Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
1
registró y valoró el estado de todos los elementos que por sus cualidades
naturales y/o culturales, pueden constituir una motivación para el turista, se
realizó a partir del trabajo de campo, llenado de fichas, el análisis espacio-
territorial mediante el uso de métodos cartográficos, la jerarquización y evaluación
de atractivos turísticos focales, complementarios y de apoyo, fue esencial el
trabajo grupal, los diferentes talleres de participación con los especialistas.
Finalmente quedaron conformadas las fichas técnicas de inventario de los
recursos turísticos seleccionados.
Palabras clave: Recursos turísticos, atractivos, inventario, potencial turístico
Abstract
The deterioration of the agricultural sector in the Martí municipality requires the
need for execution of a group of local development projects, allowing reverse the
processes in the social, economic and environmental field from the natural and
cultural resources. On the above basis, was the inventory of resources/attractions
of the Martí municipality as part of the design of tourism products offered in the
search for alternatives for local development. Registered and assessed the State
of all the elements that for their natural or cultural qualities, may constitute a
motivation for the tourist, was based on the work of field, filled with tabs, space-
territorial analysis using cartographic methods, the ranking and evaluation of focal,
complementary tourist attractions and support, group work was essential, the
different workshops of involvement with specialists. Selected tourist resources
inventory sheets were finally formed.
Keywords: tourist resources, attractive, inventory, touristic potential
Introducción
Conocer la situación turística actual de un destino o localidad, implica la
determinación del potencial y los puntos críticos de todos los aspectos que inciden
en el desarrollo turístico del territorio, lo que facilita detectar las áreas
fundamentales en las cuales se podrá actuar. Ello incluye, tanto el inventario de
recursos/atractivos turísticos como todos los aspectos de la oferta básica y la
demanda, además de la competencia.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
2
acertada como alternativa para estimular y dinamizar aquellos municipios
deprimidos, pero con potencialidades para el turismo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
3
El inventario que se realiza, muestra una visión más integral de los
recursos/atractivos que posee Martí y sus potencialidades para el desarrollo
turístico perspectivo.
Materiales y métodos
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
4
Yuri La Rosa Martínez. Lic. en Inglés Administrador de 1 año
Redes del Joven Club
municipal
José Ramón Trujillo Superior. Lic. En Historiador municipal 28 años
Educación primaria
Alfredo Castresano Superior. Ing.Jefe de Turno del 2 años
Geodesia CUPET
y Cartografía Servicentro municipal.
Misleidys Urgellez Superior Especialista del 5 años
Instituto de
Planificación Física
municipal
Yunior Ruiz Superior Arquitecto Especialista de 1 año
proyectos Emprestar
Varadero
José Carlos Méndez 12mo grado Especialista forestal 4 años
integral de EPPFF.
Martín Domínguez 12mo grado. Secretario de la 43 años
Asamblea
Municipal del Poder
Popular
Juan Carlos Herrera 12mo grado Especialista de flora y 4 años
fauna municipal
Amaury Hidalgo 12mo grado Administrador de la 3 años
Estación experimental
Forestal Itabo
Rigoberto Torres 12mo grado- Jefe del Módulo 10 años
Alberto Técnico Pecuario Esteban
Hernández
Fuente: Elaboración propia
Finalmente quedan conformadas las fichas técnicas – inventario de los recursos
turísticos seleccionados, las cuales incluyen los siguientes aspectos: nombre del
atractivo, categoría, tipo y subtipo, descripción y características distintivas,
ubicación, accesibilidad, medios de acceso, rutas, estado de conservación,
infraestructuras y actividades factibles de desarrollar.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
5
En el caso del cálculo de la capacidad de carga turística máxima para las playas
cubanas se asume la Norma Cubana (1982) que establece:
T = (L*F/R*G)*100
Donde: T - total de usuarios en la playa, L - longitud de la playa en metros, F-
ancho promedio de la franja de exposición solar en metros, R - estándar, m2/
usuario, G - coeficiente de relación entre la capacidad del área de exposición solar
y la capacidad total de la playa (%).
G- 20 - 40% playas con infraestructura máxima
G - 40 - 70% playas con escasa infraestructura
G > 70% playas con infraestructura media a alta.
Por último, se considera la capacidad operativa de la zona, puesto que según los
lineamientos del Plan de Manejo Operativo, las zonas de uso público restringido e
intensivo, establecen como límite máximo para el sitio 12 personas. Teniendo
presente cada uno de estos elementos y considerando que el producto que se
diseña sea sostenible, se establece una capacidad de carga turística para el
desarrollo del producto turístico de naturaleza.
