Está en la página 1de 10

COMUNIDADES NATIVAS

CONCEPTOS GENERALES

Pueblos originarios:
A fines del siglo XV vivían en América varios millones de personas (entre 8 y 100
millones) organizadas en distintos grados de complejidad sociocultural, desde bandas
nómadas hasta imperios militaristas, pasando por tribus, señoríos y estados. El
continente estaba dividido en tres grandes áreas culturales o superáreas:

i. la América tribal (que ocupa el tercio septentrional de Norteamérica y el tercio


meridional de Suramérica)
ii. la América Nuclear (integrada por los dos grandes focos de civilización en el
continente: Mesoamérica y los Andes Centrales)
iii. la América Intermedia o Area Circuncaribe (Andes Septentrionales, Baja
Centroamérica y Caribe).

Entre los pueblos nómadas o seminómadas, muchos de los cuales quedaron fuera de la
acción española, estaban: los esquimales, atapascos, algonquinos, iroqueses, semínolas,
comanches, siux, apaches, navajos, tupís, guaranís, patagones, fueguinos, entre
otros. Estos pueblos de América antes de la conquista europea, tenían diferentes formas
de economía, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros
se dedicaban a la agricultura o eran cazadores y recolectores.

Se considera pueblos originarios, entonces, a estos colectivos ya organizados y


asentados en América a la llegada de los españoles. Por otro lado, el convenio de la 169
de la OIT, ratificado por Perú en 1994 y que establece una serie de derechos para los
pueblos indígenas, considera tres criterios para identificar a estos:

i. Cultura y modo de vida diferentes a los otros segmentos de la población


nacional
ii. Organización social e instituciones políticas, económicas y culturales propias.
iii. Vivir en una continuidad histórica en un área determinada o antes de que otros
invadieran o vinieran a dicha área, es decir, ser descendientes de quienes
habitaban ciertas regiones de un país al momento de la conquista, colonización o
establecimiento de sus fronteras estatales.
En adelante se tomarán ambos conceptos, pueblos originarios y pueblos indígenas,
como que fueran el mismo, resaltando la característica de que son aquellos que se
encontraban en América en el momento en que los europeos llegaron a este continente.
Comunidad Nativa:
No existe una definición única y absoluta de lo que es una comunidad nativa. A
continuación se presentan tres definiciones: la del estado peruano, que determina el
marco legal correspondiente, la de Stefano Varese, antropólogo y profesor de la
Universidad de California y finalmente la del antropólogo Jorge Gasché.

Decreto Ley N°
Stéfano Varese Jorge Gasché y Napoleón Vela
22175, Artículo 8°

“Las Comunidades “La comunidad nativa “Una comunidad se compone de


Nativas tienen origen es la unidad UNIDADES DOMÉSTICAS (que
en los grupos tribales socioeconómica estable, generalmente son más amplias de lo
de la Selva y Ceja de vinculada a un que comúnmente llamamos
Selva y están determinado espacio “familia”, en el sentido de familia
constituidas por territorial, con un tipo nuclear) y que cada unidad
conjuntos de familias de asentamiento que doméstica es libre de organizar sus
vinculadas por los puede ser nucleado o actividades:
siguientes elementos disperso, que se autor
 Nadie puede dar una orden o
principales: idioma o reconoce como
querer imponer su voluntad a un
dialecto, caracteres comunidad y que se
miembro de otra U. D.
culturales y sociales, diferencia de las otras
tenencia y usufructo unidades  El respeto absoluto de la
común y permanente socioeconómicas libertad de decisión reina entre
de un mismo vecinas, sean nativas o los miembros de diferentes Us.
territorio, con no.” Ds.
asentamiento  Se puede decir que cada U. D.
nucleado o disperso.” actúa a su antojo.
 Las Us. Ds. son autónomas en la
medida que poseen sus medios
de trabajo con los que realizan
sus actividades. “

El Decreto Ley 22175 solo considera como comunidades nativas a las que se
asientan en selva o ceja de selva, mientras que las otras dos definiciones no especifican
un lugar determinado donde la comunidad deba estar asentada para ser considerada
nativa. Por otro lado, las dos primeras definiciones establecen características propias
que las diferencian de otros. La unidad de la que habla Varese, sin embargo, se hace
relativa con la definición de Gasché que se resalta la libertad de organización de cada
unidad doméstica.

En conclusión, una comunidad nativa es un grupo de personas pertenecientes a


un pueblo nativo, organizadas en unidades domésticas con libertad de decisión, pero
unidas por elementos principales (idioma o dialecto, tenencia y usufructo común,
asentamiento en un territorio) que las distinguen de otras comunidades.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ:

A continuación se presentan los resultados más relevantes del censo nacional


realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informáticas del Perú (INEI).
Población

Tabla Familias lingüísticas

Tacana
Zaparo
Tucano
Harakmbut
Huitoto
Tupi Guarani
Sin clasificación
Cahuapana
Pano
Quechua
Jibaro
Arahuaca

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

Comunidad Arahuaca Jibaro Quechua Pano Cahuapana Sin clasificación Tupi Huitoto Harakmbut Tucano Zaparo Tacana
Guaraní

Población 128512 79871 36163 30409 21776 11836 11307 5679 2709 1111 922 588

En el cuadro podemos visualizas con claridad que la familia lingüística


Arahuaca es la que tiene mayor población con un 38.6% del total mientras que la
familia Tacana queda en último lugar con 0.2% del total de pobladores indígenas
censados.
Tabla Población por departamentos

