunta al reconocimiento de un recurso literario que aparece


en el texto propuesto.
3. Diga qué tipo de narrador presenta el siguiente fragmento.

Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa,


que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos en el mar,
pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se
pensaba que era a causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el
martes.
Un señor muy viejo con unas alas enormes, Gabriel García Márquez

A) Narrador de conocimiento relativo


B) Narrador protagonista
C) Narrador testigo
D) Narrador omnisciente
E) Narrador personaje

Eje temático: Literatura.


Tema: Tipos de narrador.
Habilidades intelectuales medidas: Inferencia a partir de información
explícita.
Dificultad: Mediana.

Esta pregunta requiere una lectura cuidadosa para observar detalles que
permitan decidir el tipo de narrador.

1.2 Preguntas de lenguaje figurado.

Las preguntas de este ítem están constituidas por un enunciado en el que


se expresa un refrán, o uno o dos versos de contenido poético. Las
opciones ofrecen expresiones que traducen el significado del enunciado a
lenguaje convencional o lo trasladan a otra expresión figurada o poética.

4. Echando a perder se aprende.

A) Más enseña la adversidad que la prosperidad.


B) Más vale errado que mal remendado.
C) Intentar y acertar, no siempre van a la par.
D) La práctica hace maestros.
E) Errando se aprende a acertar.
Eje temático: Literatura.
Tema: Paremiología.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para comprender y trasladar
una significación figurada a otra del mismo nivel.
Dificultad: Mediana fácil.
El sentido de la conocida máxima del enunciado es traducido en forma
distinta, pero también de un modo paremiológico. 1 Obsérvese que todas las
opciones contienen refranes o sentencias populares, por las cuales el
sujeto debe pasear su atención. Ellas constituyen expresiones de la
sabiduría popular que contienen afirmaciones sentenciosas, metáforas y
metonimias. El sujeto debe ir interpretándolas hasta encontrar la que
corresponda al refrán del enunciado.
5. Yo nací para conocerte,
para nombrarte,
Libertad.

A) El hablante ansía y extraña la libertad.


B) El hablante da sentido a su existencia con la libertad
C) No se es libre si no se conoce y nombra la libertad.
D) El hombre es libre al nacer.
E) Nunca la libertad se valora más que cuando se pierde.

Eje temático: Literatura.


Tema: Poesía lírica.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para comprender e
interpretar una significación poética, y trasladarla a una expresión
convencional.
Dificultad: Mediana fácil.

El objetivo de este tipo de preguntas es medir la capacidad de interpretar el


lenguaje poético, que es un propósito importante del Eje temático de
Literatura, porque habilita al alumno para disfrutar de la creación literaria. Esta
habilidad, relacionada con el producto guilfordiano llamado transformaciones
del sentido del lenguaje, constituye un rasgo de flexibilidad del pensamiento,
uno de los factores de la creatividad y que hasta ahora no había sido medido
por las pruebas del examen de admisión. Téngase presente que medir, por
este medio, uno de los varios factores de la creatividad, no implica medir
creatividad, sino sólo abordar uno de sus muchos componentes.

6. Sobre el campo, el agua mustia


cae fina, grácil, leve,
con el agua cae angustia

A) El cielo llora sobre la angustia del campo.


B) El milagro de la lluvia apaga la ardiente angustia de la tierra.
C) Cae danzante la lluvia sobre la tristeza del campesino.
D) La lluvia teje un fino velo para cubrir la soledad del paisaje.
E) Lenta, lenta cae la lluvia, y el frío de la desolación se acumula en el
alma.

1
Paremiología: Disciplina del lenguaje que estudia los refranes, sus tipos, su formación, y el
modo en que ellos manifiestan el espíritu del pueblo que los crea.
Eje temático: Literatura.
Tema: Poesía lírica.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para comprender una
expresión poética y trasladarla a otra expresión también poética.
Dificultad: Mediana difícil.

En esta pregunta, las opciones contienen también expresiones de lenguaje


poético, una de las cuales expresa de otra manera, también figurada, el
sentido de los versos del enunciado.

