Curso 2017/18
ORGANIZACIÓN GENERAL
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
TEMA 21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de
orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas
TEMA 23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas administraciones
educativas
TEMA 22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus
instrumentos y técnicas de orientación
TEMA 26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnica
TEMA 17. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la psicología y la pedagogía a esta
madurez y proyecto de vida, principalmente en la adolescencia
TEMA 28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional,
autoconocimiento y elección de estudios y profesiones
TEMA 27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos
en Educación Secundaria: optatividad, modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional
TEMA 65. Formación Profesional y preparación para la transición a la vida activa en los alumnos que no
alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Los Programas de Garantía Social
TEMA 20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el
aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales
TEMA 6. El desarrollo en la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas
TEMA 8. El desarrollo en la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones
educativas
TEMA 10. El desarrollo en la edad de Educación Secundaria (I): adolescencia y juventud. Cambios que
acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas
TEMA 11. El desarrollo en la edad de Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo. El pensamiento formal
abstracto. Implicaciones educativas
PROGRAMAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
TEMA 34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos
compensatorios
TEMA 50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la LOGSE: objetivos, áreas,
contenidos y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos
TEMA 59. Diferentes ritmos de aprendizaje: alumnos lentos en aprender. Intervención educativa
TEMA 60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado. Intervención educativa
TEMA 61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito. Intervención educativa
TEMA 63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del
pensamiento formal abstracto en la adolescencia. Intervención educativa
TEMA 31. Programas de Enseñar a Pensar, de Aprender a Aprender. Principios comunes y panorama general
TEMA 32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar: “El
Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein”
TEMA 46. La Educación Especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios
generales de la intervención educativa en estas necesidades
TEMA 47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con
necesidades especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de
escolarización
TEMA 48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones
específicas con estos alumnos
TEMA 49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas
para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones
metodológicas, en contenidos, en evaluación
TEMA 39. La evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de
otras características relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación
TEMA 67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas
educativos formales para desarrollar en el hogar
TEMA 64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas
etapas. El trabajo educativo con estos alumnos
TEMA 51. Las personas con retraso mental: características de desarrollo. Principios generales de intervención
educativa y criterios adaptar currículum de estos alumnos
TEMA 30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o
disfunciones
TEMA 58. Los alumnos con déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación
curricular. Sistemas de comunicación alternativa
TEMA 52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos
TEMA 53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y ambliopes
TEMA 17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en primaria y en secundaria.
Aportaciones de la psicología y de las ciencias de la educación al desarrollo de estas funciones
TEMA 13. La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo.
La educación del razonamiento y del juicio moral
TEMA 14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas,
democráticas y cívicas
TEMA 15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y
racistas en la escuela
TEMA 43. La dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula
TEMA 45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal
TEMA 66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas
educativas, principalmente en la educación infantil. Modos de trabajo con los padres
TEMA 1.- Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de
la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles.
TEMA 2.- Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor
propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana.
TEMA 3.- Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el
procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas.
TEMA 4.- El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos
interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor.
TEMA 5.- Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de
las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
TEMA 12.- Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de
pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa.
TEMA 35.- Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque
sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global.
TEMA 68.- La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de
la escuela rural.
TEMA 36.- Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa. El profesor como
investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción.
TEMA 37.- La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del
educador, la tecnología educativa y los medios didácticos.
TEMA 38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el
proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares
TEMA 40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación,
de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar
TEMA 41. La evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje de los
alumnos. Evaluación de la competencia curricular
ÁLVAREZ PÉREZ, L. y OTROS (2006) ¡Oriéntate bien!...para que elijas mejor. Madrid. Editorial CEPE
EMBAJADA FINLANDIA (2016). KiVa Programa Finlandés Anti Acoso Escolar. Madrid. Embajada de
Finlandia
MARTÍN, E., y SOLÉ, I. (2011) Orientación Educativa: modelos y estrategias de intervención. Barcelona.
MEC-Graó
RIOS, J., y otros (2000) Orientació vocacional. Programació d’activitats per a tutoria de grup i tutoria
individual. Barcelona. Rosa Sensat
SÁNCHEZ PÉREZ, F. J. (2001) Y el año que viene, ¿qué? La orientación académica y profesional desde
primaria a bachillerato. Barcelona. CISS-PRAXIS
SANTANA-VEGA, L. (2010). La transición a la vida activa. Revista de Educación. Madrid, nº 351, 15-23
BASSEDS, E., HUGUET, T., y SOLÉ, I. (1998) Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona.
