Está en la página 1de 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA

PRÁCTICA PROFESIONAL

PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE DOS MOTORES ELÉCTRICOS


TRIFÁSICOS DE 216kW EN 480V PARA EL MANEJO DE DOS BOMBAS DOBLE
TORNILLO DE 15,3 MBPD

Autor:

BR. JOANDRIS E. GUIA B.


C.I: 25.511.861

CIUDAD GUAYANA, SEPTIEMBRE DE 2017


PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE DOS MOTORES ELÉCTRICOS
TRIFÁSICOS DE 216kW EN 480V PARA EL MANEJO DE DOS BOMBAS DOBLE
TORNILLO DE 15,3 MBPD
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA

PRÁCTICA PROFESIONAL

PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE DOS MOTORES ELÉCTRICOS


TRIFÁSICOS DE 216kW EN 480V PARA EL MANEJO DE DOS BOMBAS DOBLE
TORNILLO DE 15,3 MBPD

Autor:

BR. JOANDRIS E. GUIA B.


Trabajo que se presenta ante . el
departamento de Ing. Eléctrica para
cumplir con el requisito de aprobación de
la asignatura Práctica Profesional.

Tutor Académico Tutor Industrial

Ing. Alexis Díaz Ing. Wilman Ramos

CIUDAD GUAYANA, SEPTIEMBRE DE 2017

iii
Br. Joandris Estefanía Guia Brito

PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE DOS MOTORES


ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS DE 216kW EN 480V PARA EL
MANEJO DE DOS BOMBAS DOBLE TORNILLO DE 15,3 MBPD

Páginas

Práctica Profesional

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Vice-


rectorado Puerto Ordaz. Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Tutor Académico: Ing. Alexis Díaz

Tutor Industrial: Ing. Wilman Ramos.

Bibliografía Pág.
Este trabajo contiene: Resumen, Índice, Introducción, IV Capítulos, Conclusiones,
Recomendaciones, Bibliografía.

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA

PRÁCTICA PROFESIONAL

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado Evaluador designados por el Departamento de


Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de
Sucre”, Vice-rectorado Puerto Ordaz, para evaluar el Informe de Pasantía presentado por la
ciudadana: Joandris Estefanía Guia Brito, portadora de la Cédula de Identidad
Nº V-25.511.861 titulado: PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE DOS
MOTORES ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS DE 216kW EN 480V PARA EL MANEJO
DE DOS BOMBAS DOBLE TORNILLO DE 15,3 MBPD, para aprobar la práctica
profesional, consideramos que este cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por
lo tanto lo declaramos APROBADO.

Tutor Académico Tutor Industrial

Ing. Alexis Díaz Ing. Wilman Ramos.

CIUDAD GUAYANA, SEPTIEMBRE DEL 2017

v
DEDICATORIA

Primeramente, dedico este trabajo a Dios por su guía en cada momento de mi vida, y por
darme la energía necesaria para seguir adelante.

A mi madre Magda Brito que ha sido incondicional, apoyándome en todo momento con
mucho amor, comprensión y sabiduría.

A mi Padre Francis Alberto Guia y a mi Abuela Gisela Brito que desde el cielo me cuidan y
me dan fuerza para cumplir todas las cosas que me propongo.

A mis hermanos Jonathan Guia y Andrus Guia que siempre han estado para mostrar su
apoyo cuando lo necesito y brindándome su cariño en cada momento de mi vida

A mi novio Rodolfo Sanes sin él nada de esto sería posible, me ha guiado, apoyado, y
enseñado mucho.

Que sería de la vida universitaria sin esos grandes amigos, que hacen de esta etapa tan
inolvidable, les agradezco mucho Alejandro, Carlos, Joseph y Gustavo. Además, agradecer
a mi amigo de la vida, Rosman Junior Sánchez por siempre brindarme su apoyo,
simplificarme la vida e incentivarme a continuar siempre.

vi
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios todopoderoso por su amor, guía y fuerza para seguir adelante.

A mi mamá Magda Brito gracias por siempre brindarme todo tu amor y paciencia, siempre
has sido la persona más importante en el mundo para mí, este trabajo también es un logro
tuyo, te amo.

A mis hermanos por acompañarme en todo momento, gracias también los amo.

A mi novio por ser pilar importante en las decisiones más importantes para mí, gracias por
todo el amor, cariño y fuerza que me das.

A mi tutor académico Ing. Alexis Díaz por estar ahí cada vez que lo necesité, compartiendo
su conocimiento y asesorándome a lo largo de este trabajo.

A mi tutor Industrial Ing. Wilmar Ramos por darme la oportunidad de iniciarme en el


campo laborar y depositar su confianza en mi trabajo.

A Charlie Dimas por su apoyo para poder cumplir esta meta y siempre estar atento de cada
etapa académica.

vii
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ vii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xii
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xiii
RESUMEN .......................................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 16
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 18
Formulación del Problema ............................................................................................................ 18
Objetivo General ........................................................................................................................... 19
Objetivos Específicos .................................................................................................................... 19
Justificación................................................................................................................................... 19
Alcance o delimitaciones .............................................................................................................. 20
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 21
Descripción de la Empresa ............................................................................................................ 21
Visión ............................................................................................................................................ 23
Misión ........................................................................................................................................... 23
Objetivo General ........................................................................................................................... 23
Objetivos Específicos .................................................................................................................... 23
Ubicación Geográfica.................................................................................................................... 24
Organigrama Estructural de la Empresa........................................................................................ 25
Descripción del área de Pasantía ................................................................................................... 25
Organigrama del área de Pasantía ................................................................................................. 26
Descripción del Trabajo Asignado ................................................................................................ 27
Bases Teóricas ............................................................................................................................... 27
Sistemas de Bombeo ..................................................................................................................... 27
Bombas de Doble Tornillo ............................................................................................................ 27
Motor Eléctrico ............................................................................................................................. 28
Motor De Corriente Alterna (AC) ................................................................................................. 28
Motor Asíncrono ........................................................................................................................... 28
Variador de Frecuencia ................................................................................................................. 29
Funcionamiento Del Motor Asíncrono Alimentado Por Convertidores De Frecuencia ............... 29
viii
Armónicos Provocados Por Los Variadores De Frecuencia ......................................................... 31
Armónicos ..................................................................................................................................... 32
Conductores Eléctricos.................................................................................................................. 32
Aislamiento de los conductores................................................................................................. 33
Calibres De Los Conductores Eléctricos ....................................................................................... 34
Selección De Un Conductor .......................................................................................................... 35
Selección del conductor puesto a tierra ......................................................................................... 36
Tierra de Protección ...................................................................................................................... 36
Tierra de Servicio .......................................................................................................................... 37
Electrodo de Tierra ........................................................................................................................ 37
Mallas de Tierra ............................................................................................................................ 37
Conexión a Tierra .......................................................................................................................... 37
Resistividad de un Terreno ............................................................................................................ 37
Sistemas de Puesta a Tierra ........................................................................................................... 37
Objetivos del Sistema de Puesta a Tierra ...................................................................................... 38
Tipos de Sistemas de Puesta a Tierra ............................................................................................ 38
Puesta a tierra para sistemas eléctricos...................................................................................... 38
Puesta a tierra de los equipos eléctricos .................................................................................... 39
Puesta a tierra de protección Atmosférica ................................................................................. 39
Puesta a tierra en señales electrónicas ....................................................................................... 39
Componentes del Sistema de Puesta a Tierra ............................................................................ 39
Resistividad del Suelo ............................................................................................................... 40
Protecciones Eléctricas.................................................................................................................. 40
Selección de protecciones ......................................................................................................... 40
Clasificación De Las Protecciones Eléctricas ............................................................................... 40
Coordinación De La Protecciones ................................................................................................. 41
Corriente De Cortocircuito ............................................................................................................ 42
Protección De Motores .................................................................................................................. 43
Elementos De Un Circuito Ramal De Motor ................................................................................ 43
Acometidas Eléctricas ................................................................................................................... 43
Continuidad De La Acometida Eléctrica ...................................................................................... 44
Clasificación De Las Acometidas Eléctricas................................................................................. 44
Canalizaciones Eléctricas .............................................................................................................. 45
Tuberías ..................................................................................................................................... 45
ix
Tuberías tipo EMT .................................................................................................................... 46
Tuberías tipo PVC ..................................................................................................................... 46
Tuberías tipo “Conduit” (IMC) ................................................................................................. 47
Bandejas para cables ................................................................................................................. 47
Canalizaciones Para Motor............................................................................................................ 47
Identificación De Un Motor .......................................................................................................... 49
Flujo De Potencia .......................................................................................................................... 49
ETAP: Programa Analizador y Transiciones Eléctricas ............................................................... 50
Glosario de Términos .................................................................................................................... 53
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 56
ASPECTOS PROCEDIMENTALES ........................................................................................... 56
Actividades del trabajo Asignado ................................................................................................. 56
Tipo de Investigación .................................................................................................................... 56
Diseño de la Investigación ............................................................................................................ 57
La Población.................................................................................................................................. 57
Técnicas e Instrumentos de recolección de información............................................................... 58
Revisión Documental ................................................................................................................ 58
Observación Directa .................................................................................................................. 58
Entrevista no estructurada ......................................................................................................... 59
Bibliografía ............................................................................................................................... 59
Recursos .................................................................................................................................... 60
Procedimientos y análisis de los datos ...................................................................................... 60
Proyección de la ejecución de los objetivos específicos. .............................................................. 61
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 63
RESULTADOS ............................................................................................................................. 63
Simular y analizar el estudio de flujo de carga del CDP principal a través del simulador ETAP. 63
Resultados del estudio de flujo de carga ................................................................................... 65
Diseñar las rutas recomendadas para la acometida y canalización eléctrica. ................................ 67
Selección de la Ruta para acometida y canalización eléctrica .................................................. 68
Dimensionar los conductores para la alimentación de los equipos eléctricos. .............................. 68
Selección del calibre del conductor por capacidad de corriente................................................ 68
Selección del calibre del conductor por caída de tensión .......................................................... 69
Selección del conductor de puesta a tierra ................................................................................ 70

x
Sistema de Canalizaciones ........................................................................................................ 71
Identificar las protecciones para los motores. ............................................................................... 72
Diseñar el sistema de puesta a tierra para los dos motores que manejarán las dos bombas. ......... 73
Desarrollo del Modelo Usando el Programa ETAP .................................................................. 74
Diseño de la Malla de Tierra en Forma cuadricular .................................................................. 74
Resultado de la Simulación ....................................................................................................... 75
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 76
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 78
ANEXOS .............................................................................................................................. 79

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Bloques que conforman el área asignada de Petroindependencia .................... 22


Figura N° 2 Ubicación Geográfica de la Empresa ............................................................... 24
Figura N° 3 Organigrama Estructural de la Empresa ........................................................... 25
Figura N° 4 Organigrama del área de Pasantía .................................................................... 26
Figura N° 5 Bomba de Doble Tornillo ................................................................................. 28
Figura N° 6 Esquema de conexión de un arrancador suave ................................................. 29
Figura N° 7 Reducción de armónicos producidos por variadores de frecuencia ................. 31
Figura N° 8 Suma de un armónico de 3er orden, del 5º orden y del 7ºorden ....................... 32
Figura N° 9 Paquetes de programa del ETAP ...................................................................... 51
Figura N° 10 Soportes y herramientas del módulo ETAP ................................................... 52
Figura N° 11 Diagrama unifilar del sistema con los resultados obtenidos del flujo de carga
.............................................................................................................................................. 65
Figura N° 12 Ruta N°1 ......................................................................................................... 67
Figura N° 13 Ruta N°2 ......................................................................................................... 67
Figura N° 14 Características del diseño ............................................................................... 74
Figura N° 15 Ubicación de conductores y varillas del SPT en 3D ...................................... 75
Figura N° 16 Resultados de la simulación ........................................................................... 75

xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1 Resumen de la clasificación de protecciones ..................................................... 41
Tabla N° 2 Datos de los motores eléctricos .......................................................................... 63
Tabla N° 3 Datos del transformador que alimenta el CPF ................................................... 63
Tabla N° 4 Datos del suiche instalado en el tablero CDP principal ..................................... 64
Tabla N° 5 Datos de otros elementos que son utilizados para la conexión de los equipos .. 64
Tabla N° 6 Resultados de flujo de carga arrojados por el simulador ETAP ........................ 66
Tabla N° 7 Datos de los equipos eléctricos .......................................................................... 68
Tabla N° 8 Selección de los conductores según Capacidad de Corriente ............................ 69
Tabla N° 9 Selección de los conductores según Caída de Tensión ...................................... 70
Tabla N° 10 Selección de los conductores de puesta a tierra ............................................... 71
Tabla N° 11 Descripción de la Canalización Subterránea.................................................... 72
Tabla N° 12 Descripción de las protecciones de potencia ................................................... 73

xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
PRÁCTICA PROFESIONAL

PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE DOS MOTORES ELÉCTRICOS


TRIFÁSICOS DE 216kW EN 480V PARA EL MANEJO DE DOS BOMBAS DOBLE
TORNILLO DE 15,3 MBPD

Autor: Joandris E. Guia B.


