Está en la página 1de 11

 

ESTANCIA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA EMBARAZADA.

1. FUNDAMENTACIÓN.
Una de las políticas priorizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud es la
atención integral a la mujer que incluye aspectos como la salud sexual y reproductiva,
atención a la mujer embarazada, orientación y seguimiento durante el período climatérico,
entre otras acciones lo que permitirá mejorar la salud femenina y la de la población infantil,
así como disminuir las tasas de mortalidad materno-infantil. Esta estancia propicia que el
estudiante se apropie de modos de actuación sustentados en acciones de promoción,
prevención y atención integral a la mujer y la embarazada.

2. OBJETIVOS GENERALES.

Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y demás
integrantes del equipo de salud, a través de la comunicación y entrevista médica, durante su
práctica profesionalizante.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales y su papel
determinante en el proceso salud-enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario,
a través de la atención médica que brinde a la comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y
humanista, acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico
integral comunitario.
4. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y sistemas del organismo
humano con un pensamiento dialéctico en función del perfil del egresado.
5. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su población en su integración
biosocial, durante la práctica profesionalizante.

Instructivos:
1. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas de salud, de la
mujer en edad reproductiva y la embarazada a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención y tratamiento integral,
utilizando adecuadamente la tecnología apropiada, en los diferentes escenarios de la
profesión.

  1
 

2. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica en la mujer en edad reproductiva y


embarazada mediante el interrogatorio y el examen físico de los individuos que son
atendidos en los diferentes escenarios donde realiza la práctica profesionalizante.
3. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio,
examen físico, evolución, comentarios diagnósticos, pronóstico y medidas de terapéuticas
integrales aplicados a la mujer en edad reproductiva y embarazada durante la práctica
profesionalizante.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de problemas de salud detectados, teniendo en
cuenta los factores de riesgo de las determinantes del estado de salud de la población
femenina, utilizando los conocimientos ya adquiridos y apoyándose en la bibliografía y otros
recursos del aprendizaje.
5. Interpretar las evidencias diagnósticas, teniendo en cuenta la sintomatología de la mujer en
edad reproductiva y la embarazada atendida en los diferentes escenarios de la profesión,
que le permitan arribar a diagnósticos definitivos de los problemas de salud, en función del
perfil de egresado.
6. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico diferencial, de los
procesos nosológicos, utilizando las evidencias clínicas y diagnósticas en función del perfil
profesional.

  2
 

3. PLAN TEMATICO:

Fondo de tiempo en horas por formas de


organización de la enseñanza
Nº Relación de temas
ED PD
Tot
EI
al
SI SAFT T DCC DPS PD GM
Riesgo preconcepcional,
1 planificación familiar y afecciones 4 2  2  1    79  24  32  144
más frecuente en la mujer.
2 Embarazo, parto y puerperio. 14    2  3    157  48  72  296
Enfermedades asociadas al
3 2  2  4  1    79  24  40  152
embarazo.
4 Climaterio y menopausia.   2        14      16 
Evaluación Final   6
TOTAL  20  6  8  6    329  96  144 614
Leyenda: SI: Seminario integrador; SAFT: Seminarios de Actualización Fármaco Terapéutica;
T: Taller; DCC: Discusión de caso clínico; DPS: Discusión de problema de salud; PD: Práctica
docente; EI: Estudio Independiente; GM: Guardia médica; E: Examen
4. OBJETIVOS Y CONTENIDO POR TEMAS:
TEMA 1. Riesgo preconcepcional, planificación familiar y afecciones más frecuentes en la
mujer.
Objetivos:
1. Identificar la necesidad del control del riesgo preconcepcional y la planificación familiar para
el mantenimiento de la salud materno infantil.
2. Diagnosticar y tratar las afecciones más frecuentes en la mujer a través de la atención
médica integral que se desarrolla en los escenarios de la profesión.
Contenido:
1.1. Riesgo preconcepcional. Definición, Criterios para clasificar a la mujer como riesgo
reproductivo. Mujer controlada, no controlada y dispensarizada, seguimiento. Riesgo
Modificable y no modificable. Rol del equipo de salud ante el RPC.
1.2. Salud Reproductiva y Planificación Familiar, la planificación como política de salud.
1.2.1. Concepto. Métodos.
1.2.2. Anticoncepción .Definición y clasificación. Mecanismos de acción. Criterios de
selección.
1.2.3. Indicaciones y contraindicaciones de los distintos métodos anticonceptivos.
1.2.4. Técnica de colocación del dispositivo intrauterino.
 