Graó
COLL, C., PALACIOS, J., y MARCHESI, A (2005) Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1 Psicología
evolutiva. 2ª Edición. Madrid. Alianza Editorial
COLL, C., PALACIOS, J., y MARCHESI, A (2005) Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2.
Psicología de la educación escolar. 2ª Edición. Madrid. Alianza Editorial
COLL, C., PALACIOS, J., y MARCHESI, A (2017) Desarrollo psicológico y educación. Vol. 3.
Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo. 3ª Edición. Madrid. Alianza
Editorial
AGUILAR, JL. (2008) y col. (2008) Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla. Junta de Andalucía
AGUIRRE, P. (2008) y col. (2008) Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera. Sevilla. Junta de Andalucía
AINSCOW, M. (2007).De la educación especial a escuelas eficaces para todos. En A. Sánchez y R. Pulido
(Coords.), El centro educativo: una organización de y para la diversidad. Granada: Grupo Editorial Universitario
ALBA, C. (2017) Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza
inclusivas. Madrid. Ediciones Morata
ALCANTUD, F. (2003) Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo.
Madrid. Pirámide
ANGULO, CARMEN y col. (2008) Manual de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Sevilla. Edita
Junta de Andalucía
ANTEQUERA, M. y col. (2008) Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo derivadas de discapacidad intelectual. Sevilla. Junta de Andalucía
ARTEAGA, L., NUS, P., MUÑOZ, L., y PALOMAR, M. (2004) Habilidades de autonomía personal y
social. CFGS Integración Social. Barcelona. Itamar
ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2002) DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Barcelona. Masson
BARON-COHEN, S., y BOLTON, P. (1999) Autismo. Una guía para padres. Madrid. Alianza Editorial
BARRERA, A. y col. (2008) Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo por presentar altas capacidades. Sevilla. Junta de Andalucía
BASSEDA, Eulàlia (2010) Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Colección
Escuela Inclusiva. Barcelona. Graó
BECOÑA, E., y VÁZQUEZ, F. (2001) Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid. Síntesis
BERMEJO, V. (2004) Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid. CCS
BRUNET, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar su lenguaje. Barcelona. Paidós
CARME BASIL y col. (2010) Alumnado con discapacidad motriz. Colección Escuela Inclusiva. Barcelona.
Graó
CARME HORTAL y col. (2010). Alumnado con trastorno del espectro autista. Colección Escuela
Inclusiva. Barcelona. Graó
CASTAÑO GILA, A., (2003) Guía de recursos de la deficiencia auditiva. Madrid. Asociación de padres y
amigos del sordo (ASPAS)
CLAUSTRE CARDONA y col. (2010) Alumnado con pérdida auditiva. Colección Escuela Inclusiva.
Barcelona. Graó
COLOMÉ, Eva y OLLER, Carles (2010) Alumnado de otras culturas. Acogida y escolarización. Colección
Escuela Inclusiva. Barcelona. Graó
FERNÁNDEZ, CARMEN y COL. (2008) Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo derivadas de Trastornos Graves de Conducta. Sevilla. Edita Junta de Andalucía
FERRÁNDEZ, J. A., Y VILLALBA, A. (1996) Atenció educativa dels alumnes amb necessitats educatives
especials derivades d'una discapacidad auditiva. Valencia. Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia
GARGALLO, B. (2005) Niños hiperactivos. Causas, identificación, tratamiento. Una guía para
educadores. Barcelona. Ceac
GARRIDO, J. (2009) Adaptaciones curriculares: guía para los profesores tutores de educación primaria y
educación especial. Madrid. CEP
GEMMA ALSINA y col. (2010). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Colección
Escuela Inclusiva. Barcelona. Graó
JOANA ALEGRET y col. (2010). Alumnado en situación de estrés emocional. Colección Escuela
Inclusiva. Barcelona. Graó
MARCHESI, A. (2005) Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid. Alianza
MARGARITA ALBERTÍ Y LAURA ROMERO (2010) Alumnado con discapacidad visual. Colección
Escuela Inclusiva. Barcelona. Graó
MARÍA URMENETA (2010) Alumnado con problemas de salud. Colección Escuela Inclusiva. Barcelona.