Tutor Académico: Ing. Alexis Díaz
Tutor Industrial: Ing. Wilman Ramos
Fecha: septiembre 2017

RESUMEN

En este informe se presenta el trabajo realizado en la planta PDVSA Petroindependencia.


Cuyo proyecto contempló una propuesta para la instalación de dos motores eléctricos
trifásicos que moverán dos bombas con el fin de aumentar la capacidad de bombeo de
petróleo diluido.

Para lograr el objetivo se utilizó principalmente el Código Eléctrico Nacional (CEN), la


norma IEEE-80-2000, entre otras, así como los criterios solicitados por la Empresa. El
procedimiento a seguir fue el siguiente: primero se realizó un análisis de flujo de carga de
xiv
los equipos existente en planta. Segundo, se diseñaron las rutas recomendadas de la
acometida y canalizaciones eléctricas y se seleccionó la que estaba más acorde con los
criterios establecidos por la empresa. Tercero, se realizó el dimensionamiento de los
conductores tanto por capacidad de corriente y caída de tensión. Cuarto, se identificaron las
protecciones. Quinto, se diseñó el sistema puesta a tierra de los motores siguiendo la norma
IEEE-80-2000 y se utilizó el software ETAP para respaldar dicha norma mediante la
simulación del sistema.

Palabras Claves: Tensión, Protecciones, Canalización, Conductores, Macollas, Pozos.

xv
INTRODUCCIÓN

Petroindependencia S.A., es una Empresa Mixta, Filial de Petróleos de Venezuela con


capital accionario distribuido en PDVSA-CVP (60%), Chevron (34%), JCU (5%) y
Suelopetrol (1%). A la Empresa Mixta le fue delimitada una superficie de 534,54 Km² para
desarrollar actividades primarias en el Área Carabobo, específicamente en los bloques C-5,
C-2S y C-3N.

La Empresa Mixta Petroindependencia cuenta con un modelo geológico basado en la


información de 46 pozos estratigráficos, perforados por Exploración y por el Proyecto
Magna Reserva, 36 líneas sísmicas 2D (Bloques C2S y C3N) y aproximadamente 126 Km 2
de sísmica 3D que cubren parcialmente la superficie del Bloque C-5, con los cuales se
muestran áreas potenciales de desarrollo en los yacimientos presentes en el área. Para ello,
se han ubicado las macollas PI-A03, PI-B03 y PI-C03, en las cuales se ha planificado la
perforación de hasta 32 pozos horizontales en cada una de ellas.

El CPF de Petroindependencia tiene una capacidad de manejo de 80.000BPD (Barriles por


día) de petróleo diluido, a través de unas facilidades permanentes de 50.000BPD y unas
facilidades tempranas de 30. 000BPD. La capacidad de bombeo de petróleo diluido en la
exportación actual es de 70.000BPD.

El desarrollo de este proyecto surge como un requerimiento en la necesidad de aumentar la


capacidad de bombeo de petróleo diluido en el centro de procesamiento de fluido en
PDVSA Petroindependencia para así cumplir con el plan de negocio

Las instalaciones eléctricas deben realizarse bajo ciertas normas y requisitos mínimos,
basados principalmente en el Código Eléctrico Nacional. Se debe cumplir con seguridad,
confiabilidad, flexibilidad, facilidad de operación y mantenimiento, economía y estética.

16
El trabajo presente contiene la siguiente estructura:

Capítulo I. El problema: Consta de planteamiento de problema, objetivos, alcance


y justificación.

Capítulo II. Marco Referencial: Se detallan los aspectos referidos a la empresa,


área de pasantía, descripción del trabajo realizado y el glosario de términos.

Capítulo III. Marco Metodológico: Se detallan el tipo y diseño de la


investigación, las técnicas, instrumentos y procedimientos para la recolección de datos, el
procesamiento de la información, así como también, las actividades realizadas en la
empresa.

Capítulo IV. Resultados: Se exponen los resultados obtenidos de los objetivos


propuestos, tablas de resultados y gráficas con sus análisis correspondientes.

Finalmente se encuentran las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía consultada.

17
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Formulación del Problema


PDVSA Petroindependecia es una empresa mixta conformada entre PDVSA (60%),
Chevron (34%), Mitsubishi (5%) y Suelopetrol (1%), que se encarga de la producción de
crudo extra-pesado de 8° API (American Petroleum Institute), el cual es diluido con
petróleo Mesa 30° API, en una relación de 60% para formular una mezcla Merey de 16°
API.

Esta empresa tiene un plan de desarrollo de 400.000 barriles de crudo, con una
producción temprana de 260.000 barriles. Se tiene proyectado en el plan de producción
construir un Mejorador para afinar la calidad del crudo desde 16° API a 32°- 42° API.

El método de levantamiento usado para la producción de petróleo, consiste en el uso de


bombas de cavidad progresiva, instaladas en el fondo de cada uno de los pozos. Una vez en
la superficie, el crudo extra-pesado, el agua y el gas asociado, se mezclan con el crudo
Mesa 30° usado como diluente. Desde aquí, el crudo con una gravedad entre 13°- 16°API
fluye a un cabezal de recolección para ser transportado al Centro de Procesamiento de
Fluido (CPF). En éste se realiza el manejo del crudo, donde es degasifacado, deshidratado,
desalado y almacenado para finalmente, realizar el bombeo de exportación.

El CPF de Petroindependencia tiene una capacidad de manejo de 80.000BPD (Barriles


por día) de petróleo diluido, a través de unas facilidades permanentes de 50.000BPD y unas
facilidades tempranas de 30. 000BPD. La capacidad de bombeo de petróleo diluido en la
exportación actual es de 70.000BPD.

Petroindependencia en atención a su plan de negocio, requiere aumentar la capacidad de


bombeo, para ello se ha decidido (después de evaluar las mejores alternativas desde el
punto de vista de materiales, costos y disponibilidad de equipos) realizar la instalación de
dos bombas de doble tornillo de 15,3MBPD (miles de barriles por día) con motor eléctrico
de 216 kW en 480V, cada una.
18
Actualmente, existe una línea de 34,5kV que alimenta una sección del CPF. A ella está
conectada un transformador de 34,5/0,48kV de 2MVA de capacidad para alimentar un
tablero CDP (Centro Distribución de Potencia) principal que alimenta las bombas de
exportación y las bombas de diluente.

Este proyecto consiste en realizar la propuesta para la instalación de dos motores


eléctricos trifásicos de 216kW en 480V, para el manejo de dos bombas doble tornillo de
157kW para 15,3 MBPD, citadas anteriormente.

Objetivo General
Realizar una propuesta para la instalación de dos motores eléctricos trifásicos de 216kW en
480V, para el manejo de dos bombas doble tornillo de 157kW para 15,3 MBPD.

Objetivos Específicos
 Simular y analizar el estudio de flujo de carga del CDP principal a través del
simulador ETAP.
 Diseñar las rutas recomendadas para la acometida y canalizaciones eléctricas.
 Dimensionar los conductores para la alimentación de los equipos eléctricos.
 Identificar las protecciones para los motores.
 Diseñar y simular el sistema de puesta a tierra para los equipos eléctricos a instalar
mediante el software ETAP, utilizando los códigos y normas aplicables.

Justificación
PDVSA Petroindependencia, siguiendo su plan de negocio 2017 tiene previsto la
incorporación de quince (15) pozos de producción al treinta y uno (31) de diciembre, para
alcanzar una producción al final del año de 47.000 BPD de crudo extra-pesado lo que
representa entre 75 a 80 MBPD de crudo diluido.

Tal como lo señalado, la capacidad actual de bombeo del CPF es de 70MBD. Con el
incremento de la producción, según el plan de negocio 2017, se requiere aumentar la
capacidad de bombeo de exportación por encima de los 80MBD.
19
Con la incorporación del nuevo set de bombeo se elevará la capacidad a 100.000 BPD,
garantizando la exportación de petróleo.

Alcance o delimitaciones
Este proyecto se enfocará en realizar propuesta para la instalación de dos motores
eléctricos trifásicos de 216kW en 480V, para el manejo de dos bombas doble tornillo de
15,3 MBPD; bajo la premisa de garantizar que las variables eléctricas como tensión y
corriente se encuentren dentro de las normas y dentro del rango de operación de los
motores eléctricos; con la intención de asegurar una operación confiable en términos de
fallas de las variables eléctricas. Así como también, asegurar la seguridad de las personas,
las instalaciones y el ambiente, dentro del área operacional de PDVSA Petroindependencia,
específicamente en el CPF en sus facilidades temporales, haciendo sinergia con las
facilidades permanentes.

El trabajo tiene un tiempo estipulado de 16 semanas con una fecha de inicio el día 29 de
mayo del 2017 y una fecha de culminación el 15 de septiembre del 2017.

20
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA

Descripción de la Empresa
PDVSA Petroindependencia S.A. es una Corporación estatal de la República
Bolivariana de Venezuela que se encarga de la explotación, producción y transporte crudo,
de manera eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la protección
ambiental; con el fin último de motorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso
soberano de los recursos y potenciar el desarrollo.

El siete de mayo de 2010 fue aprobada la delimitación del área Carabobo 3 en la Gaceta
Oficial 39.419, resolución N° 080 Decreto N° 7.399, en 2010 se celebró un acto en el
Palacio de Miraflores, para dar a conocer los resultados de la licitación del Proyecto
Carabobo, donde el consorcio integrado por Chevron, de Estados Unidos, Mitsubishi e
Inpex, de Japón y Suelopetrol, de Venezuela, logró ser seleccionado para operar en el
proyecto Carabobo tres, conformado por los bloques geográficos Sur de Carabobo dos,
Carabobo tres Norte y Carabobo cinco y prevé desarrollar la construcción de un mejorador
en la región de Soledad, estado Anzoátegui.

El quince de Abril de 2010 la Asamblea Nacional aprobó la creación de la Empresa


Mixta Petroindependencia para explotación del área del Bloque Carabobo tres de la Faja
Petrolífera del Orinoco (Gaceta Oficial N° 39.404). Fue entonces el doce de Mayo de 2010
en un acto celebrado en la sede de PDVSA La Campiña, que el Presidente de la República
oficializó la firma de los contratos con petroleras de Malasia, India, Japón, España y
Estados Unidos, para trabajar en los bloques de Carabobo.

El 25 de Junio de 2010 fue registrada la empresa Mixta Petroindependencia en Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.463 de fecha 12 de julio de 2010 y
el 29 Julio de 2010 el Ejecutivo Nacional transfirió la ejecución de actividades primarias a
la empresa Mixta Petroindependencia Gaceta Oficial N° 39.476.

