Está en la página 1de 16

La información disponible sobre distribución del ingreso en Ecuador es aún

fragmentaria. Por una parte, CEPAL no ha realizado estimaciones de alcance nacional

sobre la pobreza en este país. Por otra, los cálculos realizados, tanto de pobreza como

de distribución del ingreso, se han hecho sobre la base de las Encuestas de Hogar más

actualizadas, que sólo tienen cobertura urbana.

De acuerdo a estos datos, la distribución personal del ingreso en las ciudades es

marcadamente desigual: en 1989, alrededor de la mitad de la población recibía menos

del 20% del total de ingresos. Una estimación sobre pobreza, usando metodología

CEPAL, señalaba que en 1988 eran pobres un 53% de los hogares urbanos ecuatorianos,

de los cuales el 23,6% era indigente.

En todo caso, los indicadores globales e indirectos apuntan al hecho de que en los años

ochenta aumentó la pobreza nacional. El crecimiento demográfico de esta década

excedió al del producto y en 1989 el PIB per cápita resultaba un 3% inferior al

registrado en 1979. Asimismo, entre esos años, el salario mínimo real disminuyó en un

30% y el índice de desempleo se triplicó.

Estudios de CEPAL para América Latina señalan que este aumento de la pobreza afectó

duramente a la población femenina. Aunque no existe información precisa al respecto,

todo indica (tasas de desempleo, índices de informalidad, diferencia de ingresos, etc.)

que así también ha sido en Ecuador. (Fuente: eurosur.org/)


La liberalización comercial frecuentemente trae consigo cambios importantes en la

composición de la producción, así como en los precios de productos y factores, con

impactos significativos tanto en el nivel de ingreso agregado como en su distribución.

Estos cambios pueden generar consecuencias negativas para los pobres y para la

distribución del ingreso. Un importante tópico de política es el relativo a cómo mitigar

los potenciales efectos negativos sobre la pobreza y la equidad que pueden derivarse

del aumento de la apertura comercial.

Algunos estudios se han centrado en el rol de las políticas sociales y los programas de

emergencia contra la pobreza para delimitar los costos sociales asociados con una

reestructuración importante de la actividad económica. En efecto, algunos países en

América Latina han implementado grandes programas de transferencias sociales para

mitigar las consecuencias adversas de tal reestructuración económica. Sin embargo, el

bienestar de los pobres y de otras clases de ingreso bajo depende más del acervo de

capital social o humano que de los flujos de gasto social. Si bien el gasto social

contribuye a construir capital social, frecuentemente le toma tiempo lograr su impacto.

Uno de los principales efectos de estos programas es su contribución a la acumulación

gradual de stocks de capital social o humano, mientras que los efectos directos

instantáneos sobre el bienestar de los hogares son probablemente de segundo orden de

importancia, y en su mayoría de corta duración.

Si la financiación de los nuevos programas sociales se realiza a través de la reasignación

de gasto público, una pregunta importante es qué otros rubros de gasto son recortados.

Estudios recientes han mostrado que algunos países en América Latina dedican más del

50% de sus ingresos a proveer subsidios a pequeñas élites económicas, en detrimento

del gasto en bienes sociales y otros bienes públicos que generalmente favorecen el
crecimiento y tienden a beneficiar a la mayoría de la población, no solamente a los ricos.

De esta manera, puede especularse que recortar los subsidios no sociales para financiar

la acumulación de capital social puede ser una forma efectiva de promover la equidad y

reducir la pobreza. (Chu, K., H. Davoodi, and S. Gupta (2000))

Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país,

pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la

perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde

con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en referencia a 100 como máximo,

en vez de 1, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Una variación de dos

centésimas del coeficiente de Gini (o dos unidades del índice) equivale a una distribución

de un 7% de riqueza del sector más pobre de la población (por debajo de la mediana) al

más rico (por encima de la mediana).

Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en

los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza.

Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa. (Fedriani,

E.M.; Martín, A.M. (2009))

En este 17 de octubre en el que se conmemora el Día Internacional para la

Erradicación de la Pobreza, bien vale tener presentes algunos indicadores de la

realidad que se vive en el Ecuador y en el resto del mundo sobre el perenne mal

de la pobreza.
La pobreza por ingresos a nivel nacional en junio de 2017 se ubicó en 23,1% en

comparación al 23,7% de junio de 2016, precisa un estudio del Instituto

Ecuatoriano de Estadística y Censos divulgado en junio de 2017.

Para el mismo período, la pobreza a nivel rural varió de 40,9% en 2016 a 41,0%

en 2017. La pobreza urbana en junio de 2017 fue de 14,6%, mientras que en junio

de 2016 se ubicó en 15,6%.

En junio de 2017 la pobreza extrema a nivel nacional se ubicó en 8,4% frente al

8,6% del mismo mes del año anterior, recuerda la investigación del INEC.

En cuanto a ciudades del país, Quito es la ciudad auto-representada con menor

tasa de pobreza (7,8%), mientras que Machala la de mayor incidencia (14,4%).

Para la medición de la pobreza el INEC utiliza recomendaciones internacionales:

“se compara el ingreso per cápita del hogar con la línea de pobreza y pobreza

extrema, las cuales en junio de 2017 se ubicaron en US$ 85,58 y US$ 48,23

mensuales por persona respectivamente”.

El estudio resalta que las personas “ cuyo ingreso per cápita es menor a la línea

de pobreza son considerados pobres, y si es menor a la línea de pobreza extrema

son considerados pobres extremos”. (Fuente: ecuavisa.com)


Ecuador registró una tasa de pobreza por ingresos de 22,9% en el 2016 frente

al 36,7% del 2007, lo que representa aproximadamente 1,4 millones de personas,

según la última Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La pobreza rural es la que más aportó a este comportamiento con una reducción

de 23,2 puntos al pasar de 61,3% en diciembre del 2007 a 38,2% el último mes

del 2016. En el 2015, Ecuador registró una tasa de pobreza rural de 39,3%, por

lo que no hubo una diferencia significativa.

En el caso de la pobreza extrema, aproximadamente 900 mil personas salieron

de esta condición al pasar de 16,5% en el 2007 a 8,7% en el 2016.

En diciembre de 2016, la línea de pobreza se ubicó en 84,68 dólares mensuales

per cápita. Los individuos cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza

son considerados pobres.


El coeficiente de GINI, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la

población, en un intervalo de 0 a 1 (el 0 corresponde a la perfecta igualdad), se

ubicó en 0,466 en el 2016 frente a 0,551 del 2007, una reducción de 8,5 puntos

del GINI. Este indicador en el 2015 se ubicó en 0,476, diferencia no

significativa.

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y Pobreza por Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)

Desde este año cada diciembre, el INEC presentará el Índice de Pobreza

Multidimensional (IPM) y la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas

provenientes de la ENEMDU.

En términos de pobreza estructural, la calidad de vida de los hogares y las

personas, medido por la pobreza por NBI y pobreza multidimensional se

mantuvieron en el 2016.

Así, Ecuador registró a diciembre del 2016, una tasa de pobreza

multidimensional de 35,1% frente al 35% del 2015, sin registrar una diferencia

estadísticamente significativa. Comparado con el 2009, primer año que se puede

calcular esta tasa, la pobreza baja 16,4 puntos porcentuales.

En el doceavo mes del 2016, la pobreza por NBI a nivel nacional se ubicó en 32,1%

frente al 32,9% del 2015, lo que no representa una diferencia estadísticamente

significativa, manteniéndose estable.

Tasa de desempleo nacional se mantiene estable

En diciembre del 2016, el desempleo en el país se ubicó en 5,2% frente al 4,8%

del mismo mes del 2015, lo que no representa una diferencia estadísticamente
significativa, por lo que la tasa de desempleo se mantiene estable entre estos

dos periodos y en los dos últimos trimestres del año anterior.

La tasa de participación global aumenta de 65,8% en diciembre de 2015 a 67,3%

en diciembre de 2016. En este periodo la Población Económicamente Activa (PEA)

sube aproximadamente en 375 mil personas, mientras que, la Población en Edad

de Trabajar (PET) aumentó aproximadamente en 297 mil personas. Es decir,

existió una entrada de personas al sistema laboral, que antes estaban en la

inactividad, más allá de la tasa de crecimiento demográfico.