Graó
AAVV (2004) Educación intercultural. Materiales para la atención educativa al alumnado inmigrante.
Conselleria de Cultura, Educación y Deporte. Generalitat Valenciana
ALFONSO, C., y otros (2003) La participación de los padres y madres en la escuela. Barcelona
ARGUÍS R. y col. (2012). Programa de Aulas Felices. La aplicación de la Psicología Positiva en el aula.
Catedu.es
BISQUERRA, R. (2014). Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao. Desclée de
Brower
BRUNET, J. J. y NEGRO J. L. (1994) ¿Cómo organizar una escuela de padres? Madrid. Ediciones S. Pío
X
GALLEGO, S., y RIART, J. (2006) La tutoría y la orientación en el S. XXI: nuevas propuestas. Barcelona.
Octaedro
GERVILLA, E (2002) Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Madrid. Nancea
MONEREO y otros (2007) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación
en la escuela, Barcelona, Graó.
MONTÓN, M. J. (2003) La integración del alumnado inmigrante en el centro escolar. Graó. Barcelona
MORA, F. (2014) Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid. Alianza Editorial
MUSITU, G., y ROMÁN J. M. (2001) Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona. Idea
Books
ONTORIA, A., y otros (2000) Potenciar la capacidad de aprender a pensar. Madrid. Narcea
SEGURA, M. Y ARCAS, M. (2008) Relacionarnos bien. Programa de Competencia Social para niñas y
niños de 4 a 12 años. Madrid. Narcea
TORREGO, J. C. (2014) Ocho ideas clave. La tutoría en los centros educativos. Barcelona. Graó
VARIOS AUTORES (2006) La disrupción en las aulas. Problemas y soluciones. Madrid. MEC
ANTÚNEZ, S; del Carmen, L. M; Imbernón, F; Percerisa, A; Zabala, A. (1992) Del Proyecto educativo a
la programación de aula, Barcelona, Graó.
CASTILLO, S., y Cabrerizo, J. (2003) Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid. Prentice-Hall.
MEDINA, A., Rodríguez, J. L., y Sevillano, M. L. (2002) Diseño, desarrollo e innovación del currículo en
las instituciones educativa. Madrid. Editorial Universitas.
MARTÍN, E., y Coll, C. (2003) Aprender contenidos, desarrollar capacidades: intenciones educativas y
planificación de la enseñanza. Madrid. Edebé.
ORTEGA, J. A., y Chacón, A. (2007) Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid.
Pirámide.
POZO, J. I. (1996) Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid, Alianza Editorial.
RAMO, Z., y Casanova, Mª. A. (1996) Teoría y práctica de la Evaluación en la Educación Secundaria.
Madrid, Escuela Española.
VARIOS AUTORES (2006) TIC. Un nuevo reto para nuevos aprendizajes. Madrid. MEC.
VARIOS AUTORES (2007) La evaluación como instrumento de aprendizaje. Las técnicas y estrategias.
Madrid. MEC.
En este ejercicio práctico se solicita al opositor/a que lleve a cabo las tareas de evaluación,
realización del informe y de un plan de actuación para este tipo de alumnado. También se puede solicitar que se
realice un dictamen de escolarización para dichos alumnos/as (básicamente es la misma tarea). Este ejercicio se
realizará a partir de la información detallada (que se presenta en el ejercicio) sobre un determinado alumno/a
que se encuentra escolarizado en un centro de educación infantil y primaria, o en un instituto de educación
secundaria (aunque éste último caso es menos frecuente). El supuesto práctico consta de las siguientes partes:
El supuesto práctico ofrece dos tipos de información necesaria para la toma de decisiones.
La primera presenta las características del alumno/a objeto del dictamen: datos del desarrollo evolutivo
en todas sus dimensiones, características de su discapacidad, grado de desarrollo de las capacidades, dificultades
escolares y aprendizajes consolidados, grado de autonomía y de ayuda que necesita... La segunda información
se centra en las características del contexto familiar y escolar: tipo de apoyo familiar, condiciones
socioculturales, características y recursos materiales y personales del centro escolar en el que se va a
escolarizar, posibilidad de programas específicos de atención para dicho alumno/a...
