Está en la página 1de 93

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................... Error! Bookmark not defined.


AGRADECIMIENTO ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
INDICE................................................................................................................................................. 1
POEMAS .............................................................................................................................................. 4
DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO .............................................................................................. 5
BIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 6
A CARMEN .................................................................................................................................. 7
NUMA POMPILIO LLONA .................................................................................................................. 8
BIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 9
DOS AÑOS DESPUÉS ................................................................................................................ 10
JULIO ZALDUMBIDE ...................................................................................................................... 11
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 12
YO VI ESA TRISTE NUBE EL FIRMAMENTO ............................................................................... 13
JUAN LEÓN MERA ......................................................................................................................... 14
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 15
MADRIGAL ................................................................................................................................. 16
LUIS CORDERO ............................................................................................................................. 17
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 18
PERFUME ETERNO ................................................................................................................... 19
HONORATO VASQUEZ .................................................................................................................. 20
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 21
AL CRUCIFIJO DE MI MESA ....................................................................................................... 22
ARTURO BORJA ............................................................................................................................ 24
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 25
PARA MI TU RECUERDO ........................................................................................................... 26
ERNESTO NOBOA CAAMAÑO ........................................................................................................ 27
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 28
5 A. M. ....................................................................................................................................... 29
HUMBERTO FIERRO ...................................................................................................................... 30
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 31
RETORNO ................................................................................................................................. 32
MEDARDO ANGEL SILVA ............................................................................................................... 33
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 34
EL ALMA EN LOS LABIOS .......................................................................................................... 35
GABRIELA MISTRAL ...................................................................................................................... 36
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 37
AMOR QUE CALLA ..................................................................................................................... 38
CESAR VALLEJO ........................................................................................................................... 39
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 40
DESHORA.................................................................................................................................. 41
PABLO NERUDA ............................................................................................................................ 42
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 43
JARDIN DE INVIERNO ................................................................................................................ 44
RUBEN DARÍO ............................................................................................................................... 45
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 46
PARA UNA CUBANA................................................................................................................... 47
AMADO NERVO ............................................................................................................................. 48
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 49
EL RETORNO ............................................................................................................................ 50
GUSTAVO ADOLFO BECQUER ...................................................................................................... 51
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 52
RIMA X ...................................................................................................................................... 53
ROSARIO SANSORES.................................................................................................................... 54
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 55
LIMOSNERA DE AMOR .............................................................................................................. 56
CHARLES BAUDELAIRE ................................................................................................................. 57
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 58
SUEÑO DE UN CURIOSO ........................................................................................................... 59
ARTHUR RIMBAUD ........................................................................................................................ 60
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 61
LOS LABIOS CERRADOS ........................................................................................................... 62
PAUL VERLAIRE ............................................................................................................................ 63
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 64
CANCIÓN DE OTOÑO ................................................................................................................ 65
FICHAS .............................................................................................................................................. 66
FICHA DE RESUMEN ..................................................................................................................... 67
FICHA DE CONTENIDO TEXTUAL .................................................................................................. 69
FICHA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................................. 71
FICHA HEMEROGRÁFICA .............................................................................................................. 73
FICHA DE CITA TEXTUAL .............................................................................................................. 75
NOTICIA ............................................................................................................................................ 77
VIDEO DEL ATENTADO DEL ESTADO ISLÁMICO EN LA DISCOTECA DE ESTAMBUL ..................... 78
REPORTAJE ...................................................................................................................................... 79
LA DIABETES ................................................................................................................................. 80
TRABALENGUAS ............................................................................................................................... 82
ADIVINANZAS .................................................................................................................................... 84
FÁBULAS ........................................................................................................................................... 86
AMORFINOS ...................................................................................................................................... 90
REFRANES ........................................................................................................................................ 92
POEMAS
DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO

5
Dolores Veintimilla de Galindo nació en la ciudad de Quito en el año de 1829. Fue educada en el seno de
una familia aristocrática, ilustre y culta, vivió una infancia feliz rodeada de múltiples atenciones y gracias a su
sensibilidad artística empezó a escribir desde muy joven.

A los 18 años contrajo matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo. Poco tiempo después, por
razones de la profesión de su esposo se trasladaron a vivir en Guayaquil, ciudad que les abrió las puertas y
los recibió en los mejores círculos sociales. Al poco tiempo, y sin conocerse hasta hoy las causas, su esposo
se marchó a Centroamérica dejándola en la más absoluta pobreza, en la ciudad de Cuenca sola con su hijo.

Fue entonces cuando sola, abandonada y buscando alivio a su dolor, Dolores Organiza tertulias literarias
que motivan murmuraciones sobre su comportamiento. Su situación se complica cuando, en abril de 1957,
Dolores, por medio de una hoja volante, Necrología, defiende a un indígena condenado a muerte bajo la
acusación de parricidio. (Y este parece ser el primer alegato en Ecuador contra la pena de muerte, vigente
entonces). Se multiplican entonces las calumnias y los maltratos contra la escritora, quien es tildada de
inmoral, atea, panteísta.

Estos hechos, sumados al abandono de su esposo, son los que la sumen en la depresión y finalmente la
llevan a suicidarse el 23 de mayo de 1857, con algo de cianuro que encontró en el maletín de su marido,
dejando solamente una nota a su madre.

Debido a su muerte no pudo ser enterrada en tierra santa, pero algún tiempo después su marido regresó a
exhumar su cadáver y hasta la fecha se desconoce el lugar donde yacen sus restos.

BIOGRAFÍA

6
A CARMEN

(Remitiéndole un jazmín del Cabo)

Menos bella que tú, Carmela mía,

vaya esa flor a ornar tu cabellera;

yo misma la he cogido en la pradera

y cariñosa mi alma te la envía

cuando seca y marchita caiga un día

no la arrojes, por Dios, a la ribera;

guárdala cual memoria lisonjera

de la dulce amistad que nos unía.

7
NUMA POMPILIO LLONA

8
Laureado poeta guayaquileño nacido el 5 de marzo de 1832, hijo del Sr. José Leocadio Llona y de la Sra.
Mercedes Echeverry. Desde muy temprana edad fue llevado por sus padres a la ciudad de Cali, en
Colombia, para iniciar sus estudios en el Colegio de Santa Liberata; fue entonces cuando, a los once años
de edad, empezó a escribir sus primeros poemas. Posteriormente, en 1846 se trasladó a la ciudad de Lima,
Perú, para ingresar a estudiar Jurisprudencia en la célebre Universidad de San Marcos donde en 1852
alcanzó el título de Abogado, y al poco tiempo el de Doctor en Jurisprudencia y Derecho Internacional.

Debido a su gran talento su prestigio creció vertiginosamente, por lo que el gobierno del Perú, buscando dar
una buena imagen de su país, lo nombró Cónsul en Francia, Italia y España. Posteriormente, en 1864 fue
designado Secretario del Congreso Americano que se reunió en Lima, y en 1880 Director del Instituto
Nacional de Bellas Artes.

Dos años más tarde volvió a Guayaquil cargado de honores y méritos. Entonces, la Academia Ecuatoriana
de la Lengua lo nombró Miembro de Número, y el Gobierno Nacional le confió importantes cargos públicos.
Ese mismo año fue designado Rector de la Universidad de Guayaquil, cargo desde el cual, con inteligencia e
iniciativa, impulsó el desarrollo educacional no sólo de la juventud guayaquileña, sino de todo el país.

Realizó además una importante actividad cultural como profesor de literatura de varios colegios porteños,
como profesor y Director de la Escuela de Bellas Artes y como Rector del Colegio Vicente Rocafuerte.