El área asignada a Petroindependencia, según la Resolución MENPET Nº 077 de fecha


siete de Mayo de 2010, está conformada por los bloques Carabobo cinco, Carabobo dos

21
Sur, y Carabobo tres Norte de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías. En el
Área Carabobo existen 101 pozos exploratorios perforados en el período 1976 –1984. Estas
campañas de perforación fueron ejecutadas por la empresa Lagoven, S.A., para aquél
entonces Filial de Petróleos de Venezuela. El Área Carabobo cuenta con Autorización para
Ocupación del Espacio (AOE), para desarrollo de actividades de levantamiento de
Información Sísmica, Perforación Exploratoria y Producción de Hidrocarburos, según
Oficio Nº 1.761 de fecha diecinueve de mayo de 2006.

Figura N° 1: Bloques que conforman el área asignada de Petroindependencia

Fuente: Facilitado por el Departamento de Recursos Humanos de la Empresa

Finalmente, el 29 de Julio de 2010 el Ejecutivo nacional transfirió la ejecución de


actividades primarias a la empresa mixta Petroindependencia Gaceta Oficial Nº 39.476. De
acuerdo al Contrato para la constitución y administración de la Empresa Mixta
firmado entre las partes, el objeto de esta Empresa es el desarrollo de actividades primarias
en los Bloques antes mencionados, comprendidos dentro del área delimitada (incluyendo
recuperación secundaria para procurar alcanzar el perfil de producción previsto en el Plan
de Desarrollo del Proyecto), y de actividades secundarias de hidrocarburos, así como otras
actividades necesarias para el desarrollo del área asignada.

Contractualmente en las etapas iniciales del Proyecto de Petroindependencia, se ha


establecido producir crudo extra pesado hasta alcanzar el límite de 300.000.000 barriles de

22
producción acumulados o 84 meses (lo que ocurra primero) a partir de la constitución de la
empresa y sin poder exceder una tasa de producción diaria de 260.000 barriles.

Visión
Ser reconocida como la Empresa Mixta modelo en el cumplimiento de las metas y
objetivos estratégicos establecidos con PDVSA y sus socios, enmarcado dentro del plan de
desarrollo sustentable de la nación.

Misión
Desarrollar, procesar, mejorar y comercializar de forma segura, el crudo extra pesado
en el área delimitada a la Empresa Mixta Petroindependencia de la División Carabobo, con
la participación activa de los socios, mediante la aplicación y transferencia de las
tecnologías más apropiadas, el desarrollo del talento humano, la preservación del ambiente
y la maximización de los recursos energéticos, contribuyendo activamente en la promoción
del desarrollo integral de la región, enmarcado en el Plan Nacional Simón Bolívar.

Objetivo General
Proveer y adecuar la infraestructura industrial y no industrial requerida por Petróleos de
Venezuela e Instituciones del Estado, dentro y fuera del país, mediante la ejecución de
proyectos estructurales y estratégicos en todas sus fases, aplicando la experticia de nuestro
talento humano, con tecnología de vanguardia y en armonía con el medio ambiente.

Objetivos Específicos
 Apoyar el Parque Industrial de la nación, Plan Ferroviario, Desarrollo Metalúrgico,
Eléctrico, etc.
 Acelerar la captura, desarrollo, optimización y masificación de nuevas tecnologías a
través de alianzas con otras empresas petroleras y de servicios, universidades y
centros de investigación, nacionales e internacionales; con el fin de maximizar la
valorización de nuestros hidrocarburos.
 Racionalizar costos y tiempos de ejecución de proyectos incorporando el proceso de
Riesgo Social y Riesgo Técnico en la Planificación.
 Establecer y actualizar procedimientos de evaluación y control alineados con las
nuevas exigencias técnicas, sociales, operaciones y legales.
23
 Garantizar la implantación de la infraestructura para la ejecución de los proyectos
que resultan de los acuerdos y convenios entre los países de América Latina y del
Caribe.

Ubicación Geográfica
El área de Petroindependencia se encuentra ubicada en la Región Oriental de la Faja
Petrolífera del Orinoco dentro del bloque 5, 2 sur y 3 norte, en los Estados Anzoátegui y
Monagas, al sur de las Empresas Mixtas Petrocarabobo, Petromonagas, Petrolera
Sinovensa, Petrovictoria y PDVSA E y P Distrito Morichal.

Figura N° 2:Ubicación Geográfica de la Empresa

Fuente: Facilitado por el Departamento de Recursos Humanos de la Empresa

24
Organigrama Estructural de la Empresa
El conjunto de relaciones formales que establecen la jerarquía y funcionamiento de la
empresa Petroindependencia se aprecian en su estructura organizativa.

Figura N° 3: Organigrama Estructural de la Empresa

Fuente: Facilitado por el Departamento Interno de la Empresa

Descripción del área de Pasantía


Gerencia de Coordinación del Proyecto (Construcción)

La Gerencia de Coordinación del Proyecto (Construcción), está orientada a prestar


servicios integrales de asesoría, asistencia técnica, gerencia y ejecución de proyectos, con la
misión de proveer servicios de ingeniería y construcción a Petroindependencia.
Garantizando un desarrollo armónico de la infraestructura física, así como ambientes
adecuados y cónsonos con las necesidades y las normativas vigentes.

Principales Funciones:

 Conducir, orientar y ejecutar las obras y proyectos de infraestructura Producto


de la Ingeniería relacionados con el Plan de Desarrollo.
 Conducir, orientar y ejecutar las obras y proyectos de infraestructura,
Relacionados con la Producción Temprana. Y el soporte a la Producción.

25
 Impulsar, coordinar y ejecutar las obras, cumpliendo las metas establecidas en el
programa.
 Participar en el diseño y gestión de los proyectos de ingeniería y obras.
 Dirigir, ejecutar, verificar y apoyar los requerimientos de insumos y otras
necesidades para la ejecución de obras.
 Asesorar y brindar apoyo técnico en asuntos de su competencia.
 Informar periódicamente sobre el avance físico de las obras en ejecución, así
como sobre los cortes de obras o al término de la ejecución de las mismas.
 Mantener actualizada la documentación técnica de las obras.
 Asignar, dirigir y supervisar las actividades que le correspondan a cada una de
las unidades adscritas a la dirección, de acuerdo con los planes y programas
previamente aprobados.
 Evaluar conjuntamente con el personal responsable de cada una de las unidades
adscritas a la dirección, el desarrollo de los planes y programas de ejecución.

Organigrama del área de Pasantía

Figura N° 4: Organigrama del área de Pasantía

Fuente: Facilitado por el Departamento Interno de la Empresa

26
Descripción del Trabajo Asignado
Petroindependencia en atención a su plan de negocio, requiere aumentar la capacidad de
bombeo, para ello se ha decidido (después de evaluar las mejores alternativas desde el
punto de vista de materiales, costos y disponibilidad de equipos) la instalación de dos
bombas de doble tornillo de 15,3MBPD con motor eléctrico de 216KW en 480V cada una.

Este proyecto consiste en realizar para la instalación Motores eléctricos trifásicos de


216Kw en 480V que moverán las dos bombas de doble tornillo de 15,3 MBPD, citadas
anteriormente.

Bases Teóricas
Sistemas de Bombeo
Los sistemas de bombeo, están conformados por un conjunto de elementos o partes y
componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos, que interactúan entre sí y que tienen
como objetivo principal desplazar un fluido, desde un punto hacia otro, aumentando o
disminuyendo su presión caudal y velocidad del fluido de acuerdo a su requerimiento
operacional.

Bombas de Doble Tornillo


Las bombas a doble tornillo trasladan el fluido entre los filetes consecutivos de dos
tornillos y la carcasa, simultáneamente. Estas bombas transportan su contenido en forma
axial, uniforme y continua. Durante la rotación de los tornillos impulsores no se genera
turbulencia.

El perfil de los tornillos es tal que el conducido se descarga completamente, accionado


por el conductor que es el que realiza el trabajo de desplazamiento, actuando éste, al mismo
tiempo, como rotor y como desplazador.

27
Figura N° 5: Bomba de Doble Tornillo

Fuente: Catálogo de fabricante Leistritz

Motor Eléctrico
Es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por
medio de interacciones electromagnéticas. Algunos motores eléctricos son reversibles,
pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores.

Motor De Corriente Alterna (AC)


Son los tipos de motores más usados en la industria, ya que estos equipos se alimentan
con los sistemas de distribución de energías “normales”. En la actualidad, el motor de
corriente alterna es el que más se utiliza para la mayor parte de las aplicaciones, debido
fundamentalmente a que consiguen un buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez,
en su construcción sobre todo en los motores asíncronos.

Motor Asíncrono
Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en el
que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por inducción
electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo tanto, un motor de
inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para

28
todo o parte de la energía transferida del estator del rotor, como en los universales, DC y
motores grandes síncronos.

Variador de Frecuencia
Los variadores de frecuencia están constituidos por varios equipos que le permiten
lograr un buen control de sobre la velocidad del motor que se desea controlar.

Figura N° 6: Esquema de conexión de un arrancador suave

Fuente: Slideshare, 2010

Lo primero que se encuentra en un variador es el rectificador AC, que permite convertir


la potencia AC de la línea en DC, la cual, pasa por un filtro DC que contiene varios
capacitores, por lo general en un arreglo serie paralelo. Este filtro busca eliminar pequeñas
variaciones que permanecen luego del rectificador, esto es necesario ya que el inversor
DC/AC debe tener una corriente con las menores perturbaciones posibles.

El variador es una maquinaria eléctrica que se basa en el principio de que la velocidad


de un motor inductivo puede ser controlada a través de la variación de la frecuencia de la
tensión aplicada, pero por problemas de saturación de tensión éste debe variar a medida que
se modifica la frecuencia, de tal forma que la relación de tensión y frecuencia se mantenga
constante.

Funcionamiento Del Motor Asíncrono Alimentado Por Convertidores De Frecuencia


Los inversores con circuito intermedio de tensión son los más usados en aplicaciones
prácticas, siendo su campo predominante el de las pequeñas y medianas potencias. Un
inversor se elige en función de parámetros tales como:

 Accionar a un solo motor o varios.

29
 Banda necesaria de regulación y su precisión.
 Consecuencias sobre la red eléctrica del convertidor adoptado.
 Velocidad de respuesta para adaptarse a los cambios de consigna.

Para aprovechar al máximo el motor hay que controlarlo de modo que el flujo se
aproxime lo más posible al nominal para el cual ha sido diseñado. Una forma de lograr que
el flujo sea constante de manera aproximada, es hacer que la tensión y la frecuencia varíen
de forma proporcional.

Sin embargo, esto es sólo aproximado, y a medida que las frecuencias van bajando los
flujos disminuyen también por lo que el par para bajas frecuencias disminuye de forma
importante.

Para lograr el funcionamiento con flujo constante es preciso que a bajas frecuencias la
tensión sea más elevada que lo que dicta la ley sencilla de la proporcionalidad.

Cuando la regulación necesaria para modificar la velocidad supera la frecuencia


nominal (60 Hz), el flujo ha de disminuir, ya que la tensión no debe ser elevada para no
sobrepasar las posibilidades dieléctricas del bobinado del motor. En este caso las curvas de
par para frecuencias elevadas decrecen, por lo que habrá que verificar que los menores
pares disponibles cumplen los requisitos de la máquina accionada a alta velocidad.

En general en aquellos inversores con circuito intermedio de tensión, para el control del
par electromagnético del accionamiento se emplean los siguientes métodos:

 Regular la tensión del estator en función de la frecuencia. (Control V/f).


 Regulación mediante la descomposición vectorial de la intensidad del estator sobre
unos ejes orientados con el flujo magnético. (Control vectorial).

 Control V/F

Con este método la tensión de alimentación evoluciona proporcionalmente a la


frecuencia. Cuando V/f es constante el motor funciona de forma aproximada con flujo
constante en los regímenes permanentes. Este tipo de control es más fácil de llevar a la

30
práctica en un convertidor y se suele emplear cuando los requisitos de regulación son de
baja velocidad.