En este supuesto práctico se solicita al opositor/a que elabore y justifique, a partir del
planteamiento de una situación escolar determinada, un programa de apoyo al plan de acción tutorial.
Una vez planteado el problema, el supuesto ofrece una serie de datos o características del
contexto sociocultural del instituto, de la organización del centro escolar, de la composición del grupo de
alumnos, de las características del profesorado del centro y de las familias de los alumnos. Estos datos servirán
para concretar el análisis de los problemas planteados, y para hacer más realistas las propuestas educativas
planteadas...
- Completar el diagnóstico y la situación del grupo-clase, especificando los instrumentos y técnicas que se
utilizarían para realizar el diagnóstico
- Diseñar la propuesta de intervención educativa a partir de la metodología de trabajo basada en programas:
objetivos, contenidos, actividades, metodología y recursos, evaluación del programa...
- Especificar las pautas o actividades de intervención psicopedagógica en los diferentes destinatarios del
programa educativo: con el alumnado, el profesorado, las familias
- Valoración crítica y evaluación del programa
- Eventualmente, en algunos supuestos prácticos, también puede solicitarse que el opositor elabore
propuestas dirigidas a la organización del centro escolar, como por ejemplo asesoramiento al equipo
directivo y a los profesores, elaboración de programas específicos de compensación educativa, de acogida
de inmigrantes, etc.
En este supuesto se solicita al opositor/a que diseñe un plan de actividades del Departamento de
Orientación en relación con las posibilidades de orientación académica y profesional de un grupo de alumnos
del instituto
Este modelo de supuesto práctico plantea las necesidades de asesoramiento vocacional que
tiene un grupo de alumnos (normalmente de 4º de la ESO o de bachillerato). El caso planteado recoge la
necesidades de orientación académica y vocacional (de elección vocacional de un itinerario académico y/o
profesional) que tienen los alumnos al finalizar una etapa educativa o un curso escolar. El supuesto puede
plantear las diferentes situaciones en las que se encuentran los alumnos: sus intereses vocacionales, aptitudes y
Javier Palma - Orientador 17
capacidades, motivaciones, posibilidad o no de obtener la titulación necesaria para realizar unos estudios...
También puede plantearse la situación vocacional de alumnos que incluimos en situaciones de atención a la
diversidad (programas de diversificación, de adaptación curricular en grupo, con NEE...)
Al igual que en el supuesto anterior, una vez planteado el problema, el supuesto ofrece una serie de
datos o características del contexto sociocultural del instituto, de la organización del centro escolar, de
la composición del grupo de alumnos (especificando dentro del grupo-clase las necesidades de orientación que
tienen los diferentes subgrupos de alumnos...), y de las características de las familias. En este tipo de supuesto
práctico es importante la información que se incluye sobre la oferta formativa que existe en el instituto o en
centros educativos del entorno (bachilleratos, formación profesional, programas de garantía social...)
En este supuesto práctico se solicita al opositor/a que elabore una propuesta curricular específica
para un grupo de alumnos con retrasos de aprendizaje o integrados en programas de atención a la diversidad
(Existe una amplia oferta de programas en este ámbito, como puede verse en el apartado de la legislación de
este documento). La propuesta curricular incluirá: realizar la evaluación psicopedagógica, planificar las
actuaciones necesarias para una ofrecer una respuesta educativa integrada en el currículo de la etapa, además de
presentar indicaciones para realizar las posibles adaptaciones o modificaciones curriculares pertinentes.
También se puede solicitar que se elabore un plan de acción tutorial y de orientación académica y profesional
que sea específico para estos programas de atención a la diversidad.