Resultado y discusión
El municipio Martí, se encuentra situado al noreste de la Provincia de Matanzas
(figura 1), limita al norte con el estrecho de la Florida, al sur con los municipios
Perico y Colón, al este con la Provincia de Villa Clara y al oeste con el municipio
de Cárdenas. La extensión superficial es de 1028.47 km 2 (de tierra firme 923.47
km y de cayos 105 km), abarca 8% del área total de la Provincia y la posiciona en
el tercer lugar en extensión.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
6
Además, el territorio es atravesado por la carretera Circuito Norte situada sobre
una llanura litoral baja, que favorece notablemente la accesibilidad y los vínculos
con otros territorios de la provincia y del país, algunos de carácter turístico como
Cárdenas, Varadero, Matanzas y Caibarién.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
7
se conservan en mejor estado, pudiéndose entonces diferenciar, tres grupos de
recursos/atractivos principales, uno focal, y dos complementarios (figura 2).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
8
Grupo 1
Nombre del Recurso: Balneario Menéndez (1)
Categoría:
Sitios naturales
Tipo:
Aguas
mineromedicinale
s
Subtipo
Balneario
Descripción y características del Recurso
El balneario Menéndez cuenta con 33 pozos localizados y 27 sellados, de ellos:
siete son de aguas de mesa, termales, minero-medicinales, naturales y peloides.
Las principales características de las aguas son:
Aguas minero-medicinales, termales, sulfurosas y radónicas con una temperatura
de 40 grados.
Aguas minero-medicinales frías, sulfurosa, radónica con una temperatura de 28
grados.
Aguas industriales con contenidos elevados de Br, KCl, NaCl, NaSO 4 con una
temperatura de 28 grados.
Aguas minero-medicinales sin componentes específicos.
Aguas medicinales de mesa.
Aguas medicinales de mesa con un contenido de mineralización entre 1 y 5 g/l, un
nivel de Cl de 100 a 500 mg/l, un % de SO4 entre 200 y 1000 mg/l y un contenido
de HCO3 de 100 a 400 mg/l (Sus nombres son: Francia, Rusia, Eslovaquia,
Alemania, Etiopía y Albania).
Aguas minerales de mesa con una mineralización de 1 g/l, un contenido de Cl de
600 mg/l, un nivel de SO4 de 300 mg/l y un % de HCO3 de 300 mg/l (República
Checa).
Aguas minerales de mesa, con una mineralización de 0.5 a 1 mg/l, un nivel de Cl
alrededor de 500 mg/l.
Aguas minerales de mesa; este pozo tiene una mineralización de 1g/l, un
contenido de Cl de 100 a 200 mg/l y un % de HCO3 de 200 a 500 mg/l.
Aguas minerales de mesa con una mineralización de 0.5 a 1 g/l, un nivel de Cl de
100 a 200 mg/l y de SO4 de 200 mg/l, un contenido de HCO3 de 400 a 500 mg/l.
Agua minero-medicinal de mesa, este es de tipo de Cl-Na con una mineralización
de 1 a 5 g/l, un nivel de Cl de 500 a 2000 mg/l. un % de SO4 de 100 a 1000 mg/l y
un contenido de HCO3 de 400 a 1000 mg/l, además contiene de 50 a 100 mg/l de
SiO3.
Ubicación Situado en el municipio de Martí provincia de Matanzas, a un
kilómetro de la playa del mismo nombre, a 22 Km. de la
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
9
cabecera municipal por carretera pavimentada y a 14 Km. del
poblado de Itabo, al norte está bañada por las aguas del
estrecho de la Florida.
Accesibilidad Terrestre
Medio de acceso Autobús, automóvil
Ruta Aeropuerto Juan Gualberto Gómez – Varadero – Martí-
Balneario.
Aeropuerto José Martí (Habana) – Martí – Balneario.
Estado de Regular
Conservación
Infraestructura Agua, desagüe, alcantarillado, luz eléctrica, posta médica,
cafetería, lobby,
pozos,
Actividades En el balneario se brindan algunos servicios terapéuticos
como: hidromasajes, peloideterapia, moxibustión, ventosas,
helioterapia, fricción fitofármaco, acupuntura, dígito puntura,
yoga, fisioterapia, práctica de deportes como el voleibol de
playa, ajedrez.
Subtipo
Playas
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
10
acceso
Ruta Aeropuerto Juan Gualberto Gómez – Varadero – Martí-
Balneario.
Aeropuerto José Martí (Habana) – Martí – Balneario.
Estado de Regular
Conservación
Infraestructur Cafetería, cabañas, Restaurante-ranchón parqueo plazoleta,
a señalización, agua potable, electricidad, carretera, muelle.