El subempleo nacional se ubicó en 19,9% en comparación al 14% de diciembre del

2015, la diferencia es estadísticamente significativa. (Fuente:

ecuadorencifras.gob.ec)

En Latina América específicamente, la oportunidad de la educación es clave para

proveer a la gente acceso de conocimiento y el conocimiento es una necesidad

para participar globalmente. Por tanto la comprensión es esencial para integrar

los países pobres en la economía mundial. Los niños que participan en la escuela

y tienen éxito adquieren habilidades cognitivos básicos, visiones del mundo, y

una experiencia social.

Con la educación, los niños pueden continuar su aprendizaje para ser productivos

y participar socialmente, políticamente, y económicamente.

La educación puede demoler la predisposición que los niños de familias pobres

también vivirán en la pobreza. (Blog: es.slideshare.net)


La población de la República del Ecuador al año 2015 asciende a 16.320.179

personas habitantes, con la más alta densidad poblacional de América del Sur,

teniendo 56.5 habitantes por km².

A pesar que los ecuatorianos hace tan sólo un siglo se concentraban con más alta

frecuencia en la región Sierra en los Andes, hoy en día la población está dividida

casi equitativamente entre Sierra y Costa.

La población ecuatoriana es étnicamente diversa, pero resulta difícil establecer

porcentajes exactos a distintos grupos, y las estadísticas sobre la composición

étnica del país según diferentes fuentes varían.

Según datos publicados por el INEC sobre el censo de población y vivienda 2010,

mostró ciertas peculiaridades de la evolución del comportamiento del país y que

refleja también una mejora y tendencia de comportamiento a tener una

demografía propia de un país desarrollado. Entre algunas características, el

acceso a tecnologías por sus habitantes que llega a un considerable porcentaje.

La pirámide poblacional muestra una tendencia cada vez más perpendicular, lo

que denota, menor número de hijos por pareja, mayor porcentaje de adultos

mayores, y una población que en la actualidad su mayoría esta en edad de

trabajar.

Entre los censos de 1990 y 2001, el Ecuador experimentó un crecimiento

demográfico de 2,6 millones de habitantes, pasando su población de 9,6 millones

a 12,2 millones de habitantes. Entre los censos de 2001 y 2010, volvió a crecer

otros 2,3 millones hasta los 14.5 millones de habitantes. Se estima que para el

próximo censo que sería en el año 2020 la población ecuatoriana sería de 17.0 a

17.5 millones de habitantes y para el 2030 el Ecuador tendría 21 millones de


habitantes, posiblemente pasándole a Chile en población o emparejándose ambas

naciones sudamericanas. (Esther Jimeno, Juan Cevo, Florencio Magallón, Claudio

Segura & Chester Zelaya (1983))

Evolución Demográfica

 Año 1492, es estima en 500 000 a 1 000 000 de personas.

 Año 1570, se estima en 1000 indígenas, 6000 españoles y 10 000 de castas

y esclavos.

 Año 1650, es estima en 580 000 habitantes, había 450 000 cobrizos, 400

000 blancos y 900 esclavos (negros) y de castas.

 Año 1826, primer censo medianamente exacto, censa 550.700 personas.

 Año 1830, al separarse de la Gran Colombia, había medio millón de

habitantes, 90% cobriza y mestiza.

 Año 1835, se estima en 600 000

 Año 1836, se estima en 706 320

 Año 1839, se estima en 751 116

 Año 1846, censo medianamente exacto, se cuentan 869 892 almas, 52%

blancos, 41% cobrizos, 4% morenos libres, morenos esclavos 1%, negros

libres 1% y negros esclavos 1%7(no se incluye la categoría de "mestizos").

 Año 1849, se estima en 965 250

 Año 1854, se estima en 1 065 500

 Año 1855, se estima en 1 086 981

 Año 1856, se estima en 1 108 042

 Año 1882, estimada en 950 000

 Año 1905, estimada en 1 150 000

 Año 1920, estimada en menos de 1 500 000


 Año 1950, otro censo, se cuentan 3 211 916 personas.