En este supuesto práctico el planteamiento del caso parte de las necesidades educativas (de
aprendizaje, de integración socioemocional, de riesgo de fracaso o abandono escolar...) que manifiestan
determinados alumnos escolarizados en la ESO. Estas necesidades exigen que el centro educativo ponga en
marcha alguna de las medidas de atención a la diversidad (a partir de la Orden de 18 de junio de 1999): de
carácter general (refuerzo y apoyo educativo, repetición de curso, opcionalidad, concreción del currículo,
orientación educativa) o de carácter específico (programa de PMAR, adaptaciones curriculares, programas de
atención a la diversidad, programas de formación básica, etc.) El supuesto plantea la colaboración del
Departamento de Orientación para determinar qué medida es la más adecuada (normalmente medidas de
carácter específico), y para la elaboración de dichos programas de atención a la diversidad
Al igual que en otro tipo de supuestos prácticos, una vez planteado el problema, el supuesto ofrece
una serie de datos o características del contexto sociocultural del instituto, de la organización del
centro escolar, de la composición de los grupos de alumnos, y de las características de las familias. En este tipo
de supuesto práctico es importante la información que se incluye sobre la tipología de alumnos y sus
necesidades educativas (nos indicará cual es la medida educativa más adecuada para sus problemas escolares...),
Javier Palma - Orientador 18
y también es importante la disposición de profesorado a la hora de participar en los programas de atención a la
diversidad...
INTRODUCCIÓN
ANEXOS DE LA PROGRAMACIÓN
La selección y el diseño de las unidades didácticas que se incluirán en la programación didáctica del
Departamento de Orientación, responden a los siguientes criterios:
En segundo lugar, estas unidades didácticas concretan, de modo muy práctico, algunos aspectos del
trabajo del orientador/a que se lleva a cabo en los cuatro ámbitos integrados en la orientación
educativa, psicopedagógica y profesional. Nos referimos en concreto a estos ámbitos: el apoyo al
proceso de enseñanza y aprendizaje y a la atención a la diversidad; el apoyo al plan de acción tutorial; el apoyo
al plan de orientación académica y profesional, y el apoyo al plan de convivencia.
- Justificación de la unidad didáctica. En este apartado explicamos la importancia que tiene el tema de dicha
unidad didáctica en la literatura psicopedagógica, y en la práctica educativa de los institutos. Además,
justificamos la elección del ámbito de intervención (con alumnos, con profesores, con familias);
especificamos el curso en el que se realizará esa unidad didáctica; e indicamos si la unidad didáctica se
Javier Palma - Orientador 20
realizaría en la horas de tutoría grupal, o a través de las diversas asignaturas del currículo, o en sesiones
formativas extraescolares (en el caso de los padres y de los profesores).
- Objetivos didácticos. Expresan las capacidades que pretendemos desarrollar en los alumnos, el profesorado y
los padres. En cualquier caso siempre será necesario que se adapten al contexto sociocultural del instituto,
y además deben servir para identificar los aprendizajes básicos a alcanzar...
- Contenidos del programa. Son los conocimientos o temas que sirven de información básica para el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Los contenidos estructuran los conocimientos, las habilidades y los valores que
pretendemos transmitir en las actividades.
- Actividades. Constituyen el núcleo esencial de la unidad didáctica porque traducen a la práctica educativa los
objetivos y contenidos diseñados. Las actividades describen de modo claro y minucioso la secuencia de
enseñanza y aprendizaje de cada una de las unidades didácticas seleccionadas...
- Metodología. Incluimos en la misma, por una parte, la forma de trabajar en el aula las actividades propuestas
en la unidad didáctica: gran grupo, grupo pequeño, trabajo cooperativo, trabajo individual, explicación del
profesor, grupos de investigación...Por otra parte, la metodología integra el conjunto de técnicas
psicopedagógicas que se utilizarán en la orientación educativa de los alumnos...
- Recursos materiales e Instrumentos. Nos referimos a los recursos materiales (programas educativos, recursos
audiovisuales, o cualquier fuente de investigación y consulta...) que se utilizarán en la realización de la
unidad didáctica. También incluyen la bibliografía teórica y práctica sobre la unidad didáctica que hemos
propuesto.
- Temporalización y responsables. Se refiere al período de tiempo en el que se realizará la unidad didáctica: 1ª,
2ª o 3ª evaluación, y el mes dentro de la misma. Subrayaremos quienes serán los responsables de llevar a
cabo la unidad didáctica: los tutores, el profesorado del grupo de alumnos, el orientador.