Ayacucho
Cajamarca
Huánuco
Madre de Dios
Cusco
Pasco
San Martín
Ucayali
Amazonas
Junin
Loreto
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
San Madre de
Departamento Loreto Junín Amazonas Ucayali Pasco Cusco Huánuco Cajamarca Ayacucho
Martín Dios

Población 105900 73637 52153 40407 21416 16414 15230 4005 2594 988 231

Total 332975

En este cuadro se plasma la distribución de la población por departamentos. Lo


que cabe resaltar es el hecho de que Madre de Dios, teniendo más territorio amazónico
que Cuzco y Pasco tiene solo el 24.4% y 26.3% de la población de dichos
departamentos respectivamente. Esto se debe a la vulnerabilidad de los indígenas. La
contaminación, la ilegalidad en minería y forestaría entre otros.
Tabla. Comunidades indígenas por departamentos

Ayacucho

Huánuco
Departamento

Cuzco

Pasco

Amazonas

Loreto
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Comunidades

San Madre de
Departamento Loreto Junín Amazonas Ucayali Pasco Cusco Huánuco Cajamarca Ayacucho
Martín Dios

Población 705 238 254 257 90 113 68 30 18 9 4

Total 1786
Tal como observamos en el cuadro anterior el departamento con mayor cantidad
de comunidades indígenas es Loreto con el 38.9% y el de menos cantidad es Ayacucho
con 0.5%
Tabla 4. Pueblos indígenas por departamentos

Ayacucho
Cajamarca
Pasco
Amazonas
San Martin
Huanuco
Pueblos étnicos
Junin
Cusco
Madre de Dios
Ucayali
Loreto

0 5 10 15 20 25 30

San Madre de
Departamento Loreto Junín Amazonas Ucayali Pasco Cusco Huánuco Cajamarca Ayacucho
Martín Dios

Población 28 4 2 15 3 2 5 14 4 1 1

Total 51
COMUNIDADES NATIVAS DEL PERÚ Y SAN MARTÍN:

Familia Grupo Auto denominación Ubicación Vulnerabilidad


1 Kichwa de Lamas Llacuash San Martín, Amazonas Media

Kichwa Kichwa del Napo Napuruna, Kichwauna Loreto, Madre de Dios Baja

Kichwa del Pastaza y del Tigre Alama, Inga Loreto Alta

2 Amuesha Yanesha Huánuco, Pasco, Junín Media

Asháninka Madija, Asháninca Huánuco, Pasco, Ucayali, Junín, Media


Cusco, Ayacucho

Culina Madija Ucayali’ Muy alta


Arawak
Chamicuro ----- Loreto Muy alta
Maipuren
Matsiguenga Matsiguenga Cusco, Madre de Dios Media

Nomatsiguenga Matsiguenga o Atiri Junín Alta

Piro Yine Cusco, Loreto, Madre de Dios, Media


Ucayali

3 Achual Aents Loreto Baja

Awajun o aguaruna Aents Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Baja


Jíbaro Martín

Candoshi o Kandozi Candoshi - Shapra Loreto Media

Huambisa – Wampis Huampis, Shuar Amazonas, Loreto Media


Jíbaro Mayna, Shiwiar Amazonas Alta

4 Amahuaca Yano Madre de Dios, Ucayali Alta

Capanahua – nuquencaibo Nuquencaibo Loreto Muy alta

Cashibo cacataibo Uni Huánuco, Ucayali Alta

Cashinahua Junikuin Ucayali Media-baja

Mayoruna Matsé Loreto Media-baja


Pano
Nahua Yura Ucayali Muy alta

Sharanahua Onicoin Ucayali Muy alta

Shipibo – conibo Joni Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Media


Ucayali

Yaminahua ---- Ucayali, Madre de Dios Alta

5 Tupí Kukama - Kukamiria ---- Loreto Media


Guaraní

6 Kawapana - Chayahuita Campo Piyapi Loreto, San Martín Baja


Cahuapana
Jebero - Shiwilu Shiwilu Loreto Alta

7 Tikuna Tikuna Du-ügu Loreto Media alta

8 Shimaco Urarina ----- Loreto Alta

9 Peba - Yagua Peba - yagua Yihamwo Loreto Media

10 Bora Huitoto Bora Miamunaa Loreto Muy alta


- Witoto Huitoto Meneca, Muiname, Loreto Media
Murui

Ocaina Dyo´xaiya-o-lvo´tsa Loreto Muy alta

11 Harakmbut Amarakaeri Harakmbut Cusco, Madre de Dios Alta

12 Tacana Ese´ejja Ese´ejja Madre de Dios Alta

13 Tukano Orejón Mai huna Maijuna Loreto Muy alta

Secoya Aido Pai Loreto Alta

14 Zápara Arabela Tapueyocuaca Loreto Muy alta

Iquito ----- Loreto Muy alta


COMUNIDADES NATIVAS EXTINTAS: COMUNIDADES NATIVAS EN PELIGRO DE EXTINCION:
Nombre Familia etnológica
Nombre Familia etnológica
Aguno Sin clasificar
Arasaeri Harakmbet
Andoa Záparo
Chmicuro Arahuaca
Andoque Huitioto
Chitonahua Pano
Angotero Tucano
Huchipaire Harakmbet
Cholón Sin clasificar
Isconahua Pano
Munichi Sin clasificar
Iquito Záparo
Omagua Tupi-guaraní
Kisamberi Harakmbet
Panobo Pano
Marinahua Pano
Resigaro Arahuaca
Mashco-piro Arahuaca
Shetebo Pano
Mastanahua Pano
Taushiro Sin clasificar
Maxonahua-curajeño Pano
Morunahua Pano
Muinane Huitoto
Nahua-yura Pano

Ocaina Huitoto

También podría gustarte