Actividades Baño en la playa, pesca deportiva, talasoterapia, aerosolterapia.
Ecoturísticas Turismo de aventura, Turismo de salud
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
11
Medio de acceso Autos, minibús, barcos, catamarán, lanchas, botes
Ruta Aeropuerto Juan Gualberto Gómez – Varadero – Martí-
Balneario.
Aeropuerto José Martí (Habana) – Martí – Balneario.
Estado de Regular
Conservación
Infraestructura No existe
Actividades Culturales, instructivas, científicas
Grupo 2
Nombre del Recurso: Cayo de Las Cinco Leguas (4)
Categoría:
Sitios naturales y
paisajísticos
Tipo:
Costas - Área
Protegida
Subtipo:
Cayos, esteros y
manglares
Refugio de Fauna
Descripción y características del Recurso
El refugio de fauna Cayo de las Cinco Leguas comprende una superficie de 3611
ha. Es un conjunto de cayos bajos interconectados por lagunas, esteros,
ensenadas, con forma alargada y estrecha con dirección predominante al este
noreste donde se refugian, reproducen y alimentan un elevado número de
especies de la fauna autóctona cubana y migratoria, constituyendo a la vez
importante corredor migratorio del segmento de Archipiélago Sabana-Camagüey.
Alcanza una longitud de 20 Km. y un ancho de 3000 metros limita al noreste con la
bahía de Cárdenas, hacia el sureste con la bahía de Santa Clara y por su extremo
suroccidental con la ciénaga de Majaguillar de la que lo separa el canal artificial de
la Manuy.
Con una abundante vegetación de manglar el interior está cubierto de una flora
arbustiva espesa. Hay presencia de matorral xeromorfo alto y bajo, sobre suelo
arcilloso, de 8 m de altura con abundante hojarasca, predominancia de Batis
maritima; bosque de mangle prieto, con una altura de 8-10 m; bosque
semidesiduo, de hasta 14 m de altura, y predominio de Amyris elemifera (Malva),
Gymnanthes lucida (Yaití) y Krugiodendrom ferreum (Carey). Se registran 256
especies pertenecientes a 213 géneros y 101 familias; los grupos más numerosos
son insectos con 124 especies y aves con 94, seguidos por moluscos y reptilias.
Entre las especies de aves migratorias se destacan: flamencos rosados, corúas,
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
12
gaviotas, entre otras.
Ubicación Costa norte de la provincia de Matanzas en el archipiélago de
Sabana-Camagüey en los 23o 08' latitud norte y los 80o 53'
longitud oeste, 21 Km. al norte del poblado cabecera del
municipio Martí.
Accesibilidad Marítima
Medio de acceso Barcos de poco calado, botes, catamaranes, motos
acuáticas.
Ruta Salinas Bidos – Punta Ratón.
Estado de Bueno
Conservación
Infraestructura Caseta de monitoreo de la empresa Flora y Fauna municipal
Actividades Observación de flora y fauna, pesca deportiva, paseos en
botes, estudios biogeográficos del área, actividades
científicas sobre la flora y fauna local.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
13
cautivan tan solo por el blanco color de la arena y la transparencia del agua. La
presencia en su parte norte de un Bajo coralino lo convierte en una zona potencial
para realizar buceo.
Además, de sus singulares valores naturales Cayo Galindo destaca un área de
valor arqueológico de grupos pescadores-cazadores-recolectores, donde fueron
hallados gran cantidad de instrumentos de concha, fragmentos de cerámica y
ejemplares de la industria de la piedra tallada. Entre los instrumentos de concha
se destacan platos, picos, martillos, perforadores, puntas confeccionadas en
Strombus sp.
Ubicación Costa norte de la provincia de Matanzas en el archipiélago
de
Sabana-Camagüey 22 Km. al N del municipio Martí.
Accesibilidad Marítima.
Medio de acceso Barcos, catamaranes, lanchas rápidas.
Ruta Salidas Bidos – Punta Galindo
Playa Menéndez- Punta Galindo
Estado de Bueno
Conservación
Infraestructura Puesto de Tropas Guardafronteras, suministro de agua
salobre, señalización.
Actividades Ecoturísticas: Senderismo y Observación de aves, disfrute
de la belleza escénica.
Deportivas: Pesca y Buceo contemplativo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
14
sombra. Lo asombroso de esta playa es que se evidencian claramente cambios
bruscos en el área de la berma al fluctuar la marea.