Las 15 unidades didácticas que proponemos son las que se presentan en la siguiente tabla
1. Los pobres resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas de evaluación internacionales como
PISA (Programme for International Student Assessment)
“Los estudiantes con problemas de rendimiento contarán con programas específicos de apoyo que mejoren sus
posibilidades de continuar en el sistema”
En el año 2020 la Unión Europea deberá reducir el abandono escolar a menos de un 10% (en 2011 España
tenía una tasa de abandono del 26,5%), y al menos el 40% de la población de entre 30 y 34 años deberá haber
finalizado sus estudios de formación superior o equivalente
1. Flexibilización de las trayectorias educativas de cada estudiante: programas de mejora del aprendizaje y
el rendimiento en segundo y tercero ESO; anticipación de los itinerarios hacia Bachillerato y
Formación Profesional en 4º ESO
2. Implantación de pruebas de evaluación a nivel nacional en puntos críticos de cada etapa educativa
Sobre el currículum
Los contenidos comunes requerirán el 65 % de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas
que tengan lengua cooficial y el 75 % para aquéllas que no la tengan
a) Ciencias de la naturaleza
b) Ciencias sociales
Javier Palma - Orientador 25
c) Educación artística
d) Educación física
e) Lengua castellana y literatura
f) Lengua cooficial y literatura
g) Primera lengua extranjera
h) Matemáticas
En los dos últimos cursos de la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda
lengua extranjera
Los centros educativos realizarán una evaluación a todos los alumnos al finalizar tercer curso de
Primaria (en comunicación y matemática). De resultar desfavorable podrán adoptarse la repetición del
alumno en el tercer curso (sólo se repite una vez en toda la etapa)
Evaluación final en 6º EP: una prueba establecida por el Gobierno sin efectos académicos, con carácter
orientador e informativo --- informe para cada alumno
Sobre la ESO
Se estructurará en dos ciclos: 1º ciclo de tres años académicos y 2º ciclo de un año (carácter
propedéutico y con materias)
Las materias del primer curso de la etapa serán las siguientes:
a) Biología y geología.
b) Física y química.
c) Educación física.
d) Ciencias sociales, geografía e historia.
e) Lengua castellana y literatura
Los alumnos que opten por enseñanzas académicas cursarán, además, las siguientes materias:
a) Física y Química; o Geografía e Historia
b) Biología y geología; o Latín
c) Una materia optativa: p. ej. una segunda lengua extranjera
Los alumnos que opten por enseñanzas aplicadas cursarán, además, las siguientes materias:
a) Ciencias aplicadas a la actividad profesional.
b) Tecnologías de la Información y la Comunicación.
c) Una materia optativa: p.ej. Iniciación a la vida laboral y la actividad emprendedora
Para alumnos que presenten dificultades generalizadas de aprendizaje no imputables a falta de estudio o
esfuerzo; que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa
El programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero
Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan
evaluación negativa en dos materias como máximo. Excepcionalmente con tres.
Se podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa
Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se entregará a los padres o
tutores de cada alumno un consejo orientador
Las Administraciones educativas realizarán una evaluación al finalizar el primer ciclo, mediante la
realización de una prueba sin efectos académicos
Al finalizar el cuarto curso, los alumnos realizarán una evaluación por la opción de enseñanzas
académicas o por la de enseñanzas aplicadas
La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10
Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido bien evaluación positiva en
todas las materias, o bien negativa en un máximo de dos materias
Titulo de GESO
Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesaria la superación de
la evaluación final, así como una calificación final de Educación Secundaria Obligatoria igual o superior
a 5 puntos sobre 10.
La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria se deducirá de la nota media de las
calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias de Educación Secundaria Obligatoria
ponderada al 70%, y de la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria al
30%
Sobre el Bachillerato
Sólo podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido evaluación positiva en
todas las materias. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5
puntos sobre 10
Los alumnos que no hayan superado esta evaluación, o que deseen elevar su calificación final de
Bachillerato, podrán repetir la evaluación en convocatorias sucesivas, previa solicitud
Para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de Bachillerato, así
como una calificación final de Bachillerato igual o superior a 5 puntos sobre 10, que se deducirá de la
nota media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias del Bachillerato
ponderada al 60%, y de la nota obtenida en la evaluación final de Bachillerato al 40%
Acceso a la Universidad
La ponderación de la calificación final del Bachillerato tendrá que tener un valor, como mínimo, del 60
% del resultado final del procedimiento de admisión
COMPRENSIVIDAD DIVERSIDAD
Para preparar una oposición al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria es necesario tener en
cuenta, previamente, ciertos aspectos relacionados con la organización, planificación, técnicas de estudio, etc.
