Está en la página 1de 12

DRONES: REVOLUCION TECNOLOGICA EN MINERIA

Y OTROS SECTORES
Jesús I. Layten E. Miguel Cardozo G. Marcos I. Garayar G.
Geodrones S.A.C. Geodrones S.A.C. Geodrones S.A.C.
jlayten@geodrones.pe mcardozo@geodrones.pe mgarayar@geodrones.pe

RESUMEN

Hoy por hoy la tecnología pone en nuestras manos un sinfín de instrumentos, equipos y
maquinarias que podemos usar para diversas tareas; a ello no es ajena la aplicación de los
sistema de aeronaves piloteadas a distancia (RPAS “Remotely Piloted Aircraft Systems”),
las mismas que tienen una aplicación extensa en el área de minería, geología, agricultura y
otros sectores, debido al avance tecnológico y la demanda para obtener información de
manera eficiente, confiable y segura, siendo estas de diferentes tipos, ya sean de ala rotatoria
como por ejemplo los cuadricópteros y octocópteros usados para inspecciones y generación
de videos en áreas específicas o de ala fija como por ejemplo el equipo UX5 que puede
obtener información en grandes extensiones de terrenos a razón de hasta 2,500 Ha. por día,
lo cual otorga una gran ventaja en comparación a los métodos tradicionales.

El desarrollo de los trabajos con RPAS involucra una serie de procedimientos que se
abordaran en el presente artículo además se explicaran las ventajas con respecto al método
de trabajo convencional con ejemplos y trabajos diversos realizados, que muestran las
bondades de este nuevo sistema de trabajo, compuesto por un Avión no tripulado (UAV)
que toma imágenes con los diferentes tipos de cámaras, sean del tipo RGB o NIR por citar
algunas de ellas, durante su vuelo de carácter autónomo y por un software que permite el
análisis y procesamiento digital de las imágenes, para la obtención de data con mayor
seguridad y un ahorro de tiempo y costo muy importante en comparación a los métodos
tradicionales.

Figura 1. DRONE de ala fija modelo UX5


Fuente: GEODRONES S.A.C.

1
1. INTRODUCCION

Los RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems) o comúnmente denominados DRONES, son
aeronaves (plataformas) que vuelan sin tripulación de manera automatizada, a las cuales se
le puede adaptar diversos tipos de sensores. Estos equipos fueron desarrollados durante la
Segunda Guerra Mundial únicamente con fines militares, y no es hasta finales del siglo XX
y comienzos del siglo XXI que su uso fue ampliándose a diversos sectores y áreas de la
sociedad civil, a nivel mundial.

El uso de la tecnología de los DRONES nos permite realizar diversas aplicaciones volando a
baja altura en comparación a equipos aéreos convencionales (satélites, avionetas y
helicópteros), reemplazando también a brigadas y equipos terrestres en el cumplimiento de
diversas tareas en campos como la minería, construcción, agricultura, geología, forestal,
geomática entre otros. Esta tecnología nos brinda las facilidades de obtener imágenes de alta
calidad y precisión. Asimismo, se pueden realizar trabajos en zonas de difícil accesos, ya sea
por razones geográficas o sociales.
El objetivo del uso de los DRONES en minería u otros sectores es optimizar los procesos,
obteniendo información en tiempo real para la toma de decisiones a bajo costo, con mayor
seguridad y respetando el medio ambiente.
Los beneficios de la aplicación de DRONES son las siguientes: ahorro en tiempo y dinero,
reducción de riesgos y mayor seguridad en el trabajo comparado con las brigadas terrestres y
mayor precisión en levantamientos cartográficos en comparación a los métodos
convencionales debido a la integración masiva de mediciones y mejor resolución frente a los
métodos aéreos convencionales por la menor altura de vuelo.

También es necesario mencionar que pueden utilizarse en casi todos los climas y terrenos, es
de uso intensivo siendo una solución constante y confiable, completamente automatizados
que facilitan su uso y generan una operación segura y no es perjudicial para el medio
ambiente ya que no existe contacto directo con las superficies.

Tabla 1. Cuadro comparativo de levantamiento con DRONES vs métodos convencionales

Procesamiento Total Rendimiento Costo


Equipo Cantidad Campo Costo S/
(días) (días) (Ha/día) (Soles/Ha)
(días)
UX5
1 1 2.0 3.0 375.0 S/. 36.6 S/.13,711.7
(DRONE)
GPS
Diferencial 3 31 5.0 36.3 12.0 S/. 93.6 S/.35,101.5
R8
Estación
2 47 5.0 51.9 8.0 S/. 127.3 S/.47,733.0
Total
Fuente: GEODRONES S.A.C

2
2. TIPO DE DRONES

Los DRONES se pueden clasificar según su principio de sustentación y mecanismo de


vuelo, se clasifican generalmente en dos grandes grupos.