Su obra poética es una de las más ricas, fecundas y más cuidadosamente trabajadas entre los poetas
ecuatorianos del siglo XIX, y entre sus principales composiciones, que abarcan varias épocas y géneros, se
destacan: “Cien Sonetos Nuevos”, “Interrogaciones”, “Himnos, Dianas y Elegías”, “De la Penumbra a la Luz”,
“Canto a la Vida”, “Noches de Dolor en las Montañas”, “La Bandera del Ecuador”, “Odisea del Alma”, “Los
Caballeros del Apocalipsis”, “Cantares Americanos”, “Nuevas Poesías” y muchas más de singular belleza
que están reunidas en una obra titulada “Clamores del Occidente”. Murió en Guayaquil el 4 de abril de 1907.

BIOGRAFÍA

9
DOS AÑOS DESPUÉS

¡Todo se ha transformado en los lugares


que hoy recorro doliente y solitario,
y que fueron un tiempo el escenario
del drama de mi dicha y mis pesares!

Del corazón los ídolos y altares


juntos cubre del tiempo ya el sudario;
¡todo lo disipó su curso vario.
como el viento la espuma de esos mares!

¡Ay, en tan vasta ruina y tal mudanza,


sólo inmóvil mi espíritu subsiste,
huérfano del amor y la esperanza!

Y fiel a sus dulcísimas memorias,


pensativo contempla, y mudo y triste,
la tumba de sus sueños y sus glorias!

10
JULIO ZALDUMBIDE

11
Nació en Quito el 5 de julio de 1833. “Era un joven de buenas maneras, de exquisito gusto, pero dado a la
soledad y a la melancolía”. El 6 de Marzo de 1.845– se presentó aún adolescente a la velada artístico-
literaria de la “Sociedad de Ilustración” y subiendo al escenario declamó su “Canto a la Música”, causando
magnífica impresión. Miguel Riofrío, “el poeta lojano que ejercitaba su justa autoridad ante los jóvenes
estudiosos y que presidía la fiesta”, lo coronó. Zaldumbide tenía dieciocho años y de allí en adelante figuró
activamente en el mundo de las letras.

Traductor, poeta, ensayista y suscitador de cultura. A su hogar, abundante de libros, acudían los jóvenes que
aspiraban a tomar sitio en la historia de las letras ecuatorianas, entre los que figuraron Juan Montalvo y Juan
León Mera. Los dos, entre sí divergentes en muchos aspectos, pudieron no obstante conciliar ideas y
maneras de sentir con Zaldumbide, espíritu de veras ecléctico...

Aparte de la devoción estética Montalvo y Zaldumbide, poseían en común el credo del liberalismo y el
aborrecimiento a la dictadura de García Moreno. La alianza de Mera y Zaldumbide fue, en cambio, de puro
carácter literario. Los dos sentían la misma necesidad de recomendar el marco de lo nacional buenos
románticos como el más apropiado para el ejercicio de las letras...

“Sus últimos años fueron sombríos y agobiados. Vivía tuberculoso y colmado de dolores”. Murió el 31 de julio
de 1.887, a los 54 años de edad.

BIOGRAFÍA

12
YO VI ESA TRISTE NUBE EL FIRMAMENTO

Yo vi esa triste nube el firmamento


apacible cruzar en claro día,
brillante de arrebol y de alegría
cual de mi dicha el rápido momento.

En medio del celeste pavimento


que en purísima luz resplandecía,
en las auras del cielo se mecía,
como en sueño de amor el pensamiento.

Mas, ay, que huyó su brillo y hermosura


al estallar el trueno en la alta cumbre,
y ahora la miro en tempestad oscura,

en centellas arder de roja lumbre:


imagen triste de mi cruel Señora,
¡antes tan dulce, y tan airada ahora!
.

13
JUAN LEÓN MERA

14
Juan León Mera Martínez nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y murió en la misma ciudad el 13 de
diciembre de 1894, fue un ensayista, novelista, político, y pintor ecuatoriano.

Hijo del Sr. Pedro Antonio Mera Gómez, hombre de negocios que lo abandonó a temprana edad, y de la Sra.
Josefa Martínez Vásconez, quien ante las dificultades económicas de la época, no pudo enviarlo a la
escuela.

Mera vivió una modesta infancia en la propiedad de Los Molinos (Ambato). En búsqueda de un mejor futuro,
decide viajar a la ciudad de Quito en 1852. Su primera producción literaria se publicó en 1858 bajo el título
de “Poesías”, libro que contenía sátiras, fábulas, poemas y epigramas.

Fundó la Academia Ecuatoriana de la Lengua, fue miembro de la Real Academia Española, y Presidente del
Ateneo de Quito. Luego de ganar fama por su inteligencia y patriotismo es elegido diputado de la Asamblea
Nacional Constituyente de 1861.

En 1865 el Dr. Nicolás Espinoza, Presidente de la Cámara del Senado, le pidió que escribiera los versos
para una canción patriótica que merezca ser considerada como Himno Nacional del Ecuador. Así lo hizo y
posterior aprobación del congreso, fue musicalizada por Antonio Neumane.

Una de sus obras más notables constituye, su novela “Cumandá”, publicada en 1879, en la que describe con
claridad todo el espíritu del alma nativa ecuatoriana, haciendo patéticas y bellas descripciones sobre nuestro
oriente y sus costumbres folklóricas

El 13 de diciembre de 1894 fallece en la finca Los Molinos -propiedad de su tío Pablo- en Atocha.

BIOGRAFÍA

15
MADRIGAL

¿Qué dices, Laura, de esta flor? ¡Qué hermosos


sus pétalos en lustre y en color!
Mira con qué arte agrúpanse graciosos
del frágil tallo asidos al redor.

Empero, ve de un soplo disipada


tanta hermosura... ¡Efímero primor!
¿Qué ves ya de la flor? El tallo... nada,
porque en no habiendo pétalos, no hay flor.

Ahora, Laura, dime: ¿De qué el emblema


aquellas hojas y este tallo son?
¿De tu placer, de tu beldad suprema,
de tu inocencia o tu fugaz pasión?

No imagen tuya, Laura, esas caídas


hojas, y el despojado tallo son:
las hojas son mis ilusiones idas
y el tallo es mi desierto corazón

16
LUIS CORDERO

17
Nació el 6 de abril de 1833 en Surampalti, Déleg, hoy provincia del Cañar.

Político y escritor ecuatoriano. Realizó sus primeros estudios en colegios locales y luego pasó al seminario
diocesano. Se graduó como doctor en Derecho en la Universidad de Quito en 1865. La personalidad de Luis
Cordero Crespo excedió el ámbito de la acción política, ya que desde joven fue un hombre inclinado hacia
las letras (principalmente al género poético) y al estudio de las lenguas, en particular del quichua, idioma que
conocía en profundidad y al que dedicó grandes esfuerzos, como su Diccionario quichua.

En el ámbito de la educación y la cultura se desempeñó como maestro, rector de la Universidad de Cuenca y


miembro de la Academia de la Lengua. Como hombre público, fue jefe político de Cuenca (1875), miembro
del Gobierno Provisorio de Quito (1883), presidente del Senado y senador (1885 y 1892) y ministro
plenipotenciario en Chile (1910). Ejerció el cargo de presidente de la República entre 1892 y 1895, tras
resultar triunfador en unas reñidas elecciones, y sucedió a Antonio Flores Jijón.

