Está en la página 1de 22

Levantamiento topográfico con cinta métrica.

Para la implantación de sistemas de riego generalmente es necesario la confección de mapas


topográficos, esto también es valido para pequeños sistemas de riego, ya sea aspersión, riego
localizado o por gravedad, la ventaja que presenta la confección previa de planos topográficos y
realizar el diseño sobre el mismo es que nos permite realizar variantes o modificaciones con solo
un borrón de líneas, si se realiza el trabajo directamente sobre el terreno cualquier error o
modificación implica perdida de tiempo, esfuerzo físico y dinero extra en materiales, además el
diseño previo permite realizar listados exactos de materiales tanto en diámetro como las
cantidades necesarias para el sistema de riego y los volúmenes de trabajo a realizar.

Los planos y mapas cartográficos son dibujos que muestran las principales características físicas
del terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como las diferencias
de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles y colinas (llamadas
también relieves verticales). Los planos y mapas topográficos se basan en los datos que se
recogen durante los levantamientos topográficos.

Los levantamientos topográficos comprenden dos aspectos: Planimetría


Se refiere a la medición de los detalles del terreno en el plano horizontal.

Altimetría.
Se trata de la determinación y medición del relieve del terreno, Según el método que se emplee la
obtención de los datos en el terreno se pueden hacer en una o dos etapas.

Vea en el siguiente enlace página dedicada a la nivelación:


En la actualidad existen métodos muy modernos para la realización de levantamientos
topográficos pero la inversión para pequeñas áreas no se justifican en la mayoría de la veces.
Una alternativa a estos métodos es la realización de estos levantamientos por nosotros mismos
con instrumentos muy económicos, algunos de los cuales los tenemos a nuestra disposición o los
podemos fabricar por nosotros mismos. La precisión que podemos obtener satisface los
requerimientos de estos proyectos.

El levantamiento mediante cintas métricas es el que menos recursos requiere aunque tiene sus
limitaciones en cuanto al tamaño del área a levantar y la presión, pero para pequeños sistemas de
riego de varias hectáreas es factible su aplicación.

Los levantamientos con cintas los podemos realizar por varios métodos:
o Radiación
o Poligonal cerrada
o Poligonal abierta
o Ordenadas
o Triangulación.

En dependencia de las características del área pueden utilizarse uno o variaos métodos
combinado.

Instrumentos requeridos para los levantamientos con cintas métricas.


Construcción de algunos instrumentos.

Jalón.
Los jalones pueden fabricarse de madera natural perfectamente recta, madera acerrada o
aluminio, el diámetro es de 2,5 cm. Preferentemente se pintara en tramos alternos en rojo y
blanco. Se debe disponer de al menos dos jalones.
Agujas.
Las agujas se fabrican de alambre grueso o acero de Ø 6 mm, para el trabajo es necesario 11
agujas, lo que permite 10 cadenadas (medidas de cinta métrica).

Es recomendable fabricar un anillo para facilitar la trasportación durante el trabajo. En la practica


las agujas pueden sustituirse por pequeñas estacas de madera.

Plancheta.
La plancheta es el elemento principal en los levantamientos con lienza ya que evita la medición de
ángulos y si se trabaja con el cuidado adecuado pueden obtenerse levantamientos con buena
presión.

Los elementos necesarios para la fabricación de la plancheta son los siguientes:

Base, pieza de una madera rectangular de 5 cm x 140 cm trabajada en un extremo como se


indica en la figura, la madera debe se lo más dura posible ya que el extremo afilado debe
introducirse al menos 20 cm en el terreno.
Cuatro piezas de madera en forma de cartabón de
10 cm x 10 cm y 1,5 cm de espeso
aproximadamente. Es necesario que la pieza
quede perfectamente a escuadra (90º).

Tablero de madera o madera contrachapada


(Plywood) de 60 x 50 x 1,5 cm. Se requieren
además 9 tornillos para madera de unos 4 cm de
longitud, cartulina o papal de buena calidad de 80
cm x 70 cm, pegamento o claras de huevos.

Después de elaboradas las piezas descritas


anteriormente se toma las cuatro escuadra
y se les practica lo barrenos o taladros con
diámetro igual al de la cabeza del tornillo,
como se indica en la figura, las cuatro
piezas se fijan a la base teniendo especial
cuidado que su parte superior quede a ras
con la base.
Se trazan líneas diagonales en el tablero y
la parte superior de la base como se indica
en la figura.
Variante "A" para levantamientos por radiación

. En la intersección de la líneas se practica un orificio con un diámetro igual al diámetro del tornillo,
se introduce el tornillo y se hace coincidir, con el centro de la base, se fijara de forma que el
tablero pueda girar apretadamente, para permitir que gire pero que no cambie su posición con
facilidad.