Preparar una oposición requiere no sólo estudiar una serie de horas para ir aprendiendo unos
contenidos, sino tener una clara organización de en qué consiste y qué camino se ha de recorrer para poder
realizar de forma óptima los exámenes de misma.
Todo el mundo suele admitir que la planificación es importante, pero no es habitual que dediquemos
mucho tiempo a ello. Además, suele ser una tarea poco atractiva porque nos hace conscientes de la cantidad de
temas y de conocimientos que tenemos que abordar. Sin embargo, la planificación nos ayuda a marcarnos
plazos y hacer más controlable el temario. Nos ayuda a vencer la pereza y a fomentar la motivación al tener
unas metas que vamos cumpliendo. En definitiva, la planificación nos ayuda a aprovechar mejor el tiempo
haciendo de nuestra tarea diaria un esfuerzo eficaz. Por lo tanto, el primer obstáculo a vencer es la paradoja de
“no planifico porque no tengo tiempo” que nos lleva a “no tener tiempo hasta que no planifique mejor”. Así es que para
que la planificación sea eficaz y rentable debe convertirse en un hábito, en una rutina que si no se ha
desarrollado nos impedirá avanzar y controlar el proceso de preparación de la oposición.
Es necesario que cada opositor/a establezca su propia organización del estudio en función de sus
condicionamientos: del tiempo que disponga, de las sesiones que pueda dedicar al estudio, del nivel académico
inicial de los conocimientos previos que tenga, del conocimiento del examen de oposición, de la experiencia
laboral en el campo de la psicopedagogía, de la urgencia de aprobar cuanto antes, etc.
A partir de estas variables, cada opositor debe fijar su plan individual en el que se recoja:
Es la que se realiza para todo el período de preparación y conlleva el establecimiento de un plan que
incluye unas etapas (trimestres, bloques de contenidos del temario A, ejercicios prácticos, programación
didáctica) y unos objetivos intermedios en cada una de ellas. Esta planificación debe combinar tres factores: el
tiempo disponible, nuestro nivel de formación en psicología y pedagogía, y la madurez de nuestras capacidades.
Javier Palma - Orientador 30
En cuanto al tiempo disponible lo ideal es contar entre seis u ocho meses a razón de unas ocho horas
diarias. Esto no suele ser lo más frecuente ya que muchos opositores suelen tener otro trabajo. Si es así, la
planificación adquiere mucha importancia, porque debemos plantearnos realizarla en dos o tres años, y rebajar
el ritmo de estudio diario.
En el plan a largo plazo es importante fijarse metas que estén un poco por encima de lo que pensamos
que podemos conseguir, de forma que sirvan de estímulo y en el peor de los casos, si nos quedamos por
debajo, debemos comprobar que el nivel de exigencia es todavía suficiente.
Por lo tanto, es necesario calcular el tiempo disponible, fijar los objetivos a conseguir, fragmentar los
objetivos en metas parciales, distribuir adecuadamente las metas en el tiempo disponible y cumplir
escrupulosamente lo planificado. Y siempre teniendo en cuenta que el plan es personal y siempre puede estar
condicionado por muchas circunstancias.
Para realizar esa planificación personal podemos seguir la planificación que se ha planteado en la
academia. De este modo iremos estudiando los temas, realizando ejercicios prácticos y la programación
didáctica en función de cómo se vayan explicando estas tareas en clase.
Es aquella que se hace para el trabajo inmediato del día a día, o para los dos o tres días siguientes.
Implica la previsión de un horario concreto y preciso que se ha de cumplir con exactitud. Supone también el
establecimiento de unos objetivos concretos a conseguir, y la realización de unas tareas y actividades concretas
para alcanzar esos objetivos. Debemos comprobar que estamos estudiando y progresando de modo claro. Pues
con buenas intenciones es imposible aprobar una oposición de este tipo.
El horario que nos pongamos debe ser realista, flexible (capaz de asumir los imprevistos que puedan
ocurrir), escrito (de forma que nos lo recuerda, nos lo concreta y nos da fuerza para cumplirlo), lleno de
tareas, con una capacidad de ampliación progresiva.