1.3 Preguntas de Completación 2 de enunciados.

Las preguntas de este ítem presentan un enunciado con uno, dos o tres
espacios en blanco, que deben ser completados con la o las palabras
ofrecidas en una de las cinco opciones que le siguen.
Los contenidos conceptuales de estas preguntas –los temas de sus textos-
enunciados– proceden de los ejes temáticos de la asignatura, y sus
objetivos apuntan a medir la capacidad de comprender, analizar y evaluar
los significados de los lexemas para aplicarlos a los enunciados
incompletos, restituyéndoles el sentido que la ausencia de palabras
conceptuales –lexemas– ha dejado en suspenso.
Este tipo de preguntas y las de manejo de conectivos son formalmente
semejantes –enunciados incompletos– porque ambas abordan habilidades
relacionadas con el uso de palabras, conceptuales (lexemas) y funcionales
(preposiciones, conjunciones y adverbios relativos).

7. La introducción en un discurso público formal tiene por finalidad ...............


la ............... de los destinatarios, nombrar en orden de autoridad
decreciente a los asistentes y ............... el tema.

A) captar atención presentar


B) obtener concentración exponer
C) motivar curiosidad desarrollar
D) incentivar atención presentar
E) atraer simpatía comenzar

Eje temático: El discurso.


Tema: Discursos emitidos en situaciones públicas de comunicación.
Habilidades intelectuales medidas: Analizar y evaluar la propiedad con que
se usan acepciones léxicas en un contexto determinado. Conocer las
características de un determinado tipo de discurso.
Dificultad: Fácil.

La pregunta inquiere por el conocimiento de una característica del discurso


público formal: el propósito de su introducción.

2
Empleamos el término *completación, no reconocido por el Diccionario de la Real Academia
Española, porque corresponde a una derivación corriente en español, y es fácil de comprender.
El uso del canónico "completamiento" es escaso o nulo, y su sentido se aparta más de lo que
queremos significar que el rechazado *completación.
8. El lenguaje es un instrumento creado exclusivamente por el hombre, no
..............., para ............... ideas, emociones y deseos.

A) animal promover
B) natural percibir
C) aprendido expresar
D) racional cambiar
E) instintivo comunicar
Eje temático: Discurso.
Tema: Conceptos básicos de lingüística del discurso.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad de evaluar los factores
esenciales de un concepto.
Dificultad: Mediana.

La pregunta mide el dominio de la definición de un concepto fundamental


para el estudio de las asignaturas de enseñanza media. Para demostrar
su dominio los sujetos deben elegir los dos conceptos que apuntan a la
esencia de la definición de lenguaje.

1.4 Preguntas de Manejo de conectivos 3.

Como se dice en el apartado anterior, la forma de las preguntas de este ítem


es en todo similar a las de completación de enunciados. Ambos ítemes exploran la
capacidad de manejar el léxico y el sistema de elementos morfosintácticos; ambos
pertenecientes al estrato de las palabras o elementos monemáticos. Dentro de este
estrato, los lexemas son las unidades significativas (palabras con contenido
semántico: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios –excepto relativos-) y los nexos
son las unidades funcionales, cuyo rol en el enunciado es conectivo. Ambas clases
de unidades concurren a la constitución de esas unidades comunicativas de la
lengua llamadas enunciados. Por tal motivo, los estímulos de ambas clases de
preguntas son enunciados incompletos: los del ítem "Completación de enunciados"
apuntan al dominio de las unidades significativas, los del ítem "Manejo de
conectivos" abordan la destreza para usar las unidades funcionales o relacionantes
(Preposiciones, conjunciones y adverbios relativos, más las correspondientes
construcciones que cumplen esas funciones y que están constituidas por más de una
palabra), las cuales establecen relaciones entre los segmentos de los enunciados.

La explicación anterior es necesaria para dejar en claro que las preguntas


de la prueba de lenguaje se han diseñado y elaborado de acuerdo con la estructura
del lenguaje, con el propósito de medir adecuadamente el desempeño del sujeto en
el manejo de todos los componentes de su instrumento verbal. Los contenidos de
las preguntas proceden en su mayoría –como se dijo en la observación preliminar–
de los temas de la asignatura; pero esto no ocurre siempre, porque el lenguaje es

3
El nombre de este ítem, usado con éxito en la Prueba verbal de Selección a la Universidad,
fue primitivamente "Uso de ilativos". Preferimos reemplazarlo por conectivos, término que
engloba a todos los elementos que cumplen funciones de nexo, a diferencia de ilativo, que se
refiere a un solo tipo de enlaces: los llamados continuativos.
un instrumento que el sujeto debe manejar sean cuales sean las áreas a que
pertenece la información transmitida.

9. Dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el más completo,


............... une entrevista, crónica, noticia e investigación.

A) donde
B) porque
C) por lo tanto
D) si es que
E) pero no

Eje temático: Medios de comunicación.


Tema: Características y elementos distintivos de los mensajes. Variedad
de propósitos de los medios de comunicación.
Habilidades intelectuales medidas: Dominio de conceptos relevantes para
la disciplina. Reconocer y analizar los segmentos constitutivos de una
comunicación (enunciado). Capacidad para analizar las relaciones entre
los segmentos del enunciado y para distinguir las funciones sintácticas y
semánticas de los conectivos.
Dificultad: Fácil.
En esta pregunta, se plantea el problema de enlazar por sus sentidos dos
oraciones: "el reportaje es el más completo" y "une entrevista, crónica,
noticia e investigación. " Un breve análisis de la intención comunicativa del
emisor del enunciado lleva a concluir que la segunda oración expresa la
causa de la calidad del reportaje mencionado en la primera oración.

10. El modernismo americano, ............... las formas poéticas ............... los


contenidos, fue agudamente innovador, debido, .............., al genio d e
Darío.

A) tanto en como en en gran parte


B) no sólo en también en sin duda
C) por y por además
D) en y en más que nada
E) desde hasta por supuesto

Eje temático: Literatura.


Tema: Características y elementos distintivos de las obras [y corrientes]
literarias.
Habilidades intelectuales medidas: Conocimiento, comprensión y análisis
de conceptos relevantes al estudio de una corriente literaria. Capacidad
para analizar las relaciones entre segmentos de la estructura de un
enunciado. Capacidad para distinguir las funciones sintácticas de los nexos
ofrecidos en las opciones.
Dificultad: Mediana fácil.

En el enunciado se mencionan dos componentes –formas y contenidos–


que caracterizan una corriente literaria y en los cuales se manifiesta la
innovación. El sujeto debe preguntarse a) qué nexos expresan esa relación
de indicadores del carácter innovador, y b) qué clase de relación se da
entre Darío y dicho carácter innovador.

2. Sección Plan de redacción.

Este ítem constituye un poderoso indicador de la competencia del sujeto


como productor del discurso escrito. Fue probado empíricamente –junto al ítem
Manejo de conectivos- contrastándolo con textos escritos por una muestra de
sujetos que previamente habían contestado ambas series de preguntas, lo que
permitió comprobar la buena calidad de ellas como indicadores de la capacidad
de redactar.

Como ya se ha señalado, los enunciados y textos, que sirven de estímulos


verbales a las preguntas, expresan contenidos procedentes de los temas de la
asignatura, de modo que los resultados dependen en parte del dominio de la
información relevante a ellos.

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede
servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados –de
preferencia frásticos- que contienen sendas ideas, las cuales constituyen el
esquema ideológico de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

Una objeción infundada a este ítem es la de que sus preguntas pueden ser
ambiguas: podría haber –se dice- más de una ordenación posible. Esta
posibilidad se elimina en el proceso de experimentación de la pregunta. En
efecto, toda ambigüedad es detectada en la aplicación experimental, y la
pregunta en que se manifiesta es eliminada o reformulada.

Desde el punto de vista de la construcción, se debe tener presente que,


acerca de un tema cualquiera, es posible formular decenas de ideas atingentes,
de distintos niveles de importancia. De ese conjunto de ideas, se eligen cuatro,
cinco o seis, lo suficientemente discretas como para que entre ellas no exista
superposición o contaminación, y entre las cuales sea posible establecer una
secuencia ideológica coherente. Esta técnica de construcción, pr ácticamente
elimina toda posibilidad de incurrir en ambigüedades u ordenaciones azarosas.
11. "Thomas Mann, un novelista pensador"

1. Montaña Mágica, de Thomas Mann, aparecida en 1924, una de las


novelas cumbres del siglo XX.
2. En La Montaña Mágica, dos personajes-símbolo debaten la eterna
polémica del racionalismo contra el irracionalismo.
3. Ortega y Gasset afirma, en La deshumanización del arte, que el
género novelesco está agotado.
4. Su literatura profunda y trascendente le valió el Premio Nobel en
1929.
5. Poco después de La deshumanización del arte empiezan a aparecer
novelistas geniales: Kafka, Joyce, Faulkner, Thomas Mann.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
C) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
D) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
E) 3 – 5 – 1 – 2 – 4

Eje temático: Literatura.