2.1. DRONES de ala fija.

Conocidos como tipo aviones. La principal característica es que poseen alas similares a un
avión, son usados para levantamiento de información en grandes extensiones ya que pueden
recorrer grandes distancias y a gran altitud, generalmente son empleados en las siguientes
actividades.
 Militares: Inspecciones, monitoreos, ataques
 Civiles.
 Comerciales: Diversas actividades industriales, tales como ingeniería, minería,
construcción, agricultura, etc.
 Aficionados: Fotografía y video

Figura 2. DRONE de ala fija modelo UX5


Fuente: GEODRONES S.A.C

2.2. DRONES multirotor.

La segunda categoría es denomina de ala rotatoria, siendo los tipo helicópteros los
principales representantes. Dentro de este grupo existen varios modelos, de acuerdo a la
cantidad de hélices:
 Cuadricópteros: Contienen 04 rotores con hélices.
 Hexacópteros: Contienen 06 rotores con hélices.
 Octocópteros: Contienen 08 rotores con hélices.
Dentro de sus principales ventajas, “es que se pueden mantener en el mismo lugar sin variar
su posición, gracias a sus giroscopios y estabilizadores”1, que es de mucha utilidad para la
toma de fotos y grabación vídeos.

Figura 3. DRONE multirotor modelo ZX53.


Fuente: http://uas.trimble.com/specifications
3
A continuación se muestra las principales características y diferencias entre los DRONES de
ala fija y multirotores de manufactura TRIMBLE (Tabla 2).

Tabla 2. Cuadro comparativo rendimiento entre un DRONE de ala fija y rotatoria. 2

Fuente: Adaptado de http://uas.trimble.com/specifications

Estos tipos de DRONES tienen sus ventajas y desventajas dependiendo de la aplicación


buscada, por ejemplo los de ala fija son más eficientes en cubrir áreas extensas, por su
automatización y velocidad. Los multirotores no dependen de una pista de aterrizaje
previamente preparada, la elección del DRONE adecuado dependerá finalmente de la
necesidad a cubrir y a las condiciones del terreno.

3. APLICACIONES

En la actualidad los DRONES están causando una revolución tecnológica que generan
diversos beneficios a la población mundial, debido a la gran versatilidad que tienen para
usarlos en diversos sectores, campos, áreas y actividades de acuerdo a cada necesidad.
Cabe mencionar que de acuerdo al objetivo se utiliza un sensor, tales como cámaras RGB,
infrarroja, térmicas, multiespectrales e hiperespectrales.

A continuación se detallan las aplicaciones en la minería y otras actividades económicas


peruanas.

3.1. Tipos de Aplicaciones.

3.2. En Minería, Construcción, Medio Ambiente e Industrias:

El uso de DRONES en la actividad minera nos brinda un sinfín de beneficios, tales como el
monitoreo constante de la explotación del yacimiento o los avances de las diversas obras.
También nos permite tener información para una correcta planificación geotécnica, logística,
operacional, ambiental, entre otras.

4
Líneas abajo se menciona algunas actividades que se realizan en minería y otras industrias.

 Geomática para trabajos mineros y de construcción (Cálculo de volúmenes y áreas,


cartografía, orto fotografía, curvas de nivel, modelamiento 3D, Etc.)
 Control de avance de obras.
 Control y monitoreo de explotaciones mineras.
 Inspecciones industriales e infraestructuras.
 Inspección de áreas de difícil acceso.
 Inventarios.
 Controles e inventarios de cuencas hidrográficas.
 Inspecciones y monitoreos ambientales.
 Determinación y control de áreas con riesgos geológicos.
 Gestión de riesgos y desastres naturales.
 Monitoreo de taludes.
 Videos e Imagen.

3.3. En Exploraciones geológicas:

Actualmente existen muchas limitaciones para realizar levantamientos topográficos de áreas


extensas en exploraciones mineras, ya que las zonas presentan una topografía accidentada, lo
que conlleva a no tener información de las concesiones mineras, debido al alto costo por el
tiempo y los recursos a usar en estos trabajos.

