Está en la página 1de 1

Antropofagia

Derivado del griego “anthrōpophagía” que significa o da nombre al acto de ingerir carne humana. Y
las personas que se alimentan de otras personas son llamadas antropófagos o caníbales.

Como Arte
El termino fue retomado y convertido en metáfora por un grupo de artistas de Brasil. Al expresarlo
como una manera de “Devorar lo mejor de su cultura y de la modernidad europea” y dicho
movimiento era manifestado con la intención de separarse de la costumbre anticuada de imitar las
tendencias occidentales.

¿Por qué el canibalismo?


Con el tiempo el termino canibalismo o antropofagia ha sido definido como un acto salvaje
consecuente de múltiples circunstancias. Sin embargo, detrás de este significado también existe
una explicación filosófica, por ejemplo, durante la existencia de la comunidad Tupinambá ubicada
en Brasil donde sus guerreros creían que al momento de digerir ciertas partes de sus enemigos
obtenían sus habilidades de combate y los conocimientos de su comunidad con el propósito de ser
la comunidad más fuerte entre sus enemigos. Y dicha costumbre se mantuvo hasta la conquista de
los portugueses y siglos después este razonamiento es retomado por artistas y escritores
brasileños como:

- Tarsila do Amaral (1886-1973) quien realizó Abaporú en 1928 (que significa Antropófago)
- Oswald de Andrade (1890-1954)
- Raúl Bopp (1898-1984)
- Antônio Alcântara Machado (1901-1935)

Abaporú inspiró a Andrade y a Bopp a analizar y declarar que con esta pintura se daría al inicio el
nuevo movimiento literario al que llamarían “Antropofagia”. Luego al poco tiempo se funda el club
de antropofagia que con el mismo nombre se elabora una revista bajo la dirección de Antônio
Alcântara Machado y Raúl Bopp. Todo este movimiento se convierte en un llamado a despertar la
conciencia sobre lo propio y dejar de ser victimas del sistema, suprimir las ideas que paralizan, la
realidad social y para sobre todo dejar de idolatrar a las culturas europeas.

Fin de la antropofagia
Un año después de la creación de la revista sus publicaciones ocupaban una pagina semanal en el
Diario de Sao Paulo el cual obtuvo tanto gran aceptación como criticas y rechazo por la población
lo que obligó al Diario de Sao Paulo a detener dichas publicaciones y como consecuente el del
movimiento literario.

Abaporú (Tarsilla do Amaral)

También podría gustarte