En su obra de gobierno sobresale la participación del Ecuador en la Exposición Universal de Chicago de


1893, una presencia de gran importancia para la proyección internacional del país, circunstancia que el
propio Cordero Crespo plasmó en su obra El Ecuador en Chicago (1894). Su gobierno creó escuelas y
colegios normales en varias provincias, difundió el pensamiento y la literatura nacionales, enfrentó con
seriedad los graves problemas fiscales heredados y el desequilibrio de la balanza de pagos, y decidió la
supresión del pago de la deuda externa.

BIOGRAFÍA

18
PERFUME ETERNO

Fiesta en el hogar había,


y me diste, esposa mía,
tu perfumado pañuelo,
que lo guardo con anhelo,
perfumado todavía.

Largo tiempo ha transcurrido,


desde que, dando al olvido,
toda mundana ventura,
te hundiste en la sepultura,
dulce tesoro perdido.

¿Vives en alguna parte?


¿He de volver a mirarte?
¿En dónde?... ¿Cómo?... Lo dudo.
¡Ah, tal vez la muerte pudo
para siempre aniquilarte!...

Sumido en hondo pesar,


cansado de meditar
en arcano tan sombrío,
saco el pañuelo, bien mío;
lo saco para llorar...

Pero, apenas desplegado,


me enseña que no ha menguado
la esencia que en él pusiste...
¿Será emblema de que existe
lo que juzgo aniquilado?

Sí, porque cuando el olor


percibo, sin ver la flor,
también mi espíritu siente
que me ilumina tu mente,
que me acaricia tu amor.

Y el Cielo me dice: Mira,


el alma que se retira
del cuerpo no se consume:
es un divino perfume
que, muerta la flor, no expira.

19
HONORATO VASQUEZ

20
Honorato Vázquez nació el 21 de octubre de 1855. Muere el 26 de enero de 1933. Vivió 78 años de una vida
dedicada por entero al servicio de la Patria, de las buenas letras, del arte y de sus afectos y creencias, que le
dieron un puesto de honor en el corazón de la gente cuencana.

Perteneció a un hogar modesto en donde su tío el Dr. Juan Bautista Vázquez, se constituyó en el primero de
sus maestros. Estudió en Cuenca y Quito. Se graduó de abogado.

Fue profesor y rector de la Universidad de Cuenca, maestro de la juventud. En la vida pública fue diputado,
ministro de Estado, Canciller , Embajador Extraordinario del Ecuador en el Perú, Venezuela y España,
abogado defensor de los Derechos Territoriales y Ministro Plenipotenciario ante el rey de España, Alfonso
XIII: su actuación en este campo fue excepcionalmente brillante.

Poeta, escritor, académico, artista pintor, hombre pleno de fe y bondad, sin duda, Honorato Vázquez fue y
sigue siendo, después de sus largos días terrenos, el cuencanos más notable de todos los tiempos.

BIOGRAFÍA

21
AL CRUCIFIJO DE MI MESA

A mi hijo Manuel Honorato

A tus pies ha dormido mi pluma,


y, al reír el alba,
soñolienta empezó su faena,
besando tus plantas,

al trabajo, a la lid cada día


se va solitaria,
y, aunque triste regrese las tardes,
no vuelve manchada.

¡Cuántas veces, teñida en mi sangre,


cayó en tu peana,
y se irguió como un dardo, pidiendo
un blanco a mi saña!

Ya no vi tu cabeza sangrienta,
tus manos clavadas;
vi mi afrenta, buscó al enemigo
mi ciega venganza.

Y, al hallarle, tendido ya el arco,


vi en su frente pálida
de tu sangre una gota, Dios mío,
envuelta en tus lágrimas.

«Te perdono, mi hermano, en la sangre


que a los dos nos baña,
ahoguemos en ella tú el odio
y yo la venganza».

Así dije, caí de rodillas,


y arrojé a tus plantas
ese dardo que cae en tu sangre,
si busca la humana.

22
Con los brazos abiertos presides
mi labor diaria;
de Ti brota mi idea, y se torna
incienso en tus aras.

Por tu cuerpo y tu cruz se desliza,


desde la ventana,
suave luz que, el papel en que escribo,
con tu sombra esmalta.

Y así, alterna entre el sol y tu sombra,


mi pluma trabaja,
bien sonrían mis labios, bien mojen
el papel mis lágrimas.

Habrá un día: ese día mi pluma,


yacerá arrojada
en mi mesa revuelta, buscando,
en vano, tus plantas.

Ni Tú entonces serás en mi mesa;


mis manos cruzadas
te tendrán recostado en mi pecho
sobre una mortaja...

Desde ahora, yo pido a los míos


Te besen con su alma,
y, enredada en tus brazos mi pluma,
con mi pluma me entierren... sin lágrimas.

23
ARTURO BORJA

24
Nació en Quito en 1892. Décimo tercer hijo de una larga familia de dieciséis hermanos formada por el ilustre
jurisconsulto Dr. Luis Felipe Borja Pérez y por su cónyuge y prima hermana Carmen Amelia Pérez Chiriboga.

Poeta ecuatoriano, perteneciente a la llamada Generación decapitada, compuesta por poetas de la


aristocracia criolla. En 1907 viajó a París para curarse de una lesión sufrida en un ojo. Allí aprovechó para
seguir un curso de Literatura, y leer y establecer contacto con los simbolistas Mallarmé, Baudelaire y
Rimbaud, aunque su poeta preferido era Verlaine.

A su regreso a Quito se puso a la cabeza de toda aquella juventud que se sentía atraída por la literatura.
Formó grupo con Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño y Francisco Guarderas, y vivió una etapa
bohemia. En 1910 tradujo Les chants de Maldoror del Conde de Lautreamont, que publicó en la revista
Letras. Sus expresiones literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza. Ninguno de sus amigos tomaba
en serio su amenaza de que cuando se le acabara el dinero de la herencia de su padre se suicidaría. Sin
embargo, pocos días después de terminar su luna de miel con su esposa Carmen Roza Sánchez, con quien
se había casado el 15 de octubre de 1912, murió de una sobredosis de morfina.

Su vida, breve y precoz, se había hundido en profundo pesimismo, nostalgia y tristeza, ya que anhelaba el
ambiente intelectual de una Francia a la que, bien sabía, no le sería dado volver. Su escasa producción fue
recogida y publicada por sus amigos en el libro titulado La flauta de Ónix (1960). Es recordado en Ecuador
como el primer poeta que agitó en los albores del siglo XX la bandera de un nuevo estilo de hacer poesía.

BIOGRAFÍA

25
PARA MI TU RECUERDO

Para mí tu recuerdo es hoy como la sombra

del fantasma a quien dimos el nombre de adorada...

Yo fui bueno contigo. Tu desdén no me asombra,

pues no me debes nada, ni te reprocho nada.

Yo fui bueno contigo como una flor. Un día

del jardín en que solo soñaba me arrancaste;

te di todo cl perfume de mi melancolía,

y como quien no hiciera ningún mal me dejaste...

No te reprocho nada, o a lo más mi tristeza,

esta tristeza enorme que me quita la vida,

que me asemeja un pobre moribundo que reza

a la Virgen pidiéndole que le cure la herida.

26
ERNESTO NOBOA CAAMAÑO

27
Poeta guayaquileño nacido el 11 de agosto de 1889, hijo del Sr. Pedro José Noboa y Carbo y de la Sra.
Rosa María Caamaño y Gómez Cornejo.

Perteneció a ilustres familias ecuatorianas que habían tenido importante participación en la vida política del
país, entre ellos, los presidentes Diego Noboa y José María Plácido Caamaño.

Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, luego de lo cual viajó a la ciudad de Quito donde
continuó la secundaria. Por esa época inició una entrañable amistad con el poeta Arturo Borja, y juntos se
constituyeron más tarde en el binomio más valioso del Grupo de Quito.

Fue uno de los miembros más destacados de la Generación Modernista del Ecuador, a la que el escritor
Raúl Andrade llamó «La Generación Decapitada».

Publicó un solo libro de versos que bajo el título de «Romanza de las Horas», apareció en Quito en el año
1922, y cuyo poema «Emoción Vesperal» es el más conocido y acaso el más hermoso.

Buscando ampliar su horizonte poético, viajó a España y Francia donde vivió bajo el signo de las lecturas
exóticas y el consumo de drogas alucinógenas. Entonces, saciada su alma de raras experiencias, retornó a
Quito donde su vida se fue consumiendo por el cansancio, el éter y la morfina, hasta que enfermo y triste la
muerte lo visitó, muy joven aún, el 7 de diciembre de 1927, a los 38 años de edad

BIOGRAFÍA

28
5 A. M.

Gentes madrugadoras que van a misa de alba

y gentes trasnochadas, en ronda pintoresca,

por la calle que alumbra la luz rosada y malva

de la luna que asoma su cara truhanesca.

Desfila entremezclada la piedad con el vicio,

pañolones polícromos y mantos en desgarre,

rostros de manicomio, de lunapar y hospicio,

siniestras cataduras de sabbat y aquelarre.

Corre una vieja enjuta que ya pierde la misa,

y junto a una ramera de pintada sonrisa,

cruza algún calavera de jarana y tramoya...

Y sueño ante aquel cuadro que estoy en un museo

y en caracteres de oro, al pie del marco, leo:

Dibujó este "Capricho" don Francisco de Goya.

29
HUMBERTO FIERRO

30
Poeta quiteño nacido en el año 1887. Poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada,
compuesta por poetas de la aristocracia criolla. Hijo de una familia acomodada, adquirió esmerada
educación, y en las propiedades de sus padres dedicó buena parte de su tiempo a la lectura de sus autores
preferidos.

De una sensibilidad exasperada, introvertido, sencillo y modesto, se desempeñó toda su vida como
amanuense en una oficina del Ministerio Público, sin preocuparse por mejorar su situación económica.
Centró toda su dedicación en la poesía, la música y la pintura, y sobresalió principalmente en el primero de
estos campos.

Junto con Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño y Medardo Ángel Silva, Humberto Fierro conforma el grupo
de modernistas denominado la Generación decapitada. Siguiendo los pasos del nicaragüense Rubén Darío,
los modernistas ecuatorianos rompen con las formas tradicionales de la poesía, renuncian a la rigidez del
verso medido y dan preferencia al ritmo interior; pero, sobre todo, reivindican el ensueño, la fabulación y el
entusiasmo como pilares de la creación literaria.

El laúd del valle (1919), que fue publicado en vida del autor, y Velada palatina, editado en 1949, son los
títulos que firmó Fierro, cuyo propósito fue elaborar un sistema estético culto alejado de los referentes
nacionales, del prosaísmo de un país sumido en la pobreza y la corrupción política. Como la de Borja y
Noboa, la poética de Fierro es la del desencuentro de clase, la de la escisión entre su ensoñación
aristocrática y su ciudadanía mestiza.

BIOGRAFÍA

31
RETORNO

Llegó de lejano país

El compañero,

Que vimos partir del país

Un mes de Enero.

Conversa afectuoso y está

Encanecido,

Al lado del piano, que está

Dado al olvido.

¿Por qué su sonrisa infeliz

Al sol que muere?

Nos calla que ha sido infeliz,

¿Ya no nos quiere...?

El viento deshoja el jardín

Hoy mustio y viejo,

Y él ve amarillear el jardín

En el espejo.

32
MEDARDO ANGEL SILVA

33
Medardo Ángel Silva Rodas fue un poema guayaquileño, nacido el 8 de junio de 1898, que murió de forma
trágica el 10 de junio de 1919 en su ciudad natal. Pertenece a la denominada "Generación decapitada" junto
a Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro. Su vida ha estado encadenada al mito de su
muerte.

Vivió en medio de limitaciones materiales marcadas por la pobreza y la orfandad. Su obra como poeta ha
sido interpretada a través de uno de los géneros más populares de Ecuador, el pasillo. Fue el único autor
relevante del movimiento modernista que no perteneció a la aristocracia de Quito o de Guayaquil.

Sus padres fueron el Sr. Enrique Silva Valdez y de la Sra. Mariana Rodas Moreira. Estudió en la escuela de
la Filantrópica. Creció viendo los cortejos fúnebres del Cementerio General de Guayaquil (cercano a su
casa).

Varios historiadores afirman que el paso de los carruajes fúnebres por aquel lugar impactó de tal manera al
poeta en aquella etapa de su vida, que la muerte se convertiría, debido a esto, en uno de sus más
recurrentes elementos poéticos.

Era de carácter rebelde y taciturno. Cerca a 1910 ingresó al colegio Vicente Rocafuerte, pero al cuarto año
tuvo que abandonar sus estudios por falta de recursos. Aunque Silva no se graduó de bachiller, su condición
de autodidacta lo llevó a ser maestro escolar e incluso a leer en francés. Fue maestro, trabajó en una
imprenta y además fue editor en diario El Telégrafo, el de mayor circulación en aquella época.

En 1913 trató de iniciarse públicamente en la carrera literaria, pero no tuvo éxito, pues todos sus intentos
fracasaron. Dos años más tarde, a pesar de las dificultades su nombre ya era considerado en los círculos
poéticos y literarios de Guayaquil.

A principios de 1918 reunió sus mejores poemas, y haciendo un esfuerzo económico que estaba casi fuera
de su alcance los editó en forma de libro bajo el título de "El Arbol del Bien y del Mal". Escribió bajo los
seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René”.

Su muerte: El 8 de junio de 1919, el autor del célebre poema "El alma en los labios" se había reunido con
varios amigos para celebrar sus 21 años. Para aquel entonces la muerte y las ideas del suicidio rondaban su
mente.

Dos días después, el 10 de junio de 1919 acosado por fantasmas del suicidio, visitó la casa de la familia
Villegas, a cuya hija -Rosa Amada- pretendía amorosamente, y luego de conversar con ella durante cortos
minutos, sacó un revólver Smith & Weisson calibre 38 y puso fin a su vida.

BIOGRAFÍA

34
EL ALMA EN LOS LABIOS

Para mi amada

Cuando de nuestro amor la llama apasionada,


dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento lleno de este cariño,


que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño,
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento,


y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra y eternamente espero,


llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda,


decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.

35
GABRIELA MISTRAL

36
Gabriela Mistral es el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga. Ella es poeta chilena, educador, diplomática, y
feminista. Mistral nació el 7 de abril de 1889, en la ciudad de Vicuña, cuarta región, Chile, pero ella se crió
en el pueblo de Andean de Montegrande. Hija de Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga, quienes la
bautizaron con el nombre de Lucila. A los tres años su padre abandona la familia.

Cuando era 15 años, publicó sus primeros poemas, que son Ensoñaciones, Carta Íntima, y Junto al Mar. En
22 de diciembre de 1914, Mistral recibió su primero premio de literatura con su obra, Sonetos de la Muerte.

Más adelante en su vida, ella fue y vivía en muchos países diferentes, y fue testigo de la Revolución
Mexicana, que ella escribió sobre.