1.3. Afecciones más frecuentes en la mujer.


1.3.1. Trastornos Menstruales. Definición, Cuadro Clínico, Examen Físico, Diagnóstico
positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.2. Vulvovaginitis infecciosa. Definición, Prevención, Cuadro Clínico, Examen Físico,
Diagnóstico positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.3. Enfermedad inflamatoria pélvica. Definición, Prevención, Cuadro Clínico, Examen
Físico, Diagnóstico positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.4. Mioma Uterino. Definición, Prevención, Cuadro Clínico, Examen Físico, Diagnóstico
positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.5. Neoplasias malignas propias de la mujer (mama, cuello y cuerpo uterinos).
1.3.5.1 Cáncer de cuello uterino. Factores de riego. Incidencia. Epidemiología.
Etapas clínicas. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios
de remisión.
1.3.5.2 Afecciones malignas cuerpo uterino. Concepto. Clasificación. Manejo en
La comunidad y criterios de remisión.
1.3.5.3 Cáncer de endometrio Incidencia. Etiología. Factores de riesgo Cuadro
clínico. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
1.3.5.4 Afecciones malignas de mama. Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
1.3.5.5 Cáncer de mama Factores de riesgo y cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Criterios generales del tratamiento. Importancia del
diagnostico precoz. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.

TEMA 2. Embarazo, parto y puerperio.

Objetivos:
1. Diagnosticar precozmente el embarazo y los principales factores de riesgo que pueden
comprometer la salud de la madre y el niño.
2. Realizar el seguimiento adecuado de un embarazo normal.
3. Diagnosticar tempranamente las principales urgencias médicas en su práctica diaria.
4. Brindar una adecuada atención a la mujer en la etapa del puerperio.

  4
 

Contenidos:
2.1. Atención prenatal.
2.1.1. Definición, características, importancia, cronología de la atención prenatal.
2.1.2. Expediente obstétrico. Anamnesis: Principios básicos y elementos a tener en cuenta
en el primer contacto. Antecedentes patológicos familiares, personales y obstétricos,
historia ginecológica. Valoración multidisciplinaria. Exámenes complementarios.
Ecosonograma. Diagnóstico de la edad gestacional y cálculo de la fecha probable de
parto. Determinación del índice de masa corporal.
2.1.3. Nutrición e higiene de la embarazada.
2.2. Embarazo normal.
2.2.1. Seguimiento de un embarazo normal, características y tipo de controles.
2.2.2. Acciones de salud durante el embarazo. Orientaciones generales a la gestante y
familia.
2.2.3. Antianémicos, Educación sanitaria sobre Lactancia Materna, Ventajas, alteraciones
fisiológicas de la gestación.
2.2.4. Maternidad y Paternidad consciente (MPC) con atención diferenciada a las madres
adolescentes y grandes multíparas.
2.2.5. Acciones en el Hogar, la visita de terreno a la embarazada.
2.2.6. Aspectos psicológicos en el embarazo. Rol de la Familia durante el embarazo.
2.3. Enfermedades propias del embarazo. Las Gestorragias.
2.3.1. Aborto. Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Manejo
en la comunidad y criterios de remisión.
2.3.2. Embarazo ectópico. Concepto. Clasificación, formas clínicas. Factores de riesgo.
Diagnóstico y Criterios de remisión.
2.3.3. Enfermedad trofoblástica de la gestación. Concepto, clasificación, cuadro clínico,
diagnóstico y criterios de remisión.
2.3.4. Placenta previa. Concepto, variedades clínicas, cuadro clínico. Diagnóstico y
conducta a seguir. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
2.3.5. Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta (D.P.P.N.I.). Concepto.
Etiología y patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de remisión.
2.3.6. Rotura uterina. Concepto, cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de remisión.
2.3.7. Rotura prematura de las membranas ovulares. Concepto. Etiología. Cuadro clínico.