Tema: Conocimiento de autores significativos en la literatura mundial.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para determinar la
secuencia ideológica de un texto virtual, a través del análisis y la
evaluación de las ideas componentes y la síntesis del conjunto de ellas.
Conocimiento del acervo literario mundial.
Dificultad: Fácil.

De acuerdo con el planteamiento general de las preguntas de este ítem, el


tema que los enunciados numerados deben contribuir a delinear está
claramente definido: el texto virtual se refiere a un escritor, novelista
famoso. Generalmente, basta una lectura atenta y sucesiva de todos los
enunciados para darse uno cuenta de la conexión entre las ideas.

12. "Función de la prensa"

1. La prensa: medio más común para conocer los hechos importantes.


2. Los acontecimientos importantes deben ser conocidos por el público.
3. Las distintas posiciones ideológicas tratan de difundir sus
planteamientos entre el público.
4. Las funciones de información y orientación que cumple la prensa
deben ceñirse a una estricta ética periodística.
5. La prensa pretende orientar al público según la posición de los
editores.

A) 1–5–2–4–3
B) 3–1–2–4–5
C) 2–1–3–5–4
D) 1–2–3–5–4
E) 2–4–3–5–1
Eje temático: Medios de comunicación.
Tema: Variedad de propósitos de los medios de comunicación en la
sociedad.
Habilidades intelectuales medidas: Comprender el tema que se propone en
el título. Analizar, sintetizar y organizar las ideas estructurantes del
discurso escrito. Evaluar el esquema que se obtiene con la enumeración
elegida.
Dificultad: Mediana difícil.

3. Sección Comprensión de textos y léxico contextual.

La comprensión de lectura se medirá a través de textos con una extensión


aproximada de trescientas palabras, cuyos contenidos procedan o estén
relacionados a materias del currículo de la Enseñanza Media. Esta extensión sólo
se alterará en el caso de emplear textos que no puedan recortarse, como en el
caso de relatos literarios.

De cada texto derivan tres palabras conceptuales, cuyas acepciones el


sujeto debe buscar, eligiendo las opciones que concuerden con ellas, y se
plantean cinco preguntas de comprensión de los contenidos y estructuras del
fragmento.
Se entrega a continuación, como ejemplo, un texto probado en una
aplicación experimental, tres preguntas de vocabulario en contexto, y cinco
preguntas de comprensión de lectura.

1. "Por un lado, el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitación


maloliente de las cocinerías alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de
segunda mano y con el bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos
horman y planchan entre estallidos de vapor. Más allá, hacia el fin de la primera
cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte
más agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de
fruta. Las naranjas de tez áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el
esmalte, cambian de color bajo los letreros de neón, rojos y azules. Abismos de
oscuridad o de luz caen entre los rostros que se aglomeran alrededor del
charlatán vociferante, engalanado con una serpiente viva. En invierno, raídas
bufandas escarlatas embozan los rostros, revelando sólo el brillo torvo o
confiado, perspicaz o bovino, que en los ojos señala a cada ser distinto. Uno que
otro tranvía avanza por la angosta calzada, agitando todo con su estruendosa
senectud mecánica. En un balcón de segundo piso aparece una mujer gruesa
envuelta en un batón listado. Sopla sobre un brasero, y las chispas vuelan como
la cola de un cometa. Por unos instantes, el rostro de la mujer es claro y caliente
y absorto.

2. Como todas las calles, ésta también es pública. Para mí, sin embargo, no
siempre lo fue. Por largos años mantuve el convencimiento de que yo era el único
ser extraño que tenía derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras.

3. Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello.
Allí los tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y
las fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin
embargo, acompañé a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos
cubiertos. Sospechábamos que una empleada los había sustraído, para llevarlos
luego a cierta casa de empeños allí situada. Era invierno y había llovido. Al fondo
de las bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos techos
cerníanse aún las nubes en vagos manchones parduscos. La calzada estaba
húmeda y las cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas.
Oscurecía."
(José Donoso)
3.1. Preguntas de vocabulario contextual.

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de
éste.

13. tez 14. caprichosa 15. sustraído

A) cutis A) variable A) birlado


B) piel B) voluble B) timado
C) cáscara C) antojadiza C) despojado
D) epidermis D) imprecisa D) hurtado
E) cuero E) tornadiza E) cogido

Eje temático de las preguntas de vocabulario contextual: Literatura y


Discurso.
Tema: Manejo del léxico en textos literarios.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para interpretar, analizar y
evaluar las significaciones lexicales del discurso escrito. Capacidad para
sustituir unidades léxicas en el discurso, de acuerdo con la intención
(comunicativa, expresiva, representativa) del emisor.
Dificultad: Preg. 13: Fácil; Preg. 14: Difícil y Preg. 15: Mediana fácil.

Estas preguntas –vocabulario en contexto– apuntan a la acepción de cada


palabra que ha sido usada en el texto, y que el sujeto debe descubrir en
las opciones.

3.2. Preguntas de comprensión de textos.

16 El primer párrafo del fragmento corresponde a un texto

A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) persuasivo.
D) informativo.
E) expositivo.

Eje temático: Literatura narrativa.


Tema: Variedad de mundos presentados por la obra narrativa.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para interpretar y evaluar la
información explícita de un texto. Capacidad para determinar las
características formales del texto narrativo. Capacidad para interpretar la
intención del autor.
Dificultad: Fácil.
17. De acuerdo con la acción desarrollada en el texto, se puede inferir que el
narrador

I) es un adulto.
II) está interesado en la investigación.
III) en el tercer párrafo se muestra muy observador.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

Eje temático: Literatura narrativa.


Tema: Diversidad de las interpretaciones de obras narrativas.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para comprender y analizar
los contenidos de un texto literario. Capacidad para evaluar diversas
interpretaciones de los contenidos de un texto literario. Capacidad para
asimilar cabalmente la información explícita e implícita de un texto
narrativo.
Dificultad: Mediana fácil.

Este tipo de preguntas exige al sujeto alcanzar una comprensión de las


ideas del texto y, simultáneamente, analizar los planteamientos numerados
en la pregunta para decidir cuál o cuáles de ellos es (son) verdadero(s).

18. En el primer párrafo, el narrador-personaje

I) hace un recuento físico del lugar.


II) caracteriza a distintas personas del lugar.
III) menciona las actividades que se realizan en el lugar.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

Eje temático: Literatura narrativa.


Tema: Temas, imágenes, visiones de mundo y valores presentes en un
texto narrativo.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para analizar, describir y
evaluar los contenidos de un texto narrativo.
Dificultad: Mediana fácil.
19. Se expresa en el texto que el narrador acompaña a su madre con el
propósito de

A) averiguar sobre el destino de la platería.


B) constatar un posible robo.
C) sorprender a una persona en un robo.
D) encontrar los cubiertos desaparecidos.
E) verificar una sospecha.

Eje temático: Literatura narrativa.


Tema: Contenidos de un texto narrativo.
Habilidades intelectuales medidas: Capacidad para evaluar la información
explícita de un texto narrativo.
Dificultad: Mediana fácil.

Obsérvese que todas las opciones contienen algo de verdad; pero algunas
se exceden, y otras son muy tímidas. Esta forma de preguntar es eficaz
cuando se inquiere por un hecho particular fácil de detectar en el texto.

20. De acuerdo con el texto, se puede inferir que el narrador, cuando niño,

A) sentía una fuerte atracción por el ambiente agitado y variado de la


calle.
B) se inquietaba y temía que ese mundo tumultuoso invadiera su
vecindario.
C) comparaba la elegancia de su barrio con la vida casi delictual de la
calle.
D) soñaba con pertenecer a ese mundo marginal.

CLAVES

1. E 11. E
2. C 12. C
3. D 13. C
4. E 14. C
5. B 15. D
6. E 16. B
7. A 17. D
8. E 18. E
9. B 19. D
10 A 20. A

También podría gustarte