De esta forma solo falta pegar el papel o cartulina, corte el papel con una holgura de 10 cm por
cada extremo. Seguidamente corte a 45º las esquinas según se muestra en la figura.
<BR<

Se unta uniformemente el tablero con clara de


huevo se coloca el papel sobre el tablero si se
alisa cuidadosamente con una mano del centro
hacia los extremos de forma que no queden
arrugas, se unta más clara en los extremos
saliente del papel, se dobla y pega por la parte
inferior del tablero. De esta forma la plancheta
queda lista para su utilización en los
levantamientos topográficos por radiación.

Variante "B" para levantamientos topográficos mediante poligonales.

Se marcan dos diagonales en el tablero por las dos caras y se coloca sobre una superficie plana,
se coloca la base con los cartabones en el centro del tablero a 2 cm de los extremos de los
cartabones se colocan 4 clavos delgados que atraviesen los cartabones y el tablero, se invierte el
tablero y se trazan dos líneas tomando como guía los clavos, a 7 cm del centro se ponen 4
tornillos de cabeza plana tratando que queden perfectamente embebidos en la madera del
tablero. Esto permite que el centro del tablero quede libre para posteriormente durante el
levantamiento permitir hincar un alfiler en el centro.

Antes de comenzar con la explicación de los levantamientos es necesario tener algunos


conocimientos básicos utilizados en topografía y en los levantamientos con cinta métricas.
Medición de distancia.

La longitud que aparece en los planos es la distancia horizontal entre dos objetos, para tomar
estas medidas la cinta métrica no debe extenderse sobre la superficie del suelo ya que de esta
forma no se obtiene la distancia correcta, para ello con la ayuda de dos jalones se colocará la
lienza en posición aproximadamente horizontal, como se indica en el grafico siguiente.

Medición de ángulos con cinta métrica.

Para determinar el ángulo entre dos líneas es necesario medir el radio (distancia que pueda ser
constante en todo el levantamiento) y la cuerda, para trazar o calcular el ángulo (?) formado entre
estas líneas.

Donde:
R = Radio sobre los lados del ángulo
C = Cuerda medida entre los extremos del radio.

El ángulo α se pude calcular mediante la formula.


Pero también se puede determinar gráficamente de la forma siguiente. Sobre la línea 3-4 se mide
el radio "R" y se situado el punto "A", parado en "A" con ayuda de un compas se traza el arco en
rojo con distancia igual a la cuerda "C", parado en 4 se traza el arco azul con longitud igual al
radio "R", finalmente se traza el segmento desde 4 a la intersección de los dos arcos y sobre este
segmento se mide la distancia 4-5.

Medir ángulos de 90º sobre el terreno.


En algunos casos se desea levantar líneas perpendiculares en el terreno, como ocurre en los
levantamientos por ordenadas, el teorema de Pitágoras, nos proporciona la base teórica para este
empeño.

Si se desea levantar una perpendicular en la línea A-B en el punto C, se mide sobre dicha línea
una distancia de 3 m creando el punto D, seguidamente parados en C se traza un arco con ayuda
de la cinta métrica de longitud 4 m, sobre D trazamos otro arco este con longitud de 5 m, la recta
que une el punto de intersección de los dos arco con el punto C es perpendicular a la recta A-B.
Otra forma de hace el mismo trabajo pero requiere la participación de 3 personas es el siguiente,
una persona sujeta la cinta en "0" en el punto C mientras otra persona coloca la marca de 9 m de
la cinta en el punto D mientras la tercera persona toma la cinta en la marca de 4 m mientras la
estera hasta que queda tensa, en ese punto se clava una estaca para formar la perpendicular.

Escala.

Para representar en una hoja de papel las medidas tomadas en el campo, es necesario pasarlas a
una cierta escala. Esto quiere decir reducir el tamaño de las distancias en forma proporcional que
relaciona la media tomada en el campo con la que se mide en el plano.
La forma más usual de representar esta proporción es la que relaciona un unidad medida en el
plano con su equivalente en el terreno. Ejemplo 1:2000, quiere decir que 1 cm medido en el plano
equivale a 2000 cm (20 m) en el terreno. La escala a seleccionar depende del tamaño del área a
representar.
Si utilizamos el tamaño de la plancheta 50 x 60 cm como tamaño máximo del plano, para terrenos
aproximadamente cuadrados el área máxima que se puede representar y la escala a utilizar se
muestran a continuación.

La escala máxima 1:2000 es adecuada y garantiza la suficiente precisión para utilizarla en todas
las técnicas de riego.

Facilita mucho el trabajo la utilización de


escalimetros, estas reglas ya tienen impresa para
cada una de las caras la distancia directa en
metro. Si solo disponemos de una regla normal
graduada en cm y mm, se requiere realizar una
sencilla operación matemática para determinar el
equivalente en cm de la distancia determinada en
el terreno.