  5
 

Complicaciones. Diagnóstico. Criterios de remisión.


2.3.8. Nacimiento pre término. Definición. Diagnostico y signos de alarma. Conducta a
seguir. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
2.3.9. Embarazo prolongado. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
2.3.10. Restricción del crecimiento intrauterino. Definición y clasificación los factores de
riesgo, diagnóstico. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
2.3.11. Macrosomía. Definición. Riesgo perinatal y diagnóstico. Manejo en la comunidad
y criterios de remisión.
2.4. Parto.
2.4.1. Definición del parto y su clasificación, parto espontáneo e inducido. Causas
desencadenantes del parto. Identificación del riesgo materno, en el parto y puerperio.
2.4.2. Los elementos del parto. Canal del parto. Pelvis desde el punto de vista obstétrico .El
motor del parto. Características de la contractilidad uterina normal. El objeto del parto.
2.4.3. Clínica del parto, en la presentación de vértice. Período de borramiento y dilatación.
Período de expulsión y período de alumbramiento.
2.4.4. Atención del parto: diagnóstico del trabajo de parto. Síntomas y signos. Atención del
período de dilatación. Atención del período de expulsión. Atención del período de
alumbramiento, tipos de alumbramiento. Episiotomía, indicaciones técnicas de
realización.
2.5. Puerperio normal y patológico. .
2.5.1. Puerperio normal. Concepto. Involución puerperal, regresión del aparato
genital y de los loquios. Regresiones generales. Evaluación clínica del
puerperio. Cambios fisiológicos de la mama para la lactancia en el
puerperio.
2.5.2. Infección puerperal. Estudio de sus diversas formas. Profilaxis y manejo.
2.5.3. Tromboflebitis. Flebotrombosis y embolias en el puerperio.

TEMA 3. Enfermedades asociadas al embarazo.

Objetivos
1. Diagnosticar y brindar seguimiento adecuado a las principales enfermedades asociadas al
embarazo, a través de la atención médica integral en los escenarios de la práctica médica

  6
 

Contenidos:  
3.1. Trastornos hipertensivos del embarazo. Definición. Clasificación. Fisiopatología y factores
de riesgo. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Manejo en la comunidad.
Criterios de remisión.
3.2. Anemias y embarazo. Definición. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento. Manejo en la
comunidad. Criterios de remisión.
3.3. Infección urinaria y embarazo. Definición. Formas clínicas. Fisiopatología y etiología.
Diagnostico y tratamiento Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.4. Cardiopatía y embarazo. Comportamiento de la cardiópata durante el embarazo.
Clasificación. Criterios de descompensación. Manejo en la comunidad. Criterios de
remisión.
3.5. Diabetes y embarazo. Definición y clasificación. Factores de riesgo y criterios
diagnósticos. Conducta a seguir. Pronóstico materno fetal Manejo en la comunidad.

Criterios de remisión.
TEMA 4. Climaterio y menopausia.

Objetivos:
1. Realizar seguimiento adecuado a los diferentes eventos que se presentan durante el
período climatérico.

Contenidos:
4.1 Climaterio y menopausia
4.1.1 Concepto Cuadro clínico. Sintomatología y signos habituales a corto, mediano y largo
plazo. Examen físico anual de estas mujeres, su importancia
4.1.2 Terapia hormonal de reemplazo. Aspectos importantes a considerar para su uso.
Alternativas terapéuticas.
5. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.

Orientaciones generales.
El presente documento tiene como principal objetivo poner en manos de los profesores y
estudiantes un conjunto de orientaciones generales y para el desarrollo de las formas
organizativas de la enseñanza, además de facilitar la conducción del proceso de enseñanza
aprendizaje de la estancia Atención Integral a la mujer y la embarazada del Internado en
Medicina Integral Comunitaria que se desarrolla durante 9 semanas del Curso académico en los
escenarios docentes declarados en el programa.