 Año 1962, otro censo, 4 564 080 personas.

 Año 1974, otro censo, 6 521 710 personas.

 Año 1982, censo, 8 138 974 personas.

 Año 1990, censo, 9 697 979 personas.

 Año 2001, censo, 12 156 608 personas.

 Año 2010, censo, 14 483 499 personas.

Se cree que en el futuro la población ecuatoriana sufrirá un proceso de

envejecimiento, aunque este no será tan drástico como los países del Cono sur,

en la siguiente tabla se representa ese proceso.


Año Población total Población mayor de 60

2000 12.646.000 876.000

2025 17.796.000 2.235.000

En estos tiempos, muy difíciles en algunos aspectos, el centralismo está viviendo

sus mejores momentos. Con esto quiero decir que el modelo de administrar el

país desde escritorios remotos y del cual nos hemos quejado por décadas, está

en pleno auge al menos en ciertas instituciones.

Igual que en el pasado, determinados organismos como que funcionan gracias a

la "benevolencia" del mandamás de turno y el peso de su influencia es tal que los

dirigentes de esas instituciones, de seguir así, podrían terminar en sencillos

pordioseros del poder. A lo mejor, si a alguien se le ocurre diseñar un centralismo

para que sirva a la gente, podría ser útil, pero lamentablemente aún no se ha

creado la tecnología para que funcione bien. Entonces si algo no funciona por

siglos, ¿por qué insistir? Esto llama la atención en un gobierno que está

cambiando todo.

Un ejemplo. Los afiliados al Seguro Social tienen ahora la obligación de llamar a

un call center para lograr una cita médica. La idea atrás de esta decisión

seguramente fue evitar colas, palanqueos, atención privilegiada, etc. de tal

manera que todos los afiliados tengan iguales oportunidades. Hasta aquí todo

bien, la idea parecía brillante y el país como que iba a dar un salto enorme. Lo

malo: el centralismo en la decisión. De entrada se estableció un solo call center

para todo el país y para variar en Quito. Resultado: después de un tiempo

congestión del centro de llamadas y servicio deficiente al afiliado.


La pregunta es: ¿Por qué no se creó un centro de llamadas para cada Regional del

Seguro Social para no depender de el ubicado en Quito? Así se atendería mejor

al afiliado y se ayudaría además a crear empleo local. Existe una sola respuesta:

El Centralismo.

El sistema de seguridad 911 va a funcionar, según dice la propaganda del

gobierno, con un concepto descentralizado. En Guayaquil ya está uno en

operación, en Manabí habrá otro y así uno en cada región del país. Muy bien. Si

esto funciona sería el ejemplo a seguir. Con este modelo se debería trabajar en

todas las áreas. Pero claro: con poder de decisión local, no de Quito. Así

evitaremos que nuestros burócratas se conviertan, repito, en humildes

mensajeros del poder central. (Fuente: eldiario.ec)

La pobreza como de distribución del ingreso, se han hecho sobre la base de las
Encuestas de Hogar más actualizadas, que sólo tienen cobertura urbana. La distribución

personal del ingreso en las ciudades es marcadamente desigual. Un importante tópico

de política es el relativo a cómo mitigar los potenciales efectos negativos sobre la

pobreza y la equidad que pueden derivarse del aumento de la apertura comercial. el

coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los

ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza.

La pobreza por ingresos a nivel nacional en junio de 2017 se ubicó en 23,1% en

comparación al 23,7% de junio de 2016, precisa un estudio del Instituto

Ecuatoriano de Estadística y Censos divulgado en junio de 2017. Para el mismo

período, la pobreza a nivel rural varió de 40,9% en 2016 a 41,0% en 2017. La

pobreza urbana en junio de 2017 fue de 14,6%, mientras que en junio de 2016

se ubicó en 15,6%. En junio de 2017 la pobreza extrema a nivel nacional se ubicó


en 8,4% frente al 8,6% del mismo mes del año anterior, recuerda la investigación

del INEC.

Ecuador registró una tasa de pobreza por ingresos de 22,9% en el 2016 frente

al 36,7% del 2007, lo que representa aproximadamente 1,4 millones de personas,

según la última Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En Latina América específicamente, la oportunidad de la educación es clave para

proveer a la gente acceso de conocimiento y el conocimiento es una necesidad

para participar globalmente. Por tanto la comprensión es esencial para integrar

los países pobres en la economía mundial.