Ubicación Al noreste de Cayo Galindo
Accesibilidad Marítima
Medio de Barcos, catamarán, lanchas, botes.
acceso
Ruta Salidas Bidos – Punta Galindo
Playa Menéndez- Punta Galindo
Estado de Buena
Conservación
Infraestructura No existe
Actividades Turismo de aventura, Turismo de Sol y Playa
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
15
paisajísticos
Tipo:
Costas
Subtipo
Playas
Grupo 3
Nombre del Recurso: El túnel del ferrocarril (9)
Categoría:
Manifestación
histórico-cultural
Realización
técnica
Tipo:
Técnica
Subtipo
Túnel
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
16
Descripción y características del Recurso
Este lugar constituye un monumento público de interés municipal, donde el relieve
ha sido modificado por el hombre. Presenta una vegetación secundaria
semicaducifolia, con complejo de vegetación semideciduo con acacia. Es el único
túnel de ferrocarril con recorrido de línea estrecha que existe en Cuba. Fue
construido en el siglo XIX.
Muy cerca del túnel, hay un ranchón campestre construido con palma jata y guano
en una explanada sin vegetación, solamente dos álamos al lado del ranchón.
Lugar ideal para pasar un día de camping disfrutando de la naturaleza.
Ubicación En la base de las lomas de Ategorrieta a 2 km del Granja
Agroindustrial Esteban Hernández.
Accesibilidad Terrestre
Medio de Autobús, automóvil y moto, caminando, a caballo.
acceso
Ruta Balneario – central – túnel
Estado de Regular
Conservación
Infraestructura Línea férrea
Actividades Observación del paisaje, toma de fotografías, visitas guiadas,
paseo en locomotora de vapor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
17
El módulo pecuario Esteban Hernández, posee 28 años de explotación, constituye
una Empresa de Referencia Nacional. El colectivo laboral está conformado por un
total 44 trabajadores, de los cuales uno es médico veterinario, otro es especialista
pecuario y el resto son obreros.
La granja cuenta con unidades de aves, conejos, curieles, un cebadero ovino, una
vaquería, y una finca de alimento animal que junto a los sembrados de guayaba y
naranja suman unas 80 caballerías de tierras. La finca de alimento animal tiene
entre sus principales cultivos el maíz, kingrá, boniato, plátano y soya.
El lugar cuenta además, con una micro presa para la producción de peces (claria -
pez gato) y el riego de los cultivos, el cual se realiza mediante un sistema por
aspersión donado por brasileños. También, cuentan con una máquina de igual
nacionalidad, para la elaboración de sacharina (alimento del ganado).
Las cabezas de ganado están constituidas por 50 puercas reproductoras, 23
caballos de monta, 100 gallinas ponedoras entre criollas y de granjas con 10
gallos, además de un total de 121 conejos divididos en: 42 reproductoras, 5
sementales, 50 gazapos, 4 hembras y 10 machos en desarrollo.
Entre las principales producciones se encuentra la carne bovina, de cerdo y
huevos para un plan anual de 60 toneladas de carne de bovino, de forma
trimestral.
Las producciones se destinan al balance nacional y al turismo; la primera se
entrega en Colón y la segunda en Cienfuegos.
La unidad está diseñada para 80 reproductoras y un plan entonces de 80 ton de
carne anual.
Al cierre del 2009 contaban con $700mil pesos de ingreso y %150 mil pesos de
ganancia.
Es el primer cebadero ovino estabulado (cebado en un establo).
Ubicación A kilómetro y medio del túnel del ferrocarril.
Accesibilidad Terrestre
Medio de Autobús, automóvil, moto, caminando, a caballo.
acceso
Ruta Balneario – central – túnel – Módulo Pecuario
Estado de Bueno
Conservación
Infraestructur Agua, desagüe, luz eléctrica, alcantarillado, oficinas, comedor,
a naves, ranchón y el resto de las infraestructuras agrícolas.
Actividades Cabalgatas, caminatas, toma de fotografías, visitas guiadas,
observación de actividades productivas, alimentar a los
animales, tomar las frutas de los árboles, participar en
actividades productivas.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
18
Análisis de la capacidad de carga
En el Balneario se realizan ofertas, tanto desde el punto de vista terapéutico como
recreativo. La tabla 3 muestra algunas actividades y sus exigencias.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
19
Tabla 4 Capacidad de carga para las playas de Cayo Galindo
Nombre de la Longitud (metros) Ancho promedio Capacidad de
playa de la franja de carga física
exposición solar (usuarios)
(metros)
“Los Congos” 300 60 26
“Boca Rompilla” 750 69 74
“Barbaneda” 400 68 38
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
20
Bibliografía
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
21