  7
 

Es fundamental revisar cuidadosamente los objetivos, contenidos y sistema de habilidades,


correspondientes a cada tema que aparecen en el plan calendario.
Desde el inicio de la estancia los estudiantes participan en las actividades docente-asistenciales
con el especialista en Ginecobstetricia o el residente al que está asignado, recibiendo docencia
al mismo tiempo que brinda atención médica integral a las personas enfermas.
Durante la estancia los estudiantes adquieren y consolidar las habilidades declaradas en el
programa las que están en relación con la actuación profesional, la comunicación, las
educativas, el diagnóstico precoz, las terapéuticas, las rehabilitatorias, las pronósticas, las
administrativas, las investigativas, para situaciones especiales y sociopolíticas.
La planificación de las actividades docente-asistenciales es de lunes a sábado, en dos
sesiones de trabajo y se incluye la guardia médica que se planifica de forma semanal con 16
horas (desde las 4 pm-8 am) y una de 24 horas al mes durante un fin de semana. Al terminar
las guardias el interno participa en la entrega de guardia planificada en el hospital.
La principal forma de organización de la enseñanza será la práctica docente, que representa
el 74,9 por ciento del fondo de tiempo de la estancia, complementándose con las actividades
del encuentro docente teniendo en cuenta la experiencia de los profesores en el programa del
PNFMIC.
La aplicación de los contenidos teóricos en la práctica docente y la adquisición y consolidación
de habilidades están expresados en el programa analítico y responden a los problemas de
salud de Venezuela, en relación a la morbilidad existente y no estrictamente sujetos al tema
planificado en la semana, los que debe enfrentar y resolver el interno en la práctica diaria para
su formación como médico integral comunitario.
La práctica docente está integrada por las modalidades: consultas médicas, visitas de terreno,
pase de visita al paciente institucionalizado, guardia médica, la discusión de problemas de salud
y la discusión de casos clínicos.
Durante las sesiones matutinas se desarrollan las consultas médicas en los hospitales y en los
consultorios populares o centros médicos de diagnóstico integral, según corresponda en la
planificación y los pases de visitas al paciente institucionalizado, diariamente de lunes a sábado
con una duración de cuatro horas, así como la visita de terreno con una frecuencia igual en las
dos semanas en que el interno realiza su estancia en los escenarios de Barrio Adentro.
El horario vespertino se utilizará para que los estudiantes consoliden habilidades y adquieran
otras propias de este nivel de atención. Para ello el profesor planifica la ubicación de los

  8
 

internos en los diferentes servicios que tributan a los objetivos de la estancia: servicio de
emergencias, consultas médicas ambulatorias, salas de internamiento y salas de partos.
Las discusiones de casos clínicos tendrán duración de una hora y siempre se desarrollarán en
la sesión matutina en cualquier momento en que sea pertinente, teniendo en cuenta la presión
asistencial del hospital donde se encuentren los internos.
El encuentro docente estará integrado por las modalidades: talleres y seminarios. Como una
modalidad de los seminarios se desarrollan actividades de actualización fármaco terapéutica los
que tienen como objetivo profundizar en la terapéutica integral de problemas de salud frecuente,
y en el tratamiento medicamentoso en el amplio contexto de una gran variedad de productos
farmacéuticos que se comercializan en Venezuela.
Las actividades de encuentro docente se realizan con los estudiantes, con una frecuencia en
la semana, en la sesión vespertina, no interfiriendo con las actividades asistenciales, según
aparecen en el plan calendario de la estancia, los estudiantes deben tener conocimiento del
mismo para su adecuada preparación. Estos se desarrollarán en el aula multipropósito de los
CMDI o en locales destinados al efecto en el hospital.
Teniendo en cuenta que en esta etapa de formación, el estudiante debe lograr una participación
activa en el proceso de obtención del conocimiento e iniciar su preparación en labores
investigativas que le serán útiles en el desarrollo posterior de su especialidad, se le proporciona
una mayor preponderancia a las actividades como taller y seminario.
El colectivo de profesores y tutores del ASIC decide durante la preparación metodológica, cual
de los especialistas desarrollará el encuentro docente de la semana donde participarán los
internos del toda el área.
En las actividades del encuentro docente se privilegiarán los métodos de enseñanza activos o
productivos. La enseñanza y aprendizaje del interno deben basarse en los principios y técnicas
del método de solución de problemas. Los problemas deben ser contextualizados a los
problemas de salud de Venezuela, ilustrados con situaciones reales, o pueden abordarse con
situaciones modeladas. El seminario problémico contribuye a crear habilidades en el estudiante
en la discusión y presentación de casos clínicos y la realización de diagnósticos diferenciales
que son elementos claves para la correcta aplicación del método clínico.
Todas las actividades de la práctica y el encuentro docente, serán desarrolladas según lo
establecido en la Circular MIC 3 del 2010.