La población de la República del Ecuador al año 2015 asciende a 16.320.179

personas habitantes, con la más alta densidad poblacional de América del Sur,

teniendo 56.5 habitantes por km². En estos tiempos, muy difíciles en algunos

aspectos, el centralismo está viviendo sus mejores momentos. Con esto quiero

decir que el modelo de administrar el país desde escritorios remotos y del cual

nos hemos quejado por décadas, está en pleno auge al menos en ciertas

instituciones.
El salario mínimo real
disminuyó en un 30% y el
índice de desempleo se
triplicó.

LA DESIGUALDAD Y EL LA POBREZA EN EL
EL INFORME DEL COEFICIENTE DE GINI. ECUADOR Y EL MUNDO. INDICADORES DE
DESARROLLO HUMANO Normalmente se utiliza La pobreza por ingresos a POBREZA.
ACERCA DE LA para medir la desigualdad nivel nacional en junio de Ecuador registró una
DISTRIBUCIÓN DEL en los ingresos, dentro de 2017 se ubicó en 23,1% en tasa de pobreza por
INGRESO EN AMÉRICA un país, pero puede comparación al 23,7% de ingresos de 22,9% en
LATINA. utilizarse para medir junio de 2016, precisa un el 2016 frente al
La liberalización comercial cualquier forma de estudio del Instituto 36,7% del 2007, lo
frecuentemente trae consigo distribución desigual. Ecuatoriano de Estadística y que representa
cambios importantes en la Censos divulgado en junio de aproximadamente 1,4
composición de la producción 2017. millones de personas,
según la última
EVOLUCIÓN DE LA Encuesta Nacional de
POBLACIÓN RURAL Y Empleo y Desempleo
EL CENTRALISMO (ENEMDU) del
URBANA EN EL
RELACIÓN INVERSA ECUATORIANO Y SUS
ECUADOR EN LOS Instituto Nacional de
ENTRE POBREZA Y CAUSAS. Estadística y Censos
ÚLTIMOS 50 AÑOS
EDUCACIÓN. el centralismo está viviendo (INEC).
La población ecuatoriana
la oportunidad de la sus mejores momentos. Con
es étnicamente diversa,
educación es clave para esto quiero decir que el
pero resulta difícil
proveer a la gente acceso de modelo de administrar el país
establecer porcentajes
conocimiento y el desde escritorios remotos y
exactos a distintos
conocimiento es una del cual nos hemos quejado
grupos, y las estadísticas
necesidad para participar por décadas, está en pleno
sobre la composición
globalmente. auge al menos en ciertas
étnica del país según
instituciones.
diferentes fuentes
varían.
Fuente: eurosur.org/FLACSO/mujeres/ecuador/pais-4.htm
 Chu, K., H. Davoodi, and S. Gupta (2000). “Income Distribution and Tax and
government social spending policies in developing countries”. IMF Working Paper
WP/00/62.
 Fedriani, E.M.; Martín, A.M. (2009). «Distribución personal y funcional de la
renta». En Vallés Ferrer, José. Economía Española (2.ª edición). Madrid:
McGraw-Hill/Interamericana de España SAU. pp. 331-345. ISBN 978-84-481-
6806-3.
 Fuente: ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/328696-cifras-
pobreza-ecuador-mundo-constante-alerta-que-enfrentar
 Fuente: ecuadorencifras.gob.ec/14-millones-de-personas-salen-de-la-
pobreza-por-ingresos-en-nueve-anos/
 Blog: es.slideshare.net/luislopeznevarez/relacion-inversa-entre-
pobreza-y-educacion-41273290
 Esther Jimeno, Juan Cevo, Florencio Magallón, Claudio Segura & Chester
Zelaya (1983). Nuestro Mundo Actual. Una Visión al Mundo, América y
Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, pp. 243,
cifras de Ángel Rosenblat. ISBN 9977-64-001-7.
 Fuente: eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/222178-el-centralismo/

También podría gustarte