Como hemos dicho anteriormente la proporcionalidad V/f desaparece en las bajas


frecuencias, además la característica de la curva de par depende también de la frecuencia
del rotor y de su temperatura, por lo que el dispositivo de control del convertidor ha de
incluir las correspondientes correcciones.

En los convertidores con este tipo de control, una de las parametrizaciones más
importante es la selección o ajuste de la curva V/f. Algunos convertidores traen varias
curvas ya ajustadas en su programación. Para seleccionar la curva adecuada se debe tener
en cuenta las características de tensión y frecuencia del motor y la velocidad máxima a la
que puede girar el rotor.

Armónicos Provocados Por Los Variadores De Frecuencia


Los variadores electrónicos, al ser cargas no lineales, generan armónicos. Los armónicos
crean mal funcionamientos en la instalación, así por ejemplo sobrecargan el puente
rectificador, y los condensadores del variador, pudiendo llegar a activar los dispositivos de
protección de la instalación. Para mitigar este problema los variadores incorporan filtros
internos y en caso necesario podemos incorporar a la instalación filtros externos.

El parámetro THDI se usa para medir la distorsión total de la corriente, un valor


pequeño nos indica que la corriente contiene muy pocos armónicos. En la gráfica siguiente
podemos ver el efecto que tienen las diferentes soluciones para reducir los armónicos.

Figura N° 7: Reducción de armónicos producidos por variadores de frecuencia

Fuente: Automatismo industrial


31
Armónicos
Los armónicos son tensiones o corrientes sinusoidales que poseen frecuencias que son
múltiplos enteros de la frecuencia a la cual el sistema de alimentación está diseñado para
operar. Las formas de onda distorsionadas pueden ser descompuestas en una suma de la
señal de frecuencia fundamental y las armónicas. La distorsión armónica se origina debido
a las características no lineales de los equipos y cargas de un sistema de potencia.

Los armónicos se definen habitualmente con los dos datos más importantes que les
caracterizan, que son:

 La amplitud: hace referencia al valor de la tensión o intensidad del armónico.


 El orden: hace referencia al valor de su frecuencia referido a la fundamental (60
Hz). Así, un armónico de orden 3 tiene una frecuencia 3 veces superior a la
fundamental, es decir 3 * 60 Hz = 180 Hz.

Figura N° 8: Suma de un armónico de 3er orden, del 5º orden y del 7ºorden

Fuente: Catálogo Voltimun de redes eléctricas

Conductores Eléctricos
Los conductores están conformados por tres partes:

 El alma o elemento conductor, fabricado de cobre o aluminio; según su constitución


puede ser: alambre o cable, según el número de conductores puede ser:
monoconductor o multiconductor.
 El aislamiento, que se explicará más adelante.

32
 Las cubiertas protectoras, utilizadas para proteger la integridad del aislamiento y el
alma conductora.

Los conductores eléctricos pueden tener diferentes formas: hilos, barras rectangulares,
barras circulares, etc. Los materiales de los conductores típicamente utilizados en las
instalaciones eléctricas son el cobre y el aluminio por ofrecer una buena conductividad a
un costo razonable.

El aluminio posee menor conductividad eléctrica que el cobre aproximadamente en


un 16% y es más liviano, lo que resulta más económico al hacer un cálculo comparativo.
A pesar de estas diferencias el cobre es preferido en el mercado por sus propiedades
mecánicas.

Para la selección del conductor es importante tener en cuenta los agentes que influyen
durante su funcionamiento, los más relevantes son: mecánicos, químicos y eléctricos.

Entre los agentes mecánicos que pueden afectar se encuentran: presión mecánica,
abrasión, elongación y doblez a 180º, siendo los más comunes agentes externos como el
desempaque, manejo e instalación del conductor que le pueden causar daño ocasionando
fallas de operación al sistema.

Los agentes químicos dependen directamente de los contaminantes que se encuentran


en el lugar de la instalación y se clasifican en: Agua o humedad, hidrocarburos, ácidos y
álcalis. El aislamiento del conductor se determina según las necesidades ante la acción de
los contaminantes presentes, ya que estos pueden variar en espesor y capas de
aislamiento.

Aislamiento de los conductores


Para el aislamiento de los conductores las denominaciones varían dependiendo de su
utilización o tipo de fabricante, por ejemplo, el material termoplástico se identifica como
tipo T, y su designación según la norma UL (Underwriters Laboratories Inc.) se indica a
33
continuación: TW, THW, THHN, TTU. También se encuentran los polímeros que se
identifican como: R, RW, RHW, RH, RHH.

Para seleccionar el tipo de aislamiento de los conductores, se debe considerar la


capacidad para resistir diversos aspectos a los que están expuestos en la instalación, como
el tipo de lugar de la instalación:

 Lugares Secos y Húmedos: Los conductores aislados y cables usados pueden


ser de los tipos: FEP, FEPB, MTW, PFA, RHH, RHW, RHW-2, SA, THHN,
THW, THW-2, THHW, THHW-2, THWN, THWN-2, TW, XHH, XHHW,
WHHW-2 ó ZW.
 Lugares Mojados: Los conductores aislados y los cables usados serán
impermeables a la humedad con forro metálico de los tipos: MTW, RHW,
RHW-2, TW, THW, THW-2, THHW, THHW-2, THWN, THWN-2, XHHW,
XHHW-2, ZW; o de un tipo aprobado para el uso en lugares mojados.

Como último aspecto se tienen los agentes eléctricos, las condiciones de operación de la
instalación vienen determinadas por la rigidez dieléctrica del aislamiento de los
conductores, debido a que determina la diferencia de potencial establecida por los límites
de seguridad, el aislamiento de los conductores permite soportar sobrecargas transitorias o
impulsos de corrientes por cortocircuito.

Calibres De Los Conductores Eléctricos


Los conductores se identifican por el número del calibre que por lo general siguen el
sistema de designación americano AWG (American Wire Gauge por sus siglas en
inglés). En caso de tener un área mayor se emplea una unidad denominada circular mil
(sección de un círculo que tiene un diámetro de un milésimo de pulgada). Por ejemplo 1
mm2 = 1974 CM.

34
En la tabla 1 se muestran en orden ascendente los calibres AWG de uso común y su área
correspondiente.

Tabla N°1: Calibres de uso común.

Fuente: Autor

En la tabla 2 se muestra el área respectiva de los conductores con calibre MCM


convencionales.

Tabla 2: Calibres MCM Convencionales.

Fuente: Autor

Selección De Un Conductor
Se emplean dos criterios para escoger el calibre adecuado para el conductor:

35
 Capacidad de conducción de corriente: representa la máxima corriente que puede
circular por un conductor considerando las propiedades del mismo sin producir
daño.

 Caída de tensión: cálculo que considera las pérdidas por el conductor.

Selección del conductor puesto a tierra


El conductor de puesta a tierra conecta el chasis de los equipos, circuitos y/o
canalizaciones al electrodo de puesta a tierra, para determinar dicho calibre se emplea la
tabla IV extraída del CEN (referencia 250-95) que se muestra a continuación. El calibre se
determina en función a la capacidad nominal del dispositivo automático de sobre-corriente
ubicado del lado de la alimentación.

Tabla 3: Calibres de conductores de puesta a tierra.

Fuente: Código Eléctrico Nacional

Tierra de Protección
Los sistemas eléctricos se conectan a tierra con el fin de limitar la tensión que pudiera
aparecer en ellos, por estar expuestos a descargas atmosféricas, por interconexión en casos
de fallas con sistemas de conexiones superiores, o bien, para limitar el potencial máximo
con respecta a tierra, producto por la tensión nominal del sistema.

36
Tierra de Servicio
Los equipos eléctricos se conectan a tierra, para evitar que la carcasa o cubierta
metálica de ellos represente un potencial respecto de tierra que pueda significar un peligro
para el operario u usuario del equipo.

Electrodo de Tierra
Se entiende por electrodo de tierra a un conductor (cable, barra, tubo, placa, etc.)
enterrado en contacto directo con la tierra o sumergido en agua que este en contacto con la
tierra.

Mallas de Tierra
Es un conjunto de electrodos unidos eléctricamente entre sí.

Conexión a Tierra
Es la conexión eléctrica entre una malla o electrodo en tierra y una parte exterior.

Resistividad de un Terreno
Es la relación entre la tensión de la malla con respecto a tierra de referencia y la
corriente que pasa a tierra a través de la malla.

Sistemas de Puesta a Tierra


Los Sistemas de Puesta a Tierra (SPT), son componentes cada vez más importantes en
los sistemas eléctricos, pues los mismos; tienen como función principal; permitir la
conducción hacia el suelo las descargas eléctricas originadas por; rayos, electricidad
estática, cortocircuitos y fallas del sistema, también deben poseer la capacidad de
dispersión y disipación de las fallas, sin que se presenten tensiones peligrosas en la
superficie.

Generalmente, el objetivo primario para este tipo de instalaciones lo constituye el


aspecto de seguridad, debido a las elevadas corrientes que pueden generarse ante una
eventual falla en cualquier red eléctrica.

37
Objetivos del Sistema de Puesta a Tierra

 Habilitar la conexión a tierra en sistemas con neutro a tierra.


 Proporcionar el punto de descarga para las carcasas, armazón o instalaciones.
 Asegurar que las partes sin corriente, tales como armazones de los equipos,
estén siempre a potencial de tierra, aun en el caso de fallar en el aislamiento.
 Proporcionar un medio eficaz de descargar los alimentadores o equipos antes de
proceder en ellos trabajos de mantenimiento.

Por lo tanto, los aspectos que deben analizarse en este tipo de estudios son los siguientes:

 Suministrar un medio para conducir a tierra las corrientes, bien sea bajo condiciones
normales de operación o bajo condiciones de falla sin exceder los límites de
operación del sistema y del equipo involucrado que puedan afectar la continuidad
del servicio.

 Mantener las tensiones del sistema eléctrico dentro de límites razonables bajo
condiciones de falla (tales como descargas atmosféricas, ondas de maniobra o
contacto inadvertido con sistemas de tensiones mayores),

 Es importante indicar que el concepto de que cualquier electrodo enterrado


constituye un sistema de puesta a tierra adecuado, resulta ser una práctica peligrosa,
siendo la causante de pérdidas humanas, ya que una baja resistencia de puesta a
tierra no garantiza, por sí sola, ser un medio de seguridad.

Tipos de Sistemas de Puesta a Tierra


 Puesta a tierra para sistemas eléctricos
El propósito de conectar a tierra los sistemas eléctricos es limitar cualquier
voltaje elevado que pueda resultar de rayos, fenómenos de inducción o de contactos no
intencionales con cables de voltajes más altos.

38
 Puesta a tierra de los equipos eléctricos
Su propósito es eliminar los potenciales de toque que pudieran poner en peligro
la vida y las propiedades, de forma que operen las protecciones por sobre corriente de los
equipos.

 Puesta a tierra de protección Atmosférica


Como su nombre lo indica, se destina para drenar a tierra las corrientes producidas
por descargas atmosféricas (RAYOS) sin mayores daños a seres vivos e infra estructura.

 Puesta a tierra en señales electrónicas


Para evitar la contaminación con señales en frecuencias diferentes a la deseada. Se
logra mediante blindajes de todo tipo conectados a una referencia cero o a tierra.

Componentes del Sistema de Puesta a Tierra


Los componentes que influyen directamente sobre el diseño del sistema de puesta a
tierra son:

 Terreno: El terreno en el que se instala el sistema de puesta a tierra tiene un papel


importante en el funcionamiento del sistema debido a que actúa como elemento
disipador de toda la energía producida durante una corriente de falla a tierra.
 Electrodos: Los sistemas de puesta a tierra, generalmente está formado por un
conjunto de conductores horizontales (conductores de cobre desnudo) y barras
verticales (barras de cobre tipo Copperweld), los cuales se entierran a una cierta
profundidad con respecto al nivel del suelo.
 Uniones de tierra: Las uniones entre los conductores de la red de tierras se pueden
realizar, bien sea con conexiones mecánicas y/o soldaduras exotérmicas; a fin de
asegurar el adecuado control de los potenciales en la superficie, también
contribuyen a formar trayectorias múltiples para las corrientes de falla, limitando las
diferencias de tensión en la propia red. Todos los puntos deben evaluarse en
términos de conductividad, capacidad térmica, rigidez mecánica y confiabilidad.