Las prospecciones geológicas que se realizan con imágenes satelitales, no cuentan con las
resoluciones de imagen requeridas para un estudio de calidad. En tal sentido, consideramos
que el uso de los DRONES en esta área nos permite una gama de beneficios en tiempo,
costos y calidad.

 Inspección remota de áreas de interés, con el objetivo de registrar anomalías


geológicas.
 Levantamientos con cámaras multiespectrales e hiperespectrales para exploraciones
de minerales.
 Levantamientos topográficos de áreas extensas.
 Videos e Imagen.

3.4. En Agricultura, Zootecnia y Control Forestal:

Las actividades agrícolas y zootécnicas en el Perú vienen creciendo exponencialmente,


debido a las diversas inversiones en sembríos de diversas hortalizas, frutales, etc. También
en la crianza de animales vacunos, porcinos, aves, en otros. Estas inversiones se dan gracias
a los variados climas que presenta el territorio peruano, lo que permite producir en diversas
estaciones, generando ventajas competitivas frente a otros países.

Sin embargo, por no realizar monitoreos e inspecciones que nos permitan conocer el estado
de salud de los cultivos, así como el inventario de estos o de los animales, muchas veces la
producción no es la más óptima.

5
Por lo tanto, el uso de tecnología de los DRONES en estas actividades generaría beneficios,
como predecir la producción, debido a un constante monitoreo de los campos agrícolas.
Las aplicaciones en agricultura y zootecnia son las siguientes.

 Detección de estrés hídrico y nutricional en cultivos.


 Detección temprana de enfermedades y plagas en cultivos.
 Índices de calidad e inventario de cultivos.
 Supervisión de áreas irrigadas y fumigadas.
 Levantamientos topográficos.
 Controles forestales e inventarios de plantas y animales.
 Videos e Imagen.

4. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

El levantamiento de información con RPAS (drones) requiere una secuencia que va desde el
planeamiento en oficina hasta la descarga de información, secuencia que de ser seguida
correctamente permite la obtención de información fiable.
La realización de la misión de vuelo, consta de las siguientes etapas:

Figura 4. Flujo de trabajo del sistema UX5.3


Fuente: Geosystems

4.1. Planeamiento de la misión

Para el planeamiento de la misión se usa el software “Aerial Imaging” en el cual se define el


área a trabajar, las alturas de los vuelos si hay o no áreas restringidas como ciudades o zonas
de uso militar y se realiza la simulación de vuelo.

Preparación de oficina
En esta etapa se revisa que todas los equipos, herramientas y accesorios estén completos, se
revisan que se disponen de los repuestos necesarios, se revisa el estado de las baterías
además del estado de cuerpo del DRONE para evitar inconvenientes en la zona de trabajo.
Revisar que el sistema está completo.

6
Visión general del sitio
Una vez en la zona de vuelo se revisa los alrededores a fin de identificar los posibles
obstáculos, ya que UX5 necesita de un área de 75m x 30m para el aterrizaje, se revisa el
clima de la zona y la velocidad y dirección del viento de ser posible haciendo uso de un
anemómetro. Una vez hecho esto se procede a identificar y verificar los puntos de aterrizaje
y despegue.

Planeamiento del vuelo


Esta es una parte fundamental ya que de esta dependerá del éxito o fracaso del vuelo, es
necesario estar concentrado para realizarlo bien, se vuelve a revisar la dirección del viento y
obstáculos en tierra, una vez hecho esto se selecciona el área a volar con el controlador y se
realiza una simulación.

Pre Vuelo
Se realiza la verificación y el montaje de la catapulta para lanzar el DRONE mediante el uso
del controlador el cual tiene una secuencia que deberá seguirse estrictamente , es importante
recalcar que si durante este proceso surge alguna duda o inconveniente se debe abortar este
paso hasta que las condiciones vuelvan a ser convenientes.

Vuelo
Una vez que el DRONE despega hay que verificar la altura, velocidad, posición y batería del
DRONE durante toda la etapa de vuelo, en caso haya inconvenientes climáticos o del equipo
como falta de batería se deberá de aterrizar el DRONE, una vez finalizado el vuelo se
procederá a la descarga de datos.

Post Vuelo
Cuando el DRONE haya aterrizado con el controlador se dará la orden de finalizar, la cual
apagara el motor, luego del cual se procederá a la descarga de datos del DRONE y la
descarga de imágenes de la cámara, posteriormente se procede con el llenado del registro de
vuelo.

5. TRABAJOS REALIZADOS

A la fecha se han realizado diversos trabajos con DRONES, tanto en actividades de minería,
construcción y agricultura.

