Está en la página 1de 2

Tema 1: Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo.

Aportaciones de la
Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles
La LOMCE define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas por la
ley. En el ámbito educativo, y de acuerdo con nuestra legislación vigente y en consonancia con los
parámetros científicos de la investigación psicopedagógica, podemos considerar que disponemos
de un currículo caracterizado por ser: descentralizado, abierto, flexible, sistémico, inclusivo e
integral. Pero también concreto, en términos de operativos, pues para cumplir su finalidad necesita
responder de manera satisfactoria a las necesidades y posibilidades de sus alumnos y el contexto.
Esta flexibilización del currículo se operativiza no sólo en la distribución del sistema educativo en
etapas o ciclos, sino también en los diferentes niveles de concreción, para hablar de:
1. Diseño curricular Base Normativa estatal y autonómica.
2. Proyecto Educativo y Curricular del Centro y la programación Didáctica

3. Programaciones de aula realizadas por los docentes,


4. Adaptaciones Curriculares Individuales AC ACUS y PEP

La configuración del currículo se produce gracias a la participación de cuatro fuentes, de


naturaleza y origen distintos, pero que actúan en el desarrollo de la educación de manera
interrelacionada: epistemológica, sociológica, psicológica y pedagógica.
 La fuente epistemológica que hace referencia a los contenidos específicos de una disciplina
concreta. ajustándolos al alumno, a la programación del aula y al centro.
 La fuente sociológica que analiza la relación entre el individuo y la sociedad. por lo tanto, debe
favorecer la respuesta a las demandas que éticas estéticas, económicas y tecnológicas de
esta. (educación para la ciudadanía, el POAP y el plan de convivencia)
 La fuente psicológica, y más concretamente la psicología de la educación, pretende explicar el
comportamiento del alumno en el proceso de aprendizaje junto con las variables asociadas
(Atención a la diversidad y Plan de acción tutorial)
 La fuente pedagógica que hace referencia a las dimensiones didácticas y organizativas del
currículo, y en relación con ello, alude a los modelos instruccionales, la metodología del
docente y en consonancia con ellos, al sistema de evaluación (Apoyo al proceso E-A).

La fundamentación psicológica del currículo, se relaciona con el desarrollo evolutivo en las


distintas edades, las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos, ofreciendo al
currículo, información sobre cuándo aprender, qué es posible aprender y en cada momento, y
como aprenderlo. Para ello considera diversas variables como: la motivación (expectativas de
logro, valor de las metas y el interés afectivo-emocional) el estilo de aprendizaje (activo, teórico,
reflexivo y pragmático; global o analítico) y las estrategias de aprendizaje (ejecutivas y no
ejecutivas; micro y macro; de repetición, elaboración, organización, regulación y metacognitivas)

La fundamentación pedagógica del currículo nos facilita tanto los fundamentos sociales de los
fines educativos (oferta y objetivos educativos) como las respuestas didácticas a través del
desarrollo de modelos de organización (centralizados y autoorganizados), instrucción (presagio,
proceso y producto) y métodos de enseñanza (lección magistral, discusión, aprendizaje
cooperativo).

1/2
Tema 1: Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la
Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles
Aportaciones de la Psicología al diseño curricular en sus distintos niveles.

Psicología del desarrollo o del ciclo vital:


 Indica las características del desarrollo del individuo en cada una de las dimensiones.
 Permite inferir qué planteamientos metodológicos son los más apropiados para cada etapa.
 Facilita la comprensión de aspectos como la personalidad, el autoconcepto y la autoestima.
 Permite la detección de posibles anomalías comportamentales y alteraciones del desarrollo.

Psicología educativa:

 Conocer los fundamentos de la motivación y fuentes de motivación la motivación ha podido


establecer las siguientes consideraciones Antes de la tarea (Concentración): Durante la tarea
educativa (Confianza) Después de la tarea educativa (Satisfacción):
 Conocer las estrategias de enseñanza la psicología propone mediar, por parte del docente, la
adquisición y dominio de cada una de las técnicas de aprendizaje a través del currículo, y
enseñar a los estudiantes en cada estrategia y en cada técnica la autorregulación de su
aprendizaje, de tal manera que sepa si han alcanzado los objetivos de su aprendizaje.
 Conocer los estilos de aprendizaje la psicología propone potenciar la flexibilidad en el uso
dentro del aula de los diferentes estilos, ya que en principio cada tarea y cada situación tiene
uno asignado; y facilitar el desarrollo de un estilo estratégico como respuesta a la búsqueda de
aprendizajes significativos y autónomos.

Aportaciones de la Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles.

Didáctica y organización escolar:

 Comprender la estructura del currículo


 Integrar el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.
 Diseñar planificar y programar las actividades
 Dirigir y dinamizar los grupos
 Diseñar y desarrollar objetivos contenidos metodologías y evaluaciones
 Investigar modelos instruccionales y métodos pedagógicos:

Sociología de la Educación:
 La evaluación de los sistemas educativos
 El análisis crítico de los contenidos curriculares,
 La comprensión de las relaciones sociales en el aula el centro y la comunidad educativa.

Filosofía de la Educación La filosofía aporta a la elaboración del currículo


 El tipo de alumno que se desea formar.
 Las capacidades que se pretenden desarrollar: cognitivas, afectivas, motrices, sociales..
 El tipo de relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
 Los valores que se desean transmitir en función del tipo de sociedad.

2/2

También podría gustarte