39
Resistividad del Suelo
La resistividad es una característica de los materiales que mide su oposición al flujo de
corriente eléctrica. La resistividad se define como la tensión medida en los extremos del
cubo 1m (V/m) dividido por la corriente que atraviesa una sección cuadrada de un cubo 1m
(I/m2); por lo tanto, se expresa en ohmios-metros (Ωm).

Protecciones Eléctricas
Se utilizan en los sistemas eléctricos de potencia para evitar la destrucción de equipos o
instalaciones por causa de una falla que podría iniciarse de manera simple y después
extenderse sin control en forma encadenada. Los sistemas de protección deben aislar la
parte donde se ha producido la falla buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el
daño al equipo fallado, minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para
las personas, minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes.

Selección de protecciones
Los dispositivos de protección son necesarios para preservar la vida útil de los equipos
e instalaciones eléctricas ante fallas que puedan ocurrir en el sistema, es por esto que hacer
una correcta selección de éstos proporcionará un buen servicio y seguridad en el
mantenimiento de los equipos.

Las protecciones a utilizar son interruptores automáticos, están diseñados para operar el
circuito en circunstancias anormales de corriente, el disparo se produce para un cierto valor
de corriente. Existen dos tipos de estos interruptores, electromagnéticos en aire y termo-
magnéticos en caja moldeada.

Los interruptores electromagnéticos son utilizados en subestaciones y tableros; y los


termo-magnéticos son instalados a nivel residencial, comercial, industrial, etc. Los termo-
magnéticos son diseñados para un tiempo fijo de disparo.

Clasificación De Las Protecciones Eléctricas


Describe la normalización de los grados de protección que deben proveer los diferentes
aparatos eléctricos y sus cajas envolventes.

40
Define también los diferentes grados de protección con respecto a: personas, cajas, y el
ingreso de agua en los equipos. El grado de protección son dos letras (IP) y dos números. El
primer número se refiere a la protección de personas contra acceso a las partes peligrosas
del equipo y protección contra la penetración de objetos solidos externos. El segundo
número señala la protección contra el ingreso de agua bajo condiciones específicas.

Tabla N° 1: Resumen de la clasificación de protecciones

Fuente: Normas IEC529

Coordinación De La Protecciones
Es el arte de asociar un dispositivo de protección contra cortocircuitos, con un contactor
y un dispositivo de protección contra sobrecarga. Tiene por objeto interrumpir a tiempo y
sin peligro para las personas e instalaciones una corriente de sobrecarga (1-10 veces la del
motor) o una corriente de cortocircuito.

Los tres tipos de coordinación son definidos por la norma IEC947, y dependen del
grado de deterioro para los aparatos después de un cortocircuito.

Las diferentes coordinaciones se establecen para una tensión nominal dada y una

corriente de cortocircuito elegida por cada fabricante.

41
 Coordinación tipo 1

En condición de cortocircuito, el material no debe causar daños a personas e


instalaciones. No debe existir proyección de materiales encendidos fuera del arrancador.
Son aceptados daños en el contactor y el relé de sobrecarga, el arrancador puede quedar
inoperante. El relé de cortocircuito del interruptor debe ser reseteado o, en caso de
protección por fusibles, todos ellos deben ser reemplazados.

 Coordinación tipo 2

En condición de cortocircuito el material no debe ocasionar daños a las personas o


instalaciones. No debe existir proyección de materiales encendidos fuera del arrancador. El
relé de sobrecarga no debe sufrir ningún daño. Los contactos del contactor podrán sufrir
alguna pequeña soldadura fácilmente separable, en cuyo caso no se reemplazan
componentes, salvo fusibles. El reseteado del interruptor o cambio de fusibles es similar al
de la protección.

 Coordinación tipo 3

En condición de cortocircuito el material no debe ocasionar daños a las personas o


instalaciones. No debe existir proyección de materiales encendidos fuera del arrancador.
Según la norma IEC 947-6-2, en caso de cortocircuito ningún daño, ni riesgo, ni soldadura
es aceptado sobre todo los aparatos que componen la salida. Esta norma valida el concepto
de “continuidad de servicio” minimizando los tiempos de mantenimiento.

Corriente De Cortocircuito
Conocer el aporte de cortocircuito en un punto de instalación es una condición
excluyente para elegir un interruptor automático. La magnitud de la corriente de
cortocircuito es independiente a la carga, y solo responde a las características del sistema de
alimentación y distribución.

El valor de la corriente nominal (In) está determinado por el consumo que experimenta
la instalación o máquina conectada aguas abajo. En función de los datos disponible se

42
determina mediante cálculos la corriente de cortocircuito (Icc). Las hipótesis sobre las
cuales se basan los cálculos son maximalistas, es decir que la corriente de cortocircuito real
estará, normalmente, por debajo de la Icc calculada.

Protección De Motores
Condiciones Particulares de un Circuito Ramal de Motor

Un circuito ramal de motor está sometido a unas ciertas características de carga bastante
diferentes de las observadas en otros circuitos:

1. Corrientes de arranque bastante superior a la de plena carga (5, 6, 7, 8 y hasta


más veces la nominal).
2. En muchos casos, su régimen de carga es bastante variable.
3. Puede tener arranques muy frecuentes.
4. Posibilidad de inversión de giro en marcha, lo cual ocasiona la circulación de
corrientes sumamente elevadas.

Elementos De Un Circuito Ramal De Motor


Un circuito ramal de motor está compuesto por: un interruptor, un contactor, un relé
térmico y los conductores necesarios. Puede haber modificaciones con respecto a este
esquema. Por ejemplo, el uso de seccionador y fusibles en sustitución del interruptor, pero
ésta es la configuración más empleada, tanto en centro de control de motores como en
arrancadores individuales.

Dentro de este esquema, el interruptor cumple con las funciones de seccionamiento y


protección (para grandes corrientes de falla), el contactor efectúa el control del motor y el
relé térmico (en asociación con el contactor), protege contra las sobrecargas del circuito.

Acometidas Eléctricas
Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de
distribución de la empresa suministradora (también llamada de 'servicio eléctrico') hacia la
edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido
como 'usuario').

43
Las acometidas en bajo voltaje (de 0 a 600/1000V dependiendo del país) finalizan en la
denominada caja general de protección mientras que las acometidas en alta tensión (a
tensión mayor de 600/1000 V) finalizan en un centro de transformación del usuario, donde
se define como el comienzo de las instalaciones internas o del usuario. La capacidad de la
línea de transmisión afecta al tamaño de estas estructuras principales. Por ejemplo, la
estructura de la torre varía directamente según la tensión requerida y la capacidad de la
línea. Las torres pueden ser postes simples de madera para las líneas de transmisión
pequeñas hasta 46 kilovoltios (kV). Se emplean estructuras de postes de madera en forma
de H, para las líneas de 69 a 231 kV. Se utilizan estructuras de acero independientes, de
circuito simple, para las líneas de 161 kV o más. Es posible tener líneas de transmisión de
hasta 1.000 kV.

Si la acometida es para una industria o una gran zona comercial esta será normalmente
en media o alta tensión, por ejemplo a 5 kV o mayor según la zona o país, a tres hilos, uno
para cada fase, el neutro se obtiene del secundario del transformador del usuario y la tierra
de su instalación.

Continuidad De La Acometida Eléctrica


Los conductores de la acometida deberán ser continuos, desde el punto de conexión de
la red hasta los bornes de la entrada del equipo de medida.

No se aceptarán empalmes, ni derivaciones, en ningún tramo de la acometida. En la caja


o armario de medidores deberá reservarse en su extremo una longitud del conductor de la
acometida suficiente que permita una fácil conexión al equipo de medida.

Clasificación De Las Acometidas Eléctricas


Las acometidas eléctricas se clasifican por dos criterios básicos:

1. Según la tensión:
 Baja tensión: 127 V, 200 V, 550 V, en general se consideran los límites
superiores en 600 o 1000 V dependiendo del país y su normatividad
interna.

44
 Media tensión: 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el límite
inferior en mayor a 600 o 1000 V según la normatividad del país.
2. Forma de acometida.
 Acometida aérea: Cuando la entrada de cables del suministrador se da por
lo alto de la construcción, normalmente por medio de una mufa y tubo,
desde un poste de la red de suministro, en alta tensión los cables del
suministro suelen ser llevados al usuario por tuberías enterradas para
minimizar los peligros desde las redes aéreas de la empresa suministradora,
pero cuando son aéreas es usual el uso de pórticos o torres.
 Acometida subterránea: Cuando la entrada de cables del suministrador se
da por debajo de la construcción, desde un registro o pozo de visita de la
red de suministro.

Canalizaciones Eléctricas

Son los elementos que se encargan de contener los conductores eléctricos. La función
de las canalizaciones eléctricas son proteger a los conductores, ya sea de daños mecánicos,
químicos, altas temperatura y humedad; también, distribuirlo de forma uniforme,
acomodando el cableado eléctrico en la instalación.

Las canalizaciones eléctricas están fabricadas para adaptarse a cualquier ambiente


donde se requiera llevar un cableado eléctrico. Es por eso, que se pueden encontrar
empotradas (techos, suelo o paredes), en superficies, al aire libre, zonas vibratorias, zonas
húmedas o lugares subterráneos.

Tuberías
Las tuberías son uno de los elementos más importantes, se encargan de resguardar los
conductores desde la fuente de alimentación hasta la carga, éstas pueden ser de dos tipos:
embutidas o a la vista.

45
Las dimensiones de la tubería dependen directamente del número de conductores que
protege, considerando un espacio libre que se habilita con la finalidad de disipar el calor de
los alimentadores, por tal razón se diseña una relación entre la sección del tubo y la de los
conductores, llamada factor de relleno que viene dado por:

En donde:

FR = factor de relleno.

Ac = área total de los conductores.

A = área interior de la tubería.

Tuberías tipo EMT


El artículo 358 del CEN explica todas las disposiciones generales respecto a este tipo de
tuberías, tales como su uso, instalación y especificaciones de fabricación. Generalmente
esta tubería metálica conocida como tipo EMT (Electrical Metal Tubing) se utiliza en
canalizaciones embutidas.

El tamaño a utilizar oscila desde 1/2 pulgada hasta un máximo de 4 pulgadas. El área de
las tuberías que puede ser ocupada por los conductores se encuentra en la tabla 4 del
capítulo 9 del CEN.

Tuberías tipo PVC


Al igual que las tuberías tipo EMT, estas tuberías también son utilizadas en
canalizaciones embutidas, se clasifican como no metálicas y tienen la propiedad de ser
auto-extinguible, resistente al aplastamiento, humedad y a ciertos agentes químicos.

46
Tuberías tipo “Conduit” (IMC)
Estas tuberías se utilizan por lo general en instalaciones a la vista, las cuales requieren
de diversos elementos de sujeción tales como, abrazaderas o estructuras de soporte. El
artículo 360 del CEN explica todas las disposiciones generales respecto este tipo de
tuberías, tales como su uso, instalación y especificaciones de fabricación. Los diámetros de
este tipo de tubería están establecidos dentro del mismo rango que para las tuberías tipo
EMT.

Bandejas para cables


Un sistema de bandejas es un conjunto de unidades o secciones que junto a sus
accesorios conforman una estructura rígida para soportar cables, existen abiertas o cerradas
modelo escalera con fondo de metal expandido o metálico, representando un elemento
importante en las canalizaciones

En cuanto al número de conductores, el CEN indica en el artículo 366.6, que no tendrán


más de 30 conductores de potencia y que la suma de las secciones transversales de los
conductores contenidos no supere el 20% de la sección transversal interior del canal
metálico.