  9
 

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Las formas de evaluación que se utilizarán son:
- Frecuente: La que se realizará sistemáticamente por parte del tutor y de los profesores en
todas las actividades docentes asistenciales en los escenarios de la profesión y serán
reflejadas en la tarjeta de evaluación individual. Se tendrá en cuenta la: asistencia,
puntualidad, disciplina, aspecto personal, organización del local de trabajo, cumplimiento de
los principios éticos y calidad de las actividades desarrolladas. Se hará énfasis en las
actitudes y habilidades demostradas por los internos en la práctica docente.
- La evaluación frecuente durante el encuentro docente semanal a través de los seminarios
y talleres en el aula multipropósito y que otorgan una calificación cualitativa al taller y
cuantitativa al seminario en base a 20 puntos.
- Final: Se realizará en la última semana de la estancia, a través de un examen práctico y
teórico escrito.
• El componente práctico se efectuará en los escenarios docentes de la atención primaria
de salud, por los cuales se encontrará transitando el estudiante en el momento de la
evaluación y se realizará a través de un instrumento o guía de observación que permita
la objetividad de la misma.
• El componente teórico se realizará a través de un examen escrito diseñado
centralmente.
En la calificación final de la estancia se tendrán en consideración los resultados de las
evaluaciones frecuentes y la realización del ejercicio final. La misma será otorgada sobre la
base de 20 puntos.
Para presentarse al examen final teórico escrito tendrá que aprobar el ejercicio teórico práctico.
En caso de reprobar la estancia el estudiante tendrá derecho a una segunda convocatoria,
según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.
Componentes Aporte
La evaluación frecuente 10 puntos
El examen final práctico 5 puntos
El examen final teórico 5 puntos
Total 20 puntos

  10
 

7. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR.

Bibliografía básica:
1. Rigol Ricardo, O. Ginecología y Obstetricia, et al. Temas de obstetricia y ginecología.
Editorial Ciencias Medicas 2004
Bibliografía complementaria:
1. Protocolos de atención cuidados perinatales y atención obstétrica de emergencia.
Ministerio del poder popular para la salud. 2009
2. Oliva Rodríguez José A. Temas de obstetricia y ginecología. 2004.
3. Manual de procedimientos en perinatología. Autores cubanos. .
4. Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral..Vol II,
5. Lovesio Carlos. Libro Medicina Intensiva. Capitulo. Emergencia hipertensiva en el
embarazo.
6. Gómez sosa Elba. Trastornos hipertensivos durante el embarazo.
7. Stalina Santisteban Alba.
Climaterio y menopausia. Terapia hormonal de reemplazo consideraciones generales.
8. Valentín Martínez Camilo. Comportamiento de la sexualidad en la mujer de la edad
mediana.
9. Lugones Botell Miguel. Osteoporosis en la menopausia. Prevención y estrategias
terapéuticas actuales.
10. Florez Jesús. “Farmacología Humana”. Fármacos antihipertensivos, antianémicos y
para la sepsis urinaria.
11. Goodman y Gilman “ The Pharmacological Basis of Therapeutics”. Fármacos
antihipertensivos, antianémicos y para la sepsis urinaria.
12. P. R. Vademécum on-line. Venezuela.
13. El Manual Merck.

  11

También podría gustarte