Ella recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945, y ella era la primera en América Latina. En sus poemas,
hay los varios temas como la naturaleza, la traición, el amor, la tristeza, la recuperación, y los viajes. Sus
poemas más famosos son Piececitos de Niño, Balada, Todas Íbamos a ser Reinas, La Oración de la
Maestra, El Ángel Guardián, Decálogo del Artista and La Flor del Aire.

Tras una larga enfermedad, Gabriela Mistral fallece el 10 de enero de 1957, a las 4,10 horas, en el Hospital
General de Hempstead, en Nueva York. No murió sola, en todo momento fue asistida por Doris Dana. Sus
restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial.

Los restos de Gabriela Mistral llegaron a Chile el 19 de enero de 1957 y se velaron en la Universidad de
Chile, donde 400 niñas del Liceo Nº 6, del que Gabriela fue su primera directora, hicieron guardia de honor.
Recibió sepultura en Montegrande y se le rindió homenaje en todo el Continente y en la mayoría de los
países del mundo.

BIOGRAFÍA

37
AMOR QUE CALLA

Si yo te odiara, mi odio te daría

en las palabras, rotundo y seguro;

pero te amo y mi amor no se confía

a este hablar de los hombres, tan oscuro.

Tú lo quisieras vuelto en alarido,

y viene de tan hondo que ha deshecho

su quemante raudal, desfallecido,

antes de la garganta, antes del pecho.

Estoy lo mismo que estanque colmado

y te parezco un surtidor inerte.

¡Todo por mi callar atribulado

que es más atroz que el entrar en la muerte!

38
CESAR VALLEJO

39
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, región La Libertad,
sierra norte del Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza.

Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a la universidad de Trujillo para estudiar Letras. También
estudió en la universidad San Marcos de Lima. Por esos años hizo amistad con Antenor Orrego, Víctor Raúl
Haya de la Torre, Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, José Carlos Mariátegui
y otros destacados intelectuales del siglo XX.

Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el periodismo y la vida política. También viajó
a Moscú en tres ocasiones. En 1927 conoció a Georgette Philippant, con quién se casó al año siguiente.

Vallejo es autor de importantes libros de poesía como: Los Heraldos negros (1919), Trilce (1922), España,
aparta de mí este cáliz (1939), Poemas humanos (1939). En narrativa destacan sus obras: Paco Yunque
(1931), Fabla salvaje (1923) y El Tungsteno (1923).

Falleció víctima de paludismo el 15 de abril de 1938, en París (Francia).

BIOGRAFÍA

40
DESHORA

Pureza amada, que mis ojos nunca


llegaron a gozar. ¡Pureza absurda!

Yo sé que estabas en la carne un día,


cuando yo hilaba aún mi embrión de vida.
Pureza en falda neutra de colegio;
y leche azul dentro del trigo tierno
a la tarde de lluvia, cuando el alma
ha roto su puñal en retirada,
cuando ha cuajado en no sé qué probeta
sin contenido una insolente piedra,
cuando hay gente contenta; y cuando lloran
párpados ciegos en purpúreas bordas.

Oh, pureza que nunca ni un recado


me dejaste, al partir el triste barro,
ni una migaja de tu voz; ni un nervio
de tu convite heroico de luceros.

Alejaos de mí, buenas maldades,


dulces bocas picantes...

Yo la recuerdo al veros ¡oh mujeres!


Pues de la vida, en la perenne tarde,
nació muy poco ¡pero mucho muere!.

41
PABLO NERUDA

42
Su verdadero nombre fue Ricardo Neftalí Reyes Basoalto. Nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904. Sus
padres fueron José Reyes Morales (obrero ferroviario) y Rosa Basoalto (maestra de escuela). Quedó
huérfano de madre a un mes de nacido. Desde los dos años vivió en Temuco, donde estudió la secundaria.
Desde los 13 años escribió artículos periodísticos y poemas. A los 17 años adoptó el seudónimo de Pablo
Neruda.

Desde 1921 vivió en Santiago y estudió pedagogía. En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió
muchos elogios. Un año después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de
influencia modernista. Luego escribió algunas obras vanguardistas, como El habitante y su esperanza.

En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y América. En 1930 se
casó con María Hagenaar, de quien se divorció en 1942. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939),
colaboró con los republicanos. En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue
elegido senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. Fue declarado opositor del presidente Gabriel
González Videla y en 1949 marchó al exilio. Viajó por varios países como Miembro del Consejo Mundial de la
Paz. En 1950, publicó en México Canto General, su mayor obra, donde incluyó su famoso poema Alturas de
Machu Picchu.

En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, como Estravagario en 1958. En 1969, fue nombrado
miembro de la Academia Chilena de la Lengua. El mismo año, el presidente Salvador Allende lo nombró
embajador en Francia. En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a la
embajada y regresó a Chile.

Falleció en Santiago de Chile el 23 de setiembre de 1973, víctima del cáncer a la próstata. Recientemente (8-
abril-2013), su cuerpo fue exhumado para verificar la causa de su muerte, pues muchos creían que recibió
una inyección letal por orden del dictador Augusto Pinochet. Sin embargo, los resultados confirmaron que su
muerte se debió al cáncer prostático

BIOGRAFÍA

43
JARDIN DE INVIERNO
Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.

Soy un libro de nieve,


una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.

Creció el rumor del mundo en el follaje,


ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.

Yo esperé en el balcón tan enlutado,


como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.

Yo supe que la rosa caería


y el hueso del durazno transitorio
volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol se convirtió en ceniza.

La tierra vive ahora


tranquilizando su interrogatorio,
extendida la piel de su silencio.

Yo vuelvo a ser ahora


el taciturno que llegó de lejos
envuelto en lluvia fría y en campanas:
debo a la muerte pura de la tierra
la voluntad de mis germinaciones.

44
RUBEN DARÍO

45
Rubén Darío es el seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa
(Nicaragua). Sus padres fueron Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue educado por los jesuítas. A los doce
años publicó sus primeros versos en el periódico "El Termómetro" de ciudad de Rivas.

En 1881 se estableció en Managua y se dedicó al periodismo en los diarios "El Ferrocarril" y "El Porvenir". En
1882 viajó a El Salvador y al regresar a Managua en 1883 consiguió empleo en la Biblioteca Nacional. En
1886 viajó a Chile donde al año siguiente publicó su primer libro de poemas, "Abrojo". En 1888 publicó su
famoso libro "Azul" el libro fundamental del movimiento modernista.

En 1889 regresó a su patria y al año siguiente se casó con Rafaela Contreras. En 1892 viajó a España como
delegado de Nicaragua en las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. En este
país frecuentó a importantes escritores e intelectuales como José Zorrilla y Marcelino Menéndez Pelayo. En
1893 viajó a Argentina donde conoció a Bartolomé Mitre y Leopoldo Lugones. De regreso en España en
1898 trabó amistad con Juan Ramón Jiménez y Ramón del Valle-Inclán, quienes abrazaron el Modernismo.
En 1902 viajó a Francia donde conoció a Antonio Machado.

Siguió viajando por varios países de Europa y América ejerciendo el periodismo y la diplomacia, hasta que
regresó a Nicaragua a comienzos de 1916 y se estableció en la ciudad de León. Aquí se agravó su
enfermedad de los pulmones y falleció el 6 de febrero de 1916.

BIOGRAFÍA

46
PARA UNA CUBANA

Poesía dulce y mística

busca a la blanca cubana

que se asomó a la ventana

como una visión artística.

Misteriosa y cabalística,

puede dar celos a Diana,

con su faz de porcelana

de una blancura eucarística.

Llena de un prestigio asiático,

roja, en el rostro enigmático,

su boca púrpura finge,

Y al sonreírse vi en ella

el resplandor de una estrella

que fuese alma de una esfinge.