Las extensiones de los canales metálicos con tapa se harán con los siguientes tipos de
tubo: metálico rígido, metálico flexible, metálico intermedio, eléctrico metálico (EMT),
canalizaciones metálicas de superficie o cable metálico blindado.

Canalizaciones Para Motor

La alimentación de un motor está condicionada por las características de


funcionamiento del mismo. Se debe definir; el tipo de alimentación (sistema monofásico o
trifásico), la frecuencia, los caballos de fuerzas y otras características.

47
Conforme a la potencia de cada motor, número de equipos y disposición de los mismos
dentro de un área considerada, se pueden distinguir tres casos de distribución de motores,
los cuales son:

1. Instalación de Pequeños Motores


Estos son de menos de 1 Hp; equipos, herramientas de banco o similares. No
requieren protección individual, se puede utilizar un dispositivo de conexión, con
fusible tipo “Ticino” o similar, y tomacorriente convencional con su puesta a tierra
y conexión de equipo o herramienta.
Por lo general, el circuito se alimenta en 120 V, 2 hilos, 2 x 120 V, 3 hilos,
208V o 240 V en 2 hilos y 30 A, según las necesidades.
2. Instalación de Motores Medianos
Para el caso de 1 Hp en adelante y recomendado hasta 20 Hp para actividades
similares cada unidad requiere de un dispositivo de desconexión y protección de
sobrecorriente, tal como un interruptor termomagnético, adjunto va el dispositivo
de arranque acoplado con protección de sobrecarga. El circuito podrá alimentarse
en 208 V, 240 V, 480 V, monofásico o trifásico, y estará protegido contra
sobrecorriente. En este tipo de distribución el circuito troncal tendrá un calibre
mayor que cada una de las derivaciones a cada motor y estos se definirán en base a
su corriente nominal, o en su defecto, por caída de tensión en base a su longitud.

3. Instalación de Motores Grandes


Para el caso de motores mayores de 20 Hp o cuando se considere conveniente
por razones de operación del proceso, se utilizará la instalación de cada motor
alimentado en forma independiente desde el panel de fuerza. Al llegar al sitio
donde está ubicado el motor, se dispone de una protección de sobrecorriente y
desconexión, que servirá de respaldo al de sobrecarga, unido al dispositivo de
arranque de la unidad. Estos motores por su capacidad serán trifásicos en 208 V o
bien 480 V de inducción o síncronos. Según los requerimientos en el área.

48
Identificación De Un Motor

Todo motor trae de fábrica, en su placa rotulada según los establece el CEN las
siguientes características:

 Tensión nominal en voltios e intensidad nominal a plena carga en amperios.


 Frecuencia nominal y números de fases para motores de corriente alterna.
 Velocidad nominal a plena carga.
 Aumento nominal de temperatura o clase de los aislantes y temperatura ambiente
nominal.
 Régimen nominal de tiempo. El régimen nominal de tiempo será 5, 15, 30 ó 60
minutos o continuos.
 Potencia nominal del motor expresado en Hp.
 Letra código para corriente alterna de potencia de más de ½ Hp.
 Otros; como protección térmica incorporada, protección por impedancia.

El código kVA / HP es la relación que indica potencia absorbida por el motor en caso
de rotor bloqueado. A cada letra le corresponde un intervalo de valores de la misma. Tal
como lo indica el Código Eléctrico Nacional.

Esta letra será utilizada para determinar las características de las protecciones de
sobrecorriente y fallas a tierra de un motor de los circuitos ramales. Debido al alto valor de
la corriente en el motor en el momento de arranque.

Flujo De Potencia

El estudio de flujo de potencia, también conocido como flujo de carga, es una


herramienta importante que involucra análisis numérico aplicado a un sistema de potencia.
En el estudio del flujo de potencia usualmente se usa una notación simplificada tal como el
diagrama unifilar y el sistema por unidad, y se centra en varias formas de la potencia
eléctrica AC (por ejemplo, tensiones, ángulos de las tensiones, potencia activa y potencia

49
reactiva). Este estudio analiza los sistemas de potencia operando en estado estable. Existen
varios softwares que implementan el estudio del flujo de potencia.

Los estudios del flujo de potencia o flujo de carga son importantes para el planeamiento
de la expansión futura de los sistemas de potencia, así como para determinar la mejor
operación de los sistemas existentes. La principal información obtenida del problema de
flujo de potencia es la magnitud y ángulo de la fase de tensión en cada nodo, y la potencia
activa y reactiva fluyendo en cada línea.

ETAP: Programa Analizador y Transiciones Eléctricas

ETAP PowerStation (Electrical Transient Analyzer Program) es un programa gráfico de


análisis transitorio de sistemas eléctricos de potencia, que permite:

 Construir diagramas unifilares, disposición de alimentadores en canalizaciones


subterráneas, malla de tierra, entre otros.
 Desarrollar estudios de flujo de carga AC y DC, cortocircuito, arranque de motores,
armónicos, estabilidad transitoria, coordinación de protecciones, capacidad
amperimétrica de cables, descarga de baterías, entre otros.

A su vez suministra una variedad de opciones que permiten realizar:

 Múltiples Presentaciones del sistema eléctrico.


 Revisiones sobre la base de datos.
 Estados de operación de los elementos del sistema eléctrico (configuraciones).

Adicionalmente, el ETAP PowerStation posee una librería (ej: parámetros de cables,


motores, etc.) que es fácilmente accesible desde la base de datos, la cual es expandible o
ajustable a los requerimientos del usuario.

50
Figura N° 9: Paquetes de programa del ETAP

Fuente: Manual de introducción de ETAP

El programa organiza la base de datos como un Proyecto. Cada Proyecto suministra las
herramientas y soportes necesarios para modelar y analizar el sistema eléctrico de potencia.

Una vez que se crea un Proyecto, el ETAP presenta un Editor del Proyecto el cual
consiste de una presentación gráfica en forma de árbol que muestra:

 Presentaciones
 Configuraciones
 Casos Estudiados
 Librerías
 Componentes

51
Figura N° 10: Soportes y herramientas del módulo ETAP

Fuente: Manual de introducción de ETAP

52
Glosario de Términos
 Aislamiento: Es el proceso en el cual un material conductor es separado o aislado a
otro.
 Amperio: Unidad de corriente.
 ANSI: American National Standard Institute.
 API: Instituto Americano de Petróleo.
 Armónicos: son frecuencias múltiplos de la frecuencia fundamental de trabajo del
sistema y cuya amplitud va decreciendo conforme aumenta el múltiplo.

 Caída de tensión: Se llama así a la diferencia de potencial que existe entre los
extremos de un conductor. Se mide en voltios y representa el gasto de fuerza que
implica el paso de la corriente por el mismo.

 Calibre de conductor: Se define como el diámetro del conductor y permite conocer


la porción de energía eléctrica que puede transmitir de manera segura a través de él.
 Calidad: Conjunto de características y propiedades de un producto o actividad que
se refiere a su aptitud para cumplir determinados requisitos.
 Capacidad nominal: Son los valores de diseño de un equipo eléctrico indicados en
la placa o chapa características donde se especifican, indicado por el fabricante.

 Circuito: Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que
transporta energía eléctrica entre fuentes.

 Conductor: Medio por el cual se transporta la energía eléctrica

 Consumo de energía: Cantidad de energía eléctrica en kW, entregada por la


distribuidora al usuario en un determinado lapso.

 Corriente: Flujo de energía eléctrica transmitida a través de un conductor.

 C.E.N: Código Eléctrico Nacional.


 CPD: Centro Distribución de Potencia.

 Demanda eléctrica: Requerimiento instantáneo a un sistema eléctrico de potencia,


normalmente expresado en Megawatts (MW) o Kilowatt (KW).
53
 Digitalización: Consiste en el proceso de migrar toda la documentación de una
empresa a un formato digital.

 Factor de potencia: Relación entre la potencia activa y la potencia aparente.

 Factor de utilización: Es la relación entre la demanda máxima y la capacidad


nominal del equipo individual o sistema.

 Falla: Deformación elástica o plástica que sufre un componente de equipo o


máquina.

 Frecuencia: Es la variación cíclica y periódica de la amplitud de a tensión y la


corriente en el tiempo, medida en ciclos por segundo.

 HP: Caballos de fuerza.

 MCM: Mil Circular Mil (unidad de medida).

 MBD: Miles de Barriles Diarios.

 NA: Normalmente abierto.

 NC: Normalmente cerrado.

 PRECISIÓN: Nivel de aproximación requerida o resultante.

 Sobrecarga: Carga excesiva.

 Sobrecorriente: Corriente excesiva.

 Subestación: Conjunto de aparatos eléctricos localizados en un mismo lugar, y


edificaciones necesarias para la conversión o transformación de energía eléctrica o
para el enlace entre dos o más circuitos.

 Térmico: Relativo al calor y la temperatura.

 Transferencia de carga eléctrica: Proceso mediante el cual se puede traspasar


energía eléctrica de un circuito a otro.

54
 Transformador: Son máquinas electromagnéticas estáticas que permiten partiendo
de una tensión alterna conectada a su entrada, obtener otra tensión alterna mayor o
menor que la anterior en su salida.

 Voltios: Unidad normalizada de tensión.

55
CAPÍTULO III
ASPECTOS PROCEDIMENTALES
Actividades del trabajo Asignado
Durante el desarrollo de la práctica y el tiempo de estadía en la empresa
Petroindependencia, se realizaron diferentes actividades para alcanzar los objetivos
establecidos y así poder realizar propuesta para instalar dos motores eléctricos trifásicos de
216KW y 480V para el manejo de dos bombas doble tornillos de 15,3 MBD.

A continuación, se describirán las actividades realizadas durante el periodo de pasantía:

 Inducción al área de trabajo. Ésta se realizó en las primeras semanas y consistió en


familiarización con las actividades generales del Departamento Gerencia
Coordinación de Proyecto (Construcción).
 Asignación del tema a desarrollar en la práctica profesional, y revisión del material
bibliográfico de la empresa con respecto al tema.
 Realización del estudio de carga a través del simulador ETAP con el fin de analizar
los datos arrojados por el software y poder tener el conocimiento de la situación
actual del CDP principal.
 Diseñar las rutas recomendadas para la acometida y canalización eléctrica
 Dimensionar los conductores para la alimentación de los equipos eléctricos.
 Diseñar el sistema de puesta a tierra para los dos motores según los requerimientos
del CEN.
 Identificar las protecciones para los motores.
 Culminación, corrección y entrega del trabajo de práctica profesional.

Tipo de Investigación
Este tipo de estudio dada la característica presentada se ubica dentro de una
investigación de campo a nivel descriptivo, bajo el enfoque de la modalidad de proyecto
factible, por cuanto se presenta una solución viable ante una problemática planteada.

56
La investigación descriptiva es aquella que se encarga de describir, registrar, analizar e
interpretar la naturaleza actual, la composición o los procesos de fenómenos para presentar
una interpretación correcta. (Narváez, 1997, p. 35).

La investigación descriptiva, se propone conocer grupos homogéneos, utilizando


criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.
(Sabino,1986, p. 384).

Este tipo de investigación tiene el firme propósito de detallar los aspectos principales de
un proceso, bajo determinados parámetros o criterios que responden a las necesidades de la
investigación, permitiendo visualizar las características del fenómeno, resaltando su
estructura y mostrando el efecto del mismo en todas las partes que lo componen.

Se define investigación de campo debido a que los datos se recopilaron en forma directa
en el Centro de Procesamiento de Fluido PDVSA Petroindependecia, lo cual permite
realizar la investigación.

El Diseño de Campo son todos aquellos de interés que se recoge en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo correcto del investigador y su equipo. Éste se basa en la
información o datos primarios obtenidos directamente de la realidad como al igual con
datos secundarios que son recolectados de otras investigaciones. (Sabino, 2000, p.93).

Diseño de la Investigación
En este trabajo la metodología es: Según el propósito de la investigación, según el nivel
de conocimientos es del tipo Descriptivo y según la estrategia empleada es Documental y
de Campo.