Para la realización de los vuelos se hace uso el DRONE UX5 el cual cuenta con las
siguientes características técnicas:

-Marca: Trimble -Altura de Vuelo: 75-650 m


-Modelo: UX5 -Altitud: 5500 msnm
-Procedencia: Bélgica -Tipo de Aterrizaje: De vientre
-Peso: 2.5 kg -Cámara: Sony α5100 (24.3MPx) e NIR
-Lanzamiento: Catapulta -Radio de trabajo: 5km
-Velocidad Crucero: 80 km/h -Propulsión: Eléctrica
-Soporta velocidad del viento hasta de: 65 -Automatizado desde el despegue hasta el
km/h aterrizaje
-Autonomía: 50 min - Software: Aerial Imaging, UAS Master

7
Figura 5: DRONE UX5 en posición para el despegue
Fuente: GEODRONES S.A.C

A continuación se muestran los rendimientos del Equipo UX5 en condiciones normales.

Tabla 3. Cuadro de rendimientos del DRONE UX5

Fuente: GEODRONES S.A.C

Según el cuadro de rendimientos a 75 metros (altura mínima de vuelo) se obtiene una gran
precisión (2 cm/ px) lo cual es adecuado para zonas en las cuales se necesita visualizar una
gran cantidad de detalles como por ejemplo en zonas urbanas, donde se obtiene un
rendimiento menor (328 Has/día). Sin embargo a mayor altura de vuelo (650 m) se obtiene
una menor precisión (16.97 cm/px) pero el rendimiento se incrementa considerablemente a
2528 Ha/día, lo cual es ideal para levantamiento en área masivo, en todo caso la elección
de altura de vuelo dependerá del objetivo del trabajo.

5.1. Levantamiento para diseño de carretera

Se muestra como ejemplo un levantamiento Aero fotogramétrico con el DRONE UX 5 de


90 km para realizar los estudios de la mejora y ampliación de una carretera ubicada en la
sierra norte del Perú a una altura promedio de 4500 msnm. Los vuelos se realizaron a 600
metros de la superficie, además se colocaron 20 hitos de orden “C”. El trabajo se realizó en

8
20 días, los cuales 12 días fueron los trabajos de campo y 8 días de proceso de información
y entrega de planos e informes.

Figura 5. Levantamiento topográfico para diseño de carretera


Fuente: Elaboración propia GEODRONES S.A.C

Se muestra una ortofoto georreferenciada con curvas de nivel del primer kilómetro de la
carretera mencionada, elaborada a partir del levantamiento fotogramétrico mediante el cual
se generaron planos topográficos en escala 1/2000 del área implicada, planos que servirán
de base para el diseño de la carretera para viabilizar un proyecto minero de gran
envergadura.
5.2. Levantamiento para monitoreo y evaluación de cultivos.

Con las imágenes obtenidas a partir del vuelo realizado sobre los campos agrícolas de
paltas Hass en la Universidad Agraria la Molina, mediante el uso de las cámaras RGB
(Red, Green and Blue) e infrarroja (NIR), se obtuvo primeramente un mapa de reflectancia.
A partir de estos valores de reflectancia, y mediante la combinación de sus bandas se
generó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), el cual nos permite
estimar la cantidad, calidad y desarrollo de los cultivos.

Figura 6. Evaluación de cultivos de Paltas Hass usando el NDVI.


Fuente: GEODRONES S.A.C
9
En la figura 6 se observa que, La Zona de Rendimiento Bajo (color plomo) tiene un área de
0.18 ha. En esta zona se planifica cosechar 3,1 t/ha. La zona solo produciría 0.2 t/ha. y
genera una pérdida de rendimiento de 2.9 t/ha. y USD 4,842, la Zona de Rendimiento
Moderado (color magenta) tiene un área de 0.46 ha. En esta zona se planifica cosechar 7.71
t/ha. La zona solo produciría 2.6 t/ha. y genera una pérdida de rendimiento de 5.1 t/ha. y
USD 8,532. La Zona de Rendimiento Alto (color verde) tiene un área de 0.35 ha. En esta
zona produce 5.7 t/ha. y no se generan pérdidas. Los ingresos en esta zona son de USD
9,684. Este monitoreo y evaluación permite tomar las medidas de control necesarias para
incrementar la producción de las zonas de bajo rendimiento.

Figura 7. Análisis de Heterogeneidad en el cultivo de Palto.