47
AMADO NERVO

48
Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic (Nayarit). Descendiente de una familia española que se estableció
en San Blas.

Su instrucción primaria la realiza en las modestas escuelas de su ciudad natal. Fallece su padre cuando
tenía nueve años, y su madre le envió a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacona, en Michoacán, que
entonces gozaba de cierta fama. En este colegio y después en el seminario de Zamora, Michoacán, hizo sus
estudios preparatorios.

Quiso seguir la carrera de abogado y estudió dos años, pero el quebrantamiento rápido de la herencia
paterna le obligó a volver a Tepic y ponerse al frente de lo poco que quedaba y a trabajar para ayudar a su
familia, que era numerosa.

Después, buscando mejor destino, marchó a Mazatlán, donde escribió en el Correo de la Tarde sus primeros
artículos. Más tarde viaja a la Capital (1894) y ahí con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logró
abrirse camino.

Ingresó en el Cuerpo diplomático; fue embajador de su país en Madrid (España) y en Montevideo (Uruguay).
En el año 1894 se trasladó a la ciudad de México donde conoció a Manuel Gutiérrez Nájera y con él fundó la
revista Azul.

Su primera obra, la novela El bachiller (1895) muestra rasgos naturalistas, y en sus primeros libros de
poemas, Perlas negras y Místicas (1898), ya aparecen características modernistas. Es en esta época cuando
también funda la Revista Moderna. En 1900 es mandado a la Exposición Universal de París. Allí conoce
personalmente a Verlaine, Wilde y a Rubén Darío. Escribe cuentos, libros de viaje, ensayos y, sobre todo
poesías reunidas en el libro El éxodo y las flores del camino (1902).

En 1901 conoce al gran amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, quién pierde la vida el 7 de enero de
1912. Su religiosidad la manifestó en obras como Los jardines interiores (1905), En voz baja (1909),
Serenidad (1914), Elevación (1917) y Plenitud (1918). Su obra maestra es La amada inmóvil (1922),
publicada póstumamente, inspirada en la muerte de Ana Daillez.

Amado Nervo falleció en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919, en el Parque Hotel,
donde vivía, siendo Jefe de la Misión Diplomática de México en Uruguay.

BIOGRAFÍA

49
EL RETORNO

"Vivir sin tus caricias es mucho desamparo;


vivir sin tus palabras es mucha soledad;
vivir sin tu amoroso mirar, ingenuo y claro,
es mucha oscuridad..."

Vuelvo pálida novia, que solías


mi retorno esperar tan de mañana,
con la misma canción que preferías
y la misma ternura de otros días
y el mismo amor de siempre, a tu ventana.

Y elijo para verte, en delicada


complicidad con la Naturaleza,
una tarde como ésta: desmayada
en un lecho de lilas, e impregnada
de cierta aristocrática tristeza.

¡Vuelvo a ti con los dedos enlazados


en actitud de súplica y anhelo
-como siempre-, y mis labios no cansados
de alabarte, y mis ojos obstinados
en ver los tuyos a través del cielo!

Recíbeme tranquila, sin encono,


mostrando el deje suave de una hermana;
murmura un apacible: "Te perdono",
y déjame dormir con abandono,
en tu noble regazo, hasta mañana...!

50
GUSTAVO ADOLFO BECQUER

51
Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer, nació en Sevilla, (Andalucía – España), el 17 de febrero de 1836, en
una época en la que el romanticismo se hallaba en pleno apogeo.

A los 5 años perdió a su padre, un famoso pintor de ascendencia alemana.

A los 9 años, desgraciadamente perdió a su adorada madre, quedando en la mas completa orfandad.

Fue recogido por un tío indiferente y después pasa a vivir con su madrina, una señora culta y rica, quién lo
crió y educó.

Siendo ya un joven, devoró las obras de los grandes poetas: Horacio, Lord Byron, Hoffman, Lamartine,
Musset, chateaubriand, Zorrilla, entre otros.

A los 18 años partió a la corte, con su hermano Valerio.

Para mantenerse en Madrid trabajó de oficinista en la dirección de bienes nacionales. Después de perder el
empleo se dedicó al periodismo.

Se enamora perdidamente de una muchacha llamada Julia, de 18 años, hija de un famoso músico.

Llego a ser muy popular como poeta y periodista, fue director de “la ilustración de Madrid”.

Poseedor de una gran imaginación, lo viajes que realizo por algunas ciudades españolas, le inspiraron la
diversas narraciones conocidas con el nombre de “leyendas”, pero su mas grande obra y con la cual alcanza
renombre universal es “rimas”; una serie de breves poemas líricos que expresan melancólicos estados de
animo, en donde el amor, la soledad y el desengaño son los principales argumentos.

Bécquer muere en 1870 victima de la enfermedad de los artistas: la tuberculosis.

BIOGRAFÍA

52
RIMA X

Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman,

el cielo se deshace en rayos de oro,

la tierra se estremece alborozada.

Oigo flotando en olas de armonías,

rumor de besos y batir de alas;

mis párpados se cierran... ?¿Qué sucede?

¿Dime?

?¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!

53
ROSARIO SANSORES

54
Poetisa y periodista. Nació en Mérida 1889 y falleció en la ciudad de México en 1972.

Desde los doce años escribió poemas. Se casó con Alejandro Sanjenís, cubano, y se trasladó a la isla donde
se avecindó en La Habana. En Cuba ejerció el periodismo en el “Diario de la Marina” y la “Revista Bohemia”
y publicó sus primeros libros: “Del país del ensueño” (1911), “Las horas pasan” (1921), “Mientras se va la
vida” (1925), “Cantaba el mar azul” (1927) y “Breviario de Eros” (1930).

Posteriormente residió en los Estados Unidos de América. De regreso en México (1932) reanudó su actividad
periodística en las revistas “Hoy” y “Todo” y a partir de 1937 en el diario “Novedades” en el que se
especializó en crónicas de sociedad. Los libros de esta segunda etapa son: “La novia del sol” y “Fruta
madura” (1945); “los cien mejores poemas” y “mi corazón y yo” (1943), “Diez años de juventud” (1946) y
“Dulzura en el recuerdo”.

Varios de sus poemas fueron musicalizados por compositores de México, Ecuador, Cuba y Colombia. Sus
canciones más conocidas en el ámbito internacional son: “Sombras”, “Floración de amor”, “Alas rotas”,
“Palomitas blancas” y “Mientras tú me querías”, musicalizados por autores como Carlos Brito, Ernesto
Lecuona y F. Villacrés.

El gobierno de Ecuador le entregó la presea La Lira Poética y la declaró Hija Favorita de ese país. Existe un
óleo suyo en el Museo de la Canción Yucateca.

BIOGRAFÍA

55
LIMOSNERA DE AMOR

Yo limosnera de amor fui un día

de corazón en corazón llamé

pero nadie mi pena comprendía

de una limosna de cariño hallé.

Llamé a tu corazón con yerta mano

y al mirarme tuviste compasión

un poco de cariño me brindaste

y yo en cambio te di mi corazón.

Hoy en vano llamé, tu pecho mudo

no me dio la limosna de su amor

y te quedaste indiferente y mudo

pero yo me quedé sin corazón.

56
CHARLES BAUDELAIRE

57
Nació el 9 de abril de 1821 en la calle Hautefeuille de París.

Su padre murió cuando él tenía sólo seis años y su madre volvió a casarse con el coronel Aupick, un hombre
al que Baudelaire odiaba.

