El balance que se puede realizar del curso Aprender historia con TIC más allá del
aula, es más que positivo, a lo largo de cinco clases teóricas se realizo un recorrido
por las distintas herramientas didácticas que nos puede ofrecer un Entorno Virtual de
Enseñanza y Aprendizaje. Ahora bien me parece interesante resaltar lo que se planteo
en la primer clase, al sostener que la escuela ha dejado de ser el único lugar de
legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros
canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente”1, aunque
sigue siendo el ámbito privilegiado para adquirir las competencias y habilidades
necesarias para manejarse en el mundo actual2.. Estos nuevos canales sin dudas
están representados por las nuevas tecnologías, las TIC’s, muy familiarizadas por
nuestros estudiantes y que nos ofrecen una oportunidad muy importante para
enfrentar los problemas diarios de las trayectorias escolares de nuestros jóvenes:
problemas como el ausentismo, la deserción, e incluso la motivación y la innovación
como factor de creación en el aula, para garantizar la continuidad pedagógicas y la
optimización del tiempo de clases. Las TIC favorecen la ubicuidad, es decir, el uso de
la tecnología en todo tiempo y lugar y el aula aumentada, la posibilidad de combinar la
clase en su formato escolar tradicional con otras formas de concebir y acceder al
conocimiento, modificando las formas de relación con el saber3. Pensar entonces en
los EVEA es una opción que ajustándonos a las leyes Nacional y Provincial y a los
principios de obligatoriedad e inclusión de la educación secundaria, allí manifiestos,
nos permiten garantizar la continuidad pedagógica4 pensando en un aula invertida, en
el acceso al conocimiento escolar, por fuera del espacio físico de la escuela,
transgrediendo sus límites y aumentando, potenciando su alcance. Ahora vemos la
necesidad una vez que este recurso es utilizado de articular con el aula escolar, de
relacionar el EVEA a la funcionalidad e intereses de la clases presenciales, al
contacto con la materia desde una perspectiva virtual, pero con una realidad material
1 1
BARBERO, J. M. (2002). “Jóvenes: comunicación e identidad”. En Pensar Iberoamérica, No. 0. Revista digital de Cultura de la
OEI. http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a03.htm
2
GVIRTZ, Barudi (2009). Sociedad del conocimiento y educación: diagnóstico y tendencias de los sistemas educativos
latinoamericanos (con especial referencia a Brasil y Argentina)
3 BURBULES, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on Education Vol. 13,p. 3 - 14.
4 DGCyE (2013). Inclusión con continuidad pedagógica. Documento destinado a supervisores. Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social.
https://www.suteba.org.ar/download/mejoramiento-de-la-enseanza-y-el-aprendizaje-y-sostenimiento-de-las-trayectorias-
escolares-43920.pdf
que nos transita y que debe reforzar también la convivencia grupal y el sentido
comunitario de los estudiantes. Dentro de este escenario al docente de historia se le
abren nuevas posibilidades: blogs, grupos de Facebook y Whasapp, programas off line
de líneas de tiempo, servidores de aulas virtuales como Moodle, Classroom,
servidores de ubicación satelital GPS: Google Earth o visitas a 360º. Algunos
destinados a una comunicación virtual rápida y segura, con opciones de carga de
archivos y trabajo en red, mientras otros recursos como estrategias didácticas de
abordaje de la realidad social. Un aspecto interesante en el sentido de lo que se
conoce como aprendizaje inmersivo, son las aulas 360º, en donde perfectamente se
puede trabajar el espacio físico y el virtual; y lo mejor aun vivir una experiencia de
realidad aumentada. Esto nos permite trabajar como se ha visto en el curso con
distintos enfoque desde la historia como son la memoria: sitios y espacios de
conservación de nuestro pasado reciente; y las cuestiones de patrimonios tanto
naturales como históricos, según el área en que estemos; ofreciéndonos la posibilidad
de recorrer desde la virtualidad los distintos sitios, sin movernos de nuestras casas y
mucho más en la mayoría de los casos empleando el aula invertida, los estudiantes
desde sus celulares, sus computadoras portátiles o de escritorio pueden navegar
desde la virtualidad en el mundo real y conocerlo sin importar las distancias
geográficas y las posibilidades económicas. Esto se relaciona con la ubicuidad
permite ponernos en contacto con Historiadores y Cientistas Sociales en forma
inmediata e instantánea por intermedio de las redes sociales: twitter, facebook,
blogger, You Tube, Instagram, etc. Acceder a fuentes históricas en repositorios
digitales, archivos, fondos documentales, bibliotecas y hemerotecas. Contactarse con
estudiantes de otras latitudes y desarrollar proyectos conjuntos propiciando espacios
de intercambio y colaboración a distancia. Las experiencias de aprendizaje en la
ubicuidad son infinitas5. En este escenario, el mayor aporte de las TIC (es que)
vuelven a los estudiantes productores de contenidos digitales. Nuestra apuesta es que
también se vuelvan productores de contenidos disciplinares usando las tecnologías, o
produciendo esos contenidos en un marco digital6.
5 MESCHIANY, Talia; DEVOTO, Eduardo. Colaboradoras: Francisco, Luciana; Giorno, Mariana. Área de Historia, Dirección de
Formación Continua (2018). Clase 1: Presentación del curso. Curso: “Aprender Historia con TIC más allá del Aula”. abc Campus
Virtual. Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
6 MESCHIANY, Talia; DEVOTO Área de Historia, Dirección de Formación Continua (2018). Clase 3: Abrir la puerta para ir a aprender.
Historia e historias en la ciudad. Curso: “Aprender Historia con TIC más allá del Aula”. abc Campus Virtual. Dirección General de
Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
de recolección de evidencias de aprendizaje es de gran utilidad, un facilitador contra la
evaluación tradicional