La Población
Se define como un conjunto finito de personas, casos o elementos que presentan
características comunes, de los cuales pretendemos indagar, para el cual serán válidas las
conclusiones obtenidas en la investigación. (Balestrini,2002, p.137).

57
En esta investigación los datos que permiten la evaluación a objeto de estudio, serán la
totalidad de los elementos eléctricos que están involucrados, como objetivo del proyecto en
el Centro de Procesamiento de Fluido de PDVSA Petroindependencia.

Técnicas e Instrumentos de recolección de información


Son los recursos de los que dispone el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. Dicha recolección depende en gran parte del tipo de
investigador y del problema que se planteó.

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener
información. (Arias,1997, p.35).

Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación fueron:

 Revisión Documental
La revisión documental es un procedimiento necesario pata toda la
investigación, cuales quiera sean los métodos y técnicas utilizados; en algunos
estudios resulta ser el principal procedimiento utilizado, en todos los casos es la
modalidad empleada para preparar el “background” de la investigación (Arias,
2006, p.13)
A través de la revisión documental permitirá la recolección de información,
mediante los textos bibliográficos, catálogos, manuales y planos del área a estudiar,
entre otros; con la finalidad de adquirir los conocimientos necesarios para el
desarrollo teórico del informe.
Las Documentación consultada se basó en la adquisición de información técnica
relacionada con el Desarrollo de la ingeniería para la instalación de los dos motores
eléctricos trifásicos de 216KW y 480V para el manejo de dos bombas doble
tornillos de 15,3 MBD.

 Observación Directa
Se utiliza esta técnica para obtener los datos necesarios a fin de conocer los
valores reales de voltaje, corrientes, perturbaciones, protecciones, etc, que abarca el

58
sistema de los equipos eléctricos que se utilizarán en la ingeniería de detalle e
instalación de los motores en el Centro de Procesamiento de Fluido de PDVSA
Petroindependencia.

La observación científica es la captación previamente planeada y el registro


controlado de datos con una determinada finalidad para la investigación, mediante
la percepción visual o acústica de acontecimiento. El término observación no se
refiere, pues, a las formas de percepción sino a las técnicas de captación sistemática
controlada y estructurada de los aspectos de un acontecimiento y registra aquellos
que son relevantes para el tema de estudio y para las suposiciones teóricas en que
este se basa. (Heinemann, 2013, p.13).

 Entrevista no estructurada
Se denomina entrevista no estructurada ya que una vez recolectada la
información se obtuvo conocimientos sobre el área y la situación que se encuentra
en la actualidad, en algunos casos se tuvo la necesidad de aclarar y reafirmar
algunos conceptos y situaciones presentadas mediante el desarrollo del documento
de investigación, por lo que se realizó una entrevista a varios técnicos e ingenieros
los cuales permitieron expresar opiniones con relación a la situación planteada.
Estas preguntas fueron surgiendo a medida que se desenvolvió la conversación, no
establecidas previas a ella. Esta técnica fue aplicada con la finalidad de obtener y
contrastar información de importancia para el desarrollo de la investigación.
La entrevista no estructurada o informal no dispone de una guía de preguntas
elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos,
lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por eso que el entrevistador debe
poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia
(Arias, 2006, p.74).

 Bibliografía
Esta técnica se aplicó con el objeto de recolectar elementos teóricos, primarios,
libros, planos, manuales, informes que estén relacionados directamente con la

59
empresa. Y elementos secundarios, como tesis que se relacionen con la
investigación.

 Recursos
Todo el proceso de recolección de información se lleva a cabo mediante la
utilización de instrumentos, los cuales deben ser los más convenientes para lograr alcanzar
el propósito de la investigación.

Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron:

 Libros, Guías, Trabajos, Planos e Internet


 Computadora para desarrollar el estudio.
 Dispositivos de almacenamiento de datos.
 Herramientas informáticas: Microsoft Office Word para la redacción, la elaboración
de tablas y anexos. Microsoft Project para la elaboración de la tabla correspondiente
al cronograma de actividades a realizar y Software ETAP.
 Equipos de protección personal (Botas, Casco, Braga, Lentes)

 Procedimientos y análisis de los datos


Se refiere a lo que procedamos al hacer con la información de tipo verbal que el análisis
se efectúa cotejando los datos que refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la
fiabilidad de cada información (Sabino, 1992, p.175).

La información fue evaluada, recopilada y analizada para luego proceder a la


realización de un plan de trabajo para la elaboración de la propuesta para la instalación de
los dos motores 216KW en 480V para manejar dos bombas doble tornillos de 15,3 MBPD.
Los pasos a seguir fueron:

 Asignación del título de la investigación.


 Adquirir conocimiento de la problemática existente en el CPF sobre el aumento de
la capacidad de bombeo y analizar la posible solución, es la instalación de dos
Motores eléctricos trifásicos de 216Kw en 480V que manejarán las dos bombas de
doble tornillo de 15.3 MBPD, con el fin de mejorar la capacidad de bombeo.

60
 Formulación del Objetivo General y Objetivos específicos de la investigación.
 Recopilar los datos, en el área de trabajo e información de los equipos en campo,
que puedan ser útiles para la investigación a realizar.
 Observar y analizar las posibles estrategias a implementar para el desarrollo de esta
investigación para mejorar la capacidad de bombeo, cumpliendo así con el plan de
producción.

Proyección de la ejecución de los objetivos específicos.


Simular y analizar el estudio de flujo de carga del CDP principal a través del
simulador ETAP.
Para llevar a cabo la simulación, se utilizará la información recogida en campo, en el
cual se especificó cada elemento que está alimentado en el CDP principal. Se procederá a
introducir todos los datos recolectados al simulador para obtener los resultados y saber la
capacidad de Potencia que tiene disponible el CDP principal.

Diseñar las rutas recomendadas para la acometida y canalizaciones eléctricas.


Tiene como objetivo definir las mejores rutas para la Acometida Eléctrica,
considerando: Factibilidad física de la ruta, Factibilidad de Mantenimiento
(Mantenibilidad), Disponibilidad de Materiales, Interferencia con otros Equipos y
Servicios.

Dimensionar los conductores para la alimentación de los equipos eléctricos.

Los conductores constituyen la columna vertebral de un sistema de potencia. Es lógico,


que en cualquier análisis completo de un sistema de alimentación deba incluirse un análisis
de la capacidad de los conductores.

Para comenzar se realizará un levantamiento de campo en el centro de procesamiento


de fluido, para hacer el reconocimiento y recolección de datos de cada uno de los elementos

61
que se alimentarán, la distancia que se va a recorrer desde el punto de partida hasta donde
estarán ubicados los motores.

Con la información recopilada se procederá a realizar los cálculos para dimensionar los
conductores adecuados tanto por capacidad de corriente, caída de tensión y cortocircuito
para la alimentación de los equipos eléctricos.

Identificar las protecciones para los motores.

Para cumplir con este objetivo se realizó un recorrido en campo, específicamente donde
están ubicados los dos motores. Se realizó un reconocimiento de las protecciones de
Procesos, que fueron incluidas por el Fabricante (Protección por sobretemperatura de las
bobinas y Protección por sobretemperatura de los rodamientos), así como la definición de
las Protecciones Eléctricas (Cortocircuito y Sobrecarga) de los Motores, a través de la
especificación de la máxima Corriente de Carga, según la placa característica de los
mismos.

Diseñar el sistema de puesta a tierra para los dos motores que manejarán las dos
bombas.

Tiene como objetivo el diseño de puesta a tierra para dos los motores a instalar. Para
este caso se consultará el CEN para precisar la mínima instalación que cubra los aspectos
relacionados a la Protección del Personal, Equipos y Medio Ambiente, con respecto a la
Puesta a Tierra.

62
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Simular y analizar el estudio de flujo de carga del CDP principal a través del
simulador ETAP.
Los datos de los elementos eléctricos que se utilizaron para la realización del estudio de
carga fueron tomados de las placas de cada uno los cuales se muestran en las siguientes
tablas:

Tabla N° 2: Datos de los motores eléctricos

Fuente: Placa de los motores alimentados en el CDP principal

Tabla N° 3: Datos del transformador que alimenta el CPF

Fuente: Placa del transformador

63
Tabla N° 4: Datos del suiche instalado en el tablero CDP principal

Fuente: Placa del suiche

Tabla N° 5: Datos de otros elementos que son utilizados para la conexión de los equipos

Fuente: Placa de los Suiches y datos del fabricante impresos en el aislante del conductor
64
Resultados del estudio de flujo de carga
Uno de los estudios con los que se determinan las condiciones operativas de un sistema
eléctrico es el estudio de flujo de carga, mediante éste se determinan los perfiles de tensión
en las barras principales, el transporte de potencia activa y reactiva por los cables y
transformadores de la red, además de la cargabilidad (límite térmico) de tales elementos. En
particular, los análisis estarán enfocados en saber la capacidad de Potencia que tiene
disponible el CDP principal.

Figura N° 11: Diagrama unifilar del sistema con los resultados obtenidos del flujo de carga

Fuente: Reporte Manager del simulador ETAP

65
Tabla N° 6: Resultados de flujo de carga arrojados por el simulador ETAP

Fuente: Reporte Manager del simulador ETAP

Con los resultados obtenidos del estudio de flujo de carga podemos notar que el suiche

del tablero CDP principal está cargado a un 95,5% de su corriente máxima por lo que

tendríamos problema para suplir la carga de los dos motores que se instalarán. Ahora

sabiendo que no se puede realizar la conexión de los dos motores en el CDP principal,

también cuando se realizó el levantamiento de campo se notó que la barra donde están

conectados los conductores que alimentan las cargas asociadas al CDP principal ya no tiene

espacio suficiente para conectar más conductores por lo que se recomienda instalar un

nuevo tablero que será alimentado directamente del transformador de 2 MVA.

66
Diseñar las rutas recomendadas para la acometida y canalización eléctrica.
A continuación, se muestran las propuestas recomendadas para la realización de la
acometida y canalización eléctrica.

Figura N° 12: Ruta N°1

Fuente: Plano del Centro de Procesamiento de Fluido con Vista en Planta

Figura N° 13: Ruta N°2

Fuente: Plano del Centro de Procesamiento de Fluido con Vista en Planta

67
Selección de la Ruta para acometida y canalización eléctrica
Tomando todas las consideraciones necesarias como factibilidad de la ruta, factibilidad
de mantenimiento, disponibilidad de materiales, costo y que no haya interferencia con otros
equipos o servicios la ruta que seleccionara es la N°1, ya que sería menor la cantidad de
longitud de conductores a utilizar teniendo así una reducción en los costos.

Dimensionar los conductores para la alimentación de los equipos eléctricos.


A continuación, se muestran en tabla la información característica mostrada en placa
de los equipos eléctricos para realizar los cálculos del dimensionamiento de los conductores
eléctricos tanto por capacidad de corriente y caída de tensión.

Equipo Voltaje (V) Potencia (kW) Corriente (A) Fp (cosϕ) Eff


Motor 1 y Motor 2 480 216 309,3 0.88 0.954
VDF 1 y VDF 2 480 132 259 - -
Tabla N° 7: Datos de los equipos eléctricos

Fuente: Placas de los Equipos Eléctricos

 Selección del calibre del conductor por capacidad de corriente


Al tener la potencia de todas las cargas y la tensión se pudo obtener la corriente
asociada a la demanda máxima de cada equipo eléctrico lo que nos permitirá seleccionar el
calibre de los conductores. Para el caso de la acometida será la sumatoria de las corrientes a
plena carga de los motores eléctricos.
Basado en la sección 220 del C.E.N:

 Carga:

kW = Potencia Activa de la carga.


kVA = Potencia Aparente de la carga.
FLA = Corriente a plena carga por el cable en (A).
68
Elementos I (A) Conductor Seleccionado

Cond./Fase Cond./Cable Calibre Material Aislamiento Temp. °C


(AWG)
Acometida 618,6 2/F 3/C 4/0 Cobre XHHW-2 90

VDF1 259 1/F 3/C 1/0 Cobre XHHW-2 90

VDF2 259 1/F 3/C 1/0 Cobre XHHW-2 90

Tabla N° 8: Selección de los conductores según Capacidad de Corriente

Fuente: Catálogo de Productos Procables

Para dimensionar el calibre del conductor de los motores se debe tener en cuenta que se
debe calcular una corriente de diseño como lo determina el CEN en la sección 430.6 (A),
(se tiene que Los conductores de un circuito ramal que alimenten un solo motor en una
aplicación de servicio continuo, tendrán una ampacidad no menor del 125% de la corriente
nominal del motor a plena carga).