Donde:
DP = Distancia en el plano (cm)
DT = Distancia en el terreno (m)
E = Fracción de la escala (por ejemplo, para la escala 1:2000, E = 2000)

Levantamiento por radiación con la ayuda de la plancheta.

El método de radiación con la ayuda de la plancheta es el más sencillo de realizar, se debe


colocar la plancheta en un punto medio del área desde el cual se vean todos los puntos que
configuren el terreno a medir. La plancheta se sitúa en ese punto, con el tablero en posición más
o menos horizontal, seguidamente se coloca el nivel paralelo a una de las caras del tablero, se
corrige la posición hasta que la burbuja del nivel quede centrada, seguidamente se coloca el nivel
en posición perpendicular y se procede a nivelar el tablero, esta operación se repite hasta que el
tablero quede totalmente nivelado en los dos sentidos. Para facilitar la nivelación se pude golpear
la tierra junto a la base con una mandarria en la dirección que se quiera inclinar la plancheta.
Se inca un alfiler aproximadamente en el punto central del tablero, este punto indica el lugar en el
que está situada la plancheta, seguidamente se toma la direccion

Seguidamente se traza una visual entre el alfiler el punto a levantar y en esa misma alineación se
inca el segundo alfiler. Seguidamente se mide la distancia en el terreno, esa distancia se lleva a
escala y se traza en el tablero. Este procedimiento se continua con todos los puntos
característicos que limitan el área, sin mover el tablero.

Mediciones en le terreno de los puntos característicos.


Trazado en el tablero de los puntos limites y el perímetro del área.

Adicional al contorno si existen objetos como caminos, construcciones etc. se ubicaran


conjuntamente con el contorno, además si se va a realizar con posterioridad el levantamiento
altimétrico se situaran puntos en lugares notables del relieva tales como elevaciones,
hondonadas, puntos donde se detente un cambio significativo de las pendientes y en puntos de
relleno espaciados a unos 50 m como mínimo. En caso de relieves más accidentado conviene
aumentar la densidad de puntos.
Levantamiento de poligonales con la ayuda de la plancheta.

El levantamiento de poligonales mediante la plancheta se realizara cuando se dificulte la visual del


terreno para realizar el levantamiento por radiación, tiene la desventaja de que es necesario
mover la plancheta a cada uno de los puntos vértices del contorno del área, la plancheta nos evita
medir los ángulos, ya que estos al igual que en el levantamiento por radiación se hará por
alineación directa de la plancheta con los puntos del terreno.
Queremos realizar un levantamiento mediante una poligonal al área que aparece a continuación.
La primera operación es colocar los puntos mediante una estaca en el contorno del terreno.
A continuación ubicamos la plancheta en el punto 1, se nivela hasta que el tablero queda
totalmente horizontal, seguidamente se marca en el papel el punto de partida teniendo la
precaución de colocarlo de forma tal que permita que el resto de los puntos queden dentro del
papel, se pasa un alfiler por el punto del papel y se hace coincidir con el centro del tablero,
colocamos jalones en los puntos 2 y 7, colocamos el segundo alfiler con el punto 7 lo más próximo
al borde del papel y colocamos el alfiler en línea con el punto 2 igualmente lo más próximo al
borde del papel, después de medidas las distancias se trasfieren al plano mediante la regla o
escala.

Para situar el punto 3, colocamos los jalones en los puntos 1 y 3, ubicamos el alfiler en el punto 2
del plano y giramos el mismo hasta hacer coincidir la línea 2-1 del plano con el jalón ubicado en el
punto 1, seguidamente sin mover el plano ubicamos el segundo alfiler en línea con el punto 3, des
pues de medir la distancia se trasfiere al plano, para el resto de los puntos de la poligonal se
seguirá el mismo procedimiento. Para el levantamiento de poligonales se puede utilizar una
plancheta sobre trípode mucho más compleja de fabricar. Con este instrumento se puede pegar el
plano al tablero y ubicar el punto del plano sobre el punto del terreno con la ayuda de la plomada.
Distribución del error en cierre.

La distribución del error en cierre se acude al método grafico, que proporciona suficiente precisión
para este tipo de levantamiento. Se traza una recta con las distancias parciales 7-1, 1-2, 2-3, 3-4,
4-5, 5-6, 6-7', se mide el error en cierre (19,87 m) y se traza una perpendicular con esta distancia
en el punto 7', se trazan perpendiculares en cada uno de los puntos hasta interceptar con la
segunda línea, se mide la distancia entre las dos líneas en cada punto.
Ya en la poligonal se traza una línea paralela a 7-7' en los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7', sobre esa
línea se traza la distancia medida en el grafico anterior, seguidamente se traza una nueva
poligonal con los nuevos puntos ubicados.

La línea en azul representa la poligonal después de corregida.