Fuente: GEODRONES S.A.C

Este análisis permite evaluar la heterogeneidad en el cultivo de palto. Se ha estimado que


en un campo de 1 ha. ésta heterogeneidad puede producir una pérdida total de USD 13,436
que representa el 48% del valor comercial del cultivo de palto por Ha. Además, la
detección de esta variabilidad a nivel sitio especifico puede ayudar en la toma de
decisiones para dar una solución económicamente rentable a los problemas encontrados.

5.3. Monitoreo de explotaciones mineras y avances de obra.

Actualmente en países tales como Canadá, Australia, Estados Unidos y Chile se está
utilizando los drones para monitorear los avances de las explotaciones mineras lo que
permite obtener una topografía en tiempo real para conocer las áreas de trabajo, volúmenes
de mineral extraído con lo cual se puede valorizar los trabajos de los contratistas y su
productividad. También permite la planificación de los diversos trabajos mineros, así
mismo la actualización inmediata de las reservas mineras. Esta tecnología nos permite
realizar trabajos sin exponer la seguridad del personal y preservando el medio ambiente
debido a los vuelos automatizados que permiten cubrir grandes extensiones de terreno sin
presencia de seres humanos.

Consideramos que la minería peruana no puede ser ajena a los beneficios que genera la
tecnología de los drones que ya se viene utilizando en algunos proyectos mineros del país,
obteniéndose resultados óptimos frente a otros métodos convencionales. Cabe resaltar que
es aplicable en las diferentes actividades y etapas de la minería.
10
Figura 8. Mina Las Cruces – Sevilla, España4
Fuente: http://www.gst-sl.com/trabajoaereo.html

En la figura 8 se muestra un levantamiento fotogramétrico con drones de la mina Las


Cruces a partir de dichas fotografías se genera un ortofoto georreferenciada y superficie en
3d con esta información realizan diversos trabajos tales como cálculo de volúmenes diseño
de tajo, valorizaciones, etc.

6. RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante la utilización de los DRONES son de muy buena
calidad, con un tiempo de elaboración de la información óptimo, menor costo y sin
incidentes de seguridad o ambientales, ofreciéndonos los siguientes productos:

 Imágenes con mayor resolución (ortofotos), para evaluación de zonas de


interés. Lo que permite un análisis en tiempo real de la zona de interés
minimizando las visitas e inspecciones a realizar en campo.
 Imágenes infrarrojas, para evaluar el estado de la vegetación y el suelo. Una
correcta evaluación de la vegetación ayuda en la prevención, lo que se traduce en
cultivos más sanos, con mejor calidad y mayor producción por hectárea.
 Curvas de nivel. Se obtienen curvas de nivel de manera rápida y precisa gracias a
la nube de puntos.
 Cálculo de volúmenes. Gracias a la nube de puntos y ortofotos fue posible
identificar y calcular los volúmenes en las zonas deseadas.
 Inspecciones varias. Logrando un monitoreo adecuado y en tiempo real.

11
 Levantamientos topográficos en zonas de riesgo y zonas inaccesibles. La
información obtenida con el DRONE además de ser veras no implica riesgo para
el personal, además de tener la precisión requerida.

8. ENTREGABLES ESPECIFICOS TOPOGRAFICOS

 Plano topográfico del levantamiento en formato AutoCAD Civil 3d 2015 (curvas


de nivel y accesos).
 Plano topográfico del levantamiento en formato AutoCAD 2015 (por cada
kilómetro).
 Ortofoto en extensión TIFF y kml.
 Ortofoto con curvas de nivel en extensión *.dwg.
 Superficie del levantamiento en extensión *.xml.
 Superficie del levantamiento en extensión *.dxf.

9. CONCLUSIONES

El uso de la tecnología en los RPAS (drones), tiene una gran ventaja sobre los métodos
convencionales de trabajo, en aspectos como costos, tiempos y seguridad, además
brindando una plataforma de trabajo seguro y confiable. La utilidad de las imágenes y
videos que es posible obtener con los drones, cuyas aplicaciones múltiples nos permite
obtener resultados completos y de precisión a un costo viable y su uso diverso se adapta
muy bien a diversas áreas y campos de acorde a las necesidades particulares.

10. REFERENCIAS

1. http://uas.trimble.com/specifications
2. www.slideshare.net/DanielSanchez416/cb09-sanchez-daniel
3. http://es.slideshare.net/areatecnologia/los-drones-46976364
4. http://www.gst-sl.com/trabajoaereo.html

12

También podría gustarte