 Selección del calibre del conductor por caída de tensión


Para el cálculo de la caída de tensión se tomaron los valores de resistencia y
reactancia suministrada por el catálogo de fabricante Procables (General Cable). Este
mismo catalogo nos suministra la siguiente fórmula para realizar el cálculo de caída de
tensión:

𝑍𝑥𝐹𝐿𝐴𝑥𝐿𝑥1,732𝑥100
%∆𝑉 =
(𝑉𝑓𝑓𝑥 1000𝑚)

Donde:

Z: impedancia tomada de tabla.

69
L = longitud del circuito en metro.

Vff= tensión fase a fase.

FLA= Corriente de plena carga a través del cable (A).

En la siguiente tabla se muestra los resultados de la caída de tensión y la selección de

los conductores:

Elementos Cond./Fase Calibre (AWG) Longitud (m) %∆V

Acometida 2/F 4/0 150 4,084

VDF1 1/F 1/0 3 0,115

VDF2 1/F 1/0 2 0,443

Motor 1 1/F 4/0 31 1,055

Motor 2 1/F 4/0 35 1,191

Tabla N° 9: Selección de los conductores según Caída de Tensión

Fuente: Valores de reactancia y resistencia suministrada por Procables

Como la caída de tensión de los equipos eléctricos cumplen con lo establecido tanto en
el CEN como en Guía de Ingeniería de “Calibre de los conductores de potencia e
Iluminación” PDVSA, entonces los conductores que se seleccionados son los que habíamos
calculados por capacidad de corriente.

 Selección del conductor de puesta a tierra


Todos los equipos, componentes, encerramientos, canalizaciones, etc, que por
especificaciones del fabricante o por razones de seguridad requieran conexión a tierra
deben ser conectados al barraje equipotencial asociado al equipo o área correspondiente.
70
Dicha conexión se ejecutó con los requerimientos expresados según la sección 250 del
CEN, que establece los requisitos generales para la puesta a tierra y conexión equipotencial
de las instalaciones eléctricas.

Con los valores de referencia de la tabla que se extrajo del CEN (Referencia 250.122),
se determinaron los calibres de los conductores de puesta a tierra y se muestran a
continuación:

Equipos Eléctricos Calibre de Material


conductor de Puesta
a Tierra (AWG)
Acometida 3 Cobre

VDF1 6 Cobre

VDF2 6 Cobre

Motor 1 4 Cobre

Motor 2 4 Cobre

Tabla N° 10: Selección de los conductores de puesta a tierra

Fuente: CEN (Tabla 250.122)

 Sistema de Canalizaciones
El sistema de canalizaciones realizado en el proyecto está constituido
principalmente por bancadas con tuberías tipo PVC y canalización superficial.

La canalización superficial fue utilizada para llevar el conductor desde el


transformador de 2MVA hasta el nuevo tablero que alimentará los equipos eléctricos a
instalar.

En cuanto a la canalización subterránea, los cables en tuberías PVC fueron


enterrados sin ser embutidas en concreto, además cumpliendo con lo establecido en la

71
tabla 300.5 de CEN, donde se muestran los requisitos mínimos de recubrimiento para
tensiones hasta 600 voltios. Este tipo de canalización fue utilizada para llevar los
conductores de potencia desde los variadores de frecuencia hasta los motores y también
llevar los cables de control desde el tablero principal de control hasta la caja de entrada
de las protecciones de los equipos. Los conductores de potencias en las tuberías PVC
fueron enterrados a una profundidad de 70 metros y los y los de control fueron
enterrados a una profundidad de 45 metros. En siguiente tabla se muestra las
especificaciones:

Canalización Subterránea

Tubería Tipo PVC Característica de la Bancada

Pulgada Cantidad Longitud Profundidad Ancho Recubrimiento Recubrimiento


(m) total de la total de de la tubería de la tubería
zanja (m) la zanja PVC que PVC que
(m) contienen los contienen los
conductores de conductores de
Potencia (m) Control (m)
4 4 12 c/u 70 30 25 45

Tabla N° 11: Descripción de la Canalización Subterránea

Fuente: CEN tabla 330.5 requisitos mínimos de recubrimiento para voltajes hasta 600V

Identificar las protecciones para los motores.


Los motores son la principal fuerza de trabajo industrial en el mundo, ya que no emiten
residuos contaminantes al aire, su adaptabilidad es mucho mayor que la de los motores de
combustión interna, y su control va de lo más simple a lo más complejo.

Para evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría
iniciarse de manera simple y después extenderse sin control en forma encadenada. Los
sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha producido la falla buscando
72
perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo fallado, minimizar la posibilidad
de un incendio, minimizar el peligro para las personas, minimizar el riesgo de daños de
equipos eléctricos adyacentes.

Para el caso de las protecciones de potencia serán seleccionadas de acuerdo al artículo


240.6(a) del CEN.

Protecciones de Potencia
Modelo Interruptores automáticos de caja moldeada de
tiempo inverso
Norma IEC60947-2
Elementos Corriente Polos Tensión (V)
(Amps)
Acometida 700 3 480
Motor 1 400 3 480
Motor 2 400 3 480

Tabla N° 12: Descripción de las protecciones de potencia


Fuente: CEN 240.6 (a) y Norma IEC60947-2

Diseñar el sistema de puesta a tierra para los dos motores que manejarán las dos
bombas.
La exigencia de puesta a tierra para instalaciones eléctricas cubre el sistema eléctrico
como tal y los apoyos o estructuras que, ante una sobretensión temporal, pueda
desencadenar una falla permanente a frecuencia industrial, entre la estructura puesta a tierra
y la red.

Con la ayuda del software ETAP se realizó la simulación del diagrama unifilar de los
equipos eléctricos que se instalaran para así poder hallar los niveles de cortocircuito, donde
la corriente de cortocircuito (Icc) más alta encontrada fue de 5,9 kA ante una falla trifásica.

73
Desarrollo del Modelo Usando el Programa ETAP
La simulación en el software ETAP permitió determinar los voltajes de contacto y de
paso del sistema de puesta a tierra, con el fin de obtener los resultados de los potenciales
que no sobrepasen los valores tolerables.

La simulación se realizó utilizando el estándar de la IEE80 - 2000, a continuación, se


presenta la ubicación de las barras que cumplen con los criterios de diseño.

Diseño de la Malla de Tierra en Forma cuadricular


Se debe introducir el número de conductores, el tipo de conductor, la longitud del lado
“X” (Lx) y “Y” (Ly), tamaño del conductor y la profundidad a la cual están enterrados,
estos valores son mostrados a continuación en la siguiente figura:

Figura N° 14: Características del diseño

Fuente: Programa ETAP

74
A continuación, se presenta la ubicación de los conductores y varillas de malla en 3D.

Figura N° 15: Ubicación de conductores y varillas del SPT en 3D

Fuente: Programa ETAP

Resultado de la Simulación

Figura N° 16: Resultados de la simulación

Fuente: Programa ETAP

75
CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio y a los objetivos planteados en este trabajo se puede concluir lo


siguiente:

 Se recolectó información de los equipos existentes en el CPF para así conocer sus
características y a su vez realizar el flujo de carga para así saber la potencia que estos
consumían.
 El uso de herramientas computacionales a la hora de diseñar un proyecto de
instalaciones eléctricas es de mucha importancia, ya que permite optimizar los
resultados y reduce el tiempo de cálculo de los mismos.
 Previo estudio de las condiciones establecidas por la empresa, se elaboró las Ruta
recomendadas para la acometida eléctrica y canalizaciones, luego se escogió la que
más estaba acorde con los criterios establecido.
 Se determinó el calibre del conductor de los circuitos ramales, así como también la
acometida tanto por capacidad de corriente como por caída de tensión.
 Se identificaron las protecciones para los motores eléctricos que fueron suministradas
por el fabricante y se calcularon las protecciones de potencia.
 Se diseñó y simuló el sistema de puesta a tierra para los dos motores de acuerdo a la
norma IEEE 80-2000, donde los resultados obtenidos por el software ETAP en cuanto
a tensiones de paso y de toque se encontraron por debajo de los límites tolerables.

76
RECOMENDACIONES

En base al trabajo realizado y a lo observado en la empresa se recomienda lo siguiente:

 Implementar este proyecto siguiendo los lineamientos descritos anteriormente.


 Se recomienda instalar al menos el calibre de los conductores calculados para así evitar
una caída de tensión muy elevada.
 Instalar la malla de puesta a tierra, para disminuir de esta manera las fallas que puedan
presentarse, y así proteger a los trabajadores de cualquier anomalía.
 Instalar equipos de control de la temperatura del aceite de lubricación de cojinetes de
los motores a fin de minimizar las pérdidas por fricción y elevar la eficiencia.
 Mantener en buen estado y correctamente ajustados los equipos de protección contra
sobrecalentamientos o sobrecargas en los motores. Estos los protegen de daños
mayores y evitan que operen con baja eficiencia.
 Es necesario que se realice un debido levantamiento de todas las instalaciones
eléctricas, ya que con el pasar del tiempo se han realizado cambios en la planta sin
llevar consigo la actualización de los planos eléctricos. Al mismo tiempo es de suma
importancia verificar los niveles de cortocircuito en las nuevas instalaciones, con el fin
de que la capacidad de interrupción las protecciones sean las adecuadas, garantizando
de esta forma la seguridad y la confiabilidad del sistema.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica.


(5ta Ed.) Caracas; Editorial Episteme.

[2] Rojas, R. (1997). Orientaciones prácticas para la elaboración de informes de


investigación. (2da Ed.). Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José
de Sucre” (UNEXPO).
[3] Sabino, C. (1992) El proceso de investigación. (3ra Ed.) Caracas; Editorial Panapo.
[4] Mora, F. (2002). Máquinas eléctricas. (4ta Ed.) España: McGraw Hill.
[5] IEEE Std. 80. (2000). Sistema de puesta a tierra y evalúo con MEF Institute of
Electrical and Electronics Engineers.
[6] Norma COVENIN 2249-1993.
[7] CODELECTRA. Código Eléctrico Nacional. COVENIN. Venezuela. Edición 1999.
[8] PENISSI, O. Canalizaciones Eléctricas Residenciales.
[9] MATAMOROS P.A., “Diseño del sistema eléctrico de la macolla 15 del campo
Huyaparí. PDVSA-PetroPiar. Faja del Orinoco. Práctica Profesional. Universidad
Simón Bolívar, Los Teques”. 2012.

78
ANEXOS

79
Anexo 1. Niveles de cortocircuito trifásico

Anexo 2. Tamaño de tuberías de acuerdo al número y cantidad de conductores.

80
Anexo 3. Calibre de conductor para puesta a tierra de acuerdo a la protección del equipo.

81
Anexo 4. (Tabla 300.5 CEN) Requisitos de recubrimiento mínimo para las canalizaciones
enterradas

82
Anexo 5. Tabla calibre de conductor por capacidad de corriente (Suministrada por el
catálogo de fabricante General Cable)

83
Anexo 6. Resistencia y reactancia del conductor para calcular caída de tensión
(Suministrada por el catálogo de fabricante General Cable)

84
Anexo 6. Desenergización del transformador de 2 MVA

Anexo 6. Conexión del conductor para la acometida Eléctrica

85

También podría gustarte