Levantamiento de poligonales con cinta mediante radios y cuerdas.

Para facilitar el trabajo tanto de campo como de gabinete, se recomienda que los radios sean
iguales, la longitud de los radios debe se tal que permita medir la cuerda con una sola cadenada
(una longitud de la cinta métrica), cuando los son cercanos a 180º la intelección del radio y la
cuerda queda bien definida y no permiten lograr buena precisión.

En este caso se debe trazar como un lado de la poligonal los puntos 1-3 y determinar 2 mediante
una perpendicular sobre dicha línea.
Registro de campo
Trazado de cuerda y radio mediante compas en el punto 2 para la dirección de la recta 2-3

Trazado de la poligonal en el plano. Al igual que la poligonal con plancheta se distribuirá


el error de cierre por el método grafico.

Recomendaciones generales para el levantamiento de poligonales.

1. Hacer un reconocimiento sobre el terreno a levantar fijando previamente los vértices en lugares
que permitan una buena visibilidad a los puntos anterior y siguiente.
2. Evitar dentro de lo posible que los lados de la poligonales atraviesen obstáculos importantes
como ríos lagos etc.
3. Evitar en caso de medición de ángulos por cuerda ángulos próximos a 180º y medir radios
constantes en todos los puntos de la poligonal.

Levantamiento de poligonales abiertas con la ayuda de la plancheta.


Las poligonales abiertas se pueden utilizar para realizar levantamientos único, generalmente
cuando el área es pequeña y de forma alargada y también como complemento de uno de los
métodos anteriores para ubicar caminos, corrientes etc. Tiene la desventaja que no permite
comprobar y corregir los errores, sin embargo si se utiliza como complemento se puede partir y
terminar en puntos del levantamiento antes realizado.

En el presente ejemplo se ubica el punto Auxiliar 1 desde el punto 7 orientando la plancheta al


punto 1, se mide la distancia menor 1-Aux1, seguidamente se ubica la plancheta en el punto
Aux1, se orienta la punto 7 se ubica el jalón en Aux2, se mide la distancia Aux1-Aux2 y se ubica
en la plancheta, de igual forma se procede con Aux3.

Levantamiento por ordenadas.

Se utiliza generalmente como complemento de levantamientos por radiación o poligonales cuando


es necesario levantar un lado muy irregular como ocurre con ríos, caminos sinuosos, riveras de
lagunas, lagos etc.
En la línea A-B se miden los puntos "X" a la distancia deseada, sobre estos puntos se trazan
líneas perpendiculares por los métodos descriptos anteriormente y se mide cada una de las
ordenadas hasta el punto limite del área como se ve en la figura. Es recomendable que las
ordenadas sean equidistantes, a 10 ó 20 m, esto facilita mucho el dibujo y el cálculo del área, en
ocasiones por la configuración del área no es posible seguir esta regla y para representar
fielmente el terreno se hace necesario que la distancia entre ordenadas no sean iguales. La
representación grafica se hace uniendo lo puntos extremos de las ordenadas de forma ondulada,
sin embargo al realizar el calculo del área, se unen con líneas rectas.

Triangulación.

La triangulación se utiliza para ubicar puntos a los cuales no podemos acceder con facilidad,
como pueden ser puntos ubicados después de un rio, lugares cenagosos, matorrales espinosos
etc.

Para ubicar el pívot situado al otro lado del rio, se mide la base (666,39 m) con cinta métrica y
procedemos a medir los ángulos A y B como se explico en"Medición de ángulos con cinta
métrica"
Representación del pívot en el plano.

Medición de áreas.

La medición del área la podemos hacer por varios métodos entre otros podemos mencionar:

o Analítico
o Software especializados
o Planímetro
o Descomposición

Por ser un métodos que no requiere instrumentos ni conocimientos de topografía nos centraremos
en el último método.

Descomposición

Cosiste en descomponer el área a medir en figuras de fácil cálculo como son cuadrados,
rectángulos, trapecios y triángulos rectángulos.
El área total es la suma del área de cada figura 3,59 Ha.

Otra forma de medir el área es con la utilización de papel milimetrado. Se dibuja a escala la
poligonal sobre el papel, se determina el área de un cuadradito de 5 mm según la escala utilizada,
se cuentan los cuadros completos y se multiplica por el área de un cuadradito, se cuentan los
incompletos y se multiplica por la mitad del área de dicho cuadradito, la suma de amos resultados
es el área de la poligonal.
Calculo del área de los levantamientos por ordenada.

Si la distancia entre ordenadas es igual como en este ejemplo el área se puede calcular por la
formula.

Cuando la distancia "X" no es constante, los trapecios se calcula individualmente por la formula.

En el enlace siguiente puede descargar una hoja Excel para el cálculo del áreas cuando
"X"constante o variable

También podría gustarte