Es bueno recordar que en el período de preparación de las oposiciones hay que llevar una vida sana con
una alimentación saludable, que hagamos un poco de ejercicio ya que la tarea de estudio es muy sedentaria y
que regulemos muy bien los períodos de sueño y descanso. Respecto a este último punto es necesario que
descansemos entre siete y ocho horas diarias. Una corta siesta puede ser beneficiosa para recuperar fuerzas
particularmente si el sueño nocturno ha sido escaso.
Otro aspecto importante que facilita la concentración en la tarea de estudiar es mantener una
estabilidad emotiva y sentimental. Habitualmente la estabilidad personal suele estar en peligro por la fuerza con
la que suele afectarnos la presión psicológica de la oposición y por el exceso de responsabilidad por aprobar que
frecuentemente asumimos ante la pareja, la familia o los amigos. Si se produce esta situación, hay que actuar
ante los primeros síntomas, y actuar del siguiente modo:
- Debemos rebajar la hipermotivación: pensar que la oposición no es lo único en la vida, ni se nos van a
cerrar todas las oportunidades laborales. Además, aprobar a la primera no es tan sencillo.
- Debemos suavizar el “encerramiento” físico y psíquico que suele generar desconexión con el mundo real, y
evitar la insociabilidad.
Javier Palma - Orientador 31
- Debemos practicar algunas técnicas de relajación sencillas, desarrollando sobre todo el dominio de la
respiración.
Otra cuestión que debemos analizar es el aprovechamiento del ciclo biorrítmico intelectual. Cuando
este se manifiesta en su fase positiva hay que aprovecharlo al máximo. Es el período en el que a cada hora de
estudio le sacamos un rendimiento muy superior al habitual porque tenemos una mayor capacidad de
concentración, de memorización, y de agilidad mental. Ese momento es el que debemos dedicar a los temas
nuevos y más difíciles de la oposición.
Respecto al lugar de estudio debemos tener en cuenta algunos factores tales como: los ruidos, la
ventilación, la temperatura (es conveniente que esté entre 16-22 grados), la iluminación (la mejor luz es la
azulada porque fatiga menos la vista y que esté encendida la luz de la habitación junto con la del flexo para
proteger los ojos), el mobiliario (que tengamos una mesa y una silla de modo que se mantenga un ángulo recto
en nuestra postura para evitar dolores de espalda y una mesa grande y que no sea brillante para evitar la
desconcentración).
- La importancia de la lectura. Debemos diferenciar entre la primera lectura del material, que es de
aproximación al tema, y las lecturas de repaso. La primera lectura debe ser detenida para entender el
planteamiento de los temas, y para aclarar bien los conceptos. En esta primera lectura ya podemos ir
realizando anotaciones, subrayados, etc. Las lecturas de repaso son más rápidas puesto que ya estamos
familiarizados con el texto. El aumento de la velocidad lectora facilitará nuestro trabajo y rentabilizará el
esfuerzo. Para aumentar la velocidad debemos seguir estas indicaciones:
- Los cuadros sinópticos: son útiles para hacer clasificaciones y para recoger mucha información en un golpe
de vista.
- Los mapas conceptuales: son organigramas que sirven para esquematizar y para interrelacionar diferentes
estructuras, conceptos, epígrafes, ideas de un tema.
- Los resúmenes: un buen subrayado y posteriores esquemas nos proporcionan por sí mismos un buen
resumen. Deben ser claros y breves.
No se sabe lo que no se recuerda y esto supone que en una oposición (dada la cantidad de materia que
debemos asimilar a largo plazo) es muy necesario el recuerdo y la memorización comprensiva (no puramente
repetitiva) de los temas estudiados. La memoria es una facultad psicológica que hay que ejercitarla y potenciarla
al máximo.
Tras varias repeticiones interiores hay que llegar al recitado en voz alta, porque es entonces cuando el
cerebro trabaja más y con mayor rapidez. Las reglas mnemotécnicas son los trucos que se utilizan para fijar la
memoria no inteligente, es decir, aquella que fija datos, clasificaciones, listados… que no descansan sobre una
relación conceptual.
En relación con el repaso, debemos decir que no es posible recordar si no se repasa. Es la última fase
del estudio que no está sometida a un número que la limite: cuánto más repaso mejor para un opositor. El
repaso no se debe dejar para el final, debe ir combinándose con la tarea de aprendizaje de nuevos temas. Es la
etapa más costosa, y por ello debemos dejarlo para los momentos en los que estemos más frescos y tranquilos.