Cursó estudios en el Collège Louis-le-Grand del que fue expulsado. Parece ser que por entonces contrajo la
sífilis, cuyas secuelas arrastraría hasta el final de sus días. Los constantes escándalos del poeta, quien ya
empieza a escribir sus primeros versos, hacen que su padrastro lo envíe a la India en 1841: sólo llegaría
hasta la isla Mauricio y regresó a París en 1842. Volvió con dos poemas, posteriormente incluidos en "Las
flores del mal": "A una dama criolla" y "El viaje".

Comenzó escribiendo críticas en la prensa nacional para ganarse la vida. Sus primeras publicaciones
importantes fueron dos cuadernillos de crítica de arte, Los salones (1845-1846), en los que analizaba las
pinturas y los dibujos de artistas contemporáneos franceses. Su primer éxito fue en 1848, cuando
aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Continuó traduciendo los relatos
de Poe hasta 1857.

En 1842 heredó la fortuna de su padre biológico, lo que le permitió disfrutar de una vida de lujo. Las grandes
sumas de dinero que gastó en su apartamento del Hôtel Lauzun y su estilo de vida decadente le dieron fama
de excéntrico, e inmoral y le endeudaron para el resto de su vida.

Entre sus obras destacan Pequeños poemas en prosa, sus diarios íntimos Cohetes, y Mi corazón al
desnudo. Todas ellas se publicaron tras la muerte del autor. La obra más destacada del poeta que
revolucionó las bases y los resultados de la poesía francesa moderna fue una recopilación de poemas que
lleva por título Las flores del mal, aparece en 1857 e inmediatamente después de su publicación, fue
acusado por el gobierno francés de atentar contra la moral pública. Fue multado y seis de los poemas
contenidos en este libro fueron eliminados en las ediciones posteriores. La censura no se levantó hasta
1949. Su siguiente obra, Los paraísos artificiales, título tomado de una tienda de flores, está basada en sus
propias experiencias e inspirado en las Confesiones de un comedor de opio inglés, del escritor británico
Thomas De Quincey. La segunda parte de "Los paraísos..." aparece en 1860. Cinco años después, Mallarme
y Verlaine comienzan a reconocerle como uno de sus maestros. A partir de 1864 y hasta 1866, reside en
Bélgica. Baudelaire sufre una parálisis acompañada de una fuerte afasia. Su madre hace que le lleven de
nuevo a París.

El patriarca de los poetas malditos fallece en la misma ciudad que le viera nacer el 31 de agosto de 1867,
tras una larga y dolorosa agonía y de haber perdido el habla.

BIOGRAFÍA

58
SUEÑO DE UN CURIOSO

Conoces, tal mi caso, ese dolor sabroso,

Y de ti haces que digan: «¡Qué ser tan singular!»

-Iba a morir. Y había en mi alma amorosa,

Deseo mezclado a horror, un raro sufrimiento;

Angustia y esperanza, sin humor encontrado.

Mientras más se vaciaba la arena ineluctable,

Más deliciosa y áspera resultó mi tortura;

Se desgajaba mi alma del mundo familiar.

Y era como ese niño, ávido de espectáculos,

Que odia el telón igual que se odia una barrera.

Hasta que, al fin, la fría verdad se desveló:

Sin sentirlo, había muerto, y la terrible aurora

Me circundaba. -¡Cómo! ¿No es más que esto, al fin?

El telón se había alzado y yo aguardaba aún

59
ARTHUR RIMBAUD

60
El poeta francés Jean Nicolas Arthur Rimbaud nació el 20 de octubre de 1854 en el noroeste de Francia, en
el seno de una familia de clase media rural que vivía en el departamento de Ardennes.

Arthur RimbaudYa desde temprana edad, el autor comenzó a incursionar en el mundo de la redacción,
actividad que le permitió acumular, con sólo quince años, una gran cantidad de reconocimientos a sus
creaciones, dentro de las cuales se destacaban originales versos escritos en latín.

En 1871, gracias al impacto que produjo su obra titulada “El barco ebrio” en el poeta parnasiano Paul
Verlaine, Rimbaud viaja a Paris invitado por el también poeta francés y se instala en la casa donde Verlaine
vivía con su familia. Poco tiempo después, ante la indignación de la elite literaria parisina, se convirtieron en
amantes y comenzaron una tempestuosa relación homosexual que terminó con un episodio policial en 1873,
cuando Verlaine, en medio de una pelea, le disparó. Tras esa agresión (que le valió a Verlaine dos años de
prisión), Rimbaud regresó a Charleville, su pueblo natal, y se dedicó a terminar la obra conocida como “Una
temporada en el infierno”.

En 1874 el escritor regresó a Londres acompañado de su colega Germaine Nouveau y le dio forma a la
controvertida “Iluminaciones”. Un año después, el poeta vio por última vez a Verlaine y se alejó de las
actividades literarias. A partir de ese entonces, viajó por Europa, se sumó como soldado al ejército holandés
para poder viajar gratis a Java (donde desertó y regresó en barco a Francia), recorrió Chipre y se instaló en
Yemen.

Años después, Rimbaud se convirtió en traficante de armas en Etiopía y así consiguió acumular una
importante suma de dinero. En eso se encontraba el poeta cuando, en 1891, un tumor en una de sus rodillas
lo obligó a regresar a su país natal, donde le amputaron la pierna derecha. Meses más tarde, el 10 de
noviembre de ese año, Arthur Rimbaud murió en un hospital de Marsella.

BIOGRAFÍA

61
LOS LABIOS CERRADOS

Existe en Roma, en la Sixtina

cubierta de emblemas cristianos

una vitrina escarlatina

do secan nasos muy ancianos

Nasos de ascetas tebaídicos,

nasos de prestes del Grial

do nacieron nocturnos tísicos

y el canto llano sepulcral

En sus místicas sequedades,

cada mañana se introducen

las cismáticas suciedades

que a polvo fino se reducen.

62
PAUL VERLAIRE

63
Nació el 30 de marzo de 1844, en Metz. Hijo de un oficial del Ejército. Cursó estudios en el liceo Bonaparte
de París.

Lector asiduo de poesía romántica -sintiendo una predilección especial por Víctor Hugo- sus primeros versos
datan de 1858. Inicia estudios de derecho y posteriormente trabaja como empleado en una compañía de
seguros y luego en el ayuntamiento de París durante siete años. En los cafés escribe versos relacionándose
con los poetas parnasianos, a quienes comienza a frecuentar a partir de 1860. En aquel tiempo, se reconoce
admirador de Charles Baudelaire.

En 1863 aparecía en la Revue du progrès moral el primer poema de Paul Verlaine augurando una obra
ambigua, infinitamente bella, que vagabundea en el umbral de la modernidad. Sus primeras obras como,
Poemas saturnianos (1866) que trata sobre la fatalidad a la que están condenados sin redención posible
cuantos nacen, como él, bajo el signo de Saturno y Fiestas galantes (1869), exponen el rechazo al
romanticismo parnasiano.

El 11 de agosto de 1870 se casa con Mathilde Mauté de Fleurville -que apenas tenía dieciséis años-, intenta
integrarse en una burguesía decente aspirando a una vida "sencilla y tranquila", aunque abandonó a su
esposa dos años después para viajar y vivir con el poeta de 17 años Arthur Rimbaud, al que sigue a Bélgica
e Inglaterra. En 1873, estando borracho y cuando Arthur quiere romper la relación que les une, Verlaine le
descerraja un tiro por lo que pasó dos años en prisión.

Su colección Romanzas sin palabras (1874), escrita durante su estancia en la cárcel, se basada en la
relación con Rimbaud. Busca refugio en el catolicismo, su reconversión inspiró un volumen de poesía
religiosa titulado Sabiduría (1881). Fue profesor de francés en Inglaterra de 1875 a 1877 y regresó a Francia
posteriormente donde dio clases de inglés. A su alumno Lucien Létinois, al que llamaba, hijo adoptivo, dedicó
muchas de las elegías de Amor (1888). Se publicó Los poetas malditos (1884), obra crítica, y Antonio y ahora
(1884), colección de poemas, y así se convierte en poeta simbolista. También escribió prosa autobiográfica,
como Memorias de un viudo (1886), Mis hospitales (1891) y Confesiones (1895). Paul Verlaine falleció el 8
de enero de 1896 en París.

BIOGRAFÍA

64
CANCIÓN DE OTOÑO

Los sollozos más hondos


del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.

Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.

Este viento se lleva


el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo.

65
FICHAS
FICHA DE RESUMEN

67
68
FICHA DE CONTENIDO TEXTUAL

69
70
FICHA BIBLIOGRÁFICA

71
72
FICHA HEMEROGRÁFICA

73
74
FICHA DE CITA TEXTUAL

75
76
NOTICIA

77
VIDEO DEL ATENTADO DEL ESTADO ISLÁMICO EN LA
DISCOTECA DE ESTAMBUL

Un video tomado por las cámaras de seguridad del club nocturno "Reina", en Estambul, muestra el
comienzo del ataque que dejó un saldo de 39 muertos en Año Nuevo y lanzó una intensa búsqueda
policial del atacante, reinvindicado por Estado Islámico.

En las imágenes se puede ver la llegada el terrorista, que dispara contra el frente de la discoteca y
mata al guardia de seguridad antes de ingresar y desencadenar la masacre. Hizo 180 disparos,
lanzó granadas mató a 39 personas, hiriendo a decenas más.

La policía turca detuvo este lunes (02 de enero del 2017) a 8 personas presuntamente implicadas
en el atentado contra un club nocturno en Estambul que dejó un saldo de 39 muertos durante las
celebraciones de Año Nuevo, según informaron medios locales.

En tanto el periódico turco Daily Sabah citó un informe del ministerio del Interior que establece que
en la última semana las autoridades turcas detuvieron en total a 147 personas sospechadas de
tener vínculos con el ISIS. De estas, 25 fueron finalmente arrestadas.

78
REPORTAJE

79
LA DIABETES

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad que ocurre cuando el organismo es incapaz de generar


insulina o utilizarla correctamente. El páncreas produce la insulina para regular el uso
de la glucosa (azúcar) en el organismo.

¿Existen factores de riesgo de diabetes?

Sí. Algunos factores de riesgo son: antecedentes de familiares que padezcan o hayan
padecido diabetes mellitus, sobrepeso y obesidad; enfermedad cardiovascular; grasas
alteradas en sangre (dislipidemia); quistes en los ovarios; mujeres que haya tenido
bebés con un peso mayor a 4 kilos y pacientes que, por enfermedad, tengan que usar
tratamiento con esteroides o que tengan tratamiento de esquizofrenia.

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?

Algunos de ellos pueden ser:

• Aumento de sed

• Orinar más de lo habitual

• Cansancio y pérdida de peso

• Las heridas tardan en cerrar

• Comezón en genitales o frecuentes enfermedades por hongos

• Visión borrosa, náuseas o vómito

80
• Deseos de comer en grandes cantidades

• Coloración negruzca en cuello o codos

¿Cuántos tipos de diabetes hay?

Existen 3 tipos de diabetes, las cuales se denominan:

Tipo I, Tipo II y Diabetes Gestacional (esta última ocurre durante el embarazo).

¿Cómo se controla la diabetes?

En primer lugar, debes acudir a tu médico para que te realice un diagnóstico y te dé un


tratamiento adecuado. Hay distintos medicamentos en el mercado, los más usados son
aquellos que bajan los niveles de azúcar en la sangre (hipoglucemiantes).

¿Qué tipo de dieta tengo que hacer, si padezco diabetes?

Debes tener una alimentación que ayude a mantener un nivel adecuado de azúcar en
la sangre, puedes acudir con un experto en nutrición para que te recomiende un plan
alimenticio. Sobre todo debes:

• Evitar comer alimentos con altos contenidos de azúcar

• Comer porciones pequeñas a lo largo del día

• Prestar atención en la cantidad de azúcar (carbohidratos) que contiene cada


alimento

• Puedes consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales

• Comer menos grasas, limitar el consumo del alcohol y usar menos sal

81
TRABALENGUAS

82
83
ADIVINANZAS

84
85
FÁBULAS

86
EL LEÓN Y EL MOSQUITO
Erase una vez un león, se encontraba muy tranquilo en la selva, cuando un mosquito
muy grande decidió hacerle la vida imposible.

"¡No creas que por ser más grande que yo te tengo miedo!", dijo el mosquito
desafiando al león, conocido como el rey de la selva.

Luego de esas palabras, el mosquito ni corto ni perezoso, empezó a zumbar le la


cabeza al león volando de un lado a otro, mientras que el león buscaba el mosquito
como loco.

El león rugía de la rabia ante el atrevimiento del mosquito y a pesar de sus intentos
por matarlo, el mosquito lo picaba en diferentes partes del cuerpo, hasta que el león
demasiado cansado se derrumbó en el suelo.

El mosquito sintiéndose victorioso, retomó el camino por donde vino. En poco tiempo
el mosquito se tropezó con una tela de araña y vencido se vio también.

Moraleja:

No existen nunca peligros pequeños, ni tropiezos insignificantes.

87
EL ASTRÓNOMO
En un país muy lejano, donde la ciencia es muy importante para sus habitantes,
había un anciano astrónomo, le gustaba realizar el mismo recorrido todas las noches
para observar las estrellas.

Un día, uno de sus viejos colegas le dijo que había aparecido un extraño astro en el
cielo, el anciano salió de la ciudad para poder verlo con sus propios ojos. Muy
emocionado estaba el astrónomo mirando al cielo, no se dio cuenta que a pocos
pasos de él había un agujero. Cuando se cayó al agujero comenzó a gritar pidiendo
ayuda.

Cerca del agujero pasaba un hombre, el cual se acercó hasta el agujero para ver lo
que sucedía; ya informado de lo que había ocurrido, le dijo al anciano:

"Te ayudaré a salir de ahí, pero ten mucho cuidado la próxima vez que salgas por un
lugar que desconoces, tienes que estar muy atento por donde caminas ya que te
puedes encontrar con cualquier cosa en el suelo."

Moraleja:

Antes de lanzarse a la aventura, hay que conocer el lugar por el que se transita.

88
LA HORMIGA Y LA PALOMA

En un día caluroso una Hormiga buscaba algo de agua, después de tanto buscar
llegó hasta un manantial.

Para llegar hasta el manantial debió trepar una larga hoja, mientras trepaba resbaló y
cayó al agua.

Una Paloma que se encontraba sobre un árbol desprendió una hoja y se la arrojó a la
corriente.

La Hormiga subió a la hoja y así flotó a salvo hasta la orilla.

Mientras un cazador de la zona apuntaba a la paloma tratando de cazarla,


imaginando lo que estaba por hacer, la Hormiga se apuró a picarlo en el talón.

Al sentir el dolor, el cazador soltó el arma y entonces la Paloma aprovechó para alzar
vuelo y salvarse.

Moraleja:

Siempre hay que corresponder en la mejor forma a los favores que recibimos.
Debemos ser siempre agradecidos.

89
AMORFINOS

90
91
REFRANES